Claridad 3657

Page 1

28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 EDICIÓN 3657 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 28 de septiembre al 4 de octubre de 2023 • 3657 TRIUNFA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PA’ FUERA ILKA LÓPEZ RÍOS

ESTUDIANTES: LIDERAZGO RESPONSABLE Y AFIRMATIVO EN EL RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS

La saga de la doctora Ilka Ríos y su nombramiento y conflictivo regreso como Rectora del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), tras haber sido destituida de la misma posición un año atrás por razones de mucho peso, debe servir de lección a toda la sociedad puertorriqueña.

La desafortunada selección de una rectora que obviamente no gozaba de la confianza de la comunidad universitaria que pretendía dirigir, y el consenso que se generó para oponerse a ella entre dicha comunidad, ha servido para poner de manifiesto lo mucho que han cambiado ciertas cosas en Puerto Rico. Ahora, el verdadero liderazgo que nuestro país necesita se encuentra fuera de las cúpulas del poder. Está en la inteligencia, fortaleza, determinación e integridad moral de quienes rechazan las componendas y los chanchullos de gobiernos y autoridades que atentan y son contrarios a sus mejores intereses.

En este conflicto, quedó muy mal parada la suprema autoridad de la Universidad de Puerto Rico (UPR), que son su Junta de Gobierno y su Presidente. Atropelladamente impulsaron y aprobaron el regreso de una rectora al RCM, a sabiendas de que no contaba con el respaldo de la comunidad universitaria allí porque sus actuaciones ya una vez habían forzado su destitución. Obedecieron a quienes les presionaron, dejaron al descubierto su debilidad y generaron desconfianza hacia dentro y fuera de la UPR. No demostraron tener el calibre intelectual y moral, ni las competencias mínimas para dirigir la UPR al más alto nivel. Con estas autoridades, nombradas por el Gobernador de turno, nuestra Universidad está muy mal servida.

El verdadero liderazgo universitario está en el otro lado. Las y los estudiantes, las y los facultativos y empleados del RCM, que se unieron en oposición y protesta al nombramiento de la doctora Ríos, y hoy tienen razones de sobra para sentirse orgullosos de la posición de principios que asumieron y la presión racional, organizada y civilizada que ejercieron, hasta lograr, tras 25 días de intensa lucha, la destitución de la polémica funcionaria.

Esto fue posible gracias al logro de una coalición amplia de sectores universitarios, desde la Junta Universitaria, hasta decanos, directores de departamento, asociaciones de profesores y empleados, consejos de estudiantes, en fin, un junte ejemplar de lo que consti-

tuye una verdadera comunidad universitaria. Además, el proceso logró el respaldo de una gama de entidades profesionales relacionadas a la salud, que sirvió para amplificat la importancia del RCM para el sistema de salud puertorriqueño.

Por su parte, la doctora Ríos se hizo un flaco servicio a sí misma, y a la imagen de académica seria que debe proyectar, con sus desatinadas expresiones públicas en las múltiples entrevistas de prensa que concedió durante las horas en que esperaba por la decisión de la Junta de Gobierno sobre su permanencia o salida del RCM. A la doctora le hubiera servido mejor mostrar una actitud menos desafiante y vengativa.

Lamentablemente, el desenlace de este asunto estaba escrito en la.pared desde el principio. En años recientes el RCM ha atravesado por períodos de un gran vacío de liderazgo que ha generado inestabilidad y continuos cambios en los puestos administrativos. Ya la comunidad del RCM clamaba por un alto a los vaivenes, y mayor transparencia y participación en la gobernanza.

Lo resumió contundentemente el presidente del Colegio de Médicos de Puerto Rico, quien calificó el nombramiento de Ríos como “insalvable” y sabiamente le aconsejó que renunciara al cargo, en aras de la estabilidad del RCM. Por su parte, las y los estudiantes, facultativos y empleados del RCM supieron llenar el vacío con un liderazgo afirmativo y responsable que desembocó en el logro de su principal objetivo.

Ahora, es necesario que las autoridades universitarias, quienes son responsables por el nombramiento de un nuevo rector o rectora para el RCM, actúen con la madurez, prudencia y respeto que exige el momento y tomen con mucha seriedad las opiniones de los sectores que van a ser impactados por la llegada del nuevo rector o rectora. Lo menos que necesita la UPR hoy es una nueva fuente de conflicto en el RCM.

Puerto Rico es privilegiado por la calidad de sus profesionales de la salud, los cuales son producidos principalmente por el RCM. Por lo tanto, la permanencia, estabilidad y buena gobernanza de dicho recinto debe estar al tope de las prioridades de nuestro pais. Ese debe ser el norte que guíe cualquier proceso que se impulse y cualquier decisión que se tome que afects el presente y el futuro del Recinto de Ciencias Médicas.

2 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

28 DE SEPTIEMBRE DE 1870

EJECUTAN ESCLAVOS AMOTINADOS

Ese día cuatro esclavos amotinados fueron ejecutados en Gurabo.

28 DE SEPTIEMBRE DE 1919

CONTINÚAN EL VERANO ROJO

Al acabarse la primera guerra mundial, miles de veteranos yankis no encuentran trabajo y comienzan luchas entre negros y blancos pobres por empleos en las ciudades, lo que produjo el Verano Rojo, donde en ciudades yankis hubo luchas raciales. En Omaha, un negro es acusado de violar a una mujer blanca. Luego la mujer se retracta, pero el negro es linchado por la policía. El negro es linchado y asesinado, dos blancos son asesinados, y las luchas llegan hasta el otro día.

28 DE SEPTIEMBRE DE 1970 TERRORISMO ANTI INDEPENDENTISTA

Dos bombas molotov son lanzadas contra la librería de la editorial Claridad.

29 DE SEPTIEMBRE DE 1871

RELIGIOSOS LIBERAN ESCLAVOS EN BRASIL

Los benedictinos se convierten en la primera orden católica que libera a sus esclavos en ese país. La iglesia se había declarado en contra del tráfico, pero no de la esclavitud, que no fue abolida en Brasil hasta el 1878. Hoy día en el país el ingreso promedio del afrodescendiente es la mitad del ingreso promedio del caucásico con zonas como Bahía donde es apenas una tercera parte (bbc.com).

29 DE SEPTIEMBRE DE 1906 INVASIÓN IMPERIALISTA

Veinte años antes del nacimiento de Fidel Castro, miles de tropas yankis re-invaden a Cuba para ejercer control sobre el país y “proteger” a sus ciudadanos. Comienza un período de 2 años y 4 meses sin Gobierno legal: William Taft y Charles H. Magoon fungen como gobernadores provisionales.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

30 DE SEPTIEMBRE DE 1822 EJECUTAN ESCLAVOS AMOTINADOS

Ese día dos esclavos amotinados fueron ejecutados en Guayama.

30 DE SEPTIEMBRE DE 1868 CONTINÚA EL GRITO DE LARES

Mueren tres patriotas en lucha en San Sebastián insurrectos por el Grito de Lares.

israelíes bombardean la sede de la OLP en Túnez. Además de decenas de palestinos, murieron unos 200 civiles tunecinos.

2 DE OCTUBRE DE 1800

NACE NATHANIEL TURNER

Esclavo nacido en una plantación de Virginia, EUA, cuando cumplió 30 años organizó una rebelión que dejó un saldo de muertes de aproximadamente 70 blancos y 200 negros

2 DE OCTUBRE DE 1968

MASACRE EN MÉXICO

30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 GOBIERNO CONTINÚA ABUSO

Tras dos años del paso del huracán María, el periódico El Vocero destaca “En el limbo 40,000 abonados [de la AEE]”, por una polémica de qué unidades prender para dar servicio eléctrico. En una visita de Wanda Vázquez a la generadora privada Ecoeléctrica, que estaba funcionando a 50% de su capacidad, la gobernadora instó “a los ciudadanos a reducir el consumo de energía eléctrica”.

1 DE OCTUBRE DE 1924 NACE IRVIN FLORES

Nuestro héroe nacional participó del ataque nacionalista al Congreso de EUA el 1ro de marzo de 1954. De Cabo Rojo, junto a 5 hermanos y una hermana fue criado por una tía. Terminó la escuela superior y estudió un curso vocacional de electrónica. En la Insurrección de 1950 participó del ataque al cuartel de policía de Mayagüez, luego fue herido y eventualmente capturado por el FBI por evasión al servicio militar obligatorio. Cuando fue liberado, se mudó a Nueva York desde donde participó en el ataque con Lolita, Andrés y Rafael.

1 DE OCTUBRE DE 1985

REPRESALIA TERRORISTA SIONISTA

En búsqueda de destruir a la Organización de Liberación de Palestina, aviones

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

Durante los Juegos Olímpicos, en México, una manifestación de entre 5,000 y 10,000 jóvenes llena la plaza de Tlatelolco para mostrar sus desacuerdos, contra la política interna del gobierno federal y contra el orden mundial. El gobierno la reprime salvajemente a balazos. Al menos 400 estudiantes resultan asesinados.

4 DE OCTUBRE DE 1919 NACE RENÉ MARQUÉS

Escritor puertorriqueño, independentista, ensayista, dramaturgo y novelista de una obra caracterizada por la crítica a las oligarquías criollas y la reivindicación de la identidad cultural y política puertorriqueña.

4 DE OCTUBRE DE 1957 UNIÓN SOVIÉTICA LANZA PRIMERA NAVE AL ESPACIO

El Sputnik comenzó una “carrera” espacial que revolucionó la transportación humana. Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www. bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita

San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

3 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

UN NUEVO LÍDER EN LA LIGA DE COOPERATIVAS

A una semana del inicio de octubre, Mes del Cooperativismo, la Liga de Cooperativas, ente que aglutina el movimiento cooperativo puertorriqueño, estrena a un nuevo director ejecutivo, el doctor Heriberto Martínez Otero.

Martínez Otero, expresidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico y asiduo comentarista para algunos medios, incluido CLARIDAD, sobre temas económicos del país, compartió algunas primeras impresiones sobre su presente tarea.

¿CUÁL CONSIDERA SON LOS DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO?

El MC tiene unas fortalezas indiscutibles, entre ellas, buena imagen en la opinión pública, una institucionalidad socioempresarial sólida, con mucha confianza y con mucha penetración, tanto en el colectivo de los puertorriqueños como a nivel geográfico. Vamos a encontrar cooperativas en todos los rincones de la isla, y eso, como movimiento, nos da mucha fortaleza. No obstante, hay unos retos que no necesariamente son endógenos del cooperativismo, sino que son retos que vienen de fuera”.

Al respecto, explicó que en el caso de los depósitos, el ingreso, el país está pasando por un golpe positivo de fondos federales en exceso, ya sea por virtud de lo que fueron los fondos del huracán María o de los diferentes programas federales relacionados con la pandemia, que de alguna forma aumentaron de manera drástica la cantidad de fondos federales destinados a empresas, a familias trabajadoras y al Gobierno de Puerto Rico. “Mucho de ese dinero ya se utilizó, y la preocupación es qué va a pasar cuando ya ese dinero no esté presente, se haya utilizado, en el sentido de que pudiéramos tener una situación de desaceleración económica, pudiera cambiar el entorno económico tanto en EE. UU. como en Puerto Rico. Eso es algo para lo que el MC tenemos que estar preparados”, advirtió.

El otro desafío, expresó, es la incertidumbre global, en particular, el conflicto bélico, que tiene presión sobre la inflación. “Tenemos el tema del cambio climático, o sea, tenemos un panorama de mucha incertidumbre que pudiéramos decir que es como un ir en altamar. El MC es un barco y lo que estamos buscando es cómo llevar el reto de mediano y largo plazo, es cómo

cogemos esta institucionalidad fuerte, este cooperativismo fuerte y lo convertimos en un ecosistema cooperativo”.

Un ecosistema cooperativo significa que las cooperativas empiecen a hacer economías unas con las otras y de esa manera tener un crecimiento propio que sea cada vez más independiente tanto del Gobierno de Puerto Rico así como de posibles fondos federales.

“Así que los retos son múltiples. El mayor reto como economista es el tema de la incertidumbre y los cambios en las transferencias federales. Y el reto a una posibilidad para enfrentarlo es comenzar a crear la red cooperativa y la cooperación entre cooperativas”, recalcó.

EN ESA LÍNEA, ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA QUE EL COOPERATIVISMO ESTÁ MÁS REZAGADO?

“Entre tantos sectores de la economía, en este momento yo pienso, y es una discusión que he sostenido con varios colegas, que me encantaría empezar a desarrollar empresas cooperativas del sector de la manufactura. Siempre me he preguntado si el cooperativismo es capaz de ser exitoso a nivel de ahorro y crédito. Ahora mismo, todas las cooperativas de viviendas tienen lista de espera. Algo que se ha comentado es crear más cooperativas de viviendas. Si tenemos cooperativismo en el sector agrícola, en el sector de la industria liviana, en el sector textil, viene la gran pregunta de por qué no podemos utilizar el mismo modelo cooperativo para manufactura y tecnología de alto valor agregado”.

El director ejecutivo de la LC señaló que hay prioridades y que una de estas es el objetivo de un desarrollo sostenible. Tanto él como las cooperativas tienen una preferencia por desarrollar el sector agrícola, el sector de alimentos y poder lograr la autosuficiencia en los sectores que les sea posible.

“Pero de todas maneras, siempre tengo en la mente que podamos en algún momento ejecutar algún tipo de cooperativa de segundo grado que esté más enfocado, ya sea en alta tecnología, investigación, desarrollo e innovación, y entrar en esos segmentos de alto valor agregado y ver cómo nos va. Pienso que si el cooperativismo ha sido exitoso en Puerto Rico en otros sectores industriales, en este en particular podríamos experimentar y ver cómo nos sale”.

La regulación es un asunto que por el

momento para Martínez Otero no es uno principal. Indicó que prefiere ahora mismo un sistema regulado con transparencia que un sistema desregulado que pueda traer grandes ganancias a corto plazo, pero que luego tenga un colapso que destruye toda la riqueza habida. Presentó como ejemplo la desregulación en el sistema financiero en Estados Unidos, el cual entró en crisis en el 2008, luego de su des regularización.

Sobre sus relaciones con COSSEC (Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas), el ente regulador y a la vez asegurador de las cooperativas y con el cual el movimiento cooperativo ha tenido fuertes encontronazos en el pasado, Martínez Otero reconoció que como director ejecutivo de la Liga esta va a estar limitada tanto por la Junta de Directores de la Liga como por el movimiento.

“Me refiero a que COSSEC es el regulador, tiene un rol que cumplir como regulador. El movimiento cooperativo tiene el resto del impacto socioeconómico cultural y mi aspiración es que pueda haber mucha cooperación, que pueda haber mucho profesionalismo y que donde haya que hacer señalamientos, se hagan, y donde no, que fluya el proceso económico en las cooperativas”.

Este hizo la salvedad de que la relación con COSSEC como con otros entes reguladores también va a depender de cómo se va a dar la política pública del gobierno de turno con el MC.

