Periódico Enfoque de Oriente, edición JUL | 2017

Page 1

enfoquedeoriente.com

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 254 - Julio de 2017 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

#TERRITORIO

8

Caminos en extinción:

ALMA

VIAJERA

7 #CULTURA

CAMILO CIFUENTES: EL ALMA DE LA IMITACIÓN

16 #BIENESTAR

OrienteImaginado | #TERRITORIO 13

Oriente Sonoro

imaginarios musicales desde la región (I)

#MOVIMIENTOSOCIAL 5

Ana Fabricia

Córdoba Cabrera (segunda entrega)

15

¿Cómo pueden participar los adolescentes del arte y la cultura?

#VOZPÓPULI 4 Un vuelo por la II Feria Cannábica “El Copo” (Entrega II)


ENFOQUE DE ORIENTE

2 #VOZPÓPULI

Julio de 2017

Hablemos de Política Por: Camilo Giraldo Giraldo | Comunicador Social (F) | @camilogirr

L

a construcción de una política participativa se genera desde un entorno donde la comunidad toma un rol de crítica y responsabilidad hacia los representantes escogidos para que, con sabiduría y honestidad, estos gobiernen cabalmente nuestros municipios, departamentos y nuestra nación. Somos nosotros como miembros de la sociedad, que por medio del voto los llevamos a la potestad; para que así, nuestros líderes, puedan ayudar a las comunidades con las necesidades que estas presenten. Para cualquier persona del común, esta definición sería la ideal de un buen sistema de gobierno; aquel que acompañe los procesos psicosociales de la población y, además, se preocupe por generar una calidad de vida adecuada, donde sus derechos básicos sean claramente una prioridad para cualquier individuo que ocupe los cargos del poder. Como sociedad, tenemos un compromiso primordial mutuo y es la importancia de nombrar líderes que se inquieten por el buen vivir de nosotros, los ciudadanos; y no por cómo van a seguir llenando sus cuentas, sus bolsillos, hasta llegar a mostrar indiferencia por las necesidades que tenemos las comunidades gobernadas. Son estos últimos los que ignoran nuestro paso como usuarios de esto que se llama vida, y a su vez, la tranquilidad que se hace reflejo en la dignificación del ser humano; son quienes dejan en segundo plano la educación de calidad, la adecuada alimentación de nuestros habitantes y algo tan básico como es la capacidad de tener acceso a los servicios de agua potable, vivienda digna, escenarios de recreación al aire libre, seguridad, entre otros. Mirando lo escrito hasta este momento y volviendo a utilizar la palabra política participativa como el derecho que todos tenemos por ser colombianos; elegir a nuestros gobernantes y así dar respuesta a esa democracia en la que está pactada la República Colombiana, podemos comenzar a darle ejecución con algo tan sencillo y tan subvalorado por todos nosotros, como lo es: “el voto”. Pues sí, querido lector, un voto hace la diferencia; un voto derriba o rescata una sociedad, con un voto tenemos la posibilidad de elegir un buen gobernante, o, por el contrario uno malo; un simple voto es el que enruta el destino de nuestros pueblos, departamentos, de nuestro país. Así pues, es hora de dejar ese pensamiento errado de que el voto no es importante, y así mismo, darle la altura que merece; darle el peso que requiere y la seriedad que este trae consigo. Querido amigo lector, es el momento de empoderarnos de nuestros territorios, de defender nuestra democracia, de volvernos entes participativos. El voto es un inicio, pues la veeduría como mecanismo de participación ciudadana la podemos ejercer haciendo un buen control de la administración que nuestros gobernantes hacen en nuestras tierras, a nuestra identidad, a nuestros patrimonios; y todo esto lo logramos con el conocimiento de las campañas y la ejecución de estas mismas durante los gobiernos de los candidatos, lo cual, logramos por medio de la indagación y el cuestionamiento a la manera en la que nos gobiernan.

La dignidad de dudar

Fundador Gildardo García Monsalve

Directora Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel.: 320 672 01 65

Coordinadora Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel.: 312 766 15 57

Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel.: 311 333 94 821

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Portada Cortesía Caminos en Extinción

Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizalez

www.enfoquedeoriente.com periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente

Por: Alberto Álvarez Echavarría "No sólo le enseñes a tus hijos a leer... Enséñales a cuestionar lo que leen. Enséñales a cuestionarlo todo" George Carlin.

L

a falta de identidad de una sociedad es un lastre que posibilita la ocurrencia de situaciones inadmisibles que, evaluadas de manera objetiva, no encuentra uno razón para que se toleren, pero que van formando parte del diario vivir y se convierten en hechos irrefutables, irreprochables y normales. Una razón para que ello se dé es la falta de escepticismo y contrastación, aceptación, sin condiciones, de verdades absolutas. El fundamento del convencimiento y la defensa de las tesis expuestas deriva de quien lo dice, mas no lo que dice. Esto es claro en la política, si el caudillo lo asevera, los fanáticos lo replican sin examinarlo. En el sistema educativo también se evidencia esa tendencia, no se enseña a cuestionar, y el que duda es un estorbo. ¿Qué sería de la ciencia sin la contrastación? Todavía estaríamos en las cavernas. La mejor forma de no dejarnos engañar es cuestionar todo, conocer las dos caras de la moneda. Profundizar en las distintas vertientes, saber con claridad qué dice A, B ó C. Dudar, preguntar, sospechar, controvertir, analizar; esa es

la responsabilidad. ¿Qué opinan los que apoyan una tesis? ¿Qué dicen los que la controvierten? Aceptar “verdades” dependiendo de quien las exponga, sin cuestionarlas, es vender nuestra conciencia; es ser idiotas útiles y accesorios de otros cerebros. Las transformaciones de vidas y sociedades se gestaron y gestarán en mentes críticas e indóciles. Queda faltando un ingrediente esencial para hacer defendible una teoría: la coherencia; entendida ésta como la correspondencia entre lo que se piensa, dice y hace. ¿Cree usted que la mayoría de nuestros políticos son coherentes? Revise sus actuaciones y concluya si tienen coherencia. Muy sencillo, evoque qué prometieron y qué cumplieron. Abusar del poder no solo es tiranizar sus súbditos; es que cuando se tiene una amplia credibilidad, así sea mal fundamentada, se desorienten y manipulen a las personas. Por eso, para evitar que lo manejen, cuestione, compare, sospeche, pregunte, evalúe, dude. Por último, juzgue la coherencia de quien lo dice.

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

¡Búscanos!

ENFOQUE DE ORIENTE

Más contenidos en

Nuestras Redes


#VOZPÓPULI 3

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

¡Papá y mamá dicen que no se separan por mí, y yo ya no soporto sus peleas! Por: Duber Fanny Jurado Echeverri – Psicóloga Corporación de Mente al día

Comunicado de prensa Por: Asociación de Concejos Municipales del Oriente Antioqueño

San Rafael, julio 2017.

L

os Alcaldes de San Rafael, San Carlos, Guatapé, Alejandría, Granada, Marinilla y representantes de los Concejos municipales de los municipios San Rafael, San Carlos, Guatapé, Alejandría, Granada, Marinilla y El Peñol, nos reunimos en el municipio de San Rafael, convocados por la Asociación de Concejos Municipales del Oriente Antioqueño para poner en común nuestra posición frente a la constitución de la provincia entre los municipios de nuestra región. Tras una amplia discusión comunicamos las siguientes conclusiones: 1. Es un consenso que la Provincia Administrativa de Planificación como estructura - instrumento de planeación regional es una gran oportunidad para el progreso de nuestra región, coincidimos en apostarle a constituirnos en este esquema de organización regional. 2. Los presentes consideramos que la participación de nuevos municipios, distintos a los inicialmente convocados fortalece el esquema asociativo; así como creemos que el turismo es un hecho provincial que nos identifica, no obstante otros asuntos también pueden constituirse como hechos provinciales. La constitución de la provincia es un hecho histórico que no podemos desaprovechar enfocándonos en un solo tema. 3. Coincidimos en la necesidad de socializar con la comunidad del Oriente Antioqueño esta propuesta, a la vez que trabajamos en nuestros municipios para avanzar en su implementación; sabemos que debemos darle celeridad a la constitución de la propuesta y nos comprometemos con que esta agilidad coincida con un proceso de socialización y discusión profunda y a conciencia. 4. Celebramos la presentación del proyecto de Ordenanza que pretende modificar la ordenanza 068 de 2017, en el sentido de permitir representación de los concejos municipales en la Junta Provincial. Esperamos que la honorable Asamblea Departamental apruebe prontamente esta propuesta. 5. Iniciaremos el proceso de construcción de una agenda común de socialización del proyecto de constitución de la Provincia Administrativa de Planificación, realizando conjuntamente espacios de socialización con la comunidad.

C

uando las relaciones de pareja se complican y en esas parejas hay hijos en medio, se genera en esa familia próxima a disolverse una dinámica de batalla interminable por situaciones ajenas a la responsabilidad de sus hijos, pero lastimosamente y por ignorancia e irresponsabilidad de los padres, son los hijos los que terminan cargando toda la responsabilidad del conflicto. Ante una decepción, un engaño, o la identificación tardía de no compatibilidad emocional en una pareja, se genera frustración, rabia, poco control y mucha agresividad. Este tipo de experiencias requieren de una asimilación adecuada para que, en esa situación de dolor, no se vean involucradas personas que nada tienen que ver y que terminan siendo las más agredidas psicológica, verbal y hasta físicamente; estas personas son los hijos. Las parejas que no toman una decisión asertiva y no piensan de manera responsable en la salud mental de sus hijos, los sumergen de manera directa en el conflicto emocional de pareja y en muchas ocasiones los manipulan utilizándolos como mensajeros de desaires y chantajes. ¿Cómo un padre puede descargar esta rabia en su hijo? Los padres cuando están heridos emocionalmente, en algunas ocasiones, buscan de manera irracional cobrarle al otro la traición, en esta necesidad desenfrenada de venganza se olvidan del daño que le causan a sus hijos al ver enfrentados como los peores enemigos, a las personas que él más ama en la vida. Son muchos los medios que los hijos emplean para tratar de bajar un poco el enfrentamiento en los padres que conoció amándose y jurándose amor para toda la vida y que ahora no entiende por qué se tratan como perros y gatos. La falta de comunicación clara de los padres con los hijos en relación con la separación genera en ellos sentimientos de culpa. Los hijos están confundidos, sufriendo inmensamente porque sienten una carga que los obliga a estar juntos así ellos no lo deseen. Los niños oyen quejar a los padres con comentarios desafortunados -que pueden ser intrascendentes, pero que en un clima familiar tenso cobran otro significado-, comentarios como: “¡Si no fuera por ese niño estaría lejos!”, o “¡estoy aquí es por los niños pero me siento horrible, no aguanto más!” Una tercera parte de los niños que asumen esta responsabilidad culpabilizadora suelen tener menos de ocho años. Es importante que los padres se alejen del rencor emocional de pareja y piensen un poco en sus hijos, para poder acercarse a ellos y explicarle de manera sensata qué es lo que está sucediendo entre ellos. Los padres pueden empezar haciendo referencia a la cantidad de parejas que se separan y señalar concretamente a familiares y amigos conocidos de los hijos. Asimismo, es muy importante que el niño entienda que no es un bicho raro si esto ocurre en su familia. Sus padres no son unos monstruos, sino personas normales y corrientes, e incluso encantadoras, que en un tiempo vivieron muy enamorados, y de este amor nació él, un ser que ambos aman. Pero, ahora sus padres han dejado de amarse, y así como es difícil vivir separado de alguien a quien se quiere, también es muy complicado hacerlo con quien no se congenia. Los padres también deben asegurarse de dar al niño la seguridad de sentir que, aún viviendo separados, seguirán siendo sus padres para amarlo, apoyarlo y protegerlo siempre. Recuerde: las relaciones de pareja son la oportunidad de compartir una vida con alguien, pero la relación con nuestros hijos es inquebrantable y en todo momento hay que buscar maneras para fortalecerla. Usted puede tener una o muchas exparejas, pero jamás podrá decir que tuvo un ex hijo.

Artístas en todos sus géneros, Logística de eventos (Sonido, tarimas, luces, silletería...) Cel. 311 333 9481 - 532 19 48 alvarezproducciones@yahoo.es Rionegro, Antioquia


4 #VOZPÓPULI

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

Un vuelo por la II Feria Cannábica “El Copo” (Entrega II) Redacción: Santiago Agudelo Giraldo | Fotografías: Esteban Giraldo Zuluaga

S

no somos enfermos ni delincuentes, que no necesitamos la presencia de la tephen Clarke, mexicano, hace parte de la empresa productora industrial policía para que nos cuide a nosotros de otras personas porque estamos de derivados del cáñamo Heaven Grown, la cual tiene cultivos en el atontados de fumar como lo suponen. mismo México, Uruguay, Colombia, EE.UU. y algunos países más. Abanderada en el tema de la ingeniería renovable, desarrolla productos como Susana Fergusson (S.F.): La cannabis es un camino, apenas está la textiles y bioplásticos, procesos que permiten llegar a la construcción de una puntica del iceberg, pero ella todavía tiene mucho por enseñarnos. Bueno, ahí casa sostenible con, hasta, mejores características de habitabilidad que una estamos, por eso hay que luchar contra el moralismo y el estigma que no nos construida con materiales tradicionales. deja caminar en ese sentido. Lo primero es que salgamos del clóset, todos los cannábicos, y eso es una invitación. Las personas que conocemos las Stephen Clarke (S.C.): Por casualidad o accidente encontramos que el bondades del cannabis y que la usamos en nuestra vida cotidiana, pero que cáñamo tiene todas estas bondades en términos de eficiencia energética para además somos ciudadanos, estudiantes, profesores, padres de familia, contar casas, captura de carbono, absorción de CO2, resistencia al fuego, interiores no que ella está ahí, que nos acompaña en nuestras tareas. Son miles de tóxicos. Muy pocos materiales te brindan tantas bondades, aparte de la personas, en todos los estamentos, desde el facilidad de construcción, que es muy sencilla. Es congreso pasando hasta la última fábrica, agarrar el desecho de una industria, el tallo del consumen marihuana y un gran porcentaje está cannabis, mezclarlo con cal, agua y hacer un sistema dentro del clóset. Si logramos salir, si logramos de muros. De ahí nos enseñó que no solo las casas hablar podemos luchar contras los prejuicios, y son algo muy sencillo, de ahí se extiende a textiles, esto significa leer, aprender y mostrar que esto supercapacitores -estamos hablando de es perfectamente compatible con la vida nanotecnología- bioplásticos, biocompuestos. BMW cotidiana. lo está utilizando, Mercedes lo está utilizando. Si todas las empresas, la gente que está haciendo D.P.: Las formas de hacer frente siempre han materiales, le está apostando al cáñamo como uno sido claras, en Colombia se permite tener 20 de los más bondadosos, tenemos la ventaja en plantas para autoabastecimiento en casa, pero Latinoamérica de que podemos sembrar mucho de no se puede generar comercio a partir de esto sin este material, hacerlo altamente renovable sin licencia, como lo estipula el decreto 613 de afectar la tierra ni las emisiones de carbono, 2017. Debemos entender, eso sí, que hay teniendo todo lo que queremos en términos de la personas que no pueden, no saben o no tienen industria moderna. tiempo para cultivar. ¿Por qué no entender que David Ponce es psicólogo y activista, hace parte hay personas que gustan de comer tomate o de la Comunidad Cannábica Colombiana y es uno aguacate, pero no tienen su cultivo de tomate o de los principales gestores, en Colombia, de la aguacate? Para eso las formas de las que se han Marcha Cannábica, realizada en grandes ciudades hablado como los clubes privados de cannabis del mundo el primer sábado del mes de mayo. Él como el modelo español, bares de marihuana trabaja continuamente por cambiar el estigma con como el modelo holandés, o dispensadores al el que se relaciona a los usuarios de la planta. estilo estadounidense, pero uniendo todas esas Usuarios que, hoy, en un contexto de acceso cosas, no una, no copiando lo de allá. Es generar ilimitado a la información, se configuran en víctimas un modelo endémico que efectivamente pueda debido a la desinformación y el temprano satisfacer la demanda de los usuarios recreativos señalamiento, al desconocimiento de las y ya no genere dineros ilícitos, sino dineros propiedades y cantidad de usos posibles para la lícitos. No que pague la corrupción, el lavado de planta y la imposibilidad de generar un proceso activos o las muertes, la carrera armamentista del exitoso de auto-cultivo. país, sino que pague la educación, la vivienda. Para eso necesitamos sacar a los corruptos del David Ponce (D.P.): Queremos promover y Estado. No se puede pensar desde la base de que fomentar una cultura cannábica en Colombia, la guerra contra las drogas generará los cambios entendiendo esto más allá del consumo en sí profundos para cambiar la situación. mismo, sino en sus diversos usos: medicinales, industriales, científicos, espirituales y, por qué no, Juan Pineda (J.P.): La invitación es: dejen de recreativos -hasta con gran énfasis en el recreativocomprarle al narco, dejen de apoyar el sistema demostrando que sus usuarios no son enfermos ni del mercado negro que tanto mal hace, es una delincuentes, que pueden ser personas productivas cadena de dolor que no tiene fin, y, pues, no sé, y constructivas de un mundo mejor. Debemos piensen en colectivo. Yo sé que todos tienen mejorar esa relación del usuario consigo mismo, con amigos, que pueden ponerse de acuerdo para los demás usuarios, con los no usuarios y con el sembrar un par de plantas y, realmente, con un La empresa Ziggy’s continuamente estuvo medio ambiente. Todo esto de lo que habla es de poquito de información y un poquito de sentido haciendo demostraciones del proceso de soplado constituirse como una buena persona, no se reduce común, se puede sacar adelante. Lo principal es de vidrio para el moldeo de pipas. meramente a ser un buen usuario del cannabis, es que no se nos puede olvidar que el cannabis es ser una buena persona, sin ninguna condición un ser vivo, que tiene ciertas necesidades que no específica. El amor y la paz como lo plantean los son muy difíciles de suplir. hippies es bastante clave. Alexánder Zuluaga (A.Z.): Aquí se acercan También, como Comunidad Cannábica Colombiana, estamos en la tarea de curiosos, amigos y gente que también trabaja con cannabis. Vengan a generar e incentivar acciones y políticas en torno al cannabis y otras plantas conocernos, vengan a vernos porque, si socializas con nosotros, vas a entender prohibidas como la hoja de coca, la amapola y otras, para permitir mejorar esa que no somos ningún tipo de persona distinta a ti. Para los amigos que ya son relación del hombre con ella, sin prohibición; somos un colectivo antiamigos del cannabis, vengan, vengan y conozcan mucho más, infórmense, prohibicionista. Acciones como la Marcha Mundial de la Marihuana, siempre conozcan sobre semillas, productos, maneras de uno tener acceso al cannabis. el primer sábado del mes de mayo, en la ciudad de Medellín y distintas partes El cannabis es free-gratis-, la tierra te lo da, la Pachamama te lo ha dado. del mundo, nos reunimos miles de personas, este año fueron más de 120.000 Entonces hay que sembrar, hay que poner una semilla para poder entender personas, a utilizar el cannabis en paz, sin alterar a nadie, demostrando que que esta planta no es tan nociva, hay que hacerlo ahora.


