www.esnoticiapr.com 11 al 17 de noviembre de 2016
GRATUITO
Año 1 • Edición 26
Anticipan navidades atípicas
¿Qué hacer para economizar en Navidad? Páginas 4 y 5
11 al 17 de noviembre de 2016 2 Es Noticia
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE P U E R T O
R I C O
O fi c i n a d e l G o b e r n a d o r • J u n t a d e P l a n i fi c a c i ó n
AVISO DE VISTA PÚBLICA 28 DE NOVIEMBRE DE 2016 SOBRE
C O M M O N W E A LT H Junta de Planificación
10:00 AM
Salón de Bellas Artes del municipio de Salinas
La Junta de Planificación en colaboración con el Departamento de Agricultura, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Compañía de Turismo, presenta para discusión pública el Propuesto Plan Sectorial de la Costa Sur que comprende los municipios de: Arroyo, Coamo, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, Salinas, Santa Isabel y Yauco. El plan propone: establecer una nueva reserva agrícola a lo largo de los terrenos de alta productividad agrícola para cumplir con los objetivos de seguridad alimentaria; crear una nueva Zona Turística en aquellos lugares con la capacidad para recibir algún desarrollo de instalaciones relacionadas al turismo, mientras se deroga las zonas de interés turístico de Aguirre-Bahía De Jobos y Guayama-Arroyo, para que los terrenos con valor agrícola y ecológico se regulen por sus respectivas reservas; y designar cuatro (4) nuevas reservas naturales identificadas como Bahía de Jobos y Mar Negro, Punta Petronas, Punta Cabullones y Punta Guilarte, para proteger y conservar los humedales, mangles, bosques y barreras costeras. Como parte del Plan Sectorial se propondrán nuevas clasificaciones y nuevos distritos de calificación para que se correspondan con los respectivos objetivos agrícolas, turísticos y ecológicos. Esto podrá implicar una enmienda al mapa del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico y supondrá enmiendas a los planes territoriales de Sabana Grande, Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Juana Diaz, Santa Isabel, Coamo, Salinas y Guayama. Finalmente se propone adoptar nuevos Distritos de Ordenación del Territorio y la Forma Urbana para el PSCS.
EXPOSICIÓN DE DOCUMENTOS: Copias de los mapas y memorial explicativo del propuesto Plan Sectorial de la Costa Sur estarán disponibles a partir del 10 de noviembre de 2016; en las casas alcaldías de los municipios de Arroyo, Coamo, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, Salinas, Santa Isabel y Yauco; en la biblioteca de la Junta de Planificación y en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) ambos localizados en los pisos Decimosexto (16) y Decimotercero (13), respectivamente, del Edificio Norte, Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella (antes Centro Gubernamental Minillas), Avenida De Diego, Esquina Baldorioty de Castro en Santurce. También estarán disponibles en las Oficinas Regionales de la OGPe en: Humacao (Ave. Boulevard, Carretera Estatal PR-3, Desvío Sur, al lado Fondo de Seguro del Estado); Ponce (Centro de Gobierno, Calle Hostos esquina Ave. Las Américas, Oficina 303); Aguadilla (Centro de Gobierno en la Avenida Muñoz Rivera Piso 9); y Mayagüez (Santander Security Plaza, Ave. Hostos 349 Suite 305). Por último, copia de este aviso y del propuesto Plan Sectorial de la Costa Sur estarán disponibles en la página de Internet de la Junta de Planificación de Puerto Rico www.jp.pr.gov. Cualquier persona, entidad, ciudadano, asociación, institución, corporación, que interese información adicional podrá obtenerla visitando los sitios antes mencionados.
INVITACIÓN AL PÚBLICO: La Junta de Planificación invita a las agencias gubernamentales, entidades privadas, municipios y público en general a participar en estas audiencias públicas y ofrecer sus comentarios y recomendaciones al respecto. Conforme a lo dispuesto en la Sección 2.2 de la Ley 170, antes citada, se concede un término de treinta (30) días a partir de la fecha de publicación del presente aviso para someter comentarios por escrito a la siguiente dirección: Junta de Planificación de Puerto Rico, PO Box 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119. Así mismo, dentro de dicho término se podrán enviar comentarios al correo electrónico comentariosjp@jp.pr.gov. La Junta de Planificación acusará recibo mediante correo electrónico de los mismos dentro de los siguientes dos (2) días laborables, contados a partir de su recibo, conforme a lo dispuesto en la Sección 2.1 de la Ley Núm. 170, antes citada.
Angel Rafael Marrero Arce Secretario Interino
O F
R I C O
Notice of Public Hearing November 28, 2016
G o v e r n o r ’ s O f fi c e • P u e r t o R i c o P l a n n i n g B o a r d
ADOPTAR EL PLAN SECTORIAL DE LA COSTA SUR (PSCS) QUE INCLUYE: DESIGNAR LA RESERVA AGRÍCOLA DE LA COSTA SUR; DEROGAR LAS ZONAS DE INTERÉS TURÍSTICO DE AGUIRRE-BAHÍA DE JOBOS Y GUAYAMA-ARROYO; DESIGNAR NUEVA ZONA TURÍSTICA EN SALINAS, GUAYAMA Y ARROYO PROPUESTA DESIGNACIÓN DE LAS RESERVAS NATURALES DE PUNTA CABULLONES EN PONCE, PUNTA PETRONAS EN SANTA ISABEL, BAHÍA DE JOBOS Y MAR NEGRO EN GUAYAMA Y SALINAS Y PUNTA GUILARTE EN ARROYO Para conocimiento del público en general y a tenor con las disposiciones del Artículo 27 de la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, conocida como “Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico”; la Ley Núm. 170 de 12 de agosto de 1988, conocida como “Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme”; la Ley Núm. 242 de 9 de agosto de 2008, conocida como “Ley de Reservas Agrícolas en los terrenos comprendidos dentro del Corredor Agrícola de la Costa Sur de Puerto Rico”; y de la Ley Núm. 374 de 14 de mayo de 1949, conocida como “Ley de Zonas Antiguas o Históricas y Zonas de Interés Turístico”, según enmendadas, se informa que se celebrará vista pública conforme se dispone a continuación:
28 de noviembre de 2016 ASUNTOS A DISCUTIRSE:
P U E R T O
Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones: Caso Número: CEE-C-16-038
Puerto Rico Planning Board
ABOUT
ADOPTION OF THE COSTA SUR SECTORIAL PLAN (PSCS) THAT INCLUDES: DESIGNATION OF THE COSTA SUR AGRICULTURAL RESERVE; REPEAL OF THE TOUSIRM INTEREST ZONE OF AGUIRRE-BAHÍA DE JOBOS AND GUAYAMA-ARROYO; DESIGNATION OF A NEW TOURISM ZONE IN SALINAS, GUAYAMA AND ARROYO; PROPOSED DESIGNATION OF THE FOLLOWING NATURAL RESERVES: PUNTA CABULLONES IN PONCE, PUNTA PETRONAS IN SANTA ISABEL, BAHÍA DE JOBOS AND MAR NEGRO IN GUAYAMA AND SALINAS, AND PUNTA GUILARTE IN ARROYO For general public knowledge and pursuant to the provisions of Article 27 of Act No. 75 of June 24, 1975, known as the “Puerto Rico Planning Board Organic Act,” as amended; Act No.170 of August 12, 1988, known as the “Commonwealth of Puerto Rico Uniform Administrative Procedures Act,” as amended; Act No. 242 of August 9, 2008, known as the “Agricultural Reserve for the Lands Comprised Within the Puerto Rico South Coast Agricultural Corridor Act,” as amended; and Act No. 374 of May 14, 1949, known as the “Ancient or Historic Zones and Touristic Interest Zones Act,” as amended, the Puerto Rico Planning Board notifies the celebration of a public hearing to be held as follows:
November 28, 2016
10:00 AM
“Salón de Bellas Artes” of the Municipality of Salinas
MATTERS TO BE CONSIDERED:
The Puerto Rico Planning Board, in collaboration with the Department of Agriculture and the Department of Natural and Environmental Resources and the Tourism Company, present for public discussion the proposed Sectorial Plan for the South Coast (PSCS), which comprises the municipalities of: Arroyo, Coamo, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, Salinas, Santa Isabel and Yauco. The plan proposes the establishment of a new agricultural reserve on the high productivity agricultural lands to comply with food security objectives; the creation of a new Tourism Zone in those places that have the capacity to receive tourism related development, and at the same time the repeal of the Aguirre-Bahía de Jobos and Guayama-Arroyo Tourism Interest Zone is proposed, and the regulation of lands with agricultural and ecological through their respective reserves; and the designation of four (4) new natural reserves to protect and preserve wetlands, mangroves, forests and coastal barriers, identified as: Bahía de Jobos y Mar Negro, Punta Petronas, Punta Cabullones and Punta Guilarte. As part of the Sectorial Plan, new land classification and calification districts will be proposed, aligned with their respective agricultural, tourism of ecological objectives. This might result in amendments to the Puerto Rico Land Use Plan and the territorial plans of the municipalities of Sabana Grande, Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Juana Diaz, Santa Isabel, Coamo, Salinas and Guayama. Also, the adoption of new districts regulating land and urban form are proposed for the PSCS.
DOCUMENT EXPOSITION:
Copy of documents object of this public hearing will be available during business hours starting on November 10, 2016 at the City Halls of the municipalities of Arroyo, Coamo, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, Salinas, Santa Isabel and Yauco; at the Puerto Rico Planning Board Library, located on the 16th floor and the Permit Management Office (OGPe) located at the ”P” floor, both located in the North Building of the Roberto Sánchez Vilella Government Center, at De Diego Ave. corner of Baldorioty de Castro Ave. in Santurce. They will also be available at the OGPe regional offices in Humacao (Boulevard Ave., Road PR-3, Desvío Sur, next to the Fondo de Seguro del Estado building); Ponce (Centro de Gobierno, Hostos Street corner of Las Américas Ave. Suite 303); Aguadilla (Centro de Gobierno, Muñoz Rivera Ave., Floor 9); and Mayagüez (Santander Security Plaza, 349 Hostos Ave. Suite 305). All documents related to this public hearing and the proposed Costa Sur Sectorial Plan will be also available at the Puerto Rico Planning Board website www.jp.pr.gov. Any person, entity, citizen, association, institution, or corporation that requires additional information about this matter can obtain it at the aforementioned places.
INVITATION TO THE GENERAL PUBLIC: The Puerto Rico Planning Board invites all government agencies, private entities, municipalities and the general public to participate in this public hearing and submit comments and written recommendations on this matter. According to section 2.1 of Act. No. 170, supra, the Planning Board grants a thirty (30) days period after the publication date of this notice to submit written comments to it. Comments must be submitted by regular mail to: Puerto Rico Planning Board, PO Box 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119, or through the email address comentariosjp@jp.pr.gov. The Puerto Rico Planning Board will acknowledge receipt of comments by electronic mail within the next two (2) business days upon receipt, in accordance to section 2.1 of Act No. 170, supra.
Angel Rafael Marrero Arce Acting Secretary
Authorized by the State Elections Commission: Case Number: CEE-C-16-038
Oficina Acción Social Calle Comercio, Ponce
Para información 787-290-3866
Es Noticia •11 al 17 de noviembre de 2016
3
Revalidan los alcaldes del sur Página 6
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.
AgroConversemos Por: José Herminio Zayas, MBA
Enfermedades que más afectan a los mayores de 50 años Página 8
SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Guayanilla celebra 4k en honor a la mujer Página 11
Búscanos en:
Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas
14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 11 al 17 de noviembre de 2016
Comerciantes hacen malabares de cara a la Navidad Por Dianerys Calderón y Daniel E. Alicea redaccion@esnoticiapr.com
En medio de la crisis fiscal y económica que enfrenta el país, que ha provocado un aumento en la emigración de miles de puertorriqueños hacia los Estados Unidos y el cierre de cientos de negocios en el país, los comerciantes en Puerto Rico mantienen altas sus expectativas ante la llegada de la Navidad. Y es que la época festiva que se avecina representa una oportunidad para que los negocios puedan lograr nuevas metas en sus ventas. Sin embargo, el economista Luis Rey Quiñones Soto dijo que la crisis económica en el país ha impactado significativamente a los pequeños y medianos comerciantes de la región sur, particularmente, los establecimientos ubicados en el municipio de Ponce. No obstante, no descartó la posibilidad de que después de las fiestas ocurran algunos cierres de establecimientos. “En primer lugar, hay que ver lo que ha pasado en las estructuras de los negocios en la región sur. En Ponce, por ejemplo, se han perdido desde el 2008, 712 establecimientos de negocios. Hay una oferta menor y menores ingresos. Estamos ante un fenómeno de reflujo económico, tanto en el número de establecimientos como en el número de los compradores y la demanda”, explicó Quiñones Soto. Pero, ¿qué pudieran esperar los comerciantes en esta Navidad en términos de ventas? Para el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Nelson Ramírez, históricamente las ventas en Navidad aumentan, ya que las personas comienzan a hacer sus compras desde septiembre y separan sus regalos. “Cuando salimos a la calle y hablamos con nuestros socios nos hemos percatado que, aún frente a la crisis, ellos se mantienen optimistas y desarrollan estrategias para atraer clientes, y competir con las grandes cadenas”, expresó Ramírez. De igual forma, señaló que por los pasados 10 años de recesión económica los consumidores han permanecido en la incertidumbre. Esto ha provocado que las personas se hayan tornado mucho más conservadoras a la hora de invertir sus ingresos. “Si sus gastos en la Navidad eran de $500, $400 o $300
para un círculo familiar amplio, ahora reducen la totalidad de ese gasto y regalan solamente a su familia inmediata”, dijo el Presidente del CUD. Sobre este particular, el economista coincide en que “la gente va a disfrutar esta Navidad, sin embargo, lo harán a conciencia de la importancia de realizar serios ajustes a la hora de consumir”. Quiñones Soto pronosticó unas navidades ajustadas a la realidad económica del país. Sin embargo, no descartó que las personas realicen sus compras como de costumbre. “Van a ser unas navidades atípicas. El presupuesto que se presente, ya recortado varias veces, no permitirá un mayor pago a los trabajadores y hay que tener en cuenta el fenómeno del flujo de cajas de los municipios, porque hay ayuntamientos que están teniendo problemas con el pago de los empleados del gobierno. Este es el gran cuadro que yo veo no muy halagador”, añadió Quiñones Soto. Un reto el cambio de gobierno El pasado martes 8 de noviembre, se celebraron las elecciones generales en Puerto Rico, donde Ricardo Rosselló Nevares fue elegido como el gobernador. Ante el cambio de Gobierno y ante la llegada inminente de una Junta de Supervisión Fiscal, son muchos los
retos que se avecinan para los comercios locales. “El problema de consumo en Puerto Rico viene desde los años 50. Sin embargo, hay muchos factores que los comercios tienen que reevaluar. Nosotros vamos a recibir un golpe ahora mismo con los mecanismos de la Junta de Control Fiscal”, explicó el economista Quiñones Soto. Por su parte, el presidente del CUD dijo que, aunque los cambios en administraciones políticas traen consigo cambios en la plantilla laboral en los servidores públicos, muchos de estos pudieran perder sus empleos y otros no. “Sin embargo, para el otro 58% de electores, que no votó por Rosselló, posiblemente no compartirán el mismo entusiasmo que tiene el 42% por ciento que apostó por su candidatura. Pero, ciertamente no quiere decir que van a dejar de comprar regalos para sus familiares”, dijo Ramírez. El periódico Es Noticia intentó comunicarse con la Asociación de Comerciantes de Ponce Centro, pero informaron que en los próximos días estarían llevando a cabo una conferencia de prensa para reaccionar sobre el cambio de gobierno en la Isla, y como enfrentarán los retos que se avecinan formulando nuevas estrategias que beneficien a los pequeños y medianos comerciantes.
Consumidor
Es Noticia 11 al 17 de noviembre de 2016
Economistas alertan a ahorrar en Navidad ante exceso publicitario
5
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Por Dianerys Calderón y Daniel A. Alicea redaccion@esnoticiapr.com
Son muchos los consumidores que al llegar la época de la Navidad aspiran a obsequiar fuera de deuda y de estrés. Sin embargo, encuentran cientos de obstáculos para poder balancear sus gastos debido al exceso de publicidad y lo que ello implica. Según el economista Luis Rey Quiñones, el juego de la publicidad en la época festiva que se avecina, pudiera representar un juego sicológico bastante atractivo para el consumidor. Sin embargo, recomendó a los ciudadanos a realizar sus compras navideñas de forma prudente para no caer en la histeria colectiva. “Lo prudente seria comprar lo básico. Por ejemplo, comprar tantos televisores sería innecesario, así como aquellos accesorios que nos dan poder. Realizar este tipo de compras innecesarias pudiera tener efectos sicológicos detrás de esos aparatos que se compren. Lo prudente sería que con lo poco que se tiene se resuelva", exhortó. Explicó que el pueblo asalariado "debe ser prudente", disfrutar más en familia, aprovechar el ingreso adicional de los que todavía tienen
bono y no dejarse chantajear ni ceder a la publicidad excesiva típica de esta época. Por su parte, el presidente del Centro Unido de Detallista, Nelson Ramírez, señaló que con relación a la compra de productos de consumo electrónico, es recomendable que las personas verifiquen la garantía extendida a Puerto Rico y la política de devolución de los artículos para que no haya malos entendidos y se sientan complacidos. “Si van a poner artículos en lay-away, las personas deberán verificar bien la política de los comercios para que no pierdan su dinero si se pasa del tiempo. Pero sobretodo, que visiten los comercios locales, estos pueden brindar precios iguales o mejores que los que ofrecen las grandes cadenas. En los comercios locales recibirán un mejor servicio que las grandes cadenas”, añadió Ramírez al asegurar que de esta forma se apoya la economía local. Si usted es de esas personas que gasta en exceso y luego se lamenta, Es Noticia comparte algunos consejos para lograr un ahorro efectivo en tiempos de crisis económica.
El consumo y el ahorro Los puertorriqueños compramos mucho y ese comportamiento se ha mantenido pese a la depresión económica que vivimos. Según datos publicados, el comercio al detal prácticamente constituye el único sector productivo que se ha mantenido estable durante los pasados 10 años. ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? Podemos mirar cuatro aspectos que ayudan a entender esta situación. En primer lugar, seguimos recibiendo fondos federales y estas transferencias han aumentado en los últimos diez años. Además, en la Isla hay una enorme economía subterránea, que es dinero sin reportar al gobierno. Por otra parte, el mercadeo de productos y servicios es agresivo y continuo, las ofertas y promociones en general se mantienen todo el año. Además, vivimos en una sociedad donde se valoriza el tener, las posesiones, el shopping como una actividad cotidiana. Los centros comerciales se han convertido en un lugar de socialización, de reunión de amigos, familiares y conocidos. Y todos los estudios de mercadeo indican que mientras más tiempo esté un consumidor en un centro comercial las probabilidades de que compre son mayores. Por otro lado, según una encuesta de las finanzas de los hogares en Puerto Rico realizada por el Centro para la Nueva Economía, el 57% de los participantes gastan lo que reciben de ingresos o aún más de lo que ganan. Un 38% no tienen cuentas de banco. La mayoría de las familias tienen pocos activos, las cuentas de
retiro, los bonos, las acciones y las pólizas de seguro las poseen una pequeña parte de la población, que devenga los ingresos más altos. Según economistas de Puerto Rico, las familias boricuas demuestran que ante el temor de perder el empleo o sufrir una reducción de ingresos, es capaz de reducir sus gastos y ahorrar. Sin embargo, no logran mantener esa capacidad de ahorro durante un período prolongado de tiempo. ¡Y ese es un problema! El ahorro se va tener que convertirse en parte importante de nuestras vidas. ¡Claro, si los ingresos son tan bajos es imposible! Ante la escasa información que se ha dado a conocer sobre la Junta de Control Fiscal es muy poco el análisis que se puede desarrollar al respecto. Sin embargo, ya conocemos lo que ha pasado en estados donde se ha establecido una Junta. Personalmente considero que se acercan tiempos muy difíciles. Para la UPR también. Si utilizamos como referente la Universidad del Distrito de Columbia, en Washington, según ha planteado el Lcdo. Carlos Quirós, la UPR va a pasar por un proceso doloroso que va a implicar despidos, cierres de programas y recintos. Por otra parte, Promesa va a implicar un cambio de estilo de vida en la Isla. Puedo suponer que valoraremos más nuestros trabajos, el ser más aunque no tengamos más. Más ahorro, menos gastos, más austeridad. ¿Podremos? Tendremos que poder. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com. ¡Hasta la próxima!
6
Voto 2016
11 al 17 de noviembre de 2016
Marcada merma de votantes en la región sur Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
Los alcaldes de once municipios de la región sur recibieron el voto de la mayoría de sus electores en unos comicios marcados por una merma en la cantidad de ciudadanos que acudió a las urnas. La merma de electores más marcada fue en el pueblo de Ponce, donde acudieron a votar 60,595 ciudadanos, un 21% menos que los que acudieron a las elecciones en el 2012. Los datos estadísticos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) reflejan que entre 1996 y 2012 la participación electoral de los ponceños disminuyó entre 2,000 y 6,000 votantes por cuatrienio pero solo, entre las elecciones de 2012 y 2016, se reflejó una disminución de 16,264 votos. El segundo lugar con mayor merma de electores en el sur lo ocupan los municipios de Santa Isabel, Guánica y Coamo, con alrededor de 18% menos. Aumenta el respaldo Aunque todos los municipios presentaron una merma de electores mayor del 13%, algunos candidatos revalidaron con un porcentaje mayor al que obtuvieron en las elecciones anteriores. Este fue el caso de la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, quien revalidó con cerca del 63% del apoyo de los electores, 11% más que en los comicios de 2012, donde fue electa por primera vez. Bonilla -además- se convirtió en la candidata que recibió más respaldo de los votantes en toda la región. Otro alcalde que logró revalidar a un segundo cuatrienio fue el alcalde novoprogresista de Guánica, Santos Seda, quien obtuvo cerca del 60% de los sufragios,
6% más que en las elecciones anteriores. Por su parte, el alcalde popular de Guayanilla, Nelson Torres Yordán, fue electo por los guayanillenses por primera vez, ya que llegó a la poltrona municipal a principios de este año cuando el otrora alcalde de su mismo partido, Eduardo Arlequín, fue hallado culpable de acoso sexual. Torres Yordán superó por 1.38% el respaldo que obtuvo Arlequín en las elecciones del 2012. Mientras, el alcalde penepé de Adjuntas, Jaime Barlucea, obtuvo el apoyo del municipio por cuarta ocasión duplicando la ventaja que obtuvo en las elecciones de 2012. Pierden adeptos El alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, ganó la poltrona municipal por sexta ocasión, pero obtuvo 550 votos menos que en las elecciones de 2012. Los alcaldes de Juana Díaz y Coamo, Ramón Hernández y Juan Carlos García Padilla, respectivamente, lograron el respaldo de los compueblanos por quinta ocasión consecutiva pero esta vez, ambos, con alrededor de 2,300 votos menos. En Guayama, el alcalde popular Eduardo Cintrón venció por segunda ocasión consecutiva a la candidata novoprogresista Glorimari Jaime con sobre mil sufragios, más del doble de la ventaja que tuvo en el 2012. El candidato penepé de Santa Isabel, Enrique Questell, no mantuvo la ventaja de cerca de 2,500 votos que le dio el triunfo en las elecciones del 2012. Esta vez la ventaja apenas alcanzó los 388 sufragios.
El único candidato electo que juramentará por primera vez en esta región es el de Yauco, Ángel ‘Luigi’ Torres, quien sustituyó en la papeleta al alcalde Abel Nazario que, en estas elecciones, buscó un escaño en el Senado. Este último, en los comicios del 2012, ganó la poltrona municipal de Yauco con el 63.56% de los votos y en estas elecciones su sucesor, ‘Luigi’, dominó con un 60.68% de los votos, lo que indica que un 3% de los yaucanos estadistas que participó del proceso no favoreció al nuevo candidato. Estos fueron los resultados de un proceso electoral en el que los candidatos a alcaldes de esta región invirtieron sobre $1 millón en campaña, sin contar alrededor $200 mil invertidos por el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT) en la candidatura de Víctor Vassallo a la alcaldía de Ponce por el PPD. Tampoco se incluyen los gastos de los comités amigos de los candidatos.
Pueblos
Es Noticia 11 al 17 de noviembre de 2016
Impulsan el reciclaje con cenizas de carbón Los grupos ambientalistas Riverkeeper y Waterkeeper y la compañía Duke Energy, generadora de energía a través de combustión de carbón, recién llegó a un acuerdo en el que la empresa se compromete a extraer los más de 5 millones de toneladas de ceniza de carbón almacenada en tres depósitos de tierra en el condado de Buck para ser recicladas. Con este acuerdo, suscrito en Carolina del Norte, buscan producir concreto u hormigón para posteriormente transportar el sobrante a vertederos con el fondo revestido o impermeable. En el acuerdo, ambas partes están conformes con las condiciones que la corte ha definido para este proceso. No obstante, Duke tiene que solicitar los permisos de las autoridades ambientales locales y federales para proceder con la acción acordada. En este caso particular de Duke Energy, el Departamento de Calidad Ambiental de Carolina del Norte no es parte de los demandantes ni del acuerdo ratificado en el tribunal. Su función se limitará a revisar el plan que someterá Duke, requerir todo lo necesario para otorgar los permisos y supervisar el cumplimiento del plan. Duke planea establecer una planta de reciclaje de
hormigón en donde se encuentra su planta del condado de Buck, Carolina del Norte, para que sirva a compañías de utilidades estatales. , parecido a lo logrado en Carolina del Sur, donde también hubo acuerdos parecidos en los años 2012 y 2013. Este acuerdo logrado entre Duke Energy y los grupos ambientalistas sugiere que la tendencia en estos tiempos es lograr acuerdos entre grupos ambientalistas y compañías cogeneradoras, que beneficien a la comunidad y al ambiente, se informó la Applied Energy Systems (AES) en un comunicado de prensa. Este tipo de acuerdo entre industria y grupos ambientalistas, debe evaluarse en detalles en otras jurisdicciones para lograr definir las condiciones que permitan que entremos en la era moderna de la cogeneración de energía y en la reutilización de los productos de la quema de carbón, señaló. Se ha acumulado suficiente jurisprudencia que ayude localmente a establecer los pasos correctos para lograr que la Isla sea parte de una nueva era en la cogeneración de energía, y a la vez en el reciclaje de la ceniza de carbón en Puerto Rico, informó la empresa.
Educan sobre el Síndrome Down Más de 250 personas participaron del Gran Día Familiar para la concienciación sobre el Síndrome Down, el pasado mes en el Courtyard Marriot de Isla Verde, donde Lily’s Angels Down Syndrome Awaress Foundation, buscaba educar sobre la importancia de la inclusión de esta población en todos los aspectos de la sociedad. “Trabajamos incansablemente por hacer asequible a las familias de estos angelitos el tratamiento necesario para que puedan desarrollarse a su máximo potencial.” expresó la fundadora Kristen Friscia. Todo el dinero recaudado se dedica al Programa de Becas de la fundación llamado “Start Early, Start Right”, que provee terapias de intervención temprana. Para más información sobre sus servicios envíe un correo electrónico a mariola@lilysangels.org, llama al 787-534-3487 o visita http://lilysangels.org/.
Celebran la Semana Mayor Apostolina Los Asociados de las Religiosas del Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús y la gran familia del Colegio Nuestra Señora Madre del Perpetuo Socorro le agradecen a esta congregación por los 125 años de entrega a la misión del Evangelio y por 58 años sembrando semillas de amor y esperanza en la comunidad Coquí, en Salinas. En los días del 3 al 10 de noviembre estas religiosas celebran, como de costumbre, las bendiciones recibidas desde su fundación. Alrededor del mundo hay varias casas donde residen y trabajan arduamente su misión evangelizadora. En Puerto Rico han servido a través de la educación y ayuda a los más necesitados en los pueblos de Guaynabo, Ponce, Vega Baja y Salinas.
Es precisamente en Salinas donde se construye el primer Convento y Colegio en el 1958 y que aún está llevando a los niños y jóvenes esa entrega por el Corazón de Jesús.
7
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
El cultivo de la malanga Esta vez les escribo de un tubérculo exquisito que no debe faltar en la mesa del puertorriqueño: la malanga, conocida por su nombre científico como ‘colocasia esculenta’. Distinguimos las malangas de las yautías por sus hojas, la de la malanga en la parte superior cierra completamente a diferencia de la yautía. La malanga es similar a las papas, la cual se puede cultivar todo el año. Se cultiva para obtener sus bulbos de almidón y es el alimento básico en ciertas regiones tropicales. Es uno de los principales cultivos adoptados a nivel mundial por su alto contenido de almidón. Algunos estudiosos dicen que es oriunda de Asia, India Indonesia. Otros ubican su origen en América del Sur. En Puerto Rico se siembra malanga en escalas mucho menor que en años anteriores. Eso se debe a dos factores: el hongo “phythophthora colocasiae” y la gran cantidad que se importa de la República Dominicana y Centro América. La malanga es relativamente fácil de cultivar y se pueden controlar los yerbajos con herbicidas y a mano. A medida que la cosecha madura, las hierbas se convierten en un problema menor. Los productores de malanga la suelen regar una vez por semana, empezando poco después de la siembra, y continúan regando durante todo el año, según las condiciones meteorológicas. Desde la siembra hasta la cosecha pasan de unos 8 a 12 meses. Se recomiendan suelos arcillosos profundos y fértiles. La malanga se puede cultivar tanto en terrenos altos, sitios húmedos a orillas de quebradas y ríos.
Tenemos que tomar en cuenta que el cormo se desarrolla bajo la tierra, y eso es lo que nos comemos. Necesitamos que los suelos sean fáciles de manejar para poder obtener un engrosamiento excelente. La malanga exige mucha agua, más que la yautía. Podemos propagarlas con pedazos del cormo (lo que nos comemos) de aproximadamente 4 onzas. En las Estaciones Experimentales Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico, en ocasiones, tienen semillas, pero son exclusivas para los agricultores. En su huerto puede cosechar hasta dos veces, dependiendo de su manejo. La variedad que se recomiendan son la blanca y la lila o morada. La mejor época de siembra es de marzo a julio, aunque se puede sembrar durante todo el año si tiene agua disponible. Si tiene abono de plátano o de café se lo puede aplicar a razón de media libra por planta dos meses después de la siembra, que es cuando brota. Si tiene 20-20-20 puede aplicarlo también a razón de 2 onzas por galón de agua mensualmente. La madurez se establece porque las hojas se tornan amarillentas e inicia la aparición de hijuelos al lado de la planta madre. Se las considera también como plantas medicinales, ricas en almidón y exquisitas para comer hervidas, con bacalao o en sancocho. La siembra de las malangas es una buena alternativa para su hogar. Si tienes dudas o sugerencias no dude en escribirme a: jose.zayas5@upr.edu La próxima semana les estaré escribiendo sobre el cultivo del apio. ¡Hasta la próxima!
8
Salud
11 al 17 de noviembre de 2016
Perfil de salud de la población de 50 a 64 años Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
El Perfil de Salud de las Personas de 50 a 64 años en Puerto Rico, realizado por la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico, reveló que un gran porciento de las enfermedades crónicas que padece esta población pueden ser prevenidas. Las cinco enfermedades de mayor prevalencia en este cohorte de edad fueron: hipertensión (49.8%), desórdenes de metabolismo de lípidos (41.5%), diabetes (34.3%), hipotiroidismo (24.4%) e infección del tracto urinario (20.3%). Los resultados de esta investigación revelan que cerca del 50% de la población de puertorriqueños entre las edades de 50 a 64 años padece de hipertensión. De la misma forma, 4 de cada 10 personas de esta población padece de desórdenes del metabolismo de lípidos, una de cada tres personas padece de diabetes y alrededor de una de cada cuatro personas padece de hipotiroidismo y/o infección del tracto urinario. A eso se suma el que la prevalencia
de diabetes en la Isla, fue significativamente mayor que la reportada en Estados Unidos que obtuvo un 12% para el grupo de 45-64 años, el más parecido a la muestra de este estudio. Entre las mujeres se observó una prevalencia mayor que en los hombres en hipotiroidismo e infección del tracto urinario. Los hombres tuvieron como cuarta condición más prevalente otros desórdenes de la espalda. “Los datos presentados en este informe contrastan grandemente con la percepción de que los ‘Baby Boomers’ son un grupo diferente, que van a llegar a los 65 años de edad saludables y sin problemas físicos”, señaló el doctor José Carrión Baralt, director del estudio y catedrático asociado de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM. Explicó que, debido a la asociación entre la edad y el aumento de morbilidades, “esta población de mediana edad es considerada como un riesgo de salud emergente. Además, este periodo de la adultez es considerado
Cinco enfermedades más comunes entre los 50 y 64 años • hipertensión - 49.8% • desórdenes de metabolismo de lípidos - 41.5% • diabetes - 34.3% • hipotiroidismo - 24.4% • infección del tracto urinario - 20.3%
como un momento clave para la prevención de las enfermedades crónicas que frecuentemente afectan a la población de adultos mayores”. El estudio es el resultado de un análisis de data compilada por el Departamento de Salud, la cual comprende información sobre la utilización de servicios de salud facturados por la mayoría de las aseguradoras del país durante el calendario 2013. Estos datos cubren 12,343,743 reclamaciones de 519,860 asegurados, con una edad promedio de 57.03 años y un número promedio de reclamaciones por asegurado de 23.74. Al comparar el número de reclamaciones de este informe con el de la población de 65 años o más (Perfil de Salud de la Población de 65 o más en Puerto Rico en 2013), para el mismo año, los adultos mayores tuvieron un promedio de alrededor de 10 reclamaciones más que la población de mediana edad (50 a 64 años). Esto se puede deber a la diferencia en el número de morbilidades entre ambas poblaciones, dado que un
gran porciento de los adultos mayores padece de 2 morbilidades o más. La investigación también reveló que el gasto total para los asegurados entre las edades de 50 a 64 años fue $261,843,468 y para las compañías aseguradoras $1,119,536,495, lo que implica que las compañías aseguradoras costearon aproximadamente ochocientos millones de dólares por servicios de salud más que los asegurados. “Se recomienda fomentar el desarrollo de política pública, enfocado en la promoción de salud en las personas de 50 a 64 años de edad, con el fin de que esta población tenga un mejor control de su salud y que esto redunde en una mejor calidad de vida en la vejez”, dijo Carrión Baralt. “Los servicios de salud deben estar centrados en la prevención, detección temprana y tratamiento de las enfermedades más prevalentes. La diabetes merece particular atención, dado que la prevalencia en esta muestra relativamente joven fue mucho más alta que la reportada en Estados Unidos”, indicó.
Es Noticia
11 al 17 de noviembre de 2016
Salud
9
Inuenza
Tu Receta
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Estamos en plena temporada de vacunación contra la inuenza y según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) todas las
El virus de boca, manos y pies Durante los últimos meses en las noticias se ha hablado sobre el virus de boca, manos y pies. Algunas personas han llegado a pensar que este es un virus nuevo, sin percatarse de que el mismo se ha presentado durante años. Ahora bien, ¿qué es el virus de boca, manos y pies y como puedes identificarlo? Debemos comenzar por conocer sus síntomas. Los primeros que se van a presentar son la fiebre, malestar, dolor de garganta, seguido por la aparición de ampollas en la boca. Con el pasar de los días, estas ampollas se comienzan a presentar en las manos y pies y se van convirtiendo en llagas. En algunos casos las ampollas se pueden presentar en otras áreas y en otros, puede ser que no se presenten todos los síntomas. De lo que sí hay que estar pendiente es de que el paciente consuma líquidos suficientes para evitar problemas de deshidratación. Es de conocimiento popular, que este es un virus que predomina en los niños, aunque los adultos también pueden contagiarse. Según la información que se encuentra en la página del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el líquido de las ampollas, los fluidos de la boca y la nariz al igual que las heces fecales, sirven como medio para transmitir el virus. Por lo tanto, usar vasos contaminados con saliva, tocar superficies que contengan rastro del líquido de las
ampollas o algún objeto o agua contaminado con heces fecales y que no se haya desinfectado correctamente, pueden servir como medio de propagación del virus. Para evitar el contagio a varios miembros de la familia, se recomienda ser agresivos con la prevención. Por lo tanto, hay que ser cuidadosos con la higiene. Hay que lavar las manos con frecuencia especialmente luego de cambiarle el pañal a un niño o luego de ir al baño. Se deben separar utensilios, vasos y platos para uso exclusivo de las personas infectadas y luego, desinfectarlos por completo. Aunque no hay un tratamiento o vacuna contra este virus, podemos atender los síntomas individuales de cada paciente. En el caso de pacientes que estén presentando fiebre, se recomienda el uso de productos que contengan acetaminofén como lo son el Panadol® o Tylenol®. Para aliviar las ampollas orales que sean dolorosas, se pueden usar aerosoles, gels y otros productos tópicos orales que contengan anestésicos como lo son el Chloraseptic®, Orajel®, Orabase®, Anbesol®, etc. Tenga en mente que, aunque no es común que se presenten complicaciones, siempre debe mantenerse observando al paciente para llevarlo al médico u hospital en caso de que sea necesario. Si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com
personas a partir de los seis meses de edad deben vacunarse cada año. Las personas que tienen mayor riesgo de contagio y de sufrir complicaciones graves por la Inuenza son: • Adultos y niños que tienen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras. • Mujeres embarazadas • Personas de 65 años o más • Residentes de hogares de envejecientes Si estás dentro de los grupos de alto riesgo, elige prevenir y vacúnate a tiempo contra la inