Periódico Enfoque de Oriente | Edición OCT, 2017

Page 1

enfoquedeoriente.com

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 257 - Octubre de 2017 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

#TERRITORIO

APOSTAR POR LA PROVINCIA:

13

UN ACTO DE MEMORIA HISTÓRICA Y CONSTRUCCIÓN DE FUTURO

#TERRITORIO 10

HIDROELÉCTRICAS

¿DESARROLLO O ESPEJISMO? (Tercera entrega)

OrienteImaginado | #TERRITORIO

Oriente Sonoro

15

#METÁFORAURBANA

RESIGNIFICAR LA CIUDAD

#MOVIMIENTOSOCIAL

UNA NUEVA

8

#CULTURA

5

COLOMBIA LA CULTURA Y EL TERRITORIO:

ELEMENTOS CLAVES PARA EL BUEN VIVIR

#VOZPÓPULI Hablemos de política IV

3


2

#CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

Fundador Gildardo García Monsalve

Directora

El vivo entre los muertos Por: Manuela Betancur Pérez

N

adie sabe para qué nace. Desconocerlo, hace que las personas sean lo que nunca habrían sido si no fuera un misterio. Qué pasaría si supieras que vas a llegar al mundo para estar en los momentos más difíciles en la vida de las personas; si supieras que debes fijar el límite visible de la existencia; que debes trazar con tinta indeleble la imperceptible línea entre la vida y la muerte; si supieras que vas a ser, casi, la personificación de La Parca, esa que nadie quiere, pero de la que nadie se salva. Nicolás Arias no lo sabía, por eso ahora lo es. *** En el parque de El Peñol, unos viejos recitan, con la solemnidad que un soldado canta a su patria, los versos escritos por el poeta de Soledad, Atlántico, Gabriel Escorcia Gravini: La gran miseria humana. Comienza uno con voz firme y como si fuera un llamado a la guerra, de forma instantánea, lo siguen los otros dos: … Aquí en este entristecido y lúgubre camposanto termina del vate el canto, y del músico el sonido, del pintor el colorido y de su cerebro el foco, se consume con sofoco y solo queda el recuerdo. Aquí tanto vale un cuerdo, como lo que vale un loco… Todo corazón se aterra al llegar a esta mansión viendo clavar el cajón que se comerá la tierra. Cuando una tumba se cierra el alma gime asustada, y esa humana bandada que otro hoy viene a sepultar, mañana en este lugar será polvo. Será nada. Se terminó la guerra. *** Botas color café claro, un pantalón roto en la unión de las piernas dejaba ver un azul chillón que era difícil no notar; una camisa sucia por tierra, sobre una camisilla impecablemente blanca, un tapabocas y un gorro de pescador. Ese es el traje del hombre del cementerio de El Peñol. Tiene 57 años. No es un hombre de gran estatura, mide aproximadamente 1 metro con 65 centímetros, tiene brazos gruesos y sus manos, con venas como ríos entre valles, son ásperas, gruesas y frías. Su voz nasal hace mucho más exigente la tarea de entender sus palabras. Él dice: yo sé que yo soy gago, lengüipegado. Las primeras frases que dice son un verdadero reto para entender; después el oído se acostumbra a ese tono y ritmo en cámara lenta. Sus sonrisas, que no son escasas, se enmarcan por un mentón salido, y el movimiento retardado de la lengua se ve por la presencia de solo cinco dientes en el maxilar inferior, que dejan orificios por los lados. Estar rodeado de muerte no apaga el brillo de sus ojos color miel, por el contrario, pocas veces se encuentra una

mirada tan viva como la de Nicolás. Su paciencia y serenidad se ven hasta en su forma de caminar, sin prisa, sin afán, con la seguridad de quien sabe que no se trata de andar mucho, sino de andar bien. —Nadie sabe para qué nace— dice con la mirada perdida en las bóvedas. —Yo nunca creí que iba a ser sepulturero. Imagínese que de muchacho yo no podía ver un ataúd ni vacío porque empezaba a tragar saliva con sabor a la laca con la que pintan los ataúdes; hasta tenía que cargar pedazos de panela en el bolsillo para pasar ese sabor amargo. El sabor del miedo. Gladys Chaverra Cardona: 14/05/2017, de los últimos entierros que ha hecho. Nicolás dice que la muerte tiene ritmo de trabajo. “Ella para por ahí cuando se mueren 10 personas, descansa 15 días y vuelve. Mayo fue muy calmado, pero hay unos meses en los que se entierran hasta tres personas por día”. En una ocasión, cuando debía exhumar el cuerpo de una madre que tuvo hijos con dos hombres, un hijo del segundo matrimonio, al que no le habían avisado nada, llegó borracho y le exigió que volviera a armar a su madre, la metiera en el ataúd, y lo volviera a sacar para que él pudiera ver cómo la exhumaban. Tres veces lo armó, sin objetar nada, pero cuando lo metía al ataúd, las piezas del rompecabezas se movían. Al final el borracho se resignó. Dice que se pone feliz cuando, a la hora de la exhumación, encuentra los cadáveres “sequitos”, porque así cualquier fibra que tenga el esqueleto es la entrada para que la carne salga como descosiendo un croché. Pero cuando son “momias”, siente un golpe en la cabeza, porque hay que hacer maromas por dos horas para dejar solo los huesos. Nicolás siempre entierra rostros conocidos, por eso sabe que más le vale no involucrar al corazón. Cuando sepulta solo mira la tierra y trata de no mirar a las personas, porque, según él, eso es lo más difícil. Su madre murió un día de madres en la madrugada, sin embargo en ese momento no sintió las fuerzas necesarias para enterrarla, pero el año pasado cumplía el tiempo estimado para la exhumación. Tuvieron una cita. Hace nueve meses cargó a su padre hasta el cementerio y para el siguiente paso nadie preguntó nada, su pala estaba lista, su corazón estaba listo. Lo enterró. *** A pesar de que no habla con los muertos, Nicolás no se siente solo. Le preocupa pensar quién lo va a enterrar cuando él ya no esté. No le teme a la muerte, ese es el pacto que se sella al nacer. —Para morirse no se necesita sino estar vivo— dice. —A los muertos no hay que tenerles miedo — dice sonriendo —. Yo no sé si es que yo soy muy de buenas o los fantasmas no existen, pero a mí nunca me ha pasado nada raro. Los curas dicen que no saben para dónde se van las almas de los muertos, pero yo digo que no importa, porque están en el corazón. A los muertos no hay que tenerles miedo, a los vivos sí. Yo no sabía que me iba a dedicar a esto, y si lo hubiera sabido… quién sabe qué habría hecho, pero me siento honrado de trabajar acá y hasta que Dios me dé vida y fuerzas aquí estaré. Seguro allá estará.

Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel: 320 672 01 65

Coordinadora Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel: 312 766 15 57

Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel: 311 333 94 821

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Portada Foto archivo: Biblioteca Pública Piloto de Medellín - BBP Antigua calle de los estudiantes

Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizales

periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

¡Búscanos!

ENFOQUE DE ORIENTE

Más contenidos en

Nuestras Redes


#VOZPÓPULI 3

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

Recordando una mártir de nuestra patria Hablemos de política IV Por: Camilo Giraldo - @camilogirr | Comunicador social (F)

“Villa de San Miguel de Guaduas. Corría el año 1792, o quizás el de 1793. No, mejor el de 1796. Eso no está claro aún para la historia. Lo que sí podemos afirmar es que un día alguno de esos años nació Gregoria Polonia Salabarrieta, hija de doña Mariana Ríos Chamorro, de origen boyacense, y de Joaquín Salabarrieta Morales, quien llegó a la Villa en 1781 con José Antonio Galán, como miliciano de los comuneros”. (Robledo, p,11)

¿

don Joaquín, padre de La Pola, y quien le dio su apoyo incondicional a don Y quién fue Gregoria Polonia Salabarrieta? O como se hacía llamar: la Antonio Nariño. Gracias a esto, él le ofrece al padre de La Pola trabajo en Santa Fe. Pola. Ella fue quien en la época donde la mujer no servía más que para Este fue el inicio de una nueva vida y nueva revolución. cocinar y cocer; en la época donde la mujer no podía leer y escribir; en la A esta reunión también asistió don Domingo, quien batalló con don Joaquín y época donde la mujer no podía opinar; en la época donde el imperio español don José Antonio Galán; este último fue el líder de los comuneros (movimiento trataba a nuestros hermanos como miseria o menos, decidió dar un grito de que estaba en contra de la corona española). Don José Antonio Galán llevó lucha y entregar su vida por sus compatriotas mestizos y mulatos. diálogos con los emisarios de la corona creyendo llegar a un trato con los Beatriz Helena Robledo en su libro “Viva la Pola”, cuenta que La Pola creció españoles. Este consistía en los derechos de las nuevas razas, y gracias a entre los amaneceres de Guaduas, al lado de sus padres y sus hermanos. esos diálogos - y teniendo la certeza de que las cosas cambiarían para Desde muy pequeña demostró tener un carácter fuerte y contundente, sus compatriotas-, se entregó junto con su gente a la guardia pues creía que la libertad era la única manera de acabar las diferencias española. Sin embargo, los españoles lo traicionaron y terminaron y de dar a reconocer las nuevas razas que se habían creado de la ejecutándolo en la plaza pública delante del pueblo, y con el mezcla de españoles e indígenas, a los cuales se le dio el nombre de propósito de infundir más miedo entre la comunidad, su cuerpo mestizo; y la mezcla de negros y españoles, a los cuales se les dio el fue desmembrado y repartido por varias poblaciones. En la nombre de mulatos. Estas nuevas razas no eran aceptadas por la entrada de Guaduas exhibieron su cabeza. corona española por ser consideradas sangre sucia o impuros, ya La vida de La Pola también estuvo marcada por el amor; esta que la clase mestiza y mulata era prohibida y castigada. gran revolucionaria de nuestra Patria y a la que le debemos A la vez, por la misma época, Don Antonio Nariño - quien fue un mucho de lo que tenemos hoy, se enamoró. “Un día de 1808 militar y nombrado vicepresidente de la Gran Colombia por cuando estaba en el mercado acompañando a su hermana a Simón Bolívar por el año de 1821 aproximadamente- fue uno comprar las viandas para abastecer la comida de los de los hombres que aportó en gran parte a esta revolución. Él huéspedes, conoce a los hermanos Leandro y Alejo Sabaraín, creía que todos los hombres nacían libres con igualdad de hijos Joaquín Sabaraín, quien era funcionario de las Reales derechos sin importar su origen o color de piel, debido a la Foto:WEB: ROMERO-LEO / Deviant art Minas de Plata de la provincia de Mariquita y quienes eran transcripción que realizó de la declaración de los Derechos naturales de Honda. De inmediato hubo atracción entre Alejo y Polonia, eran casi Humanos de la Revolución Francesa, y con la cual trataba de convencer a la clase de la misma edad y por las conversaciones que empezaron a sostener oprimida de la Nueva Granada de que ellos tenían los mismos derechos que los compartían también las mismas inquietudes políticas. Alejo era delgado y alto españoles, y lo hacía visitando cada pueblo; aunque para Antonio Nariño, los con grandes cejas y ojos negros, y quedó prendado no sólo de la figura esbelta y mestizos tenían mayor derecho por ser hijos de esta tierra. En una de sus visitas ágil de Polonia, sino principalmente de su inteligencia…” (Robled, p, 18,19). llegó a Guaduas, lugar donde La Pola vivía con su familia. Antonio Nariño convenció a varios campesinos de la zona para que lo Continuará… escucharan y lo apoyaran en su revolución contra el Rey, reunión a la que asistió