Para ir terminando la conversación, le planteamos al también economista que cómo considera se antepone el modelo cooperativo a las políticas del neoliberalismo?

“El cooperativismo es ese modelo colectivo que nos permite superar esa mirada individualista que el neoliberalismo nos impuso como visión de la vida y como mecanismo para el bienestar económico. En el 2023 el cooperativismo en Puerto Rico es institucionalmente sólido, es fuerte y de presencia nacional. Los próximos pasos a seguir es que esas instituciones fuertes empiecen a transformarse en un sistema cooperativo. Eso es lo que nos va a permitir construir un país desde lo colectivo, desde lo solidario y desde una idea de desarrollo económico en donde quepamos todos y no quede nadie fuera”.

4 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
COOPERATIVISMO
Heriberto Martínez Otero

ILKA RÍOS REYES SALE DE LA RECTORÍA EN CIENCIAS MÉDICAS POR SEGUNDA VEZ

La recién destituida doctora fue presionada a renunciar al puesto en agosto del año pasado.

Luego de una semana de manifestaciones de diversos grupos estudiantiles, la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) votó, con 10 sufragios a favor, por la destitución de Ilka Ríos Reyes como rectora en propiedad del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), cargo al que fue instada a renunciar en agosto de 2022.

El 25 de septiembre, dos días antes de que bajara el voto de la JG, el presidente de la UPR, Luis A. Ferrao, solicitó la renuncia de Ríos Reyes. La exrectora respondió al pedido sorprendida, y cuestionó si, en efecto, el presidente del sistema universitario podía remover a funcionarios de su cargo.

No es la primera vez que Ferrao exige la renuncia de la doctora. En agosto del año pasado, el presidente de la UPR destituyó a la doctora por una controversia en la que, según cita el informe investigativo publicado en noviembre del mismo año, Ríos Reyes “transgredió el orden jurisdiccional adjudicativo con la intención de influenciar indebidamente en la decisión del caso a favor de la estudiante”. La situación trataba sobre las calificaciones de un estudiantes que alegadamente Reyes Ríos alteró.

El presidente del sistema universitario mantuvo su postura a favor del nombramiento de la catedrática. No obstante, la falta de apoyo por parte de los cuerpos regentes institucionales- la JG y la Junta Universitaria (JU)- presionaron a que Ferrao Delgado a cambiar de opinión. De acuerdo con las expresiones de Ríos Reyes a la prensa, el presidente de la UPR “no soportaba la presión”.

RECHAZO MULTISECTORIAL HACIA RÍOS REYES

La población estudiantil inició las manifestaciones en contra del nombramiento de Ríos Reyes el pasado 20 de septiembre, luego de que la rectora no renunciara al cargo. Por igual, el Consejo General de Estudiantes (CGE) del RCM había renunciado al Comité de Mediación creado por Reyes Ríos “ya que no respondía a los intereses del estudiantado”. Aunado a eso, los CGE

de los recintos de Mayagüez y Río Piedras exigieron la renuncia de la doctora.

El mismo día en que Ferrao exigió la renuncia de Ilka Ríos Reyes- 25 de septiembre-, la Cámara de Representantes emitió la Resolución 1032, que reitera el “clima de incertidumbre y confrontación al no querer renunciar al puesto” de rectora.

Por otro lado, la Unión de Trabajadores de la Industria y Riego (UTIER) expresó su apoyo a las protestas del estudiantado. “Ya el presidente Luis Ferrao ha solicitado la renuncia de la doctora Ríos. Sigan firmes en su cometido, el que lucha siempre vence”, puntualizó el presidente del grupo sindical Josué Mitjá en declaraciones escritas.

Para Glizette Arroyo Morales, presidenta del CGE del RCM, el proceso de fiscalización es más importante ahora por el nombramiento pendiente de una rectora interina.

“Enhorabuena, la Junta de Gobierno de la UPR escuchó el reclamo de la Comunidad Universitaria en destituir a la Dra. Ilka Ríos Reyes como rectora del Recinto de Ciencias Médicas, luego de casi una semana de paro por parte de la comunidad estudiantil con apoyo de múltiples sectores”, expresó la representante estudiantil a CLARIDAD.

“No obstante, cumpliendo con nuestro deber de representar al estudiantado, estaremos muy atentos ante el nombramiento de una nueva rectoría interina y continuaremos la fiscalización en defensa del reclamo

estudiantil y buscando siempre el bienestar e integridad de la principal institución educativa en Puerto Rico responsable de formar las próximas generaciones de profesionales de la salud”, agregó la estudiante de Medicina.

En un proceso de votación, el estudiantado del RCM, representado por el CGE, había favorecido al exrector interino del recinto Carlos Ortiz Reyes. Hasta el momento, y según declaró Arroyo Morales a CLARIDAD, el profesor sigue siendo el candidato predilecto del estudiantado.

RECINTO DE HUMACAO A OSCURAS HACE DOS SEMANAS

Por otro lado, en el Pueblo de los Grises, el Recinto de Humacao ofrece clases en línea desde el pasado 15 de septiembre de 2023. De acuerdo con un comunicado oficial del rector interino, Carlos Gailano Quiñones, el recinto sufrió un cortocircuito, que provocó un proceso de restablecimiento de tres fases.

“Partiendo de la premisa de que la compañía [encargada de restablecer el servicio] espera restablecer el servicio eléctrico en cinco días, el viernes 29 de septiembre emitiremos el próximo Estado de Situación con un panorama más claro”. Hasta el momento, se desconoce cuándo reanudarán las labores físicas en el recinto.

5 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
Ilka Ríos Reyes

SOLICITAN AL GOBERNADOR VETAR MEDIDA QUE ENMIENDA LA LEY DE ARMAS

Aunque por acciones separadas, la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Legislatura, integrada por la senadora María de Lourdes Santiago y el representante Denis Márquez Lebrón, y el representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), José Bernardo Márquez, le solicitaron al gobernador que vete el Proyecto Sustitutivo de la Cámara, los Proyectos 575 y 362, que enmienda la Ley de Armas, y que entre otros aspectos elimina cualquier requisito de distancia entre una armería y un plantel escolar.

“No existe justificación en cuanto a política pública que permita que las armerías estén enfrente o al lado de planteles escolares. ¿Por qué nuestras escuelas necesitan una armería cerca? Por el contrario, Puerto Rico se encuentra sumido en una crisis de seguridad y violencia y la situación exige que aquellas personas en las que el país depositó su confianza para la toma de tales decisiones actúen con la mayor prudencia”, argumentaron ambos legisladores en la carta enviada a La Fortaleza.

En comunicado de prensa, los legisladores del PIP denunciaron que aunque el título de la medida sugiere que se trata de enmiendas “técnicas”, de convertirse en ley, quedaría eliminado cualquier requisito de distancia entre una armería y un plantel escolar, que actualmente deben ubicar a una milla de distancia.

“El lenguaje aprobado por la Asamblea Legislativa y que pronto estará ante usted para convertirse en ley con su firma establece tres categorías de distancia dependiendo del tipo de negocio que opere una armería”, señalaron los legisladores en la misiva enviada al gobernador. Asimismo, subrayaron que una armería que opere un campo de tiro abierto deberá estar a una milla de un plantel escolar y en los casos de armerías que operen campos de tiro cerrados podrán ubicarse a trescientos metros de un plantel escolar. No obstante, lee la medida: “Sin embargo, las armerías que no tengan campo de tiro no tendrán que cumplir con las disposiciones de distancias”, lee parte de la carta enviada al gobernador, Pedro Pierluisi.

Los legisladores del PIP exhortaron mediante la campaña ¡Ayúdanos a proteger nuestras escuelas! a que las personas escriban o llamen a La Fortaleza solicitando el veto del proyecto.

Por su parte, el representante del MVC sostuvo también en comunicado de prensa que “no hay explicación, ni fundamento de política pública para estas enmiendas, que no sea que algunos cabilderos las impulsaron y las lograron. Se están debilitando los mecanismos de fiscalización y cumplimiento con la ley, en momentos en que deberíamos robustecerlos. Por eso, el Gobernador debe vetar este proyecto”.

Entre las enmiendas criticadas enumeró: (1) la despenalización de la portación de

armas con licencias vencidas, (2) la reducción de sanciones para casos de portación ostentosa, (3) la reducción de las inspecciones de las armerías y (4) la eliminación de una distancia mínima entre escuelas y armerías. Sobre este último particular, el Departamento de Educación abogó por mantener las distancias existentes con respecto a armerías y clubes de tiro.

“Me parece que la conversación que deberíamos estar teniendo es en la dirección opuesta. ¿Cuáles han sido las implicaciones de la nueva Ley de Armas y el aumento dramático de armas de fuego en nuestras calles? ¿Qué gestiones está realizando la Oficina de Licencias de Armas para promover un cumplimiento estricto con las disposiciones de ley? ¿Qué enmiendas hacen falta para evitar que las armas o municiones caigan en las manos equivocadas?”, cuestionó Márquez.

El joven representante considera que “estas enmiendas parecen dirigidas a tirarle un toallazo a dos o tres personas en problemas con la ley vigente. No hay otra explicación para la eliminación de la distancia entre escuelas y armerías ni para pasarle la manita a una persona que no renueva su licencia o porta un arma de forma ostentosa. No estamos hablando de una industria cualquiera, sino de armas de fuego cuya falta de regulación puede tener consecuencias de vida o muerte”. El Proyecto Sustitutivo al PC 575 y PC 382 fue aprobado en Cámara con 27 votos a favor, 16 votos en contra y 1 voto abstenido.

6 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
Por la Redacción CLARIDAD

MUY “PELIGROSO” CARLOS FUENTES EN PUERTO RICO

¿Acaso se había olvidado que los cuatro grEl mexicano Carlos Fuentes está en la historia como uno de los principales intelectuales y escritores de América Latina y el mundo. Su enorme producción literaria comenzó a destacarse en 1958 cuando publicó La región más transparente, y cubrió muchas décadas y muchos géneros. Nunca recibió el Nóbel que merecía, pero sí el premio Cervantes, el Rómulo Gallegos y el Príncipe de Asturias de las Letras, además de doctorados honoris causa de Harvard, Cambridge y la Universidad Nacional Autónoma de México. En esa biografía donde destaca la calidad y el homenaje hay escondido un momento vergonzoso, no para él sino para los puertorriqueños. Pues resulta que cuando Fuentes intentó venir a nuestra tierra, no se le permitió desembarcar en San Juan porque se trataba de un extranjero “peligroso”.

El hecho ocurrió el 20 febrero de 1969 cuando ya Fuentes era un escritor muy conocido, habiendo publicado varias de sus mejores obras. Tal vez por eso o porque era un intelectual muy activo que expresaba sus simpatías con los movimientos de liberación que entonces recorrían América, las autoridades de inmigración determinaron que representaba un peligro para nosotros.

Claro está, la decisión de impedir que Carlos Fuentes desembarcara en Puerto Rico no la tomó ningún puertorriqueño. Tampoco se tomó en el puerto de San Juan, donde hizo escala el barco en que viajaba de España a Veracruz. Se tomó en Washington, donde entonces y todavía se decide todo lo que es importante para nuestro país. Tal vez la tomó el propio Edgar Hoover, el jefe del FBI, quien sí era peligroso, o alguien de la administración de Richard Nixon, de la misma calaña. Alguno de ellos atendió la consulta que otro gringo hizo desde San Juan y de inmediato decretó que un escritor de novelas de izquierda, no podía visitar la preciada colonia de Puerto Rico.

La estadía de Fuentes en nuestro país iba a ser breve, de apenas día y medio, porque tras ese término reembarcaría hacia Veracruz. Tampoco se proponía dar conferencias ni discursos. Tan solo quería pasar unas horas con su amigo Mario Vargas Llosa, quien entonces oficiaba como profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico. El escritor peruano, quien por aquellos años también era de izquierda y aún no había co-

menzado su largo patinaje hacia la extrema derecha, pudo entrar en San Juan porque venía desde la Universidad de Washington donde también había fungido como profesor de literatura. La única liberalidad de la autoridad migratoria estadounidense fue permitir que Vargas Llosa subiera al barco a conversar un rato con Fuentes.

La vergonzosa noticia, que entonces resonó por el mundo dada la notoriedad que había ganado Fuentes, vuelve a estar ahora a vista de todos gracias a la publicación de Las cartas del Boom, el libro que recoge la correspondencia mutua de los principales exponentes del llamado boom literario latinoamericano. En carta fechada en Tenerife. Islas Canarias, Fuentes le dice a Vargas: “pasaré por San Juan entre el 20 y el 21 de febrero… me daría una gran alegría verte y conversar contigo, aunque sea por unas horas.” En otra de Julio Cortázar a Fuentes, fechada 16 de marzo, el argentino le cuenta que leyó “en los diarios americanos la noticia del incidente de Puerto Rico y el revuelo que se había armado.” En una nota al calce los editores del libro añaden que The New York Times “publicó hasta cuatro artículos sobre el incidente”. La última

referencia aparece en una carta de Gabriel García Márquez donde le dice a Fuentes: “Recibí tus partes de navegación desde Puerto Rico y Santo Domingo. El New York Herald Tribune publicó para los ávidos lectores de este lado de la mar océano la noticia de tu desembarco prohibido en Borinquen.”

Como surge de las cartas de los escritores, el desembarco prohibido generó un gran impacto noticioso destacándose, entre otros, en los principales diarios estadounidenses. En Puerto Rico, sin embargo, la prensa “oficial” intentó silenciar el incidente. En un artículo en Claridad (“Carlos Fuentes y la cortina de tinta yanqui”, 23 de marzo de 1969) Ramón Arbona denuncia el silencio sobre el “incidente Fuentes” (así lo llamó el NYT en un editorial) tanto de la prensa puertorriqueña como del gobierno. Aparte del despliegue dado al asunto en la prensa de Estados Unidos, según Arbona también lo cubrió el Times de Londres y L´Express de París, entre otros medios. “El in-Mundo, tan presto siempre a editorializar cuando a alguien se le ocurre sugerir que algún personero yanqui actuó mal, no dijo ni esta boca es mía”, sentenció.

7 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
Carlos Fuentes

MUJERES AL TIMÓN EN AMÉRICA LATINA

La izquierda Latinoamérica ha hecho énfasis en llevar mujeres a la presidencia de sus países. Si bien es cierto que la derecha no se ha quedado atrás, en historias desgraciadas como la usurpadora y traidora de Bolivia y en este momento la de Perú, la mayoría han resultado ser mujeres de valía, integridad y liderato incuestionable, coincidamos o no con todas sus posturas. Tales son los casos de Cristina Fernández en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, Dilma Roussef en Brasil y actualmente Xiomara Castro en Honduras.

Estas mujeres han sido perseguidas, propinado golpes de estado llamados “blandos” por la estrategia de judiliciación de la política, intentos de asesinato, difamación y intentos de encarcelamiento. Sin embargo, frente a todos estos retos no han cedido en su afán de cumplir el mandato que les encomendaron sus respectivos pueblos.

Escuchar a Xiomara Castro en su discurso ante la Asamblea General de la ONU fue lo que me invitó a esta reflexión. Aunque no fue la única de los mandatarios latinoamericanos que expresaron con claridad una agenda común frente al injerencismo de Estado Unidos (acaso Boric por fin está enderezando el rumbo equivocado que llevaba). Es hoy la mujer presidente que enfrenta un de los mayores retos ante la situación económica y social que vive su país.

Con un 74% de pobreza, Honduras es

un de los países mas pobres de América Latina superado solo por Haití. La deuda externa que heredó la presidente Castro hace palidecer la de Puerto Rico. El problema de las maras, la emigración masiva de los hondureños huyendo de la miseria y la criminalidad representa un gran reto para levantar un país. Ausencia de infraestructura, corrupción rampante heredada de los gobiernos capitalistas, y si, la amenaza constante contra su vida, hacen de esta mujer un ejemplo viviente de lo que es capaz de enfrentar una persona con conciencia lúcida y compromiso con su pueblo mas allá de lo humanamente exigible. Está claro que ser presidente de Honduras no representa una vida de confort y lujos, o de relaciones internacionales fáciles y cómodas. La presidente Castro se ha colocado en la lista de los más buscados por Estados Unidos con Cuba, Venezuela y Nicaragua.

La presidente Castro pudo haber tratado de navegar esas aguas tempestuosas con una estrategia tipo Boric en Chile, que parece no haberle dado los resultados esperados, y tras convertirse en un paria para la izquierda, ha tenido que realinearse con el entorno político que lo llevó al poder. En esta Asamblea General vemos como la presidente Castro, así como Boric y los presidentes de Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia y México coincidirán en la agenda pro-soberanía y antiimperialista: cese al bloqueo contra Cuba, cese a las sanciones contra Venezuela y Nicaragua, cese al embargo de los activos de estos países

en cuentas en Europa y Estados Unidos y sacar a Cuba de la lista de países terroristas. Salir con vida del golpe de estado contra su esposo, Manuel Zelaya, la pudo haber echado a correr hacia el otro lado. Pero no, la presidente Xiomara Castro tomó la decisión de no permitir que su país siguiera siendo controlado por los enemigos de los pueblos humildes del mundo. No debemos perder de perspectiva que, según admitido por la propia Agencia Central de Inteligencia, Honduras fue utilizado para darle apoyo a los Contras de Nicaragua contra el gobierno Sandinista y la derecha salvadoreña contra los guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Por lo tanto, debemos partir de la premisa que alguna base de esa derecha apátrida debe tener todavía algunos elementos dentro del suelo hondureño. Un dato que llama la atención es que el 48% de sus habitantes profesan una religión protestante, mientras que el 34% son católicos. La historia nos enseña como las religiones protestantes han sido punta de lanza en la intervención de Estados Unidos en América Latina, otro factor que puede incidir en la política interna de Honduras. Como si esto fuera poco, hay una fuerte presencia militar de estados Unidos en Honduras. Por otro lado, tiene una población mayoritariamente joven, el 94% es menor de 64 años. Esto puede ser una promesa para el futuro si se logra desarrollar un sistema de educación competente que prepare a los jóvenes para el desarrollo sostenible del país. Para el 2020 solo se invertía el 6.4% del producto nacional bruto en educación.

Honduras es rica en maderas, oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro carbón, así como en recursos pesqueros, carbón y recursos hidráulicos. Utilizados y administrados por y para el beneficio del pueblo hondureño debería poder crear las condiciones necesarias para un desarrollo inclusivo y sostenible elevando los niveles de vida del pueblo hondureño. Entre los retos políticos que enfrenta para llevar adelante su agenda social democrática, es la pérdida de la mayoría en el congreso tras el rompimiento el Partido Salvador de Honduras y su designado presidencial Salvador Nasralla de romper la alianza que formaba con Libre.

Lo que pueda lograr la presidente Castro, si la dejan ejecutar su plan de gobierno y si termina su mandato será observado con esperanzas e inquietud por las fuerzas de izquierda de América Latina y, sobre todo, las mujeres en posiciones de liderato.

8 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 MIRADA AL PAÍS
Xiomara Castro 28 de septiembre al 4 de octubre de 2023 • 3657

RUBÉN BERRÍOS MARTÍNEZ

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

2. Rubén _____ Martínez; patriota puertorriqueño, abogado, profesor, escritor y líder independentista. Dirigió la lucha del PIP contra la presencia de la Marina yanqui en Culebra y Vieques.

9. Antes de Cristo.

10. Donde, poéticamente.

11. _____; siglas de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina. Berríos es miembro fundador y vicepresidente de la entidad.

13. Que no ha recibido lesión o daño, fem.

18. _____ Berríos Martínez; autor de los libros «La Independencia de Puerto Rico: Razón y lucha», «Hacia el Socialismo Puertorriqueño» y «Puerto Rico: Nación independiente. Imperativo del siglo XXI», entre otras publicaciones.

22. Nao.

23. 21 de _____ de 1939; nacimiento de Berríos, miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos y Presidente Honorario de la Internacional Socialista.

25. Del verbo salir.

26. Amarra.

27. Alabé.

28. Emperador ruso.

29. Manuel _____ Gandía; escritor puertorriqueño, autor de «Garduña: Crónicas de un mundo enfermo».

31. Puerto _____: Nacionalidad y plebiscito; (1993) libro de Berríos.

33. Hechiza.

36. _____ el socialismo puertorriqueño; (1975) libro de Berríos.

38. Desmenuza con los dientes.

39. La Independencia de Puerto Rico: _____ y lucha; (1983) libro de Berríos.

41. Género de música popular bailable.

43. Ergio.

44. Un mapa para la _____; (2004) libro antológico de Berríos editado por Pablo Marcial Ortiz.

45. Existe.

46. 30 de _____ de 2001; Berríos sale de la cárcel tras cumplir su condena por su participación en la lucha contra la Marina en Vieques.

47. _____ Puertorriqueño; le otorgó a Berríos la Medalla de Honor de la organización el 19 de octubre de 2001.

VERTICALES

1. Rubén Berríos _____; fue electo al senado de Puerto Rico en cuatro ocasiones: 1972, 1984, 1992 y 1996.

2. Vasija.

3. Reverberación.

4. Prenda de vestir.

5. Composición lírica en estrofas de tono elevado.

6. Perteneciente o relativo al sol.

7. _____; siglas del Partido Independentista Puertorriqueño presidido por Berríos.

8. _____; pueblo natal de Berríos.

12. Del verbo levar.

14. _____ descolonización de Puerto Rico; (1997) libro de Berríos.

15. Cercado hecho de matas o arbustos, o de palos o varas entretejidos.

16. _____; isla municipio de Puerto Rico que no claudicó en su lucha contra la Marina yanqui. Berríos fue apresado durante las protestas.

17. _____; conocida como la Isla Nena, el pueblo puertorriqueño supo arrojar la Marina de EUA de su tierra. Berríos ingresó el 8 de mayo de 1999 a la zona de tiro.

19. Utilizar.

20. Tercera principal ciudad de la Italia meridional tras Nápoles y Palermo.

21. _____ partido, su fundación y la lucha actual por la independencia; (1996) ensayo político de Berríos.

24. Negación.

30. Primera mujer.

32. Remó hacia atrás.

33. Interjección gramatical.

34. Papel, función que alguien o algo desempeña.

35. Símbolo del argón.

37. Isla pequeña situada junto a otra mayor, pl.

40. Elevaré.

41. Puerto Rico: Nación independiente. Imperativo del _____ XXI; (2010) libro de Berríos junto al Lcdo. Fernando Martín García y el Dr. Francisco

A. Catalá Oliveras.

42. Denuncia, delata.

44. Segunda nota musical.

10 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 CRUCIGRAMA

TERCERA CARTA AL DOCTOR ALONSO

MARI MARI NARVÁEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Estimado Doctor Alonso:

Sé que este bien pudiera ser ya, oficialmente, un ejercicio de fe pues entiendo que usted no les ha respondido a mis compañeras. No importa. Puedo imaginarme lo ocupado que debe estar, y entiendo también que su prioridad no ha de ser las consultas epistolares, mucho menos las de correo regular. Pero imagino muy posible que, en algún momento, usted se apreste a sentarse para responderles con detenimiento, como estas consultas y el género mismo lo ameritan. Para eso necesitará tiempo. Tiempo e incentivos.

Sé que mis compañeras no han sido demasiado generosas propinándole lo segundo. Es lo que les digo, “el Doctor Alonso no les va a responder si se ponen con sus cosas”. Sé que le han dicho bastante, doctor, de cerdo para abajo, pero tampoco es para que se ofenda. O -más bien- tiene que ver cómo y por qué se va a ofender, si es que decide hacerlo. Porque, por ejemplo, llamarle cerdo puede parecer un insulto pero no siempre lo es. Si usted me preguntara a mí, le diría que el insulto va más por la vía del cuestionamiento de sus tarifas por el servicio médico. Entiendo que han sido severas con usted en ese aspecto. Como si usted no actuara en el ámbito de una sociedad entera donde el acceso a la salud mental se ha transformado intencionada y sistemáticamente en un bien exclusivo, casi de lujo. ¿Qué se supone que usted haga? Definitivamente no es usted el doctor Betances, andando a caballo los barrios mayagüezanos en el siglo XIX para tratar el cólera. Usted es un psiquiatra lidiando con los desajustes sistémicos y las patologías exorbitantes del siglo XXI en la colonia más antigua del mundo.

Pero en fin, cuando usted recibe correspondencia de estas mujeres, tiene que analizar bien lo que le dicen, leer entrelíneas. Pero como no sé si usted se va a tomar la molestia de buscar ciertas referencias en google, le cuento que yo creía que Epicúreo era un dios muy goloso. Pero no, Doctor. Busque en google “cerdo epicúreo” y descubrirá una estupenda identidad potencial, tal vez incluso novedosa. Sobre la otra compañera, ya ahí lo de “cerdito capitalista” fue más directo y no creo que tenga que darle explicaciones de ningún tipo. Sólo le recordaré que no debe juzgar a sus pacientes, mucho menos por ejercer sus libertades de expresar sus ideologías y visiones del mundo.

Pero nada, que me desvío. Les he dicho a mis compañeras y me reafirmo: “Yo sé que el doctor Alonso va a responder. No sé cuándo, pero va a responder”. Así, me animé yo también a escribirle porque coincido en que el costo de su consulta en estos

momentos es un tanto inaccesible para mí. Pero estoy segura de que eventualmente podré tener el placer de visitarlo en su despacho.

Nunca he sido de consultar con psiquiatras pero, bueno, siempre hay una primera vez. Entiendo que mi salud mental ha sido común y corriente. He tenido mis momentos, por supuesto. Lo normal. Algunos desafíos me han puesto a prueba, pero mirándolo a esta distancia, creo que he resultado victoriosa de todos. O de la mayoría, vamos, no quiero decir que sea perfecta porque no. El punto es que nunca he visto un psiquiatra. No de manera clínica, digamos.

Ahora, no se lo voy a negar: muchas veces me pregunté si debía hacerlo. No por nada, nada realmente de peso. Pero me lo preguntaba. ¿Por qué no voy un día donde el Dr. Alonso? No lo digo exactamente por las estelas, Doctor: el punto de sangre en los pellejos de las uñas, el ardor; el mechón de pelo entre los dedos que no quiero descartar por no percatarme de su aparatosa dimensión flotando sobre el zafaconcito del baño; las horas despierta consumidas en la lectura obsesiva de noticias criminológicas. El líquido fino, siempre inclinado, escurridizo. La claustrofobia, el impulso de abrir las puertas en los aviones.

Lo digo por lo más complicado: cómo mantener la imagen de la cordura cuando se tiene una serie de enfermedades raras extendiéndose inevitable, indefectiblemente, por el torrente sanguíneo. No es fácil diagnosticarlas por esa fragmentación tan estricta de la medicina moderna. ¿Qué médico va a diagnosticarte todo lo que tienes, si cada uno se dedica a una mínima parte de tu sistema y no le interesa observar más allá? Al cardiólogo le hablas de algún asunto estomacal y te mira como si le estuvieras preguntando sobre las señales del uni-

verso cuántico o sus partículas subatómicas.

Hoy día es casi imposible hablar de enfermedades raras, incluso con tu propio médico de cabecera, sin que se sospeche de tu situación emocional. Termina una angustiada, ya no sólo por la enfermedad sino por lo que te adjudican de inmediato: “Esta es hipocondríaca”, es lo primero que se dicen con la mirada, se les ve a legua. ¿Por qué en un mundo cuya enfermedad generalizada nadie cuestiona, es tan estigmatizante atender la enfermedad propia? Ambas situaciones, tanto el manejo de las enfermedades raras como el juicio de la gente, requieren de la mejor psiquiatría moderna. Por eso recurro a usted con tanta fe.

Llevo años navegando sobre decenas de síntomas y muchas veces he tenido que callar para no ser acusada de la patología hipocondría: pupilas dilatadas, venas brotadas, vértigos extremos en las lunas menguantes, euforia natural en luna llena. Fiebrecillas nocturnas, dolores musculares que laten al ritmo de un zumbido auricular constante (es insoportable). Sudoraciones insólitamente excesivas, falta de oxígeno, corrientes linfáticas y, tal vez, el peor de todos... Bueno, Doctor, el peor de estos síntomas se lo diré en persona porque no encuentro cómo ponerlo por escrito.

Dicen que de médicos, poetas y locos, todos tenemos un poco. Le soy sincera, no he hablado de esto con nadie. Le estoy confiando mi espantosa y solitaria situación porque sé que usted es todo un profesional. Ante todo, quisiera poder respirar sin esta angustia. No tener que pensar en esta incapacidad de expandir mis bronquios, en la sensación aterciopelada de cuando se contraen.

Espero su respuesta.

11 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
SERÁ
OTRA COSA

¿Cuáles la labor del historiador en la sociedad puertorriqueña? ¿Cuál es su estatus? Como historiadores, se nos enseña a investigar a través del trabajo de archivo, entrevistas y/u otras fuentes primarias o secundarias para esclarecer y comprender un evento del pasado de una manera más completa y analítica. Esta preparación requiere años de estudio, lectura y práctica; por lo cual, no muchas personas lo ejercen y convierte esta profesión en una privilegiada. Esto se presta para que en ciertos rincones de la Academia e instituciones culturales e históricas haya una dinámica paternalista y elitista en contra de estudiantes o personas que no ejercen la profesión porque “se deben educar ellos”. A causa de esto, se ha generado un distanciamiento de esa “elite intelectual” con el resto de la sociedad por el paternalismo con el que usualmente se habla de las personas no educadas o no cultas. Esto los lleva a estar alejados de las realidades del país y encerrados en sus círculos literarios, donde todas sus opiniones son validadas y vistas de maneras correcta; si no estudias, tu opinión no vale en estos espacios.

Entonces, ¿dónde recae la labor del historiador?

Muchas veces la profesión se ve inaccesible para la sociedad debido a que el trabajo se desarrolla mayormente en los salones de clase, archivos o conferencias, por lo tanto no existe presencia fuera de los salones de clase en espacios populares. Cabe reseñar, que a pesar de esto, hay varios proyectos independientes en formato podcast que están siendo la alternativa de esta “Historia para el pueblo” como Plan de Contingencia, Tiempos Dialécticos, Archipiélago Histórico, El Cayito e Isla Caribe pero no hay iniciativas institucionales para democratizar esos procedimientos e información. Por consiguiente, muchas personas no conocen de muchos eventos en nuestra historia como el Grito de Lares, la Masacre de Ponce, la Insurrección Nacionalista, entre otros. El estado no ha generado un proyecto de memoria histórica que genere conocimiento sobre nuestro pasado, aunque ello

también, puede ser problemático ¿Quién decide qué es memoria histórica y para qué sirve? Esto es algo que hay que problematizar debido a que la Historia como puede servir de herramienta para educar también se puede tergiversar para hacer daño. El único proyecto que de alguna manera - a pesar de sus fallas - ha realizado algún esfuerzo es el Instituto de Cultura Puertorriqueña pero ha contribuido más al nacionalismo cultural y más a simplificar temas complejos como la cultura, raza y herencia para satisfacer demandas políticas que al conocimiento verdadero y pleno sobre nuestra Historia.

Nuestro trabajo a pesar de ser inherentemente académico no puede ni debe limitarse simplemente a realizar nuestras investigaciones y depender en que los estudiantes presten atención a los cursos. Hay que buscar nuevas maneras para comunicar esas ideas y volverlas parte de la discusión cotidiana como lo son los partidos del Baloncesto Superior Nacional y las novelas de Eddie Casiano. De modo que no todo se limite a los libros los cuales, a pesar de su importancia, hay que reconocer que no siempre son accesibles para la población por sus altos precios en muchos casos. Además, la mayoría de las librerías - con ciertas excepciones - están radicadas en el área metropolitana. Este problema de acceso no se limita solamente a lo físico sino que también a lo digital. En fin, la labor historiográfica se vuelve nula cuando se limita a ciertos espacios intelectuales que sí tienen el conocimiento y acceso requerido para insertarse en ello.

En consecuencia, los historiadores e intelectuales se ven como los únicos que pueden generar el pensar histórico y crítico mientras se excluye al resto de la población por ‘falta de educación’. La academia y la universidad, como mencionó un compañero, es cerrada en términos metafóricos y físicos, significando que la población que no tiene la capacidad de insertarse en la academia es excluida de estas discusiones que se quedan en los simposios, salones de clase y las revistas universitarias. La discusión que se da en espacios alternativos, como los podcast anteriormente menciona-

dos, generan un pensamiento histórico de manera no académica que informa a la población y genera interés en ese término mencionado de pensar históricamente.

En una entrevista, el historiador Jesús Izquierdo, menciona sobre la labor del historiador: “Les brindamos herramientas y debates, aunque sabiendo que ahí sí existe una gran jerarquía entre el oyente y el emisor; pero sobre todo les ofrecemos la posibilidad de poder entrar en el programa, discutir con nosotros con dichas herramientas. Hemos hecho entrevistas donde ha habido ciudadanos que no son para nada profesionales de la historiografía pero que sin embargo tienen mucha capacidad y muchas ganas de hablar sobre el pasado. Hablar del pasado implica pensar históricamente y pensar históricamente no es cualquier cosa”.1 ¿A qué se refierecon pensar históricamente? Las situaciones precarias y desiguales pueden generar un pensar histórico. Como sujetos políticos buscamos al pasado para encontrar un referente de lo que está sucediendo a priori, lo cual nos hace averiguar explicaciones para el presente. Esta tarea requiere de esa misma democratización de la historia como también el acceso a los recursos y espacios para simplemente comenzar a cuestionarse. La academia no puede cerrar sus puertas y ser quienes se adueñen del conocimiento como si el resto de la población no fuera capaz de pensar históricamente.

El pie forzado, como orquesta jíbara, que fueron estos debates llevaron a nuestra historiografía a tener esas discusiones difíciles pero enriquecedoras que llegaron atrasadas a Puerto Rico por distintas razones. Mario Cancel menciona una de las más interesantes y que solo ha sido revisada en varias ocasiones, no extensivamente:

“Una de las razones para el silenciamiento de estos procesos y la mitigación de sus efectos ha sido el quietísimo que caracteriza a la tradición universitaria en este país desde la segunda posguerra mundial. Esta ha sido una institución demasiado inclinada, desde mi punto de vista, a la conservación y renuente a la revisión”.2

12 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
JEREMY RIVERA TORRES ESPECIAL PARA EN ROJO

Esa reflexión va con el proyecto de la “Historia oficial”. Muchos de estos espacios lo que buscan es conservar el estatus quo o tergiversar ciertos hechos para que favorezca su posicionamiento ideológico. Por eso, los aparatos lingüísticos y discursivos-narrativos que los historiadores utilizan son sumamente importantes para desprender lo que están tratando de comunicar a través de sus textos: la evidencia con la que los historiadores trabajamos, usualmente, es sesgada por lo discursivo.3 Esas herramientas discursivas se pueden usar dediferentes maneras y por diferentes razones;

(1) Existen intelectuales lite que sus posturas van acorde con el estatus quo o no incomodan el poder hegemónico del estado colonial, a partir de eso, le privilegian y se les permite seguir publicando en los periódicos principales del país como también tener acceso constante al Mass Media; (2) Por otro lado, nos encontramos con los intelectuales hardcore que precisamente buscan el generar un debate sobre ciertos temas que siguen siendo un tabú en la historiografía puertorriqueña, al igual que buscar temas olvidados o presentes. Estos también se insertan en los espacios alternativos y no tradicionales para llevar ese conocimiento fuera de los espacios académicos.

El debate generado por diferentes publicaciones como Nación Postmortem, Manual para organizar Velorios y demás fue enriquecedor para la profesión, a pesar de ataques personalistas. Cancel menciona de manera crítica: “La politización simplista del debate traducía actitudes que recordaban, desde mi punto de vista, los de un conflicto teológico, confesional, partisano o faccioso y producían un mal sabor que truncó muchas de las posibilidades que la situación ofrecía”.4 Este infantilismo del debate sesgó e inclusive contaminó trabajos con temas tan importantes como la nación, cultura y la lengua. Ese último gran debate intelectual, estudiándolo desde el presente, fue un momento de antes y después debido a los intensos escritos enviados por Claridad y Diálogo y Bordes, por mencionar algunos medios. Produjo una tensión estremecedora que transcendió la historia como disciplina y se discutió por otros departamentos, como Ciencias Sociales y Literatura. Lo que demuestra - a

pesar de la teoría densa - que a través del debate se incluye al resto de la población de manera horizontal. Las discusiones generadas en los pasados meses sobre el libro El Jefe, por la historiadora Nieves de los Ángeles Vázquez, han sido de la misma manera enriquecedores para la profesión cuestionando a quienes se vanaglorian como “Próceres” de la nación puertorriqueña. Esto levantó pasiones sobre el revisionismo de fuentes primarias y secundarias como también a cuestionar otras figuras como José De Diego. Entonces, el debate en la actualidad es antagonizado e inexistente. Automáticamente, se convierte en una competencia de quién ganó o perdió. La capacidad adquirida en esos años de estudio se bajan por el inodoro convirtiéndose en un todos contra todos y no en una discusión seria y de ideas.

Por eso es importante que como académicos e intelectuales se tengan esos debates y choques de ideas. Lo propio de ser intelectual es precisamente el diálogo e intercambio de ideas para llegar a una esfera más alta del conocimiento. Pues entonces, ¿por qué no ha surgido un debate sobre decolonialismo, historia intelectual o posfascismo? La élite intelectual está desgastada - con excepciones - en una situación tan precaria para ejercer el pensar y la escritura añadiéndole también el factor clave. La universidad y los espacios de debate se han ido mermando cada vez más. Esto es claro en la reducción de estudiantes de la UPR como también de profesores ya que ambos sufren por las condiciones precarias por las políticas de austeridad. Precisamente, por esto es que hay que salir de los salones y llegar a los sectores populares, creando espacios alternativos de discusión y llevar este conocimiento que está privilegiado por el hecho de que se encuentra en la academia.

A tu teoría le falta calle, es el lema que le cae como anillo al dedo en este caso que estamos examinando. En los salones de Historia y conversaciones de cafetín siempre se menciona sobre la cotidianidad y facilidad de como Fernando Picó hizo historia sobre los no historiados, pero son pocos los que practican lo que tanto se admira sobre su trabajo. Lo que hizo a Picó exitoso es que su historiografía

-con luces y sombras- buscaba quitarle el velo y presentarnos un Puerto Rico que no se había visto antes o que simplemente no se quería presentar desde la academia. Resulta que es más fácil hablar de los “grandes hombres patriarcas” que de las mujeres, negros y otros grupos marginados en la isla.

En síntesis, el debate y la democratización de la profesión histórica se debe ejercer como manera de resignificar lo que es ser un historiador no de manera mesiánica, elitista o paternalista sino aplicando elementos populares que ayuden a difundir esas historias que merecen ser contadas como también esos debates en cafetines o bares que se tienen que dar. El rol principal de todo historiador es incomodar a las instituciones y los paradigmas ya establecidos, ese es el verdadero debate y revisión de diferentes narrativas impuestas. Hace falta sacudir a la academia, comenzar a cuestionarnos más las cosas, dejar las guayaberas, la conferencias con vino y salir a la calle. A modo de cierre, dejo una cita como reflexión, por parte de Jean-Paul Sartre: “Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo.”

NOTAS

1 Gustavo Nicolás Contreras. Democratizar el conocimiento histórico. Una entrevista a Jesús Izquierdo Martín Pasado Abierto Volumen 1 Número 1 (30 junio 2015) Consultado, 10 de Julio 2023.

2 Mario Cancel Sepulveda, ¿Qué pasa en la historiografía puertorriqueña? Retornos. Revista 80 grados, 12 de Junio de 2020. Consultado, 10 de Julio de 2023.

3 Salvio Martín Menéndez, Historiografía lingüística y análisis del discurso: las relaciones necesarias. Revista argentina de historiografía lingüística. 51-52.

4 Mario Cancel Sepulveda, ¿Qué pasa en la historiografía puertorriqueña? Retornos. Revista 80 grados, 12 de Junio de 2020. Consultado, 10 de Julio de 2023.

13 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

LA MONTAÑA TAMBIÉN EXISTE EN LAS NOVELAS

[PASAJERO DE VERANO, EL HOTEL RIVERSIDE Y LOS HUESOS DE BOSQUE SECO] DE PEDRO L. CARTAGENA

NELLIE BAUZÁ ECHEVARRÍA ESPECIAL PARA EN ROJO

Queel sur también existe lo manifestó Mario Benedetti en su famoso poema donde expresó que “con su esperanza dura el sur también existe”. El poeta uruguayo enumeró las desigualdades entre el norte y el sur planteando que: “Hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el Sur, que el Sur también existe”. No obstante, desde mi hogar sin ningún temor me atrevo a gritar que la montaña también existe. Este debe ser el nuevo mantra de los que escribimos y vivimos en la zona central montañosa.

Muchos piensan que la literatura puertorriqueña contemporánea es privativa del área metropolitana, pero hay que mirar a la montaña, para descubrir las letras que se producen en las tierras altas. Lamentablemente, en Puerto Rico como en otros países, la literatura está centralizada en la gran urbe y pueblos aledaños. Hace unas semanas leí en El Adoquín Times dos artículos de la escritora y periodista Ada Torres Toro sobre lo difícil que es publicar en Puerto Rico. El primero se titula “La literatura puertorriqueña I: Una industria abando-

nada a su suerte” y el segundo “La literatura puertorriqueña II: El auge en la autopublicación”. Ella en su investigación descubrió, o ya lo sabía, que: “Puerto Rico es invisible en la arena de las letras a nivel mundial”. Yo soy más localista y me atrevo a decir que muchos autores que escriben desde la zona montañosa son invisibles en nuestro país. Pedro L. Cartagena, a quien conocí en 1995 cuando empecé a trabajar en lo que hoy es el Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico, es un escritor y profesor universitario jubilado que tiene una producción literaria interesante. Trabaja con los géneros de la novela y el cuento; además es un apasionado de la ciencia ficción. Entre sus títulos se destacan: Pasajero de verano (1996) su primera novela, los libros de cuentos Un camino de hojas muertas (2002), Imaginario global (2005), Al caer el sol (2010) y Sopa de Murciélago y otros cuentos (2021). A estos se le unen las novelas publicadas en el 2021: Exoplaneta, las vidas de Aldanze Genoma y Hotel Riverside. En el 2022, salieron sus textos Buscando el sol y Los huesos de Bosque Seco. Como puede observarse, el escritor utuadeño

cuenta con una vasta obra literaria, poco difundida en el país. Como les sucede a muchos autores en la Isla del Encanto, su labor no se limita a la de escribir porque tiene que promover sus libros. En Puerto Rico, los rotativos tampoco miran a la montaña, para entrevistar a los escritores que con tanto esfuerzo se esmeran por publicar sus trabajos.

El domingo 3 de septiembre de 2023, Pedro L. Cartagena estuvo en la librería El Candil en Ponce hablando sobre sus novelas: Pasajero de verano, Hotel Riverside y Los huesos de Bosque Seco. Aunque no pude asistir vi la grabación de la presentación donde me mencionó varias veces. Aprovecho para agradecer su confianza en mi trabajo editorial y como crítica literaria. De sus libros el primero que leí fue Pasajero de verano y tuve la oportunidad de escribir el Prólogo de la segunda edición. Enmarcada en la explotación minera de los pueblos de Utuado, Adjuntas y Jayuya, y la defensa del ambiente, trasluce en esta novela una excelente historia que ya va por la tercera edición. La leí de

14 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
LIBROS

un tirón y me atrajo que el relato no era lineal y el lector tenía que reconstruir la historia marcada por el uso continuo de la analepsis y la prolepsis en la diégesis. Me gustó tanto que se la asigné a mis alumnos en las clases de literatura.

El otoño pasado, Pedro me regaló Hotel Riverside que también tiene como foco ambiental el pueblo de Utuado. En esta biografía novelada, la historia parte de una anécdota en la que el autor escucha una conversación sobre este icónico hotel. Uno de los que hablaban era Don Heriberto Román que se crió en ese lugar porque su padre lo había comprado. El edificio era una clínica de un grupo de presbiterianos que, a principios del siglo XX, se dedicaron a estudiar la anemia y la bilharzia en Utuado. Un dato histórico muy interesante. En el libro un adolescente se encargará de narrar sus vivencias en este interesante hotel. A través de su óptica damos un viaje por la Ciudad del Viví con detalles históricos que se combinan de forma asertiva con la ficción. El narrador con entusiasmo cuenta: “El hotel se convirtió en nuestra residencia y mi padre lo denominó con un nombre en inglés para supuestamente atraer a clientes del norte y diferenciarse de los hostales o casas que alquilaban habitaciones en la zona… Le llamó Hotel Riverside, que en verdad quedaba a la vera del río que atravesaba el pueblo desde las montañas de barrios colindantes con los pueblos de Adjuntas y Jayuya que en el pasado también formaron parte del gran hato del Otoao” (9-10).

Cuenta con trece capítulos y personalmente me encantó el que está dedicado a la llegada de los

gitanos esos individuos que culturalmente van de un lugar a otro. Ellos arribaron al Hotel Riverside en verano con todas sus extravagancias: “Sobre el capote de ambos carros, baúles, bolsos de colores y cajas de madera. Como si fuera un circo, los cuales ya conocía, empezaron a descender las personas y a descargar su equipaje con mucho cuidado, que más que valijas de viaje parecía un desahucio o una mudanza” (p. 22-23). Me fascinó la descripción que hace el joven narrador de estos personajes exóticos para un pueblo inmerso en la montaña. Cuando leí el capítulo dedicado a las fiestas patronales me transporté a mis años mozos en Peñuelas, porque las fiestas dedicadas al Santo Cristo de la Salud, eran todo un evento esperado durante un largo año. Considero que esta obra literaria debe asignarse como texto obligatorio en las escuelas de Utuado para que las nuevas generaciones conozcan la historia de su pueblo. Quiero destacar que leyendo Hotel Riverside recordé Felices días Tío Sergio de Magali García Ramis y sentí la misma emoción.

En el Festival Literario de la Montaña, celebrado en Utuado, compré Los Huesos de Bosque Seco que a juicio del autor puede ser considerada una novela negra escenificada en los pueblos de Utuado, Adjuntas y Jayuya en el 2097. Siguiendo la línea del daño que se le ha hecho al ambiente, a juicio del escritor, su libro presenta un escenario distópico, cuasi apocalíptico, dónde hay que descubrir los misterios que guarda el Bosque Seco. En la contraportada nos dice que el texto puede ser considerado como novela negra o policiaca. Este

género es uno de mis favoritos desde adolescente cuando conocí a Auguste Dupin, el detective de Edgar Allan Poe, que hace su primera aparición en Los crímenes de la calle Morgue. Después disfruté de las investigaciones de Sherlock Holmes, personaje creado en 1887, por Sir Arthur Conan Doyle y, de los libros de la incomparable Agatha Christie. Hace alrededor de quince años retomé las lecturas policiacas europeas. Por mis manos han pasado los libros de los suecos Henning Mankell y Camilla Läckberg; los del español Manuel Vázquez Montalbán, protagonizados por Pepe Carvalho. A estos se unen las publicaciones de la española Carmen Mola que son fascinantes. Cabe mencionar que ese es el seudónimo que utilizaron Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, al publicar la trilogía La novia gitana.

En mi biblioteca tengo una excelente colección que incluye obras policiacas europeas, latinoamericanas y puertorriqueñas. Como crítica literaria, después de leer Los huesos de Bosque Seco me atrevo a afirmar que el texto responde más a la literatura de espionaje. En el mundo creado por Pedro L. Cartagena, la INTERPOL se une a las fuerzas militares para descubrir junto al agente Tulio, el misterio que se cierne sobre el Bosque Seco. El autor mezcla diversos temas geopolíticos que redundan en la difícil sobrevivencia de unos personajes que tratan de subsistir en un lugar desolado. Recomiendo la lectura de las tres novelas de Cartagena y culmino mi escrito con el mantra que inició: La montaña también existe y solo hay que salir a descubrirla a través de sus escritores.

INTEMPESTIVA SOBRE LA CARENCIA Y LA CARICIA

E.S. ORTIZ- GONZÁLEZ

1 Hace algún tiempo anoté en mi cuaderno el siguiente verso: una caricia se da con temor a la despedida.

El drama de amor es uno de caricia y carencia. La carencia lleva a la caricia, y la caricia a su carencia. Un pestañeo. El visaje en el otro rostro. La mano abre, los dedos se extienden hacia la otra piel.

La caricia no es frotación, pero igual irisa.

2 No hay colma de carencia en la caricia. No satisface. Es fallida. La carencia está ahí, insiste. A pesar de la caricia, por la caricia. Pero, ojo: porque es caricia, no hay sostén. En su ensayo sobre la caricia, Gaos subraya la total ausencia del apretón en la caricia. Es apenas un roce. Un leve presente (con amor) al

otro en los dedos. Porque es breve, antecede al adiós. Su tiempo es del roce. Su duración, el del recuerdo de la caricia inscrita por vez primera en la otra piel. Aún hoy, eriza.

3 La caricia es un estilo. Según Lezama, la casa es un estilo para combatir el tiempo. El estilo en la caricia, empero, no salvaguarda. No tiende puente. La caricia no edifica. Es un dar con (puro) ardor. La caricia es un presente absoluto. Es un caro presente. Caro presente carente. Sin condición y sin promesa. Ardor, ceguera. Zarza ardiente.

4 No retiene. Nunca. El pestañeo en tu mirar. El amor dura el tiempo de la caricia. Con amor, la caricia deja ir.

15 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

ACERCA DE LA LITERATURA DIRIGIDA A NIÑOS PUERTORRIQUEÑA ACTUAL

SYLMA GARCÍA GONZÁLEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Enun podcast de cuyo nombre no quiero acordarme, en el que se trataba el tema de la controversia sobre Tere Marichal, escuché un comentario inquietante. El anfitrión afirmaba categóricamente que en Puerto Rico casi no se produce literatura para niños. Quedé atónita ante tal afirmación, pues una búsqueda breve en la internet lo hubiera sacado rápidamente de su error. Supongo que tampoco ha pasado ni de lejos por establecimientos como Leo Leo Libros, Aparicio Distributors o Books Around the Corner, por mencionar algunos. En nuestro país se publican textos dirigidos a los jóvenes lectores todo el tiempo desde hace mucho. Incluso se celebran certámenes literarios a menudo y se realizan presentaciones a lo largo de la isla. Las obras de autoras consagradas y premiadas como Georgina Lázaro, Tina Casanova y la propia Tere Marichal son muestra de ello. De hecho, el reciente libro Islas lectoras: biografía crítica de literatura infantil puertorriqueña (2000-2020), de Sujei Lugo, Jean Mary Lugo, Isa Abreu y Emily Rose Aguiló, ofrece un catálogo amplísimo de este acervo.

Este comentario errado me llevó a reflexionar acerca de la literatura dirigida a niños, como prefiero llamarla, debido a que considero que el término “infantil” puede resultar limitante, pues son lecturas que podemos disfrutar todos, aunque durante su composición se haya tenido a los niños en mente principalmente. Llegué a algunas conclusiones que me gustaría compartir aquí. Estas se basan no solo en mi experiencia como autora, editora y jurado en certámenes literarios, sino también como lectora entusiasta y madre de pequeños lectores. Lo primero que me llama la atención de la literatura dirigida a niños puertorriqueña actual es que se aferra mucho aún a temas que podríamos llamar

tradicionales: los taínos, los Reyes Magos, el jíbaro, el coquí, el folclor o las vidas de boricuas ilustres. Por supuesto, no hay nada malo en ello (pues no puedo dejar de pensar en obras galardonadas como Imali, Dada y la calabaza, de Rafael Acevedo), pero no deja de parecerme significativo. Considero que esta selección tiene que ver con un intento, con tintes de nostalgia por parte de los autores, de preservar nuestra cultura e historia. También se me ocurre que haya cierta timidez a la hora de tratar algunos temas de actualidad que podrían resultar incómodos (más a los adultos que a los niños). De igual forma, el Puerto Rico de hoy, maltratado y en crisis, tal vez no espolee la inspiración de muchos tampoco. No es para menos. Por otro lado, en los últimos años, los niños puertorriqueños nacidos o criados en los Estados Unidos, producto del auge en la emigración, se han convertido en un público cada vez mayor entre los consumidores de estos textos. Por lo tanto, es posible que la insistencia en dichos temas se deba a un intento por incursionar en el mercado de la diáspora boricua, ávida de mantener lazos con la isla desde la distancia. Sin embargo, conviene tomar en cuenta que, en aras de mantener vivas nuestras tradiciones y nuestra cultura allende los mares, no caigamos en representar nuestra isla de forma idealizada e irreal.

Otro rasgo que he notado en este acervo es la propensión a darles a los textos dirigidos a niños un enfoque demasiado pedagógico. Hay una imperiosa ansiedad por enseñar algo. Tampoco tiene nada de malo, por supuesto, pero siempre he considerado que los propósitos principales de la literatura deben ser el entretenimiento y la reflexión. Enseñarles a los niños destrezas o datos históricos o científicos no es trabajo de la literatura. Esto no quiere decir que no pueda ocurrir naturalmente en el proceso de leer, pero no debe ser un fin pri-

mordial. Mucho menos debe imponerse a rajatabla. Estoy consciente de que a veces se trata menos de la intención de los autores que de algunas editoriales y su fijación con las conexiones curriculares. Los niños lo notan enseguida, créanme. No puedo dejar de mencionar textos como La jirafa que no cabía en su cuento, de Haydée Zayas, cuya divertida trama no tiene que justificar su existencia.

De igual forma, predomina en Puerto Rico el realismo en la literatura para niños. (Un realismo falto de humor, por cierto). Por lo tanto, he recibido con mucho agrado la publicación en los últimos años de textos de ciencia ficción y fantasía como El visitante de las estrellas, de Pabsi Livmar; Antrópolis, de Janette Becerra; y Las palabras perdidas, de Ernesto Guerra Frontera, entre otros. Es cierto que varios autores se han dedicado a tratar temas de actualidad que pueden resultar un tanto controversiales para los que aspiran a proteger a los niños en una especie de burbuja y mantenerlos ajenos a lo que ocurre a su alrededor. Asuntos como el racismo, la homosexualidad, el ambientalismo, los roles de género y otros comienzan a afloran afortunadamente. Sin embargo, me parece que hay que evitar que el mensaje adquiera más relevancia que el texto mismo y lo convierta en una especie de panfleto. Eso tampoco es literatura. Además de entretener, esta debe invitar a cuestionar incluso los propios mensajes que se pretenden llevar a través de ella.

Para corregirle la plana al podcastero, la literatura dirigida a niños puertorriqueña actual está viva y vibrante, si no que lo diga Tina Casanova, cuyo querido Pepe Gorras, ya llegó al cine.

16 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

LAS CARICATURAS SANGRIENTAS DE ELCONDE

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

I was struck by the manifest shallowness in the doer [Adolf Eichmann] which made it impossible to trace the uncontestable evil of his deeds to any deeper level of roots or motives. The deeds were monstrous, but the doer – at least the very effective one now on trial – was quite ordinary, commonplace, and neither demonic nor monstrous.

Hannah Arendt escribe sobre Adolf Eichmann, un oficial Nazi que fue enjuiciado en Jerusalén en el 1961 (The New Yorker, 21 de noviembre de 1977)

Los estereotipos son construcciones que nunca reflejan la realidad de un individuo o una comunidad. Un estereotipo combina la ignorancia, el prejuicio y el privilegio del que observa a ese otro. Prácticas como el blackface, que se burla de las comunidades afrodescendientes, y la representación problemática de personajes queer, entre muchísimas otras, todavía sobreviven en los medios. Para contrarrestar estas representaciones problemáticas, una serie televisiva como Reservation Dogs (creada por Sterlin Harjo y Taika Waititi, 2021-23) cuestiona los estereotipos indígenas en los Estados Unidos profundizando en las vidas de sus protagonistas dentro de una reservación en Oklahoma. Los cuatro adolescentes que protagonizan la serie no son signos vacíos, sino jóvenes que luchan por entender su cultura y su realidad. Por otro lado, en su show para HBO, Spic-O-Rama (dir. Peter Askin, EEUU, 1993), John Leguizamo encarna diferentes miembros de una familia latina altamente disfuncional. Cada personaje comienza como un estereotipo. Por ejemplo, la madre de la familia, Gladyz, fuma cigarrillos al lado de su bebé y le da Coca Cola de dieta para calmarlo. Gladyz representa el estereotipo de una joven madre latina en Nueva York. No obstante, el personaje expresa cómo se siente atrapada en su rol de madre y sus frustraciones por nunca haber tenido otra oportunidad. Leguizamo cuestiona el estereotipo al profundizar en la realidad de Gladyz. Por un lado, las risas de la comunidad latina reconocen la situación de Gladyz, que es víctima de un machismo que la condena al rol de madre. Por otro lado, hay una risa problemática que proviene de aquellos que visualizan a Gladyz como una representación certera de la realidad y, como resultado, perpetúan un estereotipo. Por el contrario, se puede enaltecer un grupo usando un estereotipo o caricatura que, aunque no sea positivo, inspire la fascinación de algunos. Aquí es donde la parodia pierde su filo

subversivo y se torna en un instrumento que afirma el poder. Esta es la compleja línea que transita la más reciente película de Pablo Larraín, El conde (Chile, 2023).

El director chileno imagina al sanguinario exdictador, Augusto Pinochet (Jaime Vadell), como si fuera un vampiro que nació en la segunda mitad del siglo 18 en Francia. Al ser testigo de la Revolución Francesa, Pinochet se juró que siempre apoyaría a los círculos de poder en su opresión del pueblo. Por eso, su camino lo lleva a Chile donde fue nombrado comandante en jefe del ejército. Pinochet consolidó su poder al dirigir el golpe de estado que derrocó el gobierno socialista de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Una vez en el trono, las fuerzas de Pinochet persiguieron a toda persona que acusaran de comunista declarando así una guerra sucia de secuestros, torturas y asesinatos contra el pueblo chileno. En la película, ya Pinochet es un vampiro viejo que busca morir. Aunque todos piensan que el dictador ha muerto, este vive escondido en una isla desierta junto a su esposa, Lucía (Gloria Münchmeyer), y su obediente mayordomo, Fyodor (Alfredo Castro). A esta isla han llegado los hijos de Pinochet, que están interesados en la fortuna de su padre, y una monja (Paula Luchsinger) que ha venido a servir de contable de la familia. La monja también tiene una misión secreta, confrontar al demonio que se ha apoderado supuestamente del cuerpo del dictador para devolver su alma a dios.