#MOVIMIENTOSOCIAL 5

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

Continuando la alianza entre Producciones El Retorno y nuestro medio, en esta oportunidad compartimos un apartado biográfico y social en homenaje a la líder Ana Fabricia Córdoba, asesinada el 7 de junio de 2011.

Ana Fabricia

Mujer afro, hecha y representada en la memoria colectiva.

Córdoba Cabrera

Una líder social que con su lucha nos ha calentado el corazón.

(segunda entrega)

Por: Gustavo Adolfo Hincapié Vera | Fotos: cortesía Producciones El Retorno

“Pero que tenga el dolor de nosotros”

L

“Me asusté mucho cuando llegué”

A

na Fabricia llegó a Medellín en el año 2001, no tuvo más remedio que huir y refugiarse a la espera de encontrar un mejor futuro para sus hijos. Nunca olvidaba el susto que le había producido la ciudad cuando la vio por primera vez, se deslumbraba por la manera de vestir de la gente y se reía contando lo que le costó entender la dinámica de los semáforos para cruzar las calles. Se instaló en un barrio de la Comuna 13, donde estuvo pocos meses en una vivienda prestada por amigos cercanos o familiares que ya antes se habían desplazado. Viuda y con cinco hijos se enfrentó a una ciudad repleta de campesinos de todos los rincones del país, a las mismas guerras a las que le venía huyendo, a la pobreza y a la discriminación, a la falta de empleo y de las oportunidades esperadas. Los milicianos de la Comuna 13 no la aceptaron en el barrio y se desplazó hasta el otro extremo de la ciudad, en las laderas de la comuna nororiental. En el barrio La Cruz se destacó desde el inicio por su fuerte carácter y sus reclamos para promover la organización y la exigencia de sus derechos como desplazados, esto le generó la desconfianza y el señalamiento por parte de los actores armados que operaban en el sector. En el año 2002 se intensificó la guerra en las comunas de la ciudad con el incremento de la presencia paramilitar en los barrios. Ana Fabricia se enfurecía ante los abusos, y denunciaba sin vacilación los atropellos a los que eran sometidos los jóvenes, entre ellos sus propios hijos. Valientemente denunció, ante organismos internacionales de derechos humanos, excesos por parte de la autoridad y la connivencia de miembros de la fuerza pública con los grupos de civiles armados que ejercían un control social de facto y combatían a los reductos de las milicias. En retaliación y con testigos falsos, el 11 de junio de 2004 Ana Fabricia fue acusada de ser colaboradora de la guerrilla y detenida por el Comando Élite Antiterrorista de la Policía Nacional. Un informante la señaló, junto a otros líderes del barrio, de ser auxiliadora de las milicias del sector, siendo trasladada a la cárcel de mujeres del Buen Pastor donde estuvo recluida durante dos meses. El 14 de septiembre precluyó la investigación y Ana Fabricia salió absuelta, luego de que Alias Cristian reconociera ante la Fiscalía que sus señalamientos fueron producto de las torturas a las que lo había sometido la Policía Nacional, con el fin de obtener información que comprometiera a los líderes barriales con los grupos armados. Sin embargo, persistieron los hostigamientos, los allanamientos sin orden judicial y las acusaciones de ser colaboradora de las milicias. Al poco tiempo, en confusos hechos, fue asesinado su hijo Carlos Mario, de tan solo 13 años. Ella culpó a la Policía, dados los malos tratos a los que siempre había sometido a sus hijos.

a situación económica nunca fue fácil en la ciudad, sus otros dos hijos hombres trabajaban lavando carros y en muchas ocasiones tuvo que realizar el “recorrido” con otras personas desplazadas para recolectar alimentos y ropa en los barrios vecinos. Sentía nostalgia por su tierra y siempre hablaba de ella, de cómo era su vida en el campo donde nada le faltaba, añoraba recuperar algún día lo que le habían quitado. El compendio de injusticias que cargaba consigo la motivó a liderar organizaciones de víctimas, espacios de encuentro con los demás desplazados del barrio y de la ciudad en los que promovía proyectos productivos comunitarios y participaba en las movilizaciones y denuncias que exigían el respeto a sus derechos. Su liderazgo la llevó a enfrentarse con la burocracia propia de las oficinas encargadas de atender a la población desplazada. Así se quejaba de los funcionarios que se encontraban en dichas dependencias: “Ellos no saben el dolor de nosotros, qué duro es tener este teatro y tener que salir huyendo para dejárselo a otros y a donde lleguemos vivir huyendo de lado a lado sin tener paradero. Entonces nosotros lo que tenemos que hacer es que en la Gerencia de Desplazados hayan desplazados, porque también tenemos hombres y mujeres preparados; que donde tenga que ver con la problemática del desplazamiento, en el Senado, en el Congreso, allá estemos. Sea blanco, sea negro o sea indio, pero que tenga el dolor de nosotros. Eso es lo que nos ha faltado aquí en Medellín y por eso nos tienen chupando la sangre, estamos explotados y seguiremos en la esclavitud sino ponemos de nosotros mismos para salir de esa esclavitud” Fue fundadora en el año 2009 de Latepaz (Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz) y de la Organización de Mujeres Aventureras, conformada por mujeres desplazadas cabezas de familia y gestoras en derechos. También hizo parte activa de la Ruta Pacífica de las Mujeres y de la Mesa Interbarrial de Desconectados, en la cual participó de la lucha por el acceso a los servicios públicos domiciliarios y a una vivienda digna para los sectores populares de la ciudad. Justamente por ser madre cabeza de familia se postuló para un subsidio de vivienda y después de todos los trámites logró adquirir una casa en el barrio Popular I, la cual estaba ubicada en otro sector muy conflictivo de la ciudad y su situación de seguridad no mejoró, así como no cesaron las amenazas en su contra.


6 #VOZPÓPULI

clasificados

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA Por Hna. Melissa Agudelo Torres Delegada Acción Caritativa y Solidaria Pastoral Social, Diócesis de Sonsón Rionegro

E

Se vende Casa en el barrio Los Remansos, en San Antonio de Pereira. 5 habitaciones, 3 baños, 1 estudio, 2 salas y comedor, cocina, patio, garaje y terraza. Para mayor información comunicarse al: 311 333 94 81.

l fenómeno de la mendicidad ha ido creciendo a pasos agigantados en nuestra región, fruto del crecimiento de los índices de pobreza, desempleo y desplazamiento, entre otros, que obligan a las personas a salir a las calles a pedir una ayuda para su sustento, es así como las calles del municipio de Rionegro son vistas como una buena plaza, debido a que los ciudadanos del Municipio se han caracterizado por su generosidad. Esta es quizá una de las principales razones por las que vemos cómo se van poblando nuestras calles de personas procedentes de otras regiones, acompañadas de sus hijos que desde jueves a domingo colorean el paisaje, apelando a la generosidad del ciudadano que, ante la necesidad de aquel que extiende su mano ante él, da una moneda con la ilusión de que está aportando a la solución del problema; pero lamentablemente no es así, esa moneda muchas veces indiferente, sin compasión, está esclavizando a quien nos la pide. Quizá quien extiende la mano ante ti, espera una mirada tuya, una palabra de aliento, una sonrisa, una verdadera limosna que en palabras del Papa Francisco “Es un gesto de amor que se dirige a cuantos encontramos; es un gesto de atención sincera a quien se acerca a nosotros y pide nuestra ayuda, hecho en secreto, donde solo Dios ve y comprende el valor del acto realizado” pero en muchas ocasiones es más fácil dar una moneda para tener el pretexto de que ayudamos y para no detenernos ante el que sufre, pues el detenernos implica dar algo de nosotros. El término “limosna” significa “misericordia”, y como tal, se expresa de múltiples maneras, pero siempre con el fin de aliviar la dificultad de quienes se encuentran en necesidad. De parte de quien la da, es necesario ejercerla con alegría y no por librarse de alguien en el camino, sino con la certeza de que donó algo de sí mismo. El papa Francisco nos invita a hacernos esta pregunta “¿Yo soy capaz de detenerme y mirar a la cara, mirar a los ojos, a la persona que me está pidiendo ayuda? Ahí radica el verdadero sentido del dar, no debemos identificar la limosna con la simple moneda ofrecida a prisa, sin mirar a la persona y sin detenerse ante ella, es necesario mirar, hablar y escuchar para comprender verdaderamente la necesidad”. Es muy importante entender que dar una moneda puede ser más fácil, pero detrás de ese gesto hay también implicaciones para la vida de quien pide, pues este acto no siempre es fruto de la opción personal; detrás de él pueden haber otras personas que se lucran, mientras que los que están en las calles son obligados, presionados e incluso castigados por sus propios familiares para que salgan a pedir dinero. Por otro lado, la mendicidad también les quita las posibilidades de buscar nuevas estrategias para enfrentar su pobreza, muchas veces vemos gente joven que puede trabajar, y que libremente decide pedir, porque ha sido “rentable”. Es por eso, que una moneda sin verdadera caridad lo que hace en realidad es esclavizar y aquellos que la damos sin intención agudizamos el problema, pensando que hacemos un bien. Ante esta situación surge entonces la necesidad de visibilizar la realidad y de generar conciencia en el que da, mostrar que existen otras formas de ayudar, de hacer misericordia, que pueden implicar dar un poco más de sí mismo, pero que al mismo tiempo pueden ser más efectivas en el momento de solucionar el problema. La Fundación Pastoral en convenio con el municipio de Rionegro, está promoviendo una campaña de prevención de la mendicidad llamada “Las dos Caras de la Moneda”, la cual busca generar un espacio de sensibilización frente al verdadero rostro de la mendicidad a los habitantes del municipio de Rionegro, a partir de una estrategia de impacto en los principales sectores donde opera el Comercio en Rionegro, con la que se pretende dar a conocer las formas que existen de canalizar las ayudas de modo que si alguien desea dar una moneda, o cualquier tipo de ayuda, esté aportando a una solución real del problema. Invitamos entonces a la caridad real con la persona que pide, detenerse, sonreírle, hablarle, escucharla y encaminarla a donde la pueden ayudar mejor. ¡Ayudar a consolidar una vida digna!, ¡un verdadero desarrollo en nuestra región! “Tu limosna me esclaviza…, ¡espero algo de ti!”


ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

#CULTURA 7

CAMILO CIFUENTES: EL ALMA DE LA IMITACIÓN Por: Mariana Álvarez López @alvarezlopezmar

L

e había visto ya en televisión; en sus cátedras de imitación y el "pulimiento" a los artistas que se proponían ser la copia de otro que ya existía. En resumidas cuentas a imitar a los cantantes (y pues en una realidad lógica, a los humanos) que admiran o que la vida fortuitamente - en timbre de voz y en parentescos corporales- les ha obsequiado. Ahí estaba él, reconocido en los programas de talentos y de humor de la televisión colombiana. Discípulo del reconocido Vargasvil. Nació en el Manicomio como otros tantos artistas y humoristas de este país. Recopilando aprendizajes suficientes como para ahora ser su propio maestro. Inició haciendo una réplica burlona de los personajes, terminando por imitarles con un respeto fecundo y una similitud intacta; tanto como para que lo que dice que es un homenaje se convierte para el espectador en el sueño real de ver al artista original o la reencarnación de los personajes inolvidables que han partido a otras vidas. Camilo Cifuentes nació entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país, en la capital del Cauca, en Popayán. Es médico de profesión e imitador por elección. Ha participado en festivales del humor, en Sábado Felices, en Yo me Llamo; es reconocido a nivel nacional e internacional por su capacidad fina y exacta para imitar a más de 100 personajes que habitan el mundo del espectáculo (artistas, políticos…) Entre todos los lugares a visitar por Camilo y su familia (el equipo que complementa y permite que su show sea todo un deleite), la región del Oriente Antioqueño fue uno de ellos, más puntualmente el municipio de Rionegro. Una vez más, la empresa de eventos y espectáculos Álvarez Producciones se atreve a compartir con los orientales espacios artísticos para el sano entretenimiento; para este caso, con la presencia de Camilo y la descripción de párrafos anteriores, se evidencia la calidad y el interés de que sean justamente shows con artistas reconocidos, importantes y de todo el disfrute para eso de los buenos recuerdos e inolvidables momentos. Conversamos un rato. En mi ánimo por hacer periodismo, pero no arruinar la comida, entablamos una conversación que intentaba dirigirse con las preguntas que quería hacerle. Tantas, y quizás tan repetidas y clichés, que no fluían como quería. Terminó generándome más inquietudes de las que esperaba. Hablamos de eso de cómo innovar en un mundo polarizado mediáticamente; donde el poder y la hegemonía de la información prevalece y es dominante. De a quienes admiramos, de Gabo y Nino Bravo. De aquellos a quienes nos cuesta entender, de Hittler y Nino Bravo. De los artistas favoritos, de la música y de Nino Bravo. Nino Bravo es el artista favorito de Camilo. Su música le es favorita. Su interpretación la disfruta, así como le cuesta. Me contó que lo que más le dificultaba de imitarle era no haberle conocido, "no haber sabido cómo era su alma". ¡Quién lo diría! La imitación parte de la lectura del alma, de un análisis cercano a cómo es la persona, cómo siente y es el humano que - en este caso - ha decidido cantar y que se le reconoce por dicho talento. Camilo camina rápido al momento de recrear a alguien con su poder de la imitación. Dice que cualquiera que quiera ser imitador puede hacerlo; como aquello de que "querer es poder". Quizás esa es la bandera que lo ha acompañado en estos 20 años de carrera artística: querer, poder y amar lo que hace. Cuando se selecciona el artista a imitar se pueden encontrar rasgos físicos similares, como si la naturaleza y la genética los hubiesen premiado a ambos con la similitud. Posiblemente tenemos algunos amigos que sonríen como Vives, o que saludan como Cepeda o que conservan la postura de un costeño como Diomedez; proponiéndoselo o no, pero lo transmiten; la espontaneidad, la ternura y el relajo. Después, reconocer las diferencias entre conceptos como timbre, tono, volumen, color de la voz, entre otros asuntos son los que van enrutando esto de imitar. Posteriormente, se enfatiza en el detalle de la postura, del vestuario y - pues en general - del intentar ser lo más parecido al otro o a la otra. Pero falta el toque secreto, eso del análisis del alma. Para ser un imitador es sabroso correr con la suerte de conocer al artista; la primeridad y, luego, la cercanía, dan unos elementos importantes para recrear aquel sujeto que no somos. Hacer una lectura concienzuda de su vida, un seguimiento a su biografía, a sus gustos, hábitos, cosmovisiones. No basta solo con las percepciones meramente subjetivas o del escenario. Ese termina siendo el resumen. Un resumen para incluso explicar a la humanidad desde la imitación: estética, emoción, prototipo, talento, alma. (Y otras cosas más, de seguro). Así, si alguien quisiera imitar a un imitador; es decir, imitar a Camilo Cifuentes, por ejemplo, pues fácilmente hace la interpretación de un alma gentil, divertida, creativa y que aprecia lo que vive. A leguas se le ve que ama lo que hace, que respeta a quienes le admiran y que sabe interrogar a quienes aseguramos haber hecho una carrera para preguntar. Camilo es de los sujetos que despierta inquietudes y deja tareas; como por ejemplo intentar todos los días ser los mejores en lo que hacemos, con el valor propio y agregado; con la explotación y visibilización del alma que tenemos, aquella que jamás podrá ser imitada.