La Seguridad: una promesa políticamente rentable LA REALIDAD:UN ESPEJISMO

Por: Alberto Álvarez Echavarría

C

ada vez que se aproximan elecciones, los promeseros de turno juran y perjuran resolver el delicado y expansivo problema de la inseguridad. Como en ningún momento, afloran fórmulas infalibles y garantizadas que llevarán tranquilidad a toda una población. En vista de que en el diario vivir es una situación a la orden del día, donde la mayoría de nosotros hemos sido víctimas de esta epidemia, la oferta no puede ser más atractiva. Y si la estrategia se fundamenta más en la fuerza que en otra opción, se nos hace más creíble. En consecuencia, somos nuevamente embaucados, para comprobar en muy corto plazo que seguimos igual o peor que antes. La inseguridad por naturaleza y arraigo, tiene unas características que si se tienen claras ayudará a su resolución, o al menos, su disminución. Como simple ciudadano, manifestaré las que la experiencia, esto es, la sumatoria de hechos, me ha revelado. La hago sin ningún orden de importancia, solo con el fin de expresarlas: -La inseguridad ha llegado a los niveles actuales en el largo plazo, como tal, no se resuelve en el corto plazo. Cuatro años de un mandatario, por muy taumaturgo que sea, no es tiempo suficiente para resolverla. Únicamente para colocar la

solución en el camino. El mayor obstáculo es que cada quien desea hacer historia como el “salvador” y borra lo bueno que su antecesor efectuó. -La solución es polifacética y compromete a todos los ciudadanos. No es asunto de un redentor. Por tal razón, si omitimos nuestro aporte y nos enfocamos en un solo tipo de respuesta, la “serpiente” seguirá viva. Eso es lo que ha pasado. -Fundamental partir del ejemplo. Si nuestros más ilustres representantes de la justicia, del deporte, la política, la dirigencia empresarial, líderes comunales, entre otros, cada vez son más cuestionados y algunas veces sancionados, y sabemos que con sobradas razones, ¿cómo podemos esperar que la base social no se “tuerza” también? La verdadera pirámide del delito ciertamente es invertida. Roban más, en número y valor, los que no lo necesitan que los que sí les urge. -Por último, no olvidemos que la ética, tan corrosiva para algunos, tiene que ser un faro imprescindible, entendida como la responsabilidad que como ser humano debo a los demás, a la sociedad y a la naturaleza. Así nadie tenga como fundamento actuar con base en lo justo y correcto, estoy en la obligación de hacerlo.


4 #CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

LA PALABRA, EL ETERNO ESCONDITE

DE SORAYA JUNCAL

C

ierto día, Soraya Juncal estaba participando en un recital de poesía, de los que hacían mensualmente en la Cámara de Comercio de Medellín. Al ver que ella aparecía en el escenario, unos jóvenes universitarios que estaban presentes, comenzaron a gritarle: “¡Infierno! ¡Infierno! Soraya, ¡Infierno!” Lejos de lo que podría pensarse, no le estaban diciendo que ella era un infierno, ni que se fuera al infierno, ni nada por el estilo. Le estaban reclamando que recitara un poema que lleva ese título, el cual le habían oído declamar unos años antes, en un recital en el Colombo Soviético, en el que también estuvieron presentes. Al escuchar los reclamos de los jóvenes, Soraya se atemorizó profundamente, pues en el lugar había políticos de gran importancia y el poema es una protesta contra la clase política, por la incapacidad que tiene para hacer justicia. Entre los asistentes se encontraba el mismísimo gobernador de Antioquia, Antonio Roldán Betancur, quien un tiempo después sería asesinado. Para resolver la situación, Soraya quiso tomar la salida más fácil: —No lo puedo leer, no lo tengo acá —les dijo a los jóvenes. —¡Yo lo tengo! —Exclamó emocionado uno de ellos. En efecto, el joven sacó del bolsillo un papel y se lo entregó a Soraya. Ella miró a todo el público, nerviosa. No le quedaba de otra. Sacando firmeza de su corazón de poeta, comenzó a leer el poema, que dice así: Infierno ¿Infierno? ¡Cuál infierno! Infierno es sentir en las entrañas Hambre, sed, odio y nostalgia. No tener pan en las mañanas, Ni en la noche un plato de esperanzas. Es deambular de la aurora hasta el ocaso, Tras los perros que dejan las migajas, Sonreír a los poderosos oligarcas Por un pedazo de pan o de trabajo. Es pagar impuestos por dormir En las gradas de mármol del palacio, Y por llevar entre el bolsillo una daga, Para limpiar la cama de hojarascas. Infierno es no tener con qué comprar zapatos, No tener medicinas para Juancho, Pedir de calle en calle y, por la tarde, Con lágrimas curar los latigazos. Es buscar en la basura lo que dejan Los intocables ministros y patriarcas. Es inclinarnos sumisos cuando pasan, Gritando vivas porque nos llevan a la cárcel. Infierno es no poder robar la luna Para que alumbre de noche la covacha. Es saber que los muros tienen cáncer

Tercera parte:

El Ocaso Por: Luis Miguel Rojas

Y está llena de úlceras la almohada. Es tener en el alma una campana que sin cesar Golpea nuestras ansias. Es no distinguir los chismes de la fama, Y no saber que el hambre tiene alas. Infierno es tener manchada la portada Con remiendos robados del paisaje. Es cenar con raíces naranjadas, Y vestir los silencios de coraje. Es sentir en la sangre el aullido de los lobos Que, sedientos, las arterias despedazan. Es morir indefenso entre las garras De una sociedad que dice ser cristiana. Infierno es dar un beso por una bandeja de garbanzos Es vivir soñando entre fantasmas legendarios Es bordar de quimeras las distancias, Y reír y cantar, cuando el alma está llorando. Al terminar de leerlo, el público se puso de pie y le brindó una ovación estruendosa a la poeta. El gobernador se subió al escenario, emocionadísimo, la abrazó y le dijo: —¡Ese sí es el infierno! ¡Te felicito, Soraya! Ella recibió los aplausos y el abrazo sin creer lo que le estaba pasando. Tal vez este sea el momento en que aún no lo cree. Ya han pasado tres décadas desde que sucedió aquel episodio. Infierno reposa entre decenas de manuscritos que tiene Soraya en sus cuadernos, en los que también guarda sus dibujos. Entre esos manuscritos está Cartas a Juancho, un libro de prosa poética que se publicará próximamente y que quizá sea recordado como la última obra de Soraya Juncal que pase por la imprenta. —Ya he escrito mucho —me dijo Soraya en tono vacilante cuando estábamos terminando la entrevista que le hice para escribir este artículo—. Ya he triunfado… ya llegué… ya es hora de parar. Estupefacto, incrédulo ante lo que acababa de escuchar, le hice la pregunta obvia de si eso significaba que se iba a retirar de las letras. —Sí, ya no quiero escribir más nada —reafirmó ella, aumentando mi sorpresa— Ya he escrito demasiado. Como periodista, podría preciarme de haber cogido una chiva: Soraya Juncal deja de escribir. Pero esa entrevista no la hice como periodista, sino como amante de la literatura, y por eso en ese momento tuve una mezcla de sensaciones muy difícil de explicar. Fui testigo del ocaso de una poeta. Un ocaso premeditado, sí, pero ocaso al fin de cuentas. Aquel día abandoné la casa de Soraya Juncal con una pregunta rondándome en la cabeza: ¿es posible para un escritor dejar de escribir? No tuve respuesta, ni la tengo aún. Alguien me dijo que eso es tan imposible, como lo es para un adicto dejar la droga. Esperaré a que el tiempo me resuelva la duda. Tal vez algún día vuelva a la casa de la poeta que fue niña prodigio y le pregunte: —Soraya, ¿al fin sí dejaste de escribir?

y otros delirios


#CULTURA 5

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

LA CULTURA Y EL TERRITORIO:

ELEMENTOS CLAVES PARA EL BUEN VIVIR Por: Enfoque de Oriente | Foto: Cortesía del Instituto de Cultura

’Sumak Kawsay' dicen los quechuas. Es el buen vivir. Ahora, ¿cómo denominarlo? Cómo hablar de algo que nunca hemos vivido en su totalidad. Cómo hablar de algo que es antropocentrista, en tiempos donde la humanidad parece desinteresada, el progreso viene reemplazando al desarrollo humano y tenemos más edificios que árboles, y más maquinarias que campesinos. No es este el intento para desanimarnos o lamentarnos con el mundo contemporáneo y su discurso bonito de vivir bien, en reemplazo del buen vivir. Es en sí mismo una recordación a lo importante que resulta tener en cuenta al ser humano como parte de un entorno natural y social, cultural y territorial, y en ese orden de ideas, como actor transformador de sus realidades. De esta manera, en reconocimiento de los pueblos indígenas y su lección, nos va llegando el momento de entender “un estilo de vida impulsado por la vigencia de los Derechos Humanos (políticos, sociales, culturales, económicos) y los Derechos de La Naturaleza” (Acosta, Alberto. El buen vivir, más allá del desarrollo. Pág,35). *** El arte es una alternativa interesante en el asunto del buen vivir. No sólo porque se emerge de los territorios, hace parte de ellos y resulta diciente, también porque permite poner en evidencia sus problemáticas, riquezas y capacidades desarrolladas para su propio beneficio, aporte significativo en los procesos educativos y auto-productivos. Según el Ministerio de educación, la educación y el buen vivir interactúan de dos modos: por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del buen vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Y, por otra, el buen vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo. Este es justamente uno de los objetivos del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, el cual dentro de su compromiso misional generar acciones que preservan, construyen y fomentan con la comunidad valores artísticos, culturales y patrimoniales, aportando a la formación ciudadana, a la identidad, al pensamiento crítico, a la creación del desarrollo y expresiones socioculturales garantizando el pleno ejercicio de los derechos culturales, facilita en sus procesos de formación de la Escuela de Artes su Línea de Cultura y territorio cuyo objetivo es integrar otros elementos al proceso formativo como el trabajo en comunidad, la identidad, el arraigo territorial y en ese orden de ideas, la apuesta por llegar a otros territorios del Municipio. Este modelo de formación, fundamentado en talleres de extensión, proyección y descentralización, retoma elementos del programa Jornada escolar complementaria de la caja de compensación familiar Comfenalco Antioquia, por lo que los talleres son desarrollados en instituciones educativas oficiales en jornada escolar contraria, con una intensidad horaria de dos horas semanales. Cultura y Territorio inició bajo este modelo - Jornada escolar complementaria - en el mes de mayo del presente año con 4 áreas artísticas: música, danza, teatro y artes integradas,

desarrolladas por 6 docentes, impactando 6 instituciones educativas del Municipio (I.E Campestre Nuevo Horizonte, I.E Santa María, I.E La Aurora, I.E El Progreso, I.E Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán y la I.E Fray Julio Tobón B.), además del Parque Educativo Agua, Barro y Biodiversidad. Para este mes, se encuentran activos – hasta noviembre - 14 talleres, en 8 sedes rurales (El Porvenir, La Chapa, La Madera, El Cerro, La Aurora, Campo Alegre, La Palma y Las Garzonas) y 4 talleres en las sedes urbanas; impactando a un total de 237 estudiantes. Los procesos de formación han aportado a las comunidades nuevas dinámicas en su cotidianidad y, a las instituciones educativas nuevas formas de construir conocimiento a partir del arte, dando así cumplimiento al primer modo de relacionamiento entre la educación y el buen vivir, definido por el Ministerio de educación y socializado en párrafos anteriores. Son distintas las perspectivas y conclusiones de los docentes con relación a las comunidades y los procesos ejecutados en las distintas sedes rurales y urbanas. Ÿ “Con este programa se han cumplido los deseos de la comunidad de estar inmersa en las dinámicas culturales del Municipio”. Ÿ “La comunidad se siente muy agradecida con esta posibilidad debido a que a pesar de que no es una vereda muy lejana, de alguna manera es de difícil acceso, por la frecuencia de la ruta de transporte, lo que ha hecho que en algunos casos no sean tenidos en cuenta para desarrollar procesos artísticos, o son procesos que no concluyen”. Ÿ “Algunos de los niños - a pesar de vivir retirados a la Institución - asisten de manera constante a las clases y se sienten respaldados”. Ÿ “Se ha enseñado a los estudiantes la construcción de títeres; esto ha causado gran interés en muchos, queriendo continuar el trabajo en sus casas y enseñar esta técnica a las personas de su núcleo familiar”. Ÿ “En la zona urbana se desarrollan los procesos de formación en música y en danza, éstos han sufrido la deserción de los estudiantes”. Ÿ “Los niños asisten a las clases de manera constante […] este espacio es muy importante debido a que los niños tienen problemáticas sociales muy fuertes, por lo que es muy importante ofrecerles otras alternativas de sano esparcimiento. *** De esta manera queda en evidencia el poder del arte. No es cliché el decir que las expresiones artísticas salvan vidas; y es que el dicho no tiene que ver exactamente con la falta de oxígeno en los pulmones; a veces, se refiere al evitar que el corazón deje de emocionarse, o al permitir que los sujetos se conmuevan por sentirse y verse tenidos en cuenta en los procesos colectivos y sociales. A la vez, queda en evidencia el rol importante de la institucionalidad y el personal capacitado para la realización de estas actividades, en su conjunto con las alianzas e ideas para hacerlo posible. Es el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral un referente para la localidad y la región, en su lectura detenida del territorio y la contextualización de las necesidades que exclaman las comunidades para alimentarse y nutrirse en el arte y la felicidad. Es de esta manera como se camina hacia el buen vivir colectivo– no sólo individual –; reconociéndonos en la diversidad, en la 'distancia', en la ruralidad, en la aptitud. Esta experiencia, es la confirmación de que las instituciones deben omitir la idea de que únicamente existen en su infraestructura; no pueden limitarse a ser y hacer como lo dicten cuatro paredes bien pintadas; la praxis será siempre el camino, el campo será siempre el futuro. “Realmente esto es muy importante debido a que estos proceso se hacen con la gente y para la gente. Esto no le pertenece a un edificio o institución, sino a la comunidad. Al salir de las 4 paredes se está cumpliendo el deber que tienen las instituciones de hacer que cada ciudadano tenga acceso a los procesos artísticos. Además, por medio de esto se está fortaleciendo la cultura, la identidad y el arraigo territorial”. “La comunidad rural siempre ha sido muy receptiva a todos los procesos que se llevan desde el Instituto de Cultura, ellos comentan que con esto se les está incluyendo en el desarrollo cultural. Se está cumpliendo con los resultados del diagnóstico que se hizo en esta zona para el plan de desarrollo municipal, las docentes ven muy positivo que a los estudiantes se les esté llevando otra oferta debido a que en algunas instituciones existen problemáticas muy fuertes”.


6

#CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

Hoy me llaman libertad Por: Gabriel Marín Hoy me llaman libertad, Nadie compra mi conciencia. Cuatro pesos y a las urnas Y en sí ellos nos violentan.

y otros delirios

Techo para el campesino Es el fruto de su tierra, Nada a nadie le regala Al pueblo antes le adeudan.

Tregua lasciva

Hoy me llaman libertad, Nadie compra mi conciencia. Cuatro pesos y a las urnas Y en sí ellos nos violentan. El día en que el pueblo se eduque Pasará esta absurda guerra, Sobrarán las religiones Y política de mierda.

Dolor Por: Andrés Esteban Correa Oye Padre, tú que todo lo sabes: te entrego las penas de mis hermanos. Te hablo de aquel que profundo lacera más allá de las entrañas, allá donde el sentir parece no dar más, ¡no soportar más! Te hablo de él, vivido a plenitud con las ansias que da la vida. Nuestro hermano y amigo semeja, nuestro amante, quizás la misma esencia. Como sombra de águila sobre liebre crece y como aquella, inmisericorde se lanza apresándonos, contándonos el aliento. Collar que ahoga y ambiciona más, siempre más. Se ancla sigiloso, esperando en los espacios. Y cuando por fin, casi nos damos por vencidos… De súbito, se convierte en Amor.

Por: Danilo Betancur Giraldo Comunicador social (F)

S

u mirada penetraba fuertemente. Sus labios gesticulaban balbuceos arrasadores. Sus manos eran un torrencial de caricias que inquietaban el existir. La noche, fría y serena, prestaba su manto para encubrir el deseo carnal que sentían el uno por el otro. La luna presente de la cercanía entre sus ojos, sus labios, sus cuerpos y sus almas. No tardó en amanecer para que hubiese gusto, atracción e ilusión. No tardó en amanecer para que la luz cubriera sus cuerpos desnudos, envueltos en sábanas y repletos de pasión. Era él un ser tan peligroso, tan devastador y destructor como la muerte. Si te quedas mirándole fijamente te aniquilará, se te caerá el mundo encima y la vida pasará frente a ti tan rápido que ni cuenta darás de eso; pero su par, prefería perderse en el mar de sus ojos, en la profundidad de su sonrisa y en la dureza de su corazón, a pesar de ser consciente del peligro que corría con idolatrarle, con añorarle y desearle a cada minuto que en aquel día transcurría. La partida no fue difícil, pues la costumbre de estar lejos los escoltaba. Sin embargo, en la mente de uno de ellos pasaban los recuerdos de lo sucedido, una y otra vez, como si de un fuerte gusto se tratara. Tenían claro que más allá nada sucedería. Aunque para ellos existían miles de posibilidades, decidieron tomar la más dolorosa: besar un labio ajeno, deleitarse con un cuerpo consumido y derrochar parpadeos en miradas forasteras. Nunca pensaron en lo agobiante que podía ser, solo rumiaron la idea de volverse a ver, sentir y curiosearse el uno al otro, como si de dos imanes se tratase, opuestos pero atrayentes entre sí.


#TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

7

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Por: Corporación Prodepaz

MASC

L

os Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos - MASC tienen su origen, evidentemente, en el conflicto, el cual está ligado a la humanidad y su historia. Este tiene dos perspectivas, una de ellas negativa, la cual está asociada a la violencia, y una positiva que hace referencia al cambio o la transformación. Sobre este último aspecto o perspectiva es que cobran importancia los mecanismos, puesto que son herramientas alternativas a los procesos judiciales y permiten que las partes busquen la solución de sus conflictos. Los MASC pueden ser autocompositivos o heterocompositivos. Mecanismos Autocompositivos: En este tipo de mecanismos la voluntad de las partes es la que permite la solución del conflicto. Hacen parte de estos mecanismos: Ÿ La transacción: contrato por medio del cual las partes suscriben un acuerdo. Ÿ La conciliación: es un mecanismo mediante el cual dos o más partes, con ayuda de un tercero neutral e imparcial denominado conciliador, proponen alternativas para terminar un conflicto o evitar uno. El acuerdo conciliatorio “hace tránsito a cosa juzgada”, es decir, no se podrá intentar una nueva conciliación sobre el mismo asunto y presta mérito ejecutivo (obligatorio cumplimiento), lo que implica que en caso de incumplimiento del acuerdo por cualquiera de las partes se podrá iniciar un proceso ejecutivo para que un juez de la república ordene su cumplimiento. Estos terceros que ayudan a mediar, pueden ser en derecho (abogados regulados por el Consejo Superior de la Judicatura) o en equidad (líderes comunitarios, representantes de Juntas de Acción Comunal o cualquier persona con habilidades para ayudar a moderar diferencias). Si se logra un proceso de conciliación, con apoyo de cualquiera de estos terceros, será de obligatorio cumplimiento para las partes y su incumplimiento puede dar lugar a acciones judiciales. Algunos asuntos susceptibles de conciliación son, por ejemplo: custodia, cuidado personal, visita y protección de menores, fijación de cuota alimentaria, servidumbres, posesión de bienes, arrendamientos, compraventas, pago de deudas. Ÿ La mediación: las partes, con ayuda de un tercero que facilita el diálogo, buscan alternativas para solucionar un conflicto. Mecanismos Heterocompositivos: En estos, hay un tercero (ajeno al conflicto) a quien las partes le delegan la solución del conflicto. Como ejemplos tenemos: Ÿ El arbitraje: las partes inmersas en un conflicto encomiendan la solución del mismo a un número impar de abogados denominados “árbitros”, los cuales tienen la facultad de administrar justicia y sus decisiones son emitidas mediante

sentencias denominadas “laudos arbitrales”. Ÿ Amigable composición: mecanismo mediante el cual las partes confían a uno o varios terceros la solución de un conflicto, estos terceros actúan como mandatarios y deciden la forma de solucionar la controversia. Beneficios de los mecanismos alternativos: Ÿ Las partes son el juez. Ÿ Eficaces. Ÿ Tienen rigor de ley. Ÿ Evitan pleitos. Ÿ Son ágiles, económicos. Ÿ Son reservados. Se puede conciliar en: Centros de conciliación de las facultades de derecho de las universidades. Comisarías de familia y Casas de justicia de los municipios. Cámaras de Comercio. Con los conciliadores en equidad, capacitados por el Ministerio de justicia y del derecho en los municipios.