La ambientación de la película es uno de los elementos mejor logrados. La casa donde vive la familia Pinochet es un laberinto de horror de esquinas oscuras y túneles subterráneos que recuerda al castillo gótico en Frankenstein (dir. James Whale, EEUU, 1931). La cinematografía de Edward Lachman y su uso de blanco y negro son exquisitos. Larraín usa el blanco y negro para distanciar nuestra realidad del desierto aterrador del vampiro. Además, esos grises de la película son la gama de colores perfecta para capturar el surrealismo de

un Pinochet vestido en su uniforme militar y capa volando en la noche para cazar víctimas. Inclusive, los personajes adquieren proporciones monumentales a través de la fotografía de Lachman y la dirección de Larraín. Así vemos al personaje de la monja que por momentos observa con una sonrisa vengativa las luchas entre los miembros de la familia Pinochet. En otros, su expresión adquiere la angustia de la Juana de Arco de María Falconetti, que considero la mejor actuación del cine silente en La pasión de Juana de Arco (dir. Carl Theodor Dreyer, Francia, 1928).

A pesar de que soy fanático de la obra de Larraín y la gramática visual de El conde no deja de maravillarme, tengo problemas serios con la película. Entiendo la parodia que Larraín trata de lograr. Los personajes de la película son representaciones grotescas de las cualidades humanas más funestas: el privilegio, la traición, la crueldad, la avaricia, y la arrogancia, entre otras. Los personajes son estereotipos sin ninguna profundidad sicológica. Pero al visualizar a Pinochet como un vampiro, el personaje adquiere unas dimensiones míticas que lo llevan mas allá de lo humano. Augusto Pinochet es una muestra del régimen de horror que un traidor muy humano es capaz de imponer sobre un país. Además, el vampiro es un monstruo que asociamos con lo sensual por la manera tan sexual con la que ataca a sus víctimas. A pesar de que entiendo la parodia, Pinochet se transforma en un monstruo impresionante que engulle el corazón de víctimas sin nombre. La película carece de una conexión emocional por la falta de personajes humanos que sufran los crímenes de la dictadura. Tan solo vemos el poder de unos monstruos que buscan canibalizarse los unos a los otros. La falta de las consecuencias reales de la violencia en la historia no solo silencia las víctimas reales del régimen, sino que también le dan una impunidad a los asesinos. En El conde, Larraín logra bestializar a Pinochet, aunque la representación corre el riesgo de atraer la fascinación de los apologistas de la dictadura.

17 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 CINE

ZORAIDA SANTIAGO CELEBRA SU CARRERA CON EL CONCIERTO “MI VIDA EN CANCIÓN”

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

La exmiembro de Aires Bucaneros festeja sus 45 años como cantautora

La carrera profesional de Zoraida Santiago Buitrago, como cantautora, comenzó de manera “informal” desde joven. Mientras estudiaba en la universidad, se familiarizó con la música de Roy Brown, Andrés Jiménez “El Jíbaro”, Antonio Cabán Vale“El Topo” y otros exponentes de la Nueva Canción. Unos años después, cuando se mudó a Nueva York, conoció a Roy Brown y, junto a Carl Royce y Pablo Nieves, formaron el grupo Aires Bucaneros en el año 1979.

Después de que su primera canción publicada“Prisa loca”, del primer álbum del grupo- haya sido un éxito dentro del movimiento social-musical, Santiago decidió dedicarse de lleno a la composición de sus propias piezas. Desde entonces, van 45 años llenos de amistades y experiencias en una lucha que, el próximo 30 de septiembre, a las 8:30 p.m, se celebrará en el Moneró Café Teatro y Bar, en el Centro de Bellas Artes de Caguas.

“Yo era muy joven en ese momento y, para mí, se abrió un mundo. Un mundo de posibilidades. Nunca había estado en un estudio de grabación; recuerdo cuando Frank Ferrer nos llevó al estudio de Wapa.”, detalló la veterana cantautora de la Nueva Canción.

También, mencionó que el viaje de Aires Bucaneros al Festival de los Estudiantes, en Cuba, le permitió conectar con exponentes de la Nueva Trova cubana, como Quilapayún, Sonia Silvestre, Silvio Rodríguez, Noel Hernández y otros más. “Eso fue importante porque me abrió la perspectiva de que había un movimiento: la Nueva Canción, y era internacional. Países como Vietnam, Inglaterra, Francia; tantos lugares que estábamos allí juntos”, recordó la también doctora en Antropología.

LA NUEVA CANCIÓN EN LA ACADEMIA

Hace dos años- en 2021- Zoraida Santiago se jubiló del profesorado de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras. Durante su tiempo como docente, creó, junto a un grupo de colegas, un curso subgraduado para la Facultad de Estudios Generales de la IUPI, basado en estudios musicales. El curso forma parte de un programa de

Estudios Musicales Interdisciplinarios, que estudia distintos géneros musicales- como salsa y rockdesde una perspectiva antropológica, cultural e histórica. La clase de Santiago Buitrago, titulada “La Nueva Canción: Propuesta estética y movimiento social”, aún se instruye en el primer centro docente del País.

“La Nueva Canción existió como un movimiento. Incluso, existían comités del movimiento a nivel internacional para organizar y enlazar los diferentes artistas de los distintos países envueltos en la Nueva Canción. El legado de ese movimiento ha sido legado y recogido por las generaciones que vinieron después, y están haciendo unas canciones maravillosas. Y no son los que están pega’os”, sostuvo la poeta. Por igual, celebró el aumento en la participación de mujeres en este tipo de música.

LOS CAMBIOS EN LA MÚSICA

“La música se mueve de acuerdo con las necesidades de la gente”, aseguró Santiago Buitrago. “Hoy en día, hay un grupo de músicos- sobretodo mujeres- que están haciendo un trabajo con un contenido lírico y musical bien interesante. La gente debe buscarlas porque los artistas necesitan saber que se les escucha”, instó la músico-activista.

Asimismo, describió que la música, como instrumento sonoro que construye el entorno, sigue latente en la cultura nacional, contrario al tiempo de la Nueva Canción. Para ese entonces, Santiago asegura que la Nueva Canción “rescató unas tradiciones que estaban relegadas a las Navidades o

zonas rurales. Nosotros integramos los elementos de esas canciones- como la décima y el cuatropara, no necesariamente replicar la cultura jíbara, pero para afirmar nuestra identidad como latinoamericanos”, narró la autora de “Mi poema saldrá” y “Canción desnuda”.

También, la artista experimentada confesó que nunca ha cantado para “pegarse”. “Este tipo de trabajo no cuenta con grandes presupuestos, pero requiere del apoyo de personas interesadas porque, al final, echa nuestra música y cultura adelante”, agregó.

UNA CELEBRACIÓN MEMORABLE

Roy Brown, a quien Santiago acompañó en su concierto-“La canción es una brújula” en agosto pasado, estará presente. Juntos, estrenarán el poema de Santiago “Cordura”, musicalizado por Brown. La canción trata sobre el asesinato de George Floyd en los Estados Unidos, que desencandenó protestas bajo el lema de “Black Lives Matter” (BLM).

Además de Brown, con quien Santiago “nunca ha deja de trabajar”, estará presente Tony Asencio (bajo), Tato Santiago (director, hermano de Zoraida), Eloy Cruz (batería), José Flores (guitarra), Benitza Toro (voz) y Javier Hernández (percusión). Por igual, la nieta de Santiago, Aire, participará como invitada especial.

La cita para disfrutar junto a Zoraida Santiago y su grupo es a las 8:30 p.m, 30 de septiembre. Boletos disponibles en https://ticketera.com/zoraidasantiagomividaencancion/

18 • EN ROJO • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

POR LA NUBES EL PRECIO PARA COMPRAR VIVIENDA EN PR

Las altas tasas de interés hipotecarias, y el aumento en el precio de las viviendas, hacen mas difícil el poder adquisitivo de las familias para poder comprar una vivienda. De acuerdo al Indice de Vivienda Asequible preparado por la firma Estudios Técnicos (ETI) ese IVA cayo a su nivel más bajo en este mes de mayo.

El director de Análisis de Política Pública de ETI, el economista Leslie Adames, explicó a CLARIDAD qué significa el índice de vivienda asequible. Explica que el IVA es una medida que toma en consideración por un lado la tasa de interés prevaleciente en el mercado y esa tasa de interés fija a 30 años, toma en consideración que asumiendo una mediana de ingreso por hogar- unos $24 mil si se paga un pronto de 20% pues la persona bajo esas condiciones cualificaría para un préstamo hipotecario.

Mientras un valor igual al 100% lo que dice es que la persona bajo esos parámetros tiene los ingresos necesarios para cualificar a un préstamo hipotecario. Si el indice es mayor entonces lo que quiere decir es que se tiene un ingreso que es mas que suficiente para cualificar para un préstamo hipotecario y si es menor pues obvio no se tiene el ingreso, o la totalidad del ingreso para cualificar para un préstamo hipotecario y eso significa que la vivienda bajo esos parámetros no es asequible. El valor de ese IAV estuvo en 69% en febrero de este año.

Continuó exponiendo el que si la tasa de interés sube, asumiendo que el ingreso no sube y se da un pronto de 20% es obvio que se va afectar esa asequibilidad. “Para ponerlo de otra manera si quisiera comprar una vivienda valorada en $200 mil y se paga un pronto de 20%, y va a financiar el $160 mil pues hace un año atrás el préstamo hipotecario era mas o menos sin incluir seguros, otro tipos de cargos que los bancos suelen cobrar seria alrededor de unos $700 a $ 750. Hoy a las tasas prevalecientes -6.84- a julio 2023 que es el dato disponible de OCIF- mas que se duplica $1,200 solamente en temas del costo del préstamo sin tomar en consideración los otros cargos y obviamente eso lo que quiere decir es que se encareció en un 60% ese préstamo hipotecario”.

La otra variable en esta situación -señalóes que el precio de la vivienda ha estado aumentado, por lo que si se tiene un incremento en las tasas de interés, y un incremento en el precio de la vivienda vendida, si ese precio

promedio va aumentando, y si no se tiene un crecimiento en salario, o es muy poco, o peor aun, la inflación se come el salario-que es lo que ha estado pasando- obviamente se complica un poco mas el escenario.

Adames, indicó que otro problema que tiene el mercado local es que el inventario de vivienda es limitado y estas dinámicas de precio y la realidad del inventario dificulta que haya una corrección material en los niveles de precios.

Respecto a la diferencias en cuánto puede afectar la inflación el precio de una vivienda nueva a una usada aunque en efecto la nueva sale mas cara no parece incidir mucho en la reparación de una usada. A esos efectos describió “la realidad es que estamos en un escenario complicado en ese sentido y es que el costo de los materiales de construcción han aumentado y han aumentado considerablemente durante el último año, tres años. Si bien es cierto que la tendencia en el costo de los materiales de la construcción apuntan a que uno viendo el ritmo de crecimiento de materiales eso encarece el costo de la construcción lo que obviamente factoriza en el precio. Eso es un factor contra lo que no podemos hacer mucho porque aquí se importan esos materiales y el precio depende de factores externos. Así que esa vivienda nueva que está saliendo es de precios mas elevados”. Dio el ejemplo de que una vivienda que antes se considerada de interés social los precios estaban entre $125 a $150 mil hoy esa misma vivienda puede costar $250, $ 230 si se considera el impacto de los precios de construcción.

En cuanto a la vivienda usada indicó que también ha experimentado un aumento en precio. Esto es un efecto que atiende mas a demanda y oferta, lo que también ha estado llevando a que los precios vayan hacia arriba. “Hay que recordar que venimos de un periodo donde hubo una crisis inmobilaria que llevó a que los precios cayeran de manera sustancial y ha habido un ajuste hacia arriba en los precios por distintos factores y eso es lo que estamos viendo en estos momentos”.

El director de Política Pública de ETI señaló que hay mas vivienda usada que nueva y un incremento por demanda lo que ha llevado a que se vendan tanto las nuevas como las viejas y reparó en que no se está construyendo tanta vivienda nueva. Comentó que no se puede hablar de los mega proyectos que existían previo a la crisis inmobiliaria. “Ahora si hay una serie de pro-

yectos de construcción de vivienda nueva pero en términos de escala son mas reducidos esa otra demanda se está satisfaciendo con el mercado que ya está disponible”.

No obstante reparó en que no deberíamos esperar construcciones grandes porque la realidad es que el número de hogares en Puerto Rico se ha reducido la formación de hogares, “por lo que no debemos esperar que exista una demanda material en una economía, un mercado como el nuestro donde estamos hablando de que la población está envejeciendo la pregunta es cómo se va atendiendo las necesidades de vivienda de una población cada vez mas vieja”, planteó Adames.

En esa línea a pregunta de Claridad, de cómo ve la política pública sobre la vivienda, Adames, se refirió a que los fondos CDBG-DR de asistencia para la compra de hogares es algo positivo. Se estima que entre 15 mil a 17 mil hogares podrían beneficiarse de ese programa. “Ahora si existe una demanda por vivencia asequible mas allá de este tema hay que identificar las unidades de vivienda que hay disponible que podrían rehabilitarse para poder atender esa necesidad de vivienda asequible para atender lo que entendemos es el mercado de renta de alquiler de vivienda en centros urbanos.Eso requiere plantearse el desarrollo de proyectos mixtos por ahí debe ir el tema y la política pública debe alinearse con esa realidad demográfica que vive Puerto Rico”.

En fin el economista advirtió que los procesos de ajustes de mercado inmobiliario no son inmediatos y en el caso de la tasa de interés lo que se está viendo es una normalización de unos niveles históricamente bajos a unas tasas mas acorde con la dinámica del mercado En algún momento dijo bajaran del 7.23% que está en estos momentos aunque observó que han habido tasas de interés mas altas. “La realidad es que la formación de hogares ha ido cayendo la realidad demográfica sugiere que no va aumentar la sociedad está envejeciendo hay que repensar cuál es la vivienda que requiere la población”, reiteró.

19 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

A ROMPER LAS CADENAS DEL COLONIALISMO GRITO DE LARES

“Reafirma tu nacionalidad puertorriqueña , rompe las cadenas del colonialismo”. Con esta consigna este sábado 23 de septiembre el movimiento independentista puertorriqueño asistió a conmemorar los 155 años de la reconocida gesta del Grito de Lares.

Acudir al “Altar de la Patria”, como bautizó el líder nacionalista Pedro Albizu Campos, a conmemorar dicha gesta no requiere de convocatoria, todos los diversos partidos y grupos políticos, las y los independentistas cumplen con su compromiso patrio de más allá de honrar dicha gesta reafirma su compromiso de proseguir la lucha hasta alcanzar la ansiada libertad. Muchos unas veces, otras menos, adultos mayores, jóvenes, lo significativo es que van.

Al decir de los jóvenes y su presencia en Lares, a pregunta de Claridad sobre su apreciación de la participación de los jóvenes en el movimiento independentista, la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) licenciada María de Lourdes Santiago Negrón se expresó segura del compromiso de los jóvenes con la independencia.

“Creo que más jóvenes están dispuestos a abrazar un compromiso mas sólido con la lucha y hablo de la lucha en diferentes espacios”. En esa línea presentó como ejemplo el paro de los estudiantes del recinto de Ciencias Medicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Yo creo que sí existe esa disposición considerando que

estos son otros tiempos de organización”.

La senadora y ex candidata a la gobernación reconoció que la organización tradicional a través de reuniones, en comités, quizás no es algo que atraiga a los jóvenes, “pero si se convocan por otros medios y se expresan por otros medios así que yo tengo mucha esperanza en lo que está pasando con esta generación que nunca conoció, el espejismo de la prosperidad y yo creo que ese es un elemento determinante. Esta es la juventud que piensa que el país les está expulsando y que ven el quedarse como un acto de resistencia al que todos se quisieran sumar pero hay circunstancias muy poderosas que confabulan en contra de eso. Así que yo creo que tenemos mucha razón para la esperanza”.

Cómo llegan los jóvenes a Lares, la joven, Noelia Ortíz Rivera, miembro del Partido Nacionalista, comparte con Claridad su historia.

“Fue una jornada bastante única yo diría porque yo no crecí, con ideas de nacionalismo o independentismo en mi hogar, sino los llegue a conocer mediante la escuela, la Universidad y personas que conocí mediante ese camino educativo. Fue un proceso de mucha educación y de conocer la historia puertorriqueña ya que usualmente a los estudiantes no se nos enseña mucho de nuestra historia”.

Ortiz Rivera cuenta que tuvo la suerte de tener un maestro de historia en la Escuela Pública Juana Colón de Comerío, quien le enseñó sobre la historia real puertorriqueña, lo que fue su primer paso al nacionalismo.

Como joven que se inicia como trabajadora social y activista para Ortíz Rivera la participación de la juventud en el movimiento independentista es muy pertinente. “Como dice Albizu a cada generación le toca recoger las cenizas de sus mayores y los jóvenes reconozco que algunos están en un estado como en el limbo muchos quieren mejorar el país, pero al mismo tiempo muchos quieren mejorar su vida individual y por eso mismo se alejan de Puerto Rico. Yo creo que los jóvenes debemos reconocer las responsabilidades que tenemos ante futuras generaciones y los deberes que tenemos ante nuestra comunidad porque los jóvenes no solo somos individuos somos una comunidad. Tenemos que seguir los jóvenes no podemos perder la esperanza sobre el futuro de nuestro país nosotros somos el futuro de nuestro país”.

Otra líder independentista la licenciada Sonia Cepeda Hernández, miembro del Comité Ejecutivo de la dirección nacional del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), sobre la participación de los jóvenes señaló la necesidad del independentismo de plantearse una mirada a lo que es el discurso tradicional que se ha tenido. Observó a que “si bien ha sido uno que nos ha ido funcionando y hemos tenido muchas victorias yo creo que la juventud le está dando una mirada totalmente diferente a lo que es la independencia y a lo que son las necesidades de las puertorriqueñas y puertorriqueños una mirada mucho mas inclusiva, una mirada de género, una mirada muy diversa donde las necesidades básicas más allá de derecho mismo legal, interna-

20 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

cional y de la dignidad que supone la independencia significa otra cosa en términos de cómo vamos hacer esa composición social dentro de la independencia”.

De parte del MINH considera que todavía tienen mucho espacio para seguir ampliando en lo que son sus propuestas a la juventud y promesas al país de manera mas concreta. “Sin quitarle volumen a la palabra independencia, yo creo en los derechos humanos yo creo en la justicia social, mas que nada los independentistas tenemos que rescatar lo que es la lucha por la independencia de nuestro país interseccional junto con esas otras luchas que estamos viendo”.

DESFILE DE LOS CADETES

Transcurrida las primeras horas de la mañana, cerca de las 11:00 dio inicio el desfile de los Cadetes de la República del Partido Nacionalista para depositar su ofrenda floral en el obelisco que honra a tanto la gesta de Lares como a los que cayeron en batalla. En ese momento el Partido Nacionalista le toma juramento a sus nuevos cadetes. La joven Noelia Ortiz Rivera, fue quien dio lectura al juramento.

Un tiempo mas tarde se dieron los actos en tarima bajo la conducción del artista Osvaldo Romero, la cantautora Raquel Gonzalez interpretó el himno revolucionario. Este año los actos fueron dedicados al recién fallecido historiador Feliz Ojeda Reyes, y a Rosa Meneses Albizu, hija mayor de Don Pedro Albizu Campos y se recordó al patriota asesinado un 23 de septiembre Filiberto Ojeda Ríos. Antes de dar paso a los mensajes de las diversas organizaciones el Obispo de la Diócesis de Mayaguez, Angel Luis Ríos Matos, dio como anunciaron en tarima, la bendición a la actividad.

Entre sus expresiones el Obispo Ríos Matos destacó que la iglesia cristiana ha sido y ha de ser y tiene que ser siempre amiga de la justicia y de la libertad. Al respecto citó al Papa Pio X, al decir en el 1909 que si el catolicismo fuera enemigo de la patria no sería una religión divina. Al Papa León XIII, “nos decía por ley natural estamos obligados a dar especialmente y defender la sociedad en la que hemos nacido de tal manera que todo buen ciudadano este pronto aportar la misma muerte por la libertad de su patria”.

En alusión a los acontecimientos en Lares expresó que tenía ante si posiblemente el lugar sagrado de aquella noche santa del 23 de septiembre. “En esa iglesia de Lares se entonó el tedeum en acción de gracia por la libertad yo estoy entre ustedes añorando y esperando junto a ustedes ese día en que el órgano del templo vuelva a entonar el tedeum para darle gracias a dios por nuestra independencia que dios bendiga a Puerto Rico”.

Como parte de la actividad también se recordó el 50 aniversario del golpe de estado en Chile contra el gobierno del general Salvador Allende. En un hecho poco conocido a no ser por aquellos que estuvieron presentes, se transmitió un mensaje en la voz del mismo Allende, que este envió en ocasión de la conmemoración de los 100 años del Grito de Lares.

La actividad continuo con el mensaje de la senadora y miembro de la dirección nacional del PIP, licenciada Maria de Lourdes Santiago Negrón. En su mensaje ésta hizo una breve síntesis desde Lares hasta la creación del PIP en octubre hace hoy 77 años y su presencia en la actualidad contra todo pronóstico vaticinio.

En un mensaje dirigido a los militantes de su partido Santiago Negrón repasó las luchas en las que ha incursionado el PIP y subrayó ante toda esa trayectoria de mantenerse firmes y alertas, “llega del tiempo propicio y hoy en el año 2023 hoy en el altar de la patria la noticia es que tenemos que celebrar es que ese momento llegó, no es en 10 años, no es en dos décadas es ahora que los caminos de nuestras liberación que son caminos diversos y complejos se encuentran y nos permiten llevar la esperanza al poder cada una de ustedes y cada una de ustedes lo ha vivido, ustedes saben que este es un país distinto”.

En lo que parece ser una alusión a una posible concertación la senadora señaló que mientras se da la podredumbre de los partidos anexionista y colonialista “del otro lado estamos recibiendo con entusiasmo la posibilidad de una concertación política que va a marcar un antes y un después en la historia de este país, una combinación de fuerzas electorales que si todos y todas hacemos lo que nos toca va hacer posible comenzar a labrar ese camino a un país mas prospero reconociendo con respeto y con camaradería las muchas cosas que nos unen con otros sectores del país y celebrando esas coincidencias. Mientras subrayamos que no importa lo que ocurra en el escenario electoral, no importa las circunstancia histórica, no importa la coyuntura política este seguirá siendo como desde el 20 de octubre de 1946 el Partido Independentista puertorriqueño”.

Además del PIP compartieron tarima el Partido Nacionalista, su presidente Jerry Segarra, Ángel Rodriguez, miembro de la dirección nacional del MINH y el portavoz del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), licenciado Ricardo Santos, quien fue el último en dirigirse a los presentes. En su mensaje Santos destacó la necesidad de plantearnos una verdadera transformación de nuestra sociedad para lo cual -dijo -hace falta la unidad de voluntades para hacer una verdadera revolución.

“Para hacer una revolución hace falta tener una voluntad de conspirar. De comprender que para provocar las condiciones necesarias debemos reunirnos, establecer planes estratégicos y ejecutar tanto los trabajos anónimos como los públicos. La señal de la revolución no vendrá de un artista de moda ni tampoco de una figura de las redes sociales. La señal de la revolución se sentirá en las calles de nuestros campos y ciudades cuando podamos girar las discusiones a los temas que verdaderamente nos afectan y dejemos de entretenernos con la fauna política colonial”.

El portavoz del MST subrayó que para tener el oído en en tierra no basta con escuchar al pueblo, sino que hay que activarse en sus luchas. “Todes somos necesaries para construir la revolución. Con la discusión abierta, democrática y la fe en nuestra gente lograremos el triunfo y regresaremos a esta plaza a honrar a nuestros mártires y heroínas gritando:¡Viva Puerto Rico Libre y Socialista!

Los actos culminaron bajo un inmenso aguacero en esta ocasión en horas mas tempranas de la tarde de lo que suele ocurrir que siempre es terminando la actividad.

21 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
Fotos por Cheo Martin

EL CORO POR LA INVASIÓN…

La penúltima semana de septiembre del año 2023 ha de ser registrada como el período en el cual la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sesionó para dar la oportunidad a Luis Abinader y a Ariel Henry de solicitar formalmente la ocupación de Haití.

En el septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU no se puso ordinal a la ocupación en proyecto porque, como otras veces, no figura en los documentos emitidos el término ocupación sino un conjunto de eufemismos manoseados, ridículos e infames por definición.

Ayuda internacional para combatir las pandillas, apoyo internacional a la labor policial, supervisión para fortalecer la institucionalidad y hasta el cómico nombre `colaboración armada`, ha sido colocado a una ocupación solicitada reiteradamente por lacayos a quienes les fue elaborado un texto que tienen por misión leer en cada foro.

Saludando la recomendación puesta en boca de Antonio Guterres de formar una fuerza multinacional, habló primero Joe Biden, presidente del país que en otros libretos ha actuado a las claras como potencia ocupante. Un día después, recibió el apoyo de Luis Abinader, quien no sabe hablar de pie sino de rodillas. El viernes 22 de septiembre Ariel Henry solicitó una fuerza multinacional policial con componente militar.

NINGÚN OTRO ELEMENTO

HACE FALTA PARA DEFINIR

EL CORO DEL DESCARO

En la ONU, Biden no tuvo que responder por el apadrinamiento de los mercenarios colombianos que en julio del año 2021 mataron al presidente Jovenel Moïse, tampoco tuvo Luis Abinader que explicar bajo cuáles condiciones esos mercenarios hicieron turismo en territorio dominicano antes de cumplir en Haití la misión que tenían asignada.

Es preciso señalar que, cuando estaba en las portadas la noticia del asesinato de Jovenel Moïse, Joe Biden y el entonces presidente de Colombia Iván Duque, no tuvieron que explicar ante los organismos internacionales qué relación tuvo el hecho con la contratación de colombianos para la seguridad presidencial en Haití, convenio que fue supervisado por la Embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe.

¿Es esa la comunidad internacional que vendrá a estabilizar a Haití a solicitud de

Luis Abinader y de Ariel Henry, escribanos y mensajeros del poder imperialista?

Las bandas surgieron y se multiplicaron en un Haití ocupado y tutelado por las grandes potencias. ¿Es la ocupación, entonces, la clave para garantizar la seguridad?

El poder mediático se ocupa de ocultar que las grandes potencias intentan evitar el protagonismo del pueblo en la derrota de las bandas armadas, porque se haría evidente la ilegitimidad del gobierno encabezado por Ariel Henry y también la del poder ejercido por la oligarquía y sus tutores con oficinas en Estados Unidos, Canadá, Francia y otras potencias. Se desvelaría también el carácter político de las bandas y su condición de hijas de ese poder ilegítimo.

Los medios presentan a policías kenianos y de otros países como potenciales integrantes de la fuerza ocupante y ocultan la presencia del Comando Sur, la dirección de Biden y de la descarada generala Laura Richardson, y el asqueroso entreguismo de Abinader y Ariel Henry.

DE AGRESIÓN SE HABLA

Desde Cuba, otra isla agredida, el poeta Jesús Cos Causse, expresa: “Es Toussaint Louverture/ quien cruza Haití en un caballo blanco de cascos telúricos./ Cruza sobre la herida de su isla / rota en dos tierras distintas y dos lágrimas iguales”. Y sobre la presencia del autor de Gobernadores del Rocío, apunta: “Cruza y Jacques Roumain/ le entrega una espada /construida con los misterios de los minerales/ y con los ojos de un carey/ que murió herido”.

Contrario a los símbolos de lucha que evoca el poeta, Abinader y Henry invocan al enemigo y los medios de comunicación apañan su servilismo.

Se presenta la ocupación como remedio para Haití en un momento en que el imperialismo pretende dar un golpe de Estado en Guatemala tras un proceso electoral en

el cual la manipulación no alcanzó para imponer el resultado que la clase dominante esperaba; sube de tono la agresión contra Cuba (incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo y atacada su embajada en Washington) y contra Venezuela (el imperialismo incauta ilegalmente sus recursos financieros y trata de evitar que recupere el Esequibo).

EL IMPERIALISMO ES AGRESOR, NO REDENTOR NI SEMBRADOR DE PAZ

Los comunicadores con sello prosistema dicen que en Haití no hay recursos materiales que interesen al imperialismo. ¿No hay, acaso valiosos minerales en un subsuelo explorado casi siempre de manera ilegal? Mineras como la Belfond, la Unigold o la Majescor, saben lo que guarda el subsuelo en tierra haitiana. ¿No está Haití en un lugar estratégico dentro del mar que une las dos partes del continente? Los estrategas yanquis ordenaron a Abinader interrumpir las negociaciones con China para restaurar el Puerto de Manzanillo, en la frontera. De intereses imperialistas se habla.

No por ignorancia sino por identificación con los saqueadores, analistas y seudoanalistas prefieren desconocer lo evidente.

La construcción del canal sobre el río Dajabón (o Masacre), como otros conflictos coyunturales, es un episodio tratado en forma politiquera. La ecología de la isla es una sola y está amenazada por los grupos que construyen a interés de las multinacionales mineras, por los latifundistas y por los saqueadores de toda especie. Abinader, Henry y los empresarios vinculados mienten para encubrirse mutuamente.

Son las mayorías haitianas y dominicanas organizadas quienes tienen que buscar solución a los problemas de pobreza, inseguridad, injusticia y desigualdad en esta isla.

A sus escasos veintitrés años, el poeta Jacques Viaud lo advirtió:

“He querido hablaros de mi patria, / De mis dos patrias, / De mi Isla, / Que ha mucho dividieron los hombres/ Allí donde se aparearon para crear un río”.

Hoy, el imperialismo sigue intentando dividir a los dos pueblos que habitan esta isla cantada por Cos Causse y por Jacques Viaud, pero lo hace para saquearla como un todo… No es una contradicción, sino una realidad perenne como el río…

El autor tiene es historiador. Reproducido de www. rebelion.org

22 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023 INTERNACIONALES INTERNACIONALES
HAITÍ

INTERNACIONALES

CUBA DENUNCIÓ UN “ATAQUE TERRORISTA” CONTRA SU EMBAJADA EN WASHINGTON

Por la redacción de Cubadebate

“El odio lanzó, otra vez, un ataque terrorista. Lo denunciamos y esperamos acción de las autoridades norteamericanas”, advirtió el presidente Miguel Díaz-Canel.

El gobierno de Cuba denunció como un “ataque terrorista” la agresión contra la sede de su embajada en la ciudad de Washington, en Estados Unidos, por la acción de un hombre que arrojó dos bombas molotov contra la delegación diplomática. El ataque ocurrió unas horas después de que el presidente Miguel Díaz-Canel volviera a La Habana luego de haber pasado toda la semana en Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas y a otras actividades con cubanos residentes en Estados Unidos. La relación entre Washington y La Habana, bajo embargo estadounidense desde 1962, se mantiene tensa pese a algunos tibios avances.

“UN ACTO DE VIOLENCIA Y DE IMPOTENCIA”

“El odio lanzó anoche, otra vez, un ataque terrorista contra nuestra embajada en Washington, en un acto de violencia y de impotencia que pudo costar valiosas vidas. Lo denunciamos y esperamos acción de las autoridades norteamericanas”, publicó el presidente Díaz-Canel en su cuenta de X. En la misma plataforma la embajadora cubana en Estados Unidos, Lianys Torres Rivera, dijo que tras el ataque, la embajada se comunicó “de inmediato con las autoridades estadounidenses, a quienes se les dio acceso a la misión para la toma de muestras de los cócteles molotov”.

Según fuentes oficiales cubanas, los hechos tuvieron lugar el domingo sobre las 20 horas locales en Washington, cuando un individuo lanzó dos cócteles molotov contra las instalaciones de la delegación. Cuatro fotos publicadas en redes sociales por la embajada cubana permiten ver los pedazos de dos botellas de cristal rotas y papel impreso arrugado junto a la fachada de la planta baja del edificio, además de algunos pocos daños materiales.

“CONDUCTA PERMISIVA”

“A solicitud de la misión diplomática cubana, oficiales del Servicio Secreto de los

Estados Unidos se presentaron en la sede y tuvieron acceso a sus instalaciones para constatar la acción violenta perpetrada”, indicó la Cancillería cubana en un comunicado, en el que aseguró que “la conducta permisiva” de las autoridades estadounidenses frente a “acciones violentas” pudo “estimular” el ataque.

El texto, que condena la “acción terrorista”, afirma que Cuba “espera que el gobierno de los Estados Unidos actúe en consonancia con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en el interés de evitar la repetición de estos hechos”. Según el canciller Bruno Rodríguez este el segundo ataque violento contra la sede diplomática en Washington desde abril de 2020.

“En aquella ocasión, un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede. Los grupos anticubanos acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente”, planteó Rodríguez. En abril de 2020 el canciller cubano convocó a la entonces encargada de negocios de Estados Unidos en La Habana, Mara Tekach, para expresar su “enérgica protesta” por lo que denominó como una “agresión terrorista” contra su embajada. El tiroteo en esa ocasión dejó profundas marcas en las columnas dóricas de la entrada, rompió una farola y varios vidrios y molduras.

RECHAZO AL ATAQUE

A la espera de que avance la investigación, la cancilleria cubana alertó este lunes “ante el uso con dobles raseros del supuesto compromiso del gobierno estadounidense contra el terrorismo”. El vocero del Departamento de Estado de EE.UU., Matthew Miller, sostuvo en rueda de prensa: “Los ataques y amenazas contra las instalaciones diplomáticas son inaceptables. Estamos en contacto con los oficiales de la embajada cubana, de acuerdo con nuestras obligaciones bajo la convención de Viena”.

Miller agregó que el Departamento de Estado “está comprometido con la seguri-

dad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas”. Por su parte la secretaría de Relaciones Exteriores mexicana reiteró su “compromiso en la lucha contra la violencia en todas sus formas” y convocó a “una investigación exhaustiva y a llevar a los responsables ante la justicia”. También expresaron su repudio al ataque las cancillerías de Venezuela y Bolivia.

CIERRE DE LA GIRA

La delegación gubernamental cubana había vuelto este domingo a La Habana después de que Díaz-Canel hablara en la primera jornada de la Asamblea General de las Naciones Unidas, además de participar en otros foros paralelos de alto nivel sobre medio ambiente y objetivos de desarrollo sostenible. Díaz-Canel, que ya había acudido en 2018 a la cumbre de la ONU, aprovechó para reunirse con otros líderes y para asistir a distintos actos con colectivos de la sociedad civil que apoyan a Cuba.

A raíz de estos hechos, varios cargos del gobierno cubano y del Partido Comunista de Cuba cargaron en redes contra el hecho de que Estados Unidos mantenga a su país en la lista de países que promocionan el terrorismo. La embajada de Cuba en Washington reabrió en 2015, cuando a raíz del proceso de deshielo promovido por los expresidentes Barack Obama y Raúl Castro se restauraron las relaciones diplomáticas bilaterales, congeladas en 1961, dos años después del triunfo de la revolución en la isla.

Una normalización de relaciones con la isla comunista no parece estar en la agenda del actual presidente Joe Biden. El presidente estadounidense prometió revisar la política hacia Cuba a su llegada a la Casa Blanca en enero de 2021, pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla. Washington no sólo mantuvo a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, sino que la incluyó en otra de naciones que no respetan la libertad religiosa.

23 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

INTERNACIONALES

LAS FACINEROSAS PANDILLAS QUE CONTROLAN HAITÍ

Haití, que alguna vez fue la colonia más rica de América, es ahora el país más pobre del hemisferio occidental, con más de la mitad de su población viviendo por debajo del umbral de pobreza según el Banco Mundial.

Después del asesinato del presidente de Haití Juvenal Moïse en el año 2021, surgieron una serie de protestas que desembocaron en el surgimiento de pandillas criminales presentes en todo el territorio haitiano. Estas facinerosas pandillas, matan, asaltan, despojan de sus casas y secuestran a cualquier haitiano que se le cruce en su camino.

Aquellos jóvenes que no se integren a estas pandillas son asesinados por ellas.

Hace más de 2 años que estas pandillas controlan la nación haitiana, sin que el gobierno con el control militar y policíaco pueda hacer algo para contener esta violencia que existe en el país. También existe solidaridad y responsabilidad por ellas por altos funcionarios del gobierno, quien se benefician económicamente de ellas. Su control absoluto sobre todo el territorio haitiano incluye la ciudad capital: Puerto Príncipe.

La violencia en Haití ha llegado al punto en que bandas rivales violaron mujeres, quemaron casas y mataron a decenas de personas, incluidos niños, descuartizando sus cuerpos con machetes y lanzándolos a los cerdos. Esta matanza fue organizada por altos funcionarios haitianos que les facilitaron armas y vehículos a los pandilleros para castigar a los habitantes de una zona pobre que protestaban contra la corrupción del gobierno, anunció el Departamento del Tesoro de Estados Unidos el año pasado. Las bandas están bien armadas, tienen más dinero e ideología”, afirmó el director del CARDH, ( Centre d’analyse et de recherche en droits de l’homme) (Gedeon Jean, 2023). “Nos dirigimos hacia un proto-estado.

Las pandillas se están fortaleciendo mientras que la policía se está debilitando”. La violencia, los desastres naturales y la inestabilidad política han asolado a Haití durante décadas, pero en los últimos años el país se ha hundido aún más en un caos socioeconómico y político a medida que las bandas armadas han intensificado sus guerras territoriales.

Esta situación ha sido responsable de

que el Consejo de Seguridad de la ONU pueda aprobar pronto una intervención internacional para Haití a medida que las pandillas consolidan su control sobre el país. Kenia se ofreció recientemente a liderar una fuerza internacional, y los diplomáticos estadounidenses han estado pasando tiempo en la ONU esta semana alentando a otros a colaborar. Los países que se involucren tienen que considerar que el gobierno de Haití es muy corrupto y que podrían derrocarlo.

La crisis causadas en este país caribeño por las pandillas, se debe a que los alimentos, el combustible y el agua son escasos y casi la mitad de la población no tiene suficiente para comer. Las pandillas controlan las líneas de suministro y los trabajadores de la salud están luchando contra un brote de cólera con suministros médicos limitados. Las bandas armadas controlan el acceso a las tres únicas terminales petroleras del país, todas ubicadas en el área metropolitana de Puerto Príncipe. Por lo tanto, Haití sufre una escasez prolongada de combustible. (Teller Report, October 22, 2023).

El autor tiene es historiador.

24 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023

NO SE HA IDENTIFICADO FONDOS PARA INCENTIVOS A MAESTROS DE VIEQUES Y CULEBRA

Los educadores de las islas municipio hicieron un llamado a la legislatura y a la secretaria interina.

El Departamento de Educación (DE) no ha identificado el dinero para cumplir con el pago de los incentivos de, por lo menos, 17 maestros que enseñan en Vieques y 19 en Culebra que se trasladaron para a residir temporalmente o viajar a las islas municipio, según confirmó la agencia al Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

“Tengo una ley, estoy consciente, y hay un plan que estamos trabajando”, dijo la secretaria interina Yanira Raíces, en referencia a la Ley 103, firmada el 30 de agosto de 2023 y que establece que se “concederá un diferencial de sueldo de hasta $700 mensuales a todo maestro o maestra del Sistema que se traslade a residir de forma temporera en las islas municipios de Vieques y Culebra”. Igualmente, indica que se “otorgará un incentivo de $300 mensuales a todo maestro o maestra que viaje diariamente a impartir las clases”.

Este martes, los maestros de Vieques y Culebra hicieron un reclamo al gobierno exigiendo el pago de $1,000 mensuales acordado bajo la administración del exsecretario Eliezer Ramos Parés. Emplazaron a la secretaria Raíces para que identifique los fondos y a la legislatura para que enmiende la ley a los fines de hacer permanente la bonificación.

“Yo tengo una necesidad de ellos [el personal en las Islas Municipio]. Tenemos unas mesas de trabajo y tenemos que ver cómo implementamos, porque [la aprobación de la ley] fue reciente. Nos toma tiempo, pero se va a cobrar. Tengo que seguir unos procesos porque son auditables y en ese sentido no quiero que nosotros, el Departamento, fallemos”, indicó Raíces, designada al puesto de secretaria en julio.

La semana pasada el CPI denunció que hay maestros sin cobrar en las Islas Municipio y educadores que reclaman el pago de las bonificaciones prometidas por el Gobierno por trabajar allí, algunos de los cuales han tenido que recurrir a sus ahorros y tarjetas de crédito para costear lo que implica trabajar allí.

Los maestros reclaman atrasos de pagos

correspondientes al pasado año académico, además de lo correspondiente al año académico en curso. Y es que el DE otorga incentivos a maestros de Vieques y Culebra desde el 2019, como respuesta a la histórica necesidad de educadores para las Islas Municipio.

Inicialmente, los incentivos a estos maestros los otorgaba el DE a través de fondos discrecionales del Secretario de Educación. No obstante, en agosto de 2023 se firmó la Ley que elimina esa discreción e impone la obligación de incentivar a los educadores con fondos de la agencia.

Tras la aprobación de la Ley, el DE tampoco ha definido si, cuando se identifiquen los fondos, se pagará únicamente lo adeudado desde el momento en que la ley entró en vigor o si se cumplirá también con los incentivos adeudados por los meses anteriores trabajados en las islas municipios y que se concedían inicialmente como una discreción del Titular de la agencia.

La secretaria auxiliar interina de Recursos Humanos, Marlene Rosa Medina, explicó que la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) tiene que hacer un análisis de impacto económico para luego completar la identificación de fondos a través de la Junta de Control Fiscal (JCF). Sin embargo, estos incentivos se han pagado consecutivamente desde el 2019.

Según el informe positivo que emitió la Comisión de Educación del Senado, ni la AAFAF ni la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) emitieron comentarios sobre el proyecto presentado por el presidente del Senado, José Luis Dalmau, y firmado posteriormente por el gobernador Pedro Pierluisi.

Rosa Medina, que fue designada en su puesto por el exsecretario Eliezer Ramos Parés el 15 de noviembre de 2022, sostuvo que nunca recibió el proyecto de ley y que los trámites administrativos se iniciaron luego de firmada la ley. Pero el proyecto para otorgar el incentivo lo presentó Dalmau el 10 de mayo de 2021.

De hecho, el DE compareció a la Comisión de Educación del Senado el 28 de junio de 2021 y favoreció la aprobación del proyecto, según el memorial explicativo. Es decir, desde hace dos años este asunto está sobre la mesa sin que el DE hubiese tomado acciones presupuestarias a pesar de

que en el trámite legislativo el proyecto no tuvo ninguna oposición. No solo contaba con el aval del DE sino con el de la Asociación y Federación de Maestros.

En su comparecencia ante la Comisión de Educación del Senado el entonces secretario Ramos Parés manifestó que “endosamos la aprobación de la presente medida. El costo de vida en las Islas Municipio es más alto y la transportación hace limitado que de otros pueblos puedan ir a impartir la educación. Por tanto, es necesario adoptar medidas como estas para fomentar y atraer recursos y para retener maestros que ya se encuentran prestando servicios”.

El secretario de Asuntos Académicos del DE, Ángel Toledo, indicó que “hay proyectos legislativos que se discuten con una intención respetable, pero que implica que se tiene que iniciar todo un proceso administrativo interagencial. Y esto conlleva establecer un proceso en el Departamento e identificar de dónde se sacarán los fondos, que en este caso son estatales, y hay que hablar con la Junta”.

Toledo destacó que la intención de la ley es positiva y que el compromiso es pagarle a los maestros. La secretaria interina puntualizó, por su parte, que está del lado de los maestros y que su intención es parear el dinero que se identifique con fondos federales, para que la bonificación no se limite a un máximo de $700 mensuales.

25 • CLARIDAD • 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2023
Reclamo de maestros en Culebra Maestros de Culebra se manifestaron frente a la Escuela Ecológica pues algunos de ellos no han recibido el pago de los incentivos. Foto suministrada

Babylon Bay

Eugenio Hopgood Dávila

$15.

Pedro Albizu Campos y el ejército libertador del Partido Nacionalista de Puerto Rico

José Manuel Dávila Marichal

$24.95

Calendario histórico Nuestros

Mártires 2024 $10.

La revolución haitiana y Puerto Rico

Francisco Moscoso

$26.95

La identidad de Brazo de Oro Joseph Harrison Flores

$24.95

Solidaridad obrero-estudiantil: Las huelgas de 1973 y 1976 en la UPR

Cacimar Cruz Crespo $20.

Espiritismo, Transformación y Compromiso Social

Carmen Romeu Toro $15.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

26 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.