Sombra Por: Ana María Restrepo Con el paso del tiempo La sombra del ayer se hace visible, Sale el sol cada mañana Y en el atardecer esconde sus rayos Como Dios con su sombra Que da calor a sus hijos Y estos se olvidan de él. El pasado llega acechando como sombra, El recuerdo de aquel ser se queda para siempre Donde la sombra del pasado marchita por el olvido golpea, Se convierte en ausencia y rechazo; Con el paso de los días esa sombra Vuela con el viento y se va como nube en el aire Que se lleva sus recuerdos, El pasado no perdona El dolor y el olvido El rechazo y la amargura de un ser querido; Llévate sombra la mancha de odio… Que lleva el alma Marchita de dolor Llévate con tu viento Este corazón dolido, Y devuelve en tu presente Sueños de dulzura y amor.

y otros delirios


#TERRITORIO

8

Caminos en extinción:

ALMA

VIAJERA Por: Enfoque de Oriente

D

esde pequeños, siempre soñamos con conquistar el mundo. Viajar, conocer, aprender y divertirse. Queríamos crecer para coger nuestro propio rumbo y levantar las alas para emprender un nuevo destino. Los aviones, los barcos, los trenes, los buses de dos pisos, todo comienza a estar en un álbum de sueños. Sin embargo, el simple hecho de que nuestros familiares o amigos armaran un plan para un parque de diversiones, o que desde el colegio un bus nos recogiera para ir a otro municipio, ya se convertían en experiencias valiosas. Así es, desde pequeños siempre hemos amado los viajes. Sin embargo, hay una gran diferencia entre ser turistas y ser viajeros. El turismo se ha convertido en una excusa para elegir un plan completo, destinos establecidos, y “nuevas experiencias”. A la final, solo es un recorrido en el que conoces paisajes seleccionados por una compañía y terminas viviendo lo mismo que millones de personas. ¿A caso desde que éramos niños, no queríamos encontrar nuestros propios caminos? Bueno, resulta que el ser viajeros es bien diferente a ser turistas; es adentrarse a un camino inexplorado por los planes económicos, es convivir con personas que sienten, piensan, hablan y viven diferente; es sentirse parte de ello y al mismo tiempo, elegir tu ruta, tu tiempo, tus recuerdos y tus aventuras. No quiere decir que no podemos ser turistas y ser viajeros. La invitación sería, ¿qué tal si de vez en vez eliges ser más viajero que turista?, o ¿si decides ponerle alma viajera al turismo?

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017


#TERRITORIO 9

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

Aventurarse a un nuevo mundo: el cercano Manuela Pérez Echeverri y Luis David Velásquez Tabares, son dos jóvenes que decidieron mostrarle a las personas una manera diferente de hacer una maleta de viajes. Se han sumado a ese sentir de descubrir caminos, percibir lugares sin ningún precedente; ser y vibrar con sus escritos en donde plasman cada aventura que eligen vivir. Para David, los viajes abren el panorama del mundo. -Si uno vive, digamos, en un mismo lugar, y se ciñe a esas reglas culturales y sociales que rigen allí, uno termina percibiendo el mundo de esa manera. Pero cuando uno sale y viaja, digamos que conoce otras formas de ver y sentir el mundo, otras dinámicas sociales que enriquecen la forma en la que una persona siente y percibe su entorno. Caminos en Extinción, es un blog en el que se comparten escritos acerca de los diferentes viajes en los que se aventuran estos dos jóvenes. El proyecto comenzó desde el mes de diciembre de 2016. Para Manuela, una mujer a la que le encantan los viajes, y los había disfrutado desde los planes turísticos, fue todo un bonito reto el hacer parte de este nuevo plan: ser viajera. - Cuando él tenía ganas de hacer un blog de viajes, yo le dije que le ayudaba en algo. De igual forma la manera en la que viajo con mi familia es muy diferente a la que viajo con él. Es bajo otras condiciones. Porque todo es pago. Nunca se pensaba en un viaje en donde se interactuara con la comunidad, conocer su historia. Entonces, sí estaba dispuesta a ayudarlo en lo que podía, pero cuando uno se enamora de las cosas, empieza a aportar de otra manera. En definitiva, me enamoré un poco. Comprendí que mi manera de viajar era por los paisajes, pero que detrás de eso me gustaba la historia, la relación de las personas con los lugares, el sentir en ellos. Yo creo que los lugares existen porque hay personas que los convocan. Es el cambio de un paisaje bonito a un paisaje humano. Es una relación entre ellos que debe hacerse visible.

Ser viajeros por y con el territorio Cuando se viaja, se pueden apreciar dos tipos de paisajes: el natural y el humano. Lo visual y lo sensitivo es inherente en una aventura. Cuando nos adentramos en un lugar se logra percibir sus necesidades, problemáticas sociales, ambientales, económicas, entre otras. Desde allí, surge el deseo de buscar otra forma de viajar. “Cuando uno sale tiende a calificar las cosas según el filtro cultural que uno tiene y a imponerlos en otra región, sin ser conscientes de que ellos tienen sus propias formas de ver y sentir. Uno se hace consciente de eso y de pronto nos hace más comprensivos con las diferencias del otro”, exclama David. Caminos en extinción no pretende promocionar el turismo, para ellos, esta es una excusa de explotación a la comunidad. Según el Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET), todo plan, programa o proyecto turístico trae como consecuencia, en diversos grados, dos cambios importantes: a) cambios en el patrón de uso de la tierra y su relación con los seres vivientes, y b) cambios en el estilo de vida y la redistribución poblacional. Desde este punto, el reto ha sido, es y será, generar una cultura diferente para viajar.

Almas viajeras y blogueras Este proyecto, se construye desde lo ambiental y lo social. David desde la biología, y Manuela desde la pedagogía infantil, complementan el ser y estar de los viajes. -En Caminos, yo quería hacer artículos científicos, algo que cualquier persona fuera capaz de leer, de comprender. Intenta uno cambiar el lenguaje. En un inicio sí nos dimos cuenta de que teníamos formas muy diferentes de ver la cosa. Yo lo veía muy ambiental y Manu muy social. Las dos cosas van íntimamente relacionadas. De hecho, si uno quiere abordar un problema ambiental, se tiene que intervenir la situación social que está causando esa problemática. Eso es lo que nos enriquece cada día, los dos puntos de vista. EdeO. ¿Cuál ha sido el lugar que más recuerdan? M. P. Para mí, el lugar que hasta ahora recopila la magia y lo visual, ha sido Puerto Nariño. Allí respiras, te alejas del acelere de ciudad. Las personas te preguntan cómo estás. Todos se conocen con todos, y hasta hay un televisor comunitario. Es otro mundo. (Entre sonrisas, recuerdan sus aventuras). D. V. La belleza es muy subjetiva. Por ejemplo, yo he estado en la Guajira, en el desierto. Y me encontré con un señor que me dijo que había ido allá alguna vez y que no encontró nada, que solo montañas de arena y ya. En cambio, para mí fue un lugar único. Es como la forma en la que las personas sienten el mundo. No es decir qué lugar es mejor que otro, sino que cada uno tiene su encanto.

Fotos: Cortesía Caminos en extinción

Tips para un buen viaje No estar en los lugares Bajarse de los filtros Estar dispuesto a 1 estipulados 2 3 para culturales. Eliminar vivir y sentir el turistas. Es necesario comprender la realidad social, sus costumbres. Interactuar con la comunidad para sentirse parte del lugar.

No llevar:

esas ideas con las que cada uno llega o parte a algún lugar. Ser muy perceptivo.

1

Desapegarse de lo material y emocional.

lugar. Arriesgarse a estar allí y crear conexión.

2

Desconectarse de los problemas.

Caminos en Extinción ha logrado ser un espacio virtual de invitación y Visibilización, no solo de lugares sino de personas. “Nos hemos topado con que nuestro blog es un espacio de denuncia, de visibilizar problemáticas sociales y ambientales de un lugar. Es una lucha contra lo común, contra esa dinámica del turismo. Es posicionar el viaje, la conexión con el otro”, exclama Manuela.

Blog: http://caminosenextincion.com Los caminos están extintos. Hay caminos clandestinos, que solo conoce la comunidad, que hace que uno interactúe con ellos y que se visibilice. Es darles nombres a esos lugares. Nosotros ofrecemos andamiaje, toda una maleta para que cada uno explore. Que se aventure. Que vivan el placer de descubrir algo.

Cibergrafía https://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v3n4a3.pdf


10 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

Prodepaz comprometido con la formación para el liderazgo y la construcción de paz en nuestro territorio

Por: Programa Desarrollo para la Paz - Prodepaz

E

l pasado 13 de julio, 85 líderes de las zonas Páramo, Embalses y Porce Nus fueron certificados con el Diplomado en Formación Política, Ciudadanía y Construcción de Paz, proceso impulsado por la Corporación Prodepaz, a través de su Escuela de Liderazgo para la Ciudadanía, el Desarrollo y la Paz Civites. Juan Vicente Gómez, profesional que coordinó esta propuesta formativa, expresó su alegría y satisfacción por este logro: “el Diplomado era una respuesta que le debíamos al territorio, por ello hoy se puede decir que hemos cumplido un sueño. El mayor reto que tienen hoy las personas que se certifican en nuestra Escuela es replicar estos conocimientos en sus municipios e impulsar los procesos de desarrollo y paz en sus contextos”. Este proceso emprendido por líderes y lideresas comunitarias, habitantes rurales y urbanos, funcionarios públicos, representantes de organizaciones sociales de víctimas, mujeres, docentes, campesinos, población LGTBI, líderes juveniles, entre otros, es un motivo de aliento y un paso importante hacia la posibilidad inmanente de la construcción colectiva de sociedades más incluyentes, un impulso al empoderamiento comunitario en la tarea vinculante de la paz. “Tal vez, lo más valioso de este acontecimiento es justamente la composición del grupo de líderes que hoy se certifican, que posibilitan el diálogo social en sus territorios. Hemos visto la evolución de los liderazgos en el Oriente Antioqueño desde hace varios años y podemos decir que este es un paso significativo en el propósito de ser ciudadanos”, mencionó Santiago Villegas, director de Planeación de Generación de Energía EPM. A las múltiples voces de los agentes que hicieron parte del proceso, se suman las de los graduandos, sus mensajes de agradecimiento con todos los que posibilitaron este espacio de formación realizado entre noviembre del año 2016 y mayo del año 2017 con temáticas y módulos formativos de la educación para la paz desde un enfoque pedagógico de la formación ciudadana. El camino apenas comienza y hoy queda una “maleta” llena de herramientas y un reconocimiento entre amigos y líderes locales con la intención de incidir en sus comunidades. “El diplomado nos permitió identificar situaciones de conflicto; situaciones donde debemos trabajar como sociedad y en las que se requiere que entre todos intentemos dar soluciones desde una mirada territorial y desde el compromiso, el cuidado y la proyección de nuestro territorio. Queda la necesidad de replantear y liderar acciones hacia la paz, para que muchas de las organizaciones ambientales, sociales, culturales y artísticas trabajemos en función de la memoria y la paz territorial”, afirmó Lorena Duque, Red Local de Turismo de San Rafael. Si la mejor manera de predecir el futuro es caminando, hoy nos alegra sentirnos parte de ese recorrido trazado por los pobladores de la región y de ese impulso constante por transformar sus procesos comunitarios; es una manera de dirigirse colectivamente hacia el "buen vivir" y el hacer posible la "vida querida".[MGC1]

Fotos: Cortesía ProdePaz


ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

#TERRITORIO 11

¿QuÉ FENÓMENOS COMPARTE EL ORIENTE ANTIOQUEÑO PARA SER UN ÁREA METROPOLITANA? (III) Por: Erney Montoya Gallego, docente universitario | E-mail: luiserneymg@gmail.com

P

ara la conformación de un área metropolitana, según la Ley 1625 de 2013, deben darse algunos hechos metropolitanos que impacten de forma simultánea a dos o más municipios. Entre esos hechos metropolitanos se encuentran aquellos de carácter económico, social, tecnológico, ambiental, físico, cultural, territorial, político o administrativo. Si la idea es conformar un área metropolitana del Oriente Antioqueño, habrá que decir que varios de estos fenómenos no darían lugar a la creación de tal forma de entidad administrativa. Si observamos bien, en el Oriente Antioqueño, a pesar de la conformación regional existente, habitan notorias diferencias en casi todos estos fenómenos. Siendo muy complejo determinarlo, si quisiéramos establecer algunos hechos metropolitanos en nuestra región, quizás entre las condiciones que más nos acercarían se encuentran el cultural y el territorial, especialmente por la historia común y las semejanzas antropológicas que comparten los municipios de la región. Pero en los demás hechos que establece el Régimen para las Áreas Metropolitanas, para el caso del Oriente Antioqueño son más las diferencias que la simultaneidad y la similitud. En materia económica, a simple vista, son notorias las diferencias que existen entre las cuatro zonas que conforman el Oriente Antioqueño. Y algunos datos y cifras constatan esas desiguales condiciones económicas; por ejemplo, el aporte al PIB departamental y nacional. Según informes de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, en conjunto, los municipios de la región aportan el 8,53% al PIB de Antioquia. “El Altiplano tiene un PIB de 5.682 miles de millones, equivalente al 65,4% del PIB del Oriente Antioqueño, seguido por la zona de Embalses que aporta el 20,5% equivalente a 1.781 miles de millones, Páramo aporta 933 miles de millones (10,7%) y Bosques el 3,4% equivalente a 298 miles de millones de pesos”, indica un informe de la entidad correspondiente al año 2015. En el aspecto social igualmente se presentan claras diferencias en nuestra región. Para abordar solamente un factor de este componente, con solo mirar la

distribución urbana y rural de los habitantes es fácil indicar que la zona con mayor concentración en las cabeceras municipales es el Altiplano, mientras que en las demás zonas las condiciones siguen siendo rurales en altos porcentajes. Especialmente en Páramo y Bosques la población sigue siendo eminentemente rural. Lo mismo ocurre prácticamente con el aspecto tecnológico, donde también existe una altísima brecha entre el Altiplano y las demás zonas. Pasando a hechos como el físico y el ambiental, ni se diga. El Oriente Antioqueño también es muy diferente en estos aspectos, tanto así que Cornare, como autoridad ambiental vio la necesidad de crear una zonificación en esta materia: Altiplano, Bosques, Embalses y Páramo. Además, en algunos casos establecer disposiciones y normativas propias para cada subregión según sus características físicas, sus problemáticas ambientales y sus necesidades de planeación e intervención. ¿Y en lo político y administrativo? Pues también notorios desbalances en la capacidad de las administraciones municipales y en las comunidades para incidir en las decisiones de carácter regional y departamental, sin contar que en materia fiscal y presupuestal la mayoría de los municipios está muy por debajo de Rionegro, municipio que cuenta con un presupuesto cinco veces más grande que el de Marinilla y 28 veces más grande que el de Concepción y Argelia. Entonces, si no existen los hechos metropolitanos que pide el régimen de áreas metropolitanas, ¿por qué tanto interés en crear esta figura de asociatividad supramunicipal en el Oriente Antioqueño? Claro que sí, tenemos que aceptar que, además de los hechos de carácter cultural y territorial, otros aspectos que comparten todas las zonas que conforman el Oriente Antioqueño son su gran riqueza en materia de recursos naturales, la ubicación geoestratégica nacional y mundial y la gran calidad humana de sus gentes, características que son reconocidas y resaltadas en todos lados. Nada extraño que sean estas las verdaderas motivaciones para que algunos sectores económicos y políticos tengan tantos deseos de crear el área metropolitana.

Boletas en


12 #TERRITORIO

Oriente, territorio global:

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

en agosto, dirigentes de América Latina, El Caribe y África se reúnen en la Universidad Católica de Oriente

Por: Comunicaciones Centro de Estudios Territoriales | Pbx. 569 90 90. Ext. 624

E

l Centro de Estudios Territoriales –CET- de la Universidad Católica de Oriente –UCO-, realiza en agosto el Primer Encuentro de Autoridades y Gestores de América Latina, El Caribe y África, bajo el lema “Desarrollo de Regiones Globales - Ciudades Inteligentes y competitivas”. El Encuentro que se realiza a manera de bienal, consolida un trabajo de 5 años durante los cuales el Centro de Estudios Territoriales, en alianza con la Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe Onward Internacional, ha posicionado a la región del Oriente Antioqueño y a Medellín como referentes de desarrollo, competitividad y planificación territorial en el ámbito internacional. La región se convierte en el meridiano propicio para que líderes internacionales conozcan experiencias exitosas, modelos de planificación, proyectos sociales e innovaciones para replicar en sus países gracias a modelos de planificación como el de Curitiba en Brasil, y a iniciativas ejemplares que se han venido alcanzando por parte de las alcaldías locales y de la ciudad de Medellín. Entre el 14 y el 18 de agosto se realizarán conferencias con expertos, mesas de trabajo y muestras culturales en la sede de la Universidad Católica de Oriente. Complementariamente, los visitantes internacionales realizarán recorridos por la región y una gira técnica por Medellín.

La estrategia de territorios y ciudades inteligentes promueve, entre la dirigencia local e internacional y entre la ciudadanía, una red de pactos y aprendizajes que fomentan la competitividad como una manera de hacer eficientes los recursos económicos, debido a que las ciudades resultan menos caras en la gestión y la administración del desarrollo, y permiten destinar dinero de los presupuestos locales a satisfacer otras necesidades con el fin de garantizar una economía sostenible. Paralelamente, se promueve la convivencia puesto que es esencial formar ciudadanos conscientes del uso de la ciudad, con información adecuada para movilizarse e interactuar en ella, promoviendo comportamientos sanos y una tranquila convivencia, hecho que garantiza un desarrollo concertado y armónico. De acuerdo con las premisas anteriores, el Primer Encuentro de Autoridades y Gestores de América Latina, El Caribe y África: “Desarrollo de Regiones Globales Ciudades Inteligentes y competitivas” se convierte en un evento de singular importancia para impulsar el desarrollo de la región y del país. Así se consolida la misión del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Católica de Oriente: “Promover y contribuir al desarrollo local y regional, desde la formación, la investigación, la gestión del conocimiento, y la sostenibilidad social, cultural y ambiental, en diálogo con la doctrina y tradición del ministerio eclesiástico, la Universidad y las comunidades locales”.


ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

OrienteImaginado | #TERRITORIO 13

Oriente Sonoro

imaginarios musicales desde la región (I)

En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteImaginado, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

Por:: Carlos Andrés Arango | @twolance

¿

Qué tanto dice la música de un lugar acerca de ese lugar? Creemos que mucho. Y no sólo por lo que las letras de sus canciones digan o sugieran. El ritmo también habla. Si es rápido, lento, cadencioso o frío. Cada variable del sonido afirma cosas sobre la cultura donde este se produce, las personas que los interpretan y los ciudadanos que la apropian. Sobre esta premisa, y como parte de #OrienteImaginado, hemos creado una línea de investigación que se denomina Oriente Sonoro. Desde ella pretendemos descubrir cuáles son los referentes de identidad desde los cuales los artistas emergentes están produciendo la banda sonora del Oriente Antioqueño. La verdad es que nos gusta mucho esta idea: la música es la banda sonora de la vida de los habitantes; y, esto aplica tanto para los municipios del Oriente Antioqueño como para cualquier ser humano en cualquier lugar del planeta. La razón es simple: si miramos la especie humana en términos de evolución, hay que reconocer que todos los comportamientos, y rasgos físicos y culturales que sobreviven hasta hoy han de haber aparecido en algún punto de nuestra evolución como especie, por lo cual en el momento de su aparición resolvieron un problema clave de adaptación. Esto lo piensan quienes investigan la música desde el punto de vista neurológico, es decir, desde las formas y estructuras bajo las cuales opera el cerebro humano. Esa idea funciona desde la premisa según la cual la evolución no es lineal (de menos a más, como a menudo tendemos a pensar) sino que opera mutuamente con el ambiente, con lo cual mientras las especies se transforman, el ambiente también lo hace.

En su lucha por la adaptación, las especies generan cambios que, si demuestran ser efectivos, es decir, si muestran que permiten la permanencia de la especie sobre el planeta, se mantienen y se transmiten genéticamente. Es un proceso lento, claro, que se traduce en una cifra escalofriante: de todas las especies que han existido sobre la faz de la tierra, sólo un 5% permanecemos aún. Las especies que estamos hoy, aquí, vivas, somos triunfadoras de la evolución, es decir, somos el testimonio claro de que estamos aún vivos, para contarlo. Así las cosas, si pensamos en la música, es evidente que si ella apareció en un momento, y aún sigue con nosotros, es porque resultó estratégica para la evolución de la especie. La tesis es sugerente; más que un simple divertimento, la música (y cualquier cosa que siga aún entre nosotros) está para ayudarnos a sobrevivir. Al parecer, esta ayuda de la música a la especie, estaría dada por la forma como a través de ella manifestamos emociones, con lo cual consolida procesos de: memorización (pues permite que aprendamos cosas sobre el mundo… como cuando aprendemos las tablas de multiplicar repitiendo una tonada), amistad (cuando afianza vínculos fraternos), amor (lazos de pareja), identidad (con ella decimos quiénes somos), y otros aspectos importantes. Seguiremos informando qué encontramos en esta expedición que se denomina Oriente Sonoro. Por lo pronto, valga reflexionar sobre la forma en que con la música conectamos emociones, sentimientos y experiencias. Es decir: construimos territorios.


14

#BIENESTAR

Reservas de vida

C

on el significativo aumento en el uso de la tecnología, el excesivo y abrasivo concepto de desarrollo que tiene la humanidad y la inconsciencia frente a nuestra madre tierra, se ha visto la necesidad imperativa de crear zonas de protección que salvaguarden áreas de las acciones tan nefastas que la sociedad ejerce sobre ellas, y una de las maneras legales bajo la cual se protegen y conservan hábitats de gran biodiversidad son las reservas naturales o también llamadas reservas ecológicas. Éstas, según lo establecido en el artículo 329 del decreto 2811 de 1974, son áreas en las que “existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales”. Dentro de las figuras legales contempladas en la Constitución Política de Colombia para proteger zonas de relevancia ecológica se encuentran varias categorías de reservas naturales y una de ellas es la de Parques Nacionales Naturales (PNN). La legislación colombiana además de reconocer los PNN como zonas de conservación, establece también que éstos son áreas imprescriptibles (nunca pasan a manos de particulares porque son de dominio del pueblo), inembargables e inalienables. Los PNN son considerados como epicentros de educación ambiental, ecoturismo, eje fundamental en la producción de recursos no renovables como el agua, hábitat de cientos de miles de especies, entre ellos, especímenes que se encuentran en grave peligro de extinción o aquellos que por condiciones biológicas, geomórficas, climáticas y evolución del ambiente, sólo pueden vivir en zonas específicas (especies endémicas). Son lugares en los cuales la vegetación favorece la captación de CO2 y producción de O2, entre otras. En Colombia, según datos obtenidos del Ministerio de Ambiente, más de 14 millones de hectáreas, es decir, el 12.26% del territorio Nacional, está siendo conservado dentro de las áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales, con un total de 58 áreas protegidas las cuales 42 de ellas han sido designados como PNN. Según el Sistema de Parques Naturales de Colombia (SPNNC) de esos 42 PNN 9 se ubican en la Región de los Andes Occidentales, 8 en el Caribe, 8 en el Pacífico, 6 en la Orinoquía, 6 en la Amazonía y 5 en la Región de los Andes Nororientales.

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

Por: Corporación Educo - ProVida Colombia | corpeduprovidacolombia@gmail.com

A pesar de que existen varios Parques Nacionales Naturales en Colombia, la situación no es tan alentadora como las cifras lo hacen parecer, así lo constató un estudio publicado por la revista Science con base en imágenes satelitales que superponen la cobertura vegetal en años posteriores hasta el año 2015, y la opinión de Fernando Jaramillo Ph. D en Geografía Física e Hidrología de la Universidad de Estocolmo. Con base en el mismo artículo advierten sobre una de las tantas amenazas que padecen estas zonas de conservación: la deforestación. Ambos autores coinciden en que en términos generales y con pocas excepciones, ningún Parque escapó a la deforestación entre los años 2000 y 2015 y fue evidente tanto en zonas “urbanas” como rurales. De hecho, la extensión de suelo dentro del Parque Tayrona, que ha sido deforestada, salta a la vista de cualquier visitante, mientras que, las últimas hectáreas de bosque seco tropical que existen en la Tierra van desapareciendo a medida que aumenta la tala de árboles. Ahora bien, éste no es el único inconveniente que recae sobre los Parques, está también el ecoturismo mal manejado que excede la capacidad de carga de los diferentes ecosistemas, la amenaza latente de empresas privadas tanto nacionales como internacionales que pretenden a toda costa incrementar las divisas con el turismo sin tener normas que delimiten y ponga un stop al actuar de dichas compañías, la escasez de recursos que destina el gobierno Nacional a proyectos de investigación, conservación y educación ambiental, pasando por la exploración de hidrocarburos, minería legal e ilegal, e incluso y no menos preocupante, la ignorancia, la inconsciencia y la indiferencia del colombiano de a pie que no dejan la mala costumbre de cruzarse de brazos mientras todo sucede en frente de sus ojos. “Si las palabras tienen poder, imagínate el poder que tiene una acción”. Cibergrafías: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/ http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_codigo.pdf -http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/deforestacion-en-los-parques-nacionales-decolombia-37817


#BIENESTAR 15

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017 Julio

¿Cómo pueden participar los adolescentes del arte y la cultura? Por Departamento de Comunicación Social - Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com – 5536103

H

Foto: cortesía Fundación el Maná

oy por hoy la variedad de experiencias y habilidades de nuestros niños, niñas y adolescentes es increíble. Lograr participar de actividades de todo tipo es esencial para el crecimiento y fortalecimiento de habilidades y del proyecto de vida de nuestros hijos. Allí aparecen las actividades culturales; el arte, como una oportunidad para desarrollar capacidades y transformar la visión de los pequeños. Y, ¿a qué llamamos arte? Aquellas actividades humanas que tienen una finalidad estética y comunicativa; las cuales expresan sentimientos, historias, sensaciones, preguntas, y todo tipo de ideas. Así, entendemos como arte a la música, la danza, el cine, la literatura, el teatro, la pintura, la escultura, el yoga, las manualidades, la fotografía y muchos otros. Es por esto que acercar a los adolescentes a cualquiera de estas actividades, ya sea como artistas o como espectadores, aporta muchísimas cosas buenas a su vida.

¿Cómo pueden participar? Podemos acompañar a nuestros niños, niñas y adolescentes de dos maneras: La primera es que ellos mismos realicen una actividad artística; la segunda es que accedan a ésta como espectadores.

Realizar actividades artísticas Muchos adolescentes pintan, esculpen, realizan fotografías o pertenecen a un grupo de teatro. Sin embargo, están aquellos para los que el arte es una actividad muy ajena. En el caso de los últimos, es una buena idea acercarlos a actividades que creamos que pueden ser de su agrado. Por ejemplo, los adolescentes suelen estar interesados por la fotografía. Muchos de ellos utilizan la cámara de su celular sin ser conscientes de que puede convertirse en una actividad artística. Si nuestro niño está en ese caso podemos hacer que lo que solo ha sido una forma de pasar el rato, se convierta en una actividad que le aporte ventajas para su vida. Para ello podemos llevarle a ver exposiciones de fotografía, proporcionarle direcciones web de artistas de esta disciplina, compartirles libros de fotografía o buscarle algún curso en el que aprenda los fundamentos de la fotografía artística.

Acceder al arte como espectadores Existen niños a los que no les interesa desarrollar su propia capacidad artística. Si nuestro menor se encuentra en ese caso, eso no quiere decir que no pueda disfrutar del arte y aprovechar las ventajas que puede ofrecerle. En este caso podemos conseguir que sea un espectador. Para que los chicos y las chicas adquieran interés por el arte hay que posibilitar que accedan a él. Lo mejor es intentar que disfruten de la mayor cantidad posible de disciplinas artísticas, y buscar una estrategia para interesarlos. Lo que debemos hacer es buscar aquella que esté más próxima a sus gustos o aficiones, quizá el cine o la literatura, el teatro, la música o la danza. En cualquiera de los casos, debemos intentar que profundice en ella.

¿Qué brinda el arte? Expresar emociones: Es la primera de las características del arte; es una forma de expresión de las emociones. Los niños, niñas y adolescentes pueden expresar lo que sienten. Entender el mundo: Al ser una forma de comunicación, el arte sirve para entender mejor el mundo. Y eso es muy útil durante la adolescencia cuando los chicos y las chicas están descubriendo lo que les rodea y se encuentran buscando su lugar. Aumentar su creatividad: La relación constante con objetos artísticos hace a las personas más creativas. Ampliar sus intereses: tanto los culturales como los sociales porque los acerca a formas muy diferentes de ver el mundo. Aumentar su capacidad crítica: Una característica imprescindible para la maduración intelectual, el desarrollo de la capacidad crítica, se hace más fácil con el contacto continuo con el arte. Bibliografía Toro, Victoria (2017) Arte y Adolescencia, Introducir a los adolescentes en el mundo del arte les ayuda a madurar mejor. Recuperado de http://adolescentes.about.com/od/Hobbies/a/Arte-Y-Adolescencia.htm


16 #BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

Por: En Juego medios

L

os juegos tradicionales en Colombia son pasatiempos que se han ido transmitiendo de generación en generación, no obstante, su origen se remonta a épocas muy distantes. Estas prácticas, no solo se han trasladado de padres a hijos, sino que, su permanencia y extensión, se ha dado en gran forma gracias a las instituciones u organizaciones deportivas que se preocupan por la manera en que los juegos tradicionales se ejecutan y a la vez, hacen lo posible para que estos no fueran olvidados con el paso del tiempo. Estos juegos están –en su mayoría- ligados a la historia, cultura y tradiciones de un pueblo, una zona o un país. Sus reglamentos son semejantes, independientemente de donde se lleven a cabo. Dos de los deportes más clásicos y aclamados por las personas de nuestra región son el tejo y el billar; prácticas que serán el foco de este artículo. *** Hace ya más de 500 años nace en tierras colombianas, específicamente en el altiplano cundiboyacense, un deporte al que llamarían turmequé. Este juego consistía en proyectar un disco al que apodaban zepguagoscua, el cual ha ido mutando con el paso de los años. Inicialmente, se empezó con un disco de oro, luego fue reemplazado por uno de piedra y finalmente se usa un disco de metal conocido, en Colombia y países vecinos (Venezuela, Ecuador, Perú), como el tejo. El turmequé es una práctica sana, esta conlleva a resaltar grandes valores como el compañerismo, la unión y el respeto, y a su vez, siempre será del agrado de las familias colombianas, disfrutar de una competencia o simplemente de un partido de este juego tradicional. Por otra parte, está el billar, otro juego tradicional de nuestro territorio. Según los libros de historia, los griegos ya se divertían en el siglo IV a.C con un

Paz, armonía y unidad humana

S

i tuviéramos que mirar hacia abajo a este mundo físico desde un mirador más alto, encontraríamos la luz de miles de millones de almas que brillan en todo el mundo. Al igual que la espuma del mar, estas se mueven de una vida a otra, de una forma de vida a otra. Todas las almas, cuando se ven en su verdadera perspectiva, son lo mismo. Todas ellas son parte de la conciencia de Dios, todas son luz, y todas ellas tienen una bienaventuranza innata. Pero si nos fijamos en la condición de nuestro mundo, nos consternamos y sorprendemos por el sufrimiento y el dolor que cada forma de vida está experimentando. Encontramos luchas y divisiones en todo el mundo. Encontramos a los países en guerra. Muchos países están enredados en conflictos internos. Vemos a los grupos religiosos en desacuerdo unos con otros. Las luchas comunitarias se han extendido. Incluso dentro de las familias encontramos discordia y desarmonía. Encontramos a los seres humanos matando las diversas formas de vida, incluyendo a otros seres humanos. Nos preguntamos ¿cómo puede haber tanto dolor y confusión ocasionado por la gente que tienen dentro de ellas la misma chispa de Dios? Esta aparente

conjunto de bolas sobre el suelo, dando paso a lo que hoy día se conoce como billar. Este juego, se ha ido convirtiendo en uno de los preferidos por las personas; para la mayoría es un ejercicio perfecto para luchar contra el estrés y, a la vez, compartir un rato agradable con los amigos. ¿El turmequé y el billar son deportes? Para nadie es un secreto que estas prácticas son estigmatizadas por muchas personas como juegos del bajo mundo, de la vida bohemia; que simplemente se ejecutan para compartir tragos con amigos y apostar hasta lo que no se tiene con extraños. Aunque antes, estos juegos tradicionales sí apodaban esa estructura, en la actualidad, tanto el tejo como el billar están considerados como deportes. Es por esto que, el Oriente Antioqueño ha acogido en gran escala el ejercicio de llevar a cabo esta modalidad deportiva, pues se han ido estipulando ciertos reglamentos para la ejecución de estos deportes, a la vez que se generan espacios para realizarlos y se implementan competencias y torneos en los que se puede evidenciar el gran nivel de los deportistas de esta región; nivel que se refleja en las convocatorias de Selección Antioquía y Selección Colombia de billar y de tejo. Así pues, es de suma importancia mantener la práctica de los juegos tradicionales colombianos – en este caso, el tejo y el billar-, como forma de mantener intactas nuestras raíces, idiosincrasia y el desarrollo integral de la personalidad por los valores que estos encierran. Por otra parte, es necesario nuevamente la difusión desde las instituciones deportivas y de todo aquel que realiza estos deportes, para que así, se vuelva a popularizar la práctica de los juegos tradicionales, continuando con el incremento de espacios fijos y adecuados para poder desarrollarlos.

Por: Sant Rajinder Singh Ji Maharaj "fragmentación" de Dios en tantas almas estaba destinada a traer un aumento de felicidad al Señor. Al igual que una pareja tiene hijos para aumentar su amor y la alegría mutuos, así trajo Dios tantas almas a la creación, tantos hijos. Sin embargo, el resultado está lejos de lo que se pretendía. Nosotros, que somos paquetes semovientes de felicidad y conciencia absoluta, somos conscientes del gran dolor y tormento. Si pudiéramos regresar a nuestro verdadero estado y darnos cuenta de que somos el alma, encontraríamos la paz duradera y el éxtasis. Si pudiéramos penetrar profundamente dentro de nosotros mismos, penetrando más allá de la forma exterior de este cuerpo físico y la mente, encontraríamos una fuente de paz eterna y felicidad. Descubriríamos el secreto de la unidad que subyace en este Universo. Te esperamos en el Centro de Meditación Rajinder, CMR, para conocer más acerca de la meditación. Programas gratuitos. Mas info: 3127589354 o visita nuesta página www.sos.org/spanish.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.