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ


8 #MOVIMIENTOSOCIAL

N

o podemos mencionar que la paz es un tema cliché, porque en realidad es uno de los pasos más importantes y realidades más emocionantes que vivimos como país. Iniciamos con esta advertencia que intenta ser premisa, porque tenemos que socializar con el lector que como medio de comunicación y ciudadanxs que las emiten, pues nos sentimos comprometidxs a tratar el tema; que si bien se materializa en una coyuntura mediática es una proyección-acción colectiva que marca la historia de cada unx de lxs colombianxs. Y, en ese orden de ideas, pues queremos abordar puntualmente un tema correspondiente a uno de los pasos importantes y firmes tras los acuerdos de La Habana, como lo es la conformación y lanzamiento del partido de las FARC (Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común), y no para abordarlo entre opiniones de qué pensamos de la rosa como logo, o de que no hayan cambiado su sigla, o de que ellxs ahora participen políticamente… Así que si quieren otra narrativa, anímense a leerla.

La bienvenida La última semana del mes de agosto los integrantes de las FARC se reunieron para concretar su proyección como partido político para, el 1 de septiembre, hacer el lanzamiento público que tuvo como acto un concierto en la Plaza Bolívar; contando con la presentación de artistas farianos, otros de talla nacional e internacional; y dirigido a todas las edades, en identificación con diversos géneros musicales. La llegada a la Plaza da la bienvenida con un montaje grande; jóvenes de logística con chaquetas fosforescentes y algunos policías que hacen guardia y se combinan con las mismas chaquetas verde luciérnaga. Hay una señora recostada en una de las vallas, parece estar entretenida mirando un punto fijo. Ella pregunta, como para el que quiera responder. - ¿Qué es lo que hay hoy aquí? A lo que otro señor, desconocido –al parecer- le responde: Es el lanzamiento del partido político de las FARC. La señora frunce su ceño; voltea a mirar a quien le responde y dice (parafraseándola): - ¡Esos guerrilleros! ¡No hay derecho! ¡Cómo que partido político! El señor le responde sin pensarlo un segundo: -Yo votaría por ellos –mientras la señora asombrada le pregunta de nuevo, insistente, lo mismo que él ya ha afirmado-. Sí, yo votaría por ellos, a ver si así eliminamos la clase política corrupta; a los mismos de siempre mandando y robando. Es una bienvenida que rompe con el viento y la fría capital. Y resulta sorprendente –no por el hecho de que un hombre se atreva a realizar estas afirmaciones, o que la mujer refute lo que estaba por socializarse, nos estaríamos contradiciendo en eso de la construcción de paz si anulamos la diversidad de opiniones-, todo radica en la posibilidad que tenemos ahora como sociedad para tratar esos temas públicamente; conversar entre extraños y debatir de lo que sucede en el país. Esa es entonces la primera invitación del espacio: compartirnos, intercambiarnos en palabras y nuevas maneras de asumir la realidad; haciendo que la agenda temática vaya más allá de las diferencias; sin obviar que es un reto grande -como un elefante- teniendo en cuenta que la polarización y las formas de expresarnos no siempre son pacíficas.

En la fila Son varias las entradas. La vida predijo que entrara por una en particular. Por la esquina de la Iglesia poderosa que ostenta la Plaza. Hay policías de pie. Jóvenes de logística que se mueven de aquí para allá. Estamos a 1 hora de retraso para el ingreso. El viento hace eco con las exclamaciones, comentarios y conversaciones que hacen las filas de gentes (esto, considerando que hacer una fila en solitario curiosamente despierta el sentido de la escucha). Hay gritos, risas. Como que las personas están afiebradas, alteradas; yo también lo estoy. Son muchos pensamientos, rostros y emociones juntas. Por momentos las lágrimas se posaban en la nariz –aún sin salir- pero doliendo insistentemente-. El alma sabe lo que está por vivir, y la mente está inquieta. El flashback histórico es inevitable. Los rostros de hombres y mujeres que esperan en las filas son diversos. Parecen de estudiantes; también hay de militantes y campesinos; jóvenes y adultos mayores. Hay un aire de resistencia que no puede explicarse, tal vez se ilustre en una apología del viejo que no se cansa ni desiste, en una fila que absorbe el tiempo; sus piernas no tiemblan; su mirada está en alto y mira al cielo como queriendo tocarlo. Entramos.

El aire El día era raro. Después del famoso eclipse que vi con 7 gafas sobre mis ojos, siento que el clima ha cambiado, que la tierra está enrumbada. Pero ese día no era sólo el pos-eclipse. El aire calentaba si quería, el sol recordaba por el oriente que ahí estaba. Mientras tanto sonó el pacífico, sonaron los llanos, retumbó el vallenato en voz de Julián Conrado. Ahí, mientras Julián Conrado omitía el sol con un sombrero, paradójicamente lucía una bufanda y bonitamente recordaba en su camisa a la grande Violeta Parra; mis oídos escuchaban gritos, aplausos y recuerdos: “esperemos que toque nuestra canción” le decía un chico - con una cicatriz en la mano - a una nena con un tatuaje del Che Guevara en la espalda -, mientras el show seguía. Julián levanta la rosa roja. Deja la moraleja de cantar como los pajaritos, y ¡pues imagínense a todxs lxs farianxs escuchando al hombre que por años se inspiró entre las montañas, ahora retumbando con eco y reverb en plena plaza del Libertador! Fueron muchos los artistas, las canciones y los contenidos musicales que encarnaron la hermosa consigna que dice “de la protesta a la propuesta”, parecía que las palabras que posteriormente diría Rodrigo Londoño (Timochenko) se hacían ya latentes en las invitaciones colectivas: “Nuestra propuesta es unirnos por un país mejor: justo, democrático, soberano y en paz”.


ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

#MOVIMIENTOSOCIAL 9

UNA NUEVA

COLOMBIA Por: Mariana Álvarez López – Enfoque de Oriente

“Queremos un país donde todos tengan una vivienda digna; al menos tres comidas diarias. Un país en el que nadie esté sin trabajo y menos sin una remuneración justa. Un país en donde las mujeres sean reconocidas y gocen de iguales derechos y oportunidades que los hombres. En el que la diversidad de género y sexual no sean un estigma. En el que nadie duerma en las calles. Ese país dejará de ser un sueño, cuando millones de colombianos nos empeñemos en hacerlo posible” son algunas de las palabras que juntas componen parte del discurso que socializa Rodrigo Londoño a eso de las 7 de la noche, cuando la Plaza empieza a ver una luna blanca, brillante, en medio de la oscuridad y de los ladrillos en los que se proyecta el logo del nuevo partido. Ahora no se escuchan más los disparos de fusiles, en el momento eran los corazones retumbando; los aplausos y silbidos. Los oídos encendidos y las palabras en silencio hacían eco en el momento histórico en el que civiles y excombatientes estaban respirando el mismo aire y habían encontrado un arma en común: la palabra. “En Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder. Y, el país nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. Tremendo drama en la historia de un pueblo” continúa comentando Timochenko. Las lágrimas se apoderaron del rostro, el puchero se me hizo incontrolable. Había temores, alegrías, emociones que chocaban por dentro, pero hasta ellas mismas estaban en su trámite de conciliación interna, dejándose ser. En esos mismos rostros que abanderaban organizaciones, movimientos sociales y sindicales, y personajes históricos, habían manos que sostenían las astas, manos con cicatrices –recuerdos de combate-; manos que pertenecían a cuerpos, y cuerpos que ahora estaban sostenidos por unos pies; pies que ahora no portaban botas pantaneras sino tenis limpios.

Ahora no se escuchan más los disparos de fusiles, en el momento eran los corazones retumbando; los aplausos y silbidos.

En esa transición a la vida civil, hay cosas tan simples como poder decidir qué ropa usar –sin tener la obligación de portar un uniforme que tiene como rudimentaria un arma-. En ese mismo tránsito está la posibilidad de sonreír y conversar con extraños; de nombrarnos compañeros porque habitamos un escenario diverso y con múltiples historias que creen en un nuevo país. Compartir con la humanidad que hay en los excombatientes, sin filtros y sin especulaciones, es ya en sí misma una oportunidad histórica y humana que no tiene palabras. Sin duda, la experiencia del 1 de septiembre es una invitación a trabajar por la reconciliación. Somos hijos e hijas de un país que conoció, vivió y no deberá ni podrá olvidar la violencia, por ninguna razón, sea cual sea su posición, bando o circunstancia. Somos las mismas hijas e hijos que están dispuestxs a trabajar para que no vuelva a suceder; de ahí que la reconciliación o aceptación para que una nueva Colombia resurja trae consigo una solidaridad colectiva; sensibilidad por el hermano que no vivió directamente los estragos del conflicto armado pero que en su dolor y acompañamiento esperamos que nunca llegue a sentirlo en carne viva. “Somos hijos e hijas de este pueblo; conocemos mejor que muchxs sus sufrimientos y trabajos. Nuestra propuesta es unirnos por un país mejor: justo, democrático, soberano y en paz. No lo conseguiremos si no luchamos unidos por él; con una fe absoluta por conquistarlo. Hoy somos un partido que nace; en un mañana no lejano seremos millones y millones en una nueva Colombia” enuncia, y para nuestro caso, concluye, Rodrigo Londoño. Somos hijos e hijas de lo sensible. La humanidad en lxs humanxs no es utopía y aunque parece complejo de entenderlo, existe. Los ideales y las distintas maneras de hacer las cosas no deben costarnos la vida, y eso es ya inhumano; sin embargo, encontramos la humanidad, la despertamos, cuando nos damos cuenta de que es todo un camino: adoptar la empatía y aceptarnos propiamente y en lo colectivo es una de las principales causantes humanas para que la paz sea duradera.


ENFOQUE DE ORIENTE

10 #TERRITORIO

Octubre de 2017

HIDROELÉCTRICAS

¿DESARROLLO O ESPEJISMO? (Tercera entrega)

Especial publicado en el medio de comunicación Mi Oriente www.mioriente.com

Por: Juan Alejandro Echeverri y el medio de comunicación Mi Oriente

Amores y odios

L

as casas de la vereda La Cristalina, en San Luis, desafían la ley de gravedad. La mayoría hechas de madera, una pegada a la otra, sobre la ladera de una montaña. En ellas viven 43 familias que subsisten de la pesca, la minería y la extracción de madera. Luis Ángel Mazo está, parado en una silla, intentando arreglar el circuito eléctrico de un plafón. Lleva una desteñida pantaloneta gris y un poncho manchado que cuelga de su hombro derecho, nada más. “La gente dice que mejor si eso no resulta. Porque si uno no puede trabajar la tierra…”, me mira y se ríe como burlándose de su propia desgracia. Aún sin estar finalizado el proyecto, los habitantes de La Cristalina se consideran afectados. Desde que Celsia inició los censos para determinar cuántas personas dependen económicamente del río, “hemos visto bajar cientos de personas a miniar, cosa que no se veía antes”, cuenta Jhon Nelson Cardona, presidente de la Junta de Acción Comunal. El presidente agrega que: “La verdad no nos hemos imaginado esto inundado. Ellos llegan con sus propuestas, pero nunca escuchan las propuestas que nosotros tenemos y lo que nosotros quisiéramos. Una vez un señor propuso en una reunión que no nos dieran plata; que cada campesino, o cada persona afectada por este proyecto, tuviera una acción en la empresa o recibiera una mensualidad mientras funcione el proyecto. Lo único que nos dio fue risa, incluyendo a los de Celsia”. Cuando llega su turno, Luis Guillermo Zapata, otro líder de La Cristalina, frunce el ceño y cada tanto sonríe…, embriagado de impotencia y preguntas sin respuesta: “Este debiera ser el momento que, a las personas que vivimos en el área de influencia, ya nos hubieran planteado un proyecto de vida. Hasta el momento, hemos enfrentado a los propietarios del proyecto solos; no hemos tenido ninguna entidad que nos acompañe, ni la Defensoría de Derechos Humanos, ni la Defensoría del Pueblo, ni el gobernador, ni ninguna administración pública se ha puesto al frente de nosotros. No hemos tenido la posibilidad de sentarnos con el gobernador a decirle “señor, esto es lo que nosotros queremos con el proyecto”, no hemos tenido la oportunidad de sentarnos con el presidente de Celsia y presentarle nuestras inquietudes. Nos han negado reuniones. Cuando los campesinos hacemos las preguntas en las reuniones, apagan las cámaras. Es muy triste lo que piensan hacernos a nosotros…”. Las personas cuya actividad económica esté ligada al río y hayan sido incluidas en el censo hecho por Celsia, serán notificadas, a través de una carta, a partir de septiembre. La empresa estudiará cada caso para definir la compensación correspondiente y compensará a medida que vaya generando el impacto, así lo afirmó Mauricio Jiménez. Sin embargo, la versión de Guillermo no concuerda con la del funcionario: “Ellos nos ofrecen un salario por oficio, por cada año que hemos trabajado. Un salario por todo el año, muy triste. Nos explican que si la persona hace dos actividades, nos dan un salario por oficio; y si la persona ejerce directamente una sola actividad, nos dan dos salarios por oficio. Yo les dije que me llevaran a una parte donde ellos vivieran con eso. Me parece muy mal hecho, eso no fue lo que nos dijeron antes. Si eso no lo hubieran dicho antes, la licencia ambiental no se las habían dado, porque todos nosotros nos hubiéramos opuesto. Otro compromiso de ellos es que las personas vivan informadas. Vinieron a socializar el Plan de Manejo Ambiental, y si yo le pregunto a un campesino qué fue lo que dijeron: no saben nada”. Guillermo sonríe, como si esperara que le diga algo. Mencionó las reformas que le hizo Celsia a la escuela y me interpela: “A comparación como la teníamos, está muy bonita. Pero que no vayan a pensar que con eso nos van a comprar. No quiere decir que estemos felices con el proyecto. En el 2013, ellos nos llevaron a una asamblea general para que aprobaran la licencia ambiental, fueron aproximadamente 2.500 personas. En este momento, si tiraran este proyecto a votos, lo tumbaríamos por las mentiras que ellos viven diciendo. Ellos plantean un futuro para ellos, ¿dónde está el futuro de los campesinos?”

Mientras que Porvenir II inunda de pesadumbre y desesperanza a los habitantes de La Cristalina, en el corregimiento El Prodigio es una luz de esperanza. Este último se vislumbra como centro de acopio y de operaciones, además, por su ubicación geográfica, podría convertirse en paso obligado para llegar al lugar donde Celsia construirá el muro de contención que supera los 120 metros. De noche, el ladrido de un perro o el mofle de una moto son los encargados de quebrar el silencio en El Prodigio. A pesar de ser habitado por 800 personas, el corregimiento parece un pueblo fantasma como esos donde hay parques infantiles sin infantes. El Prodigio fue blanco de dos tomas guerrilleras hace más de una década, tiene sobrepoblación de drogadictos, y aquí, en palabras de Guillermo, “no hay ley”. El gobernador de Antioquia y el presidente de Celsia visitaron El Prodigio hace unos meses. Luis Pérez manifestó su apoyo a la hidroeléctrica siempre y cuando Celsia se comprometiera a pavimentar la vía que de Monteloro (al borde de la autopista) que conduce a El Prodigio. También anunciaron la construcción de un comando y una base militar, “yo les reproché; nosotros no tenemos derecho a que nos defiendan la vida porque no tenemos plata, a ellos [funcionarios de Celsia] los van a cuidar porque son empresarios”, dice ofuscado Bernardo Ramírez, habitante de la zona.

Foto: Río Samaná - Cortesía Corporación Yumaná.

Además de ser la presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Prodigio, es propietaria de un hotel donde está ubicada la oficina de quejas y reclamos de Celsia y donde se hospedan los trabajadores de la empresa. Orfilia Hoyos cree en cada palabra que pronuncia. Es de contextura gruesa y habla de Porvenir II como si tuviera las respuestas aprendidas de memoria: “El proyecto es como una bendición. El 90% queremos a la empresa. Muchos dicen “nos van a desplazar”, pero los que viven en ese cañón, viven aburridos allá. ¿Cuántos se han muerto esperando que esa empresa llegara para poder salir de esos cañones? La esperanza de nosotros es que llegue la empresa a ver si hay empleo. Esto es muy solo, y el empleo está duro porque las fincas aquí son de grandes terratenientes”. Orfilia se ofusca solo con pensar en los detractores del proyecto y, por supuesto, desacredita todos sus argumentos: “¿Que se acaba la diversidad? Gracias a Dios aquí tenemos mucha clase de animalitos y mucha clase de planticas que no solo el río Samaná las tiene. El impacto ambiental lo tenemos hace muchos años. Veneno es lo que tomamos nosotros. A los grandes comerciantes de ganado no les importa envenenar las cuencas hídricas”. Dani Alzate, habitante de El Prodigio, concuerda en todo con Orfilia. El Samaná, dice, no pasa de ser un simple cañón, incluso afirma que ya ni pescado hay: “Me parece bueno el proyecto. De un tiempo para acá esto es pura soledad, no se ve plata por ningún lado. Al paso que vamos la gente debe irse porque de qué van a vivir aquí. La hidroeléctrica va generar empleo, los que se oponen son gente que ya tienen lo de ellos y no les interesan los pobres”.


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

Octubre de 2017

CUANDO VOY A LA ESCUELA

IDENTIDAD EN ACCIÓN Y EL EVENTO IRREPETIBLE Por: Santiago Andrés Gómez* | Fotos: Cortesía Producciones El Retorno ADJUNTAS

P

roducciones El Retorno es una de las mejores ideas, una de las más sensibles iniciativas que hayan surgido en los contextos del audiovisual antioqueño y colombiano. Lo más admirable es el logro de la continuidad, pues está visto que sus actividades diversas y sus textos, su producción de sentido, requieren ante todo de persistencia, de tiempo, de la posibilidad de crecer desde unos primeros trazos y unos primeros actos de memoria, y perdurar en labores de renovación y herencia. Esta pedagogía en el audiovisual para “la expresión y la reflexión [de las comunidades campesinas] sobre su propio contexto”, como nos insiste Gustavo Hincapié, en entrevista publicada en el blog Madera Salvaje, que es objetivo de las actividades formativas de El Retorno, teje sus repercusiones de a poco y asumiendo que la relación de estos campesinos con lo audiovisual es peculiar, no puede ser igualada a cualquier otra, y en diversas manifestaciones se caracteriza por una inicial noción de lejanía o extrañeza con el medio. La relativa debacle de las televisiones comunitarias, relativa pero más cierta de lo que uno quisiera, desde los años noventa, cuando la privatización y la entrega de los canales a los grandes monopolios disminuyeron enormemente la posibilidad de comunicación audiovisual de los territorios en Colombia, no fue capaz de detener el auge de los medios y, con ello, de expresiones que oscilaban entre la voluntad de estandarizar los productos y la de hacer cultura desde la resistencia. El Retorno está inscrito en esta coyuntura y su historia (ver entrevista al final de este texto) se puede ver como una de las más oportunas desde un punto de vista que privilegie lo que se ha dado en llamar “el empoderamiento” de los territorios. Su labor merece todo el estímulo que ha recibido y el mayor que aún se le pueda dar, ya que desde la misma metodología empleada se privilegia un aprendizaje que surge desde la sensibilidad y la pre-existencia, digamos, de una realidad, emotiva y cultural, física y económica, que, como percepción sensible de la comunidad, de los individuos, debe guiar el relato, digamos otra vez: “desde abajo”. Cuando voy a la escuela (2011), en ese sentido, es un ejemplo ambicioso por acoger la escritura de eventos, de encuentros, de sucesos que interactúan con el audiovisual en un camino de auto-representación estimulante, mucho más allá de las expectativas narrativas de los espectadores del video comercial, o de la televisión. El video se compone de varios niveles o pisos térmicos, podríamos aventurar en diversas veredas de Antioquia, todas muy apartadas de los centros

11

Narrativa suministrada en el marco de la Alianza entre Producciones El Retorno, Comunicaciones de la ACA (ASOCIACIÓN CAMPESINA DE ANTIOQUIA) y Enfoque de Oriente

económicos, políticos y culturales del poder (básicamente, de Medellín). Numerosas marcas dan señas de lo que identifica a estos sectores, tanto en la acepción de lo que los hace diferentes, y de lo que los relaciona. Un mosquitero en una cama, en otra de otra vereda, pero no en todas, muestra por igual que hay cosas que se comparten más con unos entornos que con otros, pero la experiencia reunida es definitivamente la de una realidad común: el viaje a la escuela. Es interesante que no haya habido sino este acuerdo para la grabación de los diversos episodios del video, pues a partir de ahí se establece una comunidad de miradas y se observan las distancias o diferencias culturales, topográficas, educativas, que hay entre todos estos niños, sus familias e instituciones educativas. Ver el video por primera vez resalta los detalles: las lecturas de niños que así aprenden a leer de testimonios de la propia comunidad sobre el conflicto, son momentos de valor y belleza inigualables. El mero detalle de observar a una niña que ve televisión, hipnotizada, por la noche, luego de mucho trabajar. El modo en que un niño se va a echar machete, a rozar, como se dice, o podar la maleza del monte, y lleva una lima en su bota y la saca y se sienta a limar. En cambio, ver el video por segunda vez permite entender una estructura además muy elemental, pero también sometida a cambios y en momentos inesperada. La cronología del día, desde el amanecer, el desayuno, el camino a la escuela, a veces en soledad, a veces en compañía; las primeras horas de clase, los recreos, el testimonio de niños y profesores ante la cámara; los deberes, la salida y el regreso, lleno de detalles distintos que motiva o bien el registro espontáneo o bien una representación siempre ficticia y siempre expresiva de verdades culturales intrínsecas, el algo, los trabajos en la finca, en el cafetal, en las lomas, el descanso, viendo televisión con la familia casi siempre, el regreso a la cama, la noche; son etapas de una jornada que uno a la vez espera y no espera. La “expresión y reflexión” que El Retorno busca promover en las comunidades sobre su propio entorno por medio del audiovisual tiene en este documental un momento valioso sobre todo como parte de un proceso que se da en el espacio y el tiempo, que tiene lugar específico en sectores que sin duda acusan el impacto de la elaboración del video, de los énfasis que propone para atenta observación de propios y ajenos. Y con todo, o por eso mismo, es la dimensión autóctona la que prima, la que pesa: Cuando voy a la escuela no es un video, es un proceso, y más ciertamente un evento, como mejor cabría expresarse, encadenado a otros sucesivos y adyacentes. Evento con sus logros y repercusiones peculiares, enmarcadas en antecedentes de formación, de sugerencia, de impulso creador y pensante, y con repercusiones cuyo resultado se ha visto y se verá aún, por parte de quien esté al tanto o resulte pertinente para el caso. La ficción, más especialmente, es un ramo en el que tal vez haya que hacer énfasis, pero también la recreación constante con el audiovisual en muchos sentidos, no sólo de memoria, sino también lúdicos y cognitivos (digamos en el video arte y en un fértil cine-ensayo para niños: autorretratos, parodias, catarsis irracionales). Es mucho el trabajo por hacer, y El Retorno, gracias al apoyo de entidades que han sabido reconocer su valía, no dejará de hacerlo. De eso tenemos garantía plena y suficiente. *Santiago Andrés Gómez es crítico de cine, escritor y uno de los documentalistas y realizadores más prolíficos de su generación. Hace parte del colectivo experimental de cine Madera Salvaje. Sus trabajos más sobresalientes son los documentales Diario de viaje (1996) y Fricciones (2000), y sus trabajos argumentales, sobre todo los que conforman una trilogía sobre el amor, la traición y la muerte: Clemencia (1997), La valentía (2000) y El vacío (2004).


12 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

Los padres como educadores

y formadores del futuro Departamento de Comunicación Social | Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com - 5536103 www.fundelmana.org.co

E

ducar es una de las responsabilidades más complejas que un ser humano puede asumir. Representa la tarea agotadora de formar a un sujeto para que viva como persona; reto que los padres deben enfrentar, en la mayoría de los casos, con pocos conocimientos previos. Ningún padre nace enseñado. Ser padre no significa lo mismo que actuar como padre. Para actuar como padre hay que formarse, y así poder ofrecer al hijo un desarrollo íntegro y positivo, incluido lo referente a la formación escolar. Por lo tanto, no hay que ceder la tarea educativa sólo a la escuela y a los profesionales en la materia, sino, además, el deber es sumergirse en el papel de educar para formar el futuro. Para educar hay que educarse. Lo mismo que para formar hijos responsables y sinceros hay que ser padres responsables y sinceros. Si se desea que el hijo sea seguro de sí mismo, se debe actuar con respeto, comprensión, aceptación y estímulo. Los padres son el espejo, del cual tomarán los menores tanto ideas como actitudes. Los padres como maestros En el hogar hay muchos momentos y situaciones en los cuales los padres pueden actuar como educadores de procesos de desarrollo intelectual y de habilidades para sus hijos. Los padres proporcionan el marco de referencia dentro del cual se dan interacciones beneficiosas para el desarrollo completo del hijo en todos los niveles (tanto intelectual como social).

Tips para actuar como un padre educador y formador: 1. Responder a sus preguntas con paciencia, claridad y sinceridad. 2. Dar responsabilidades de acuerdo con su edad y su capacidad. 3. Ayudarle a que elabore sus propios proyectos y tome decisiones. Acompañarlos en el desarrollo de sus deberes escolares. 4. Llevarle a lugares de interés. 5. Animarle para que se lleve bien con personas y niños diferentes a él (diferencias de raza, sexo, procedencia, capacidades, etc.). 6. No compararle desfavorablemente con otros hermanos. 7. Estimularle para que piense las cosas por sí mismo. Y facilitarle que las exprese. 8. Dedicar un tiempo cada día a compartir con él. 9. No burlarse nunca cuando cometa un error, y menos delante de los demás. Enseñarle a aprender. 10. Procure confiar en él. Dele tiempo para que sus procesos formativos se consoliden. Para finalizar, el método educativo que se emplee ha de ser flexible pues no hay ninguno con el que toda persona reaccione de forma positiva y, por tanto, se tendrá que adecuar a las condiciones personales del hijo como individuo, como ser único. Los padres preparados deben revisar sus actuaciones y aunque no les sea fácil tienen el deber de formarse para ayudar a su hijo en su desarrollo íntegro. Un padre debe educarse y formarse para ser el ejemplo adecuado para sus hijos.

Bibliografía: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. (2004). Manual didáctico para la escuela de padres. Gráficas Díaz. San Vicente/Alicante: España. Freepik (2017) Imagen tomada de la biblioteca de imágenes gratuita. Recuperado de http://www.freepik.com/free-photo/father-sitting-with-his-son-on-the-sofa-and-reading-a-story_1118584.htm

¿Fidelidad?, ¿con quién y para quién? Por: Duber Fanny jurado | Psicóloga - Corporación de Mente al Dia

L

as personas comúnmente hablamos acerca de la fidelidad, enfocada solo al punto de vista de las relaciones de pareja; esa fidelidad que define a las personas como buenas cuando son fieles y malas cuando son infieles. Pero ¿qué tal es la fidelidad con nosotros mismos? La fidelidad implica amor, respeto, compromiso y comunicación; sin embargo, en muchas ocasiones dudamos hasta del amor propio. Nos sentimos incapaces, nos falta aceptarnos como somos; nos autocriticamos y no conocemos la posibilidad de darnos una nueva oportunidad. Esto sucede mientras estamos preocupados por situaciones como el trabajo, el estudio, pagar las deudas; situaciones que ocupan nuestra mente de manera permanente, y, esta es la razón por la que nos vemos en la necesidad de trasladar nuestros intereses, gustos y diversiones al último lugar de la lista de acción: para cuando quede un tiempo, como si no se necesitara de tiempo permanente para nosotros, para descansar, consentirnos, evaluar, planear y muchas otras cosas. Tal vez, mientras esperamos el tiempo, se nos olvide sonreír, compartir y disfrutar; tal vez, mientras esperamos el tiempo, ya no podamos estar con las personas con quien queremos compartir, hijos, padres, amigos; tal vez, cuando llegue ese tiempo ya no podamos correr, montar en avión o salir en las noches. Si no sacamos el tiempo para organizar nuestras cosas, ir de compras, al cine, de paseo, a caminar, escuchar música, dormir y las demás cosas que deseamos ahora; esas que

solemos decir que nos gustan mucho, pero nunca tenemos tiempo para hacerlas realidad como si fueran un sueño difícil de cumplir; si esto nos sucede, estamos siendo infieles. Infieles a nuestros principios, a nuestros gustos y placeres, a nuestro proyecto de vida y a nuestro amor propio. No podemos seguir esperando que llegue el tiempo para cada uno, el tiempo está pasando y nosotros quizás nos estamos dedicando a perderlo pensando que hay cosas más importantes que nuestro bienestar. Ser fiel no es enamorarse de otro a tal modo de perder el amor propio. La fidelidad implica libertad y complicidad. No podemos seguir dejando las cosas que nos dan vitalidad y nos motivan para después. La única manera de ser fieles es estar tranquilos y satisfechos con lo que somos y sentimos, por esto es importante recordar que los vacíos nos vuelven infieles e insatisfechos; cada que dejes de ser por aparentar, de disfrutar por cumplir, y cada que mientas para no actuar, estas siendo infiel contigo mismo. La fidelidad está tipificada como una de las ofensas más grandes que hace un ser a otro. Ser infiel es traicionar, decepcionar, dañar y perder; eso se siente cuando la infidelidad nos la ocasiona otra persona con relación a un compromiso adquirido por los dos. Lo mismo se siente, tal vez peor, cuando la infidelidad es con nuestra propia vida, cuando dejamos de luchar por nuestros sueños, porque cuando nos traicionamos a nosotros mismos todos se van a sentir con el derecho de hacerlo. ¡El amor propio garantiza la fidelidad!


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

Octubre de 2017

13

Foto: Tranvía de Oriente. Archivo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

APOSTAR POR LA PROVINCIA:

UN ACTO DE MEMORIA HISTÓRICA Y CONSTRUCCIÓN DE FUTURO Por: Erney Montoya Gallego, docente universitario | luiserneymg@gmail.com

M

ucho de lo que hoy somos como sociedad del Oriente Antioqueño tiene sus raíces en nuestro pasado; por eso debemos acudir a la memoria histórica para recordar y recuperar aquellos principios y valores que nos caracterizaron, nuestro ethos cultural. Otra parte de lo que somos es resultado de las transformaciones sociales, que a su vez son consecuencia de las decisiones políticas y los procesos artificializados de hibridación cultural de la globalización, valga decir no siempre tan halagadores y positivos para nuestros pueblos. La pregunta es: ¿y qué queremos ser? Es relevante para empezar a construir nuestro futuro. En términos de esquema de asociatividad, ¿queremos ser provincia o preferimos el área metropolitana? Quede claro que no se trata de un dilema, porque la respuesta puede ser “ninguna de las anteriores”. Pero es una situación en la que debemos pensar; es nuestra responsabilidad social, cultural y política como habitantes de esta región y como actores del territorio y del desarrollo. Hoy desde el ámbito político nos piden pensar y decidir por una de estas dos figuras de articulación supramunicipal. En anteriores ediciones de Enfoque de Oriente he presentado una serie de puntos de vista donde planteo que, como Oriente Antioqueño, no nos conviene el esquema del área metropolitana; pensando en la cohesión y articulación territorial, en la equidad social, en la inclusión, en el fortalecimiento cultural y en tener un proyecto de sociedad coherente con todo lo anterior, lo que nos conviene es la provincia. Si hacemos un ejercicio de memoria, a las personas y pueblos del Oriente Antioqueño las ha

caracterizado su firme postura frente a los atropellos de las clases políticas y económicas dominantes. Uno de los ejemplos más importantes, y siempre un referente al que hay que acudir, es el Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño de los años 60 y 70. De hecho, según Nelson Restrepo Ramírez, fue este movimiento el que aportó “los principales elementos que configuraron el tipo de provincias que se discuten actualmente”: el aumento de la descentralización, la participación ciudadana en los asuntos de la planeación y la gestión supramunicipal, favorecer la equidad territorial, la inclusión social y la defensa del territorio, entre otras. Continuando con el ejercicio de recuperación de la memoria, si acudimos a los primeros documentos de planeación construidos en el territorio y desde el territorio -valga decir, por Cornare, con la participación de las comunidades, que es uno de los grandes logros del Movimiento Cívico- nos encontramos concepciones del territorio completamente centradas en la armónica relación entre hombre y naturaleza desde una concepción multidimensional. Pero en menos de una década el territorio imaginado -y materializado- nos lo cambió la lógica del desarrollo local promovido por las élites políticas y económicas nacionales y transnacionales. En el Protocolo para el desarrollo regional, de 1991, al territorio se le nombra como “territorio vivido” y se le da el valor de “región-sujeto”, con todo lo que esta denominación significa en términos de derechos de la naturaleza. Ya en el PLANEA, plan de origen privado y construido mediante alianzas público-privadas, en cambio, se designa al territorio

como “fuente de recursos”, es decir, una mirada que lo reduce a los recursos naturales para ser explotados en los procesos productivos, en este caso el agua, los minerales, las zonas forestales y la biodiversidad en general. El territorio como fuente de recursos es la lógica y la perspectiva del área metropolitana porque, como lo hemos explicado en anteriores artículos, este esquema de asociatividad apunta a la productividad y a la competitividad, a la urbanización e industrialización desmedidas y destructoras de la naturaleza, además de que niegan la participación social o la instrumentalizan… todos ellos, criterios de éxito del sector económico, pero causantes de desigualdad y exclusión. Por su parte, la provincia promueve el equilibrio y la equidad territorial, concibiendo al territorio como territorio vivido y apropiado por los grupos humanos –vinculados por razones históricas, culturales, sociales, económicas y ecológicas, según Orlando Fals Borda-, con equilibrio entre lo urbano y lo rural, entre lo económico y la gestión socioambiental, que apunta a la defensa del territorio, bajo criterios de participación plena y real de los actores locales en los asuntos sociales, políticos y económicos. Entonces, si la respuesta es que queremos ser un Oriente Antioqueño equitativo, incluyente, equilibrado en términos territoriales, con un territorio vivido y apropiado por sus habitantes, participativos y respetuosos de la naturaleza, traigamos esos principios de la memoria de nuestro ethos cultural y, mediante la aprobación de la provincia, proyectémoslos hacia nuestro futuro inmediato.


14 #BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

Todos los altibajos de la vida tienen que pasar Por: Sant Rajinder Singh Ji Maharaj

E

ncontramos que nuestro estado emocional cambia muchas veces; en un momento, algo bueno nos sucede y estamos alegres. Al siguiente, recibimos una llamada telefónica sobre un familiar que está enfermo y nos ponemos tristes. Luego, recibimos un cheque inesperado en el correo y estamos felices de nuevo. A continuación, camino a casa, alguien se nos atraviesa en la carretera y nos enfurecemos. Después, llegamos a casa y encontramos que nuestros hijos recibieron honores en la escuela y estamos encantados. Por ello, si seleccionamos un solo día de la vida, encontramos una variedad de estados de ánimo y emociones dentro de nosotros mismos. A veces pasamos por largos períodos cuando nos sentimos deprimidos y tristes. Algunas personas pierden toda esperanza. Muchos tratan de ahogar su dolor en soluciones insanas como la bebida, las drogas y demás. Sentimos que nuestra vida nunca volverá a ser feliz. Una de las cualidades que nos separan de los santos y los místicos es simple. Los Santos experimentan que nuestra alma es eterna e inmutable. La experiencia de la vida es un espectáculo pasajero, en la que nuestra alma es un observador. A veces observamos períodos felices, y otras, períodos tristes. Cuandos nos identificamos con la ilusión o espectáculos pasajeros, experimentamos los altibajos en la vida. En este sentido, hay una anécdota de un buscador que estaba estudiando la espiritualidad de su Maestro. Meditaba en una habitación durante varias horas cada día. Estaba tratando de resolver el misterio de la vida. El buscador no hablaba con nadie, se quedaba en la habitación meditando largo tiempo. Un día, mientras estaba meditando, una nube negra pasó por encima del edificio. Como la ventana no tenía cortinas, la nube negra produjo oscuridad en la habitación. Luego pasó la nube y la habitación se aclaró una vez más. De repente, el buscador abandonó la habitación, salió a la calle y comenzó a bailar y cantar con alegría. Estaba riendo muy alegre.

Su Maestro lo vio y dijo: "¿Qué te ha hecho tan feliz y risueño hoy en día?" El buscador dijo, "acabo de descubrir el secreto de la vida. Toda la vida es maya o ilusión. Un día, el cielo está despejado. Luego, una nube pasa y oscurece el cielo. Luego, la nube pasa y el cielo se despeja de nuevo. Así son los acontecimientos de nuestra vida. Todos los altibajos de la vida pasarán también. " Esta simple comprobación es lo que le da a los santos y a los místicos tal serenidad en la vida. Ellos experimentan que nuestro verdadero ser es el alma. Ella porta un cuerpo físico y se le da una mente física. Mientras estamos aquí, somos testigos de la ilusión pasajera y maya de este mundo. Es como ir al teatro, excepto que ahora vamos a ser parte de la obra. A veces se nos da un papel feliz para representar, y en otras jugamos un papel triste. Los eventos asignados para nosotros se deben a nuestro karma pasado. Algunos acontecimientos de la obra son guiones para nosotros, pero como actores y actrices también tenemos cierto libre albedrío para improvisar y jugar el papel de la manera que queremos. Sin embargo, al final de la obra, la cortina se cierra y volvemos otra vez a nuestro verdadero hogar. A medida que el juego progresa, habrá altibajos en nuestro papel. Tendremos eventos felices y eventos tristes. La clave es comprender que cada uno de ellos son como las nubes que también pasarán. Aún cuando a nadie le gustan las partes tristes, estas también pasarán. Debemos reconocer su carácter transitorio y entonces seguir adelante. No debemos quedar atrapados en ellos de tal manera que no nos dejen funcionar. Tenemos que ser pacientes y esperar a que estos terminen. A medida que pasamos nuestros días, en lugar de ser azotados por los estados de ánimo, felices o tristes; a medida que se despliega nuestra vida, podemos mantener la calma. Podemos evitar los altibajos de la vida al entender que todo pasará. En cambio, debemos mantener nuestra atención en dios y pasar un tiempo diario en meditación. De esta manera podemos permanecer en un estado de calma. Entonces, como el buscador, nosotros también podemos experimentar la alegría y el regocijo, porque sabemos que lo que sucede no es más que una nube oscura y pasajera que volará lejos para dejar el cielo despejado una vez más.


OrienteImaginado | #TERRITORIO 15

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

Oriente Sonoro La música y el imaginario del silencio

En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteImaginado, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

Por: Carlos Andrés Arango | @twolance

D

icen que Beethoven componía como quien escribe una carta sobre un papel: sin tener que tocar el piano. Esto, al menos, antes de que su problema de audición empeorara, pues para entonces sí debía tocar al tiempo en dos pianos que colocaba directamente sobre el piso de madera (les cortaba las patas) para que las vibraciones de los tonos entrasen por su cuerpo. Confieso que no he auscultado esa información, con lo cual podría tratarse de una mentira. Pero me parece que es una bella mentira. Una mentira que, a mi parecer, merece ser cierta. Entonces no me voy a tomar el trabajo de indagar en la verdad de ambas anécdotas (la composición sin instrumento, y luego la composición mediante la percusión del piano). Una mentira que, al menos para efectos expositivos, nos permite hablar de un asunto crucial en la música: el silencio. Él mismo, un importante compositor que iba perdiendo gradualmente la audición, debió saber cuán importante es el silencio. Nosotros, que hemos construido este proyecto de civilización occidental, tan lleno de ciencia y razón, hemos perdido, sin embargo, cierta capacidad de asombro. Esto sucede porque de todas las explicaciones que pudieran esgrimirse para contestarse por qué el mundo es así, hemos dado más volumen a las explicaciones científicas. El Romanticismo, movimiento que, por buscar dentro de sí y expresar sus pasiones, terminó modelando Beethoven, lo sabía bien: ya sabemos que las plantas son verdes por la clorofila, pero se pierde algo de interés y de misterio en el mundo cuando la planta deja de ser verde por un mito fantástico que nos cuenta un pasado en el que ninguna planta tenía color y un condescendiente dios le puso color a todo. Y esa separación de los seres humanos con nuestro mundo ha costado. Nos cuesta cada día que no entendemos el sentido de un trabajo que no nos hace felices, o cuando revisamos los estados de cuenta y encontramos que, luego de trabajar durante años en algo aburrido sólo por dinero…, ni siquiera hemos

acumulado dinero. Esa misma separación nos impide valorar el silencio. Dijéramos que entre el silencio y la soledad (habría que sumar el aburrimiento) se tejen tres de los monstruos que más cotidianamente asustan a millones de personas en el mundo. Tememos tanto el silencio que de inmediato intentamos solucionarlo con música. Música que, las más de las veces, tampoco escuchamos sino que nos limitamos a oír. Música que sirva como acicate para no encontrarnos, en medio del silencio y la soledad, con nosotros mismos. También es la racionalidad extrema la que nos ha apartado de nosotros y de los otros. Y la que nos impide captar el valor del silencio y la soledad. Escuchar música no es lo mismo que oír o consumir música. Quien consume simplemente se apoya en el sonido para no pensar. Y creo que escuchar música requiere sentir, pensar, profundizar. De hecho, si escucháramos música (si nos permitiéramos sentirla, reflexionarla…) nos enteraríamos pronto de que, por paradójico que parezca, dentro de la música está el silencio. Nadie soportaría una pieza musical en la que todos los instrumentos tocan simultáneamente muchos sonidos. Para que un ritmo o una melodía adquieran su forma deben dejar espacio al silencio. Allí, en medio de las notas que se suceden y moldean la melodía, en medio de los golpes que marcan los acentos del ritmo, y las notas que, sin tocarse, configuran la armonía, está el silencio. Y por eso nos sentimos tranquilos cuando nos disponemos a escuchar, digo escuchar honesta y profundamente, la música. Porque entre notas y silencios, el compositor y los intérpretes nos entregan su mensaje. Es un mensaje que no está completo, requiere nuestra participación. No se trata de una puerta abierta completamente: es una puerta entreabierta, con penumbra. Eso es el mensaje musical: una propuesta que se lanza de un lado, y que requiere nuestra participación para completarse. ¿Aceptamos la propuesta de pasar por una puerta entreabierta?

RESIGNIFICAR LA CIUDAD Metamorfosis Urbana #3

#METÁFORAURBANA

Por Felipe Restrepo R. | Felipe.restrepo30@homail.com

E

n Sabaneta se levanta una torre Eiffel paisa” fue el titular del periódico El Colombiano, el 14 de octubre de 2017, este será el “primer proyecto inmobiliario temático en el área metropolitana del Valle de Aburrá… La torre hace parte de un plan mayor llamado París Parque Residencial, y estará rodeada de apartamentos, de hasta $338 millones.” Esta situación es un punto de partida para reflexionar ¿de qué manera se están construyendo nuestras ciudades? ¿Qué ejemplo nos está dando Medellín con su modelo urbanístico y de área metropolitana? En un artículo publicado en la Universidad de Antioquia por Nataly Montoya Restrepo, abogada con maestría en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, cita a Isabel Duque al comentar que “en la Administración de Medellín a principios del siglo XX se encontraba en una encrucijada en la que probablemente se encuentran gran parte de los gobiernos locales del mundo: responder a una lógica económica para hacer a la ciudad competitiva y atractiva para los inversionistas y responder a las necesidades de las personas que habitan en ella”. El anterior argumento incita a pensar que la gran mayoría de ciudades se han construido con base en los intereses económicos que modifican toda la ciudad en relación a sus necesidades, desplazando el sentido humano y creando ciudades industriales y comerciales. Así mismo, la planeación de la ciudad se ve sugestionada por el modelo urbanismo funcionalista que responde a esas dinámicas globales, transformando la forma como nos comunicamos y expresamos con los demás. Hablando con un arquitecto acerca de los modelos urbanos, la planeación y el

derecho a la ciudad, llegamos al tema de los espacios públicos, comentándome que estos espacios se están volviendo el desecho de los espacios privados, presentándose una disputa entre el espacio público -que es ese lugar de encuentro, de participación, de inclusión ciudadana en lugares como los parques, las plazas, las calles- contra los espacios privados – que son lugares de consumo, de fragmentación de las relaciones personales como los centros comerciales-. Lo inquietante, menciona Francisco Segado Vázquez, es que los espacios públicos de las ciudades, esos que históricamente sustentaban las relaciones entre sus habitantes, se han convertido en “no lugares”. En muchas ciudades, las calles de los centros urbanos se han convertido en meros sitios de paso, en autopistas urbanas peatonales que hay que atravesar cuanto antes para llegar a nuestro destino. Henri Lefebvre, filósofo y sociólogo, imagina un ideal, una utopía que hace alusión a una transformación radical que será posible, por un lado, mediante una revolución económica (gracias a una planificación orientada a las necesidades sociales) y, por otro lado, por una revolución política a través del control democrático del aparato estatal. El resultado de esta transformación cultural gradual es el hombre urbano. Ante este escenario se nos obliga a luchar contra ese panorama tan desalentador que presenta el urbanismo funcional. Debemos combatir esas dinámicas para que nuestro territorio, el Oriente Antioqueño, algún día no se llene de edificios, ni monumentos como una Torre Pizza en Rionegro o un Coliseo Romano en Sonsón; donde se le dé prioridad al peatón y no se fragmenten las relaciones sociales y los espacios de encuentro, convirtiéndonos en lo que imagina Henri Lefebvre: el hombre urbano.


16 #BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Octubre de 2017

A lo largo de este año 2017 se han visto grandes manifestaciones de la naturaleza, tal vez, sin precedentes.

A propósito de los huracanes

L

Por: Corporación Educo - ProVida Colombia

a temporada de huracanes para este año se ha manifestado con grandes representantes: Harvey, Irma, Katia y José, entre algunas otras tormentas de menor intensidad que se han sentido a lo largo del Atlántico. Además, la simultaneidad de los vientos, y la fuerza de las categorías 4 y 5, han causado cuantiosos daños materiales y humanos en las islas, playas, pueblos y ciudades por donde han marcado su paso. Lo que dejó la Temporada Según el periodista Raúl Álvarez del portal web Xataka.com, Irma se convirtió en el huracán más grande del que se tenga registro en el Océano Atlántico, y se dice que se catalogó como "extremadamente peligroso", esto debido a sus vientos máximos sostenidos que alcanzaron velocidades de 306 km/h. Es decir, superó los vientos de 298 km/h de Wilma en 2005 y los de Allen en 1980, los cuales llegaron a los 305 km/h. Según la escala de Saffir-Simpson, una tormenta se convierte en huracán de categoría 1 cuando los vientos alcanzan 118 km/h y en categoría 5 (la más elevada), cuando soplan como mínimo a 250 km/h durante al menos un minuto. Por otro lado, y según el diario La Verdad de México, la formación simultánea de tres huracanes en la cuenca atlántica, como fue el caso de Irma, José y Katia, es poco frecuente. La última vez fue en el año 2010. José también pasó a categoría 4 como Irma, y esta simultaneidad de dos huracanes con esa intensidad solo sucedió dos veces antes, en 1935 y 2010. ¿Tenemos la culpa? La intensidad de las tormentas tropicales crece a la par con la temperatura del agua y el nivel de humedad en el aire que aumentan, a su vez, con el cambio

climático. Este "no crea estas tormentas pero acentúa sus impactos", explicó Anders Levermann del Potsdam Institute for Climate Impact Research al medio La Verdad.| No obstante, y para saber si el cambio climático ha empeorado los ciclones de este año, se tendrían que establecer los vínculos entre el cambio climático y la actividad ciclónica, para lo cual aún hace falta información. Sin embargo, algunos efectos del cambio climático son más evidentes que otros. Conforme se calienta el planeta -situación que puede incrementarse por el calentamiento global-, la atmósfera puede conservar mayor humedad, por lo que los huracanes, así como otras tormentas, son más intensas y producen mayor lluvia en promedio que en el pasado, explica Levermann. De igual forma, y según comenta John Morales, jefe de Meteorología de la cadena NBC en Miami, a BBC Mundo, "este año no tenemos el fenómeno del Niño, que tiende a aumentar los ciclones en el Pacífico, pero los disminuye en el Atlántico". Aunque para Morales, al margen de este escenario coyuntural, podría haber otros factores de fondo relacionados con el cambio climático. "La temperatura del mar es clave; cuanto más cálidas son las aguas, más evaporación se produce en forma de humedad (…) la humedad es lo que nutre un huracán y gran parte del calentamiento global es asumido por el mar". Por último, el meteorólogo explica que "no hay un consenso científico definitivo sobre la incidencia del calentamiento del planeta en la formación de estos fenómenos (…) Se cree, no obstante, que en un mundo más caliente habrá menos huracanes, pero serán más potentes".

Bibliografía: Álvarez R. (2017) El huracán Irma es oficialmente la tormenta más grande y poderosa que se haya registrado en el Océano Atlántico. Recuperado de: https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/el-huracan-irma-es-oficialmente-la-tormenta-mas-grande-y-poderosaque-se-haya-registrado-en-el-oceano-atlantico BBC Mundo (2017) Irma, Katia y José: ¿es normal que haya tres huracanes activos a la vez en el Atlántico? Recuperado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41195139 - La Verdad (2017) ¿Por qué la temporada de huracanes ha roto récords? Recuperado de: http://www.diariolaverdad.mx/index.php/internacional/item/3021-por-que-la-temporada-de-huracanes-ha-rotorecords Imágenes BBC Mundo (2017) Irma, Katia y José: ¿es normal que haya tres huracanes activos a la vez en el Atlántico? Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41195139

¡COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS! ¿Quieres dar a conocer

ENFOQUE

¡Publica ya tu clasificado! 312 766 15 57 - 320 672 01 65

Nuevas manera de contar lo que sucede en la región

algún servicio, trabajo, venta, proyecto?

DE ORIENTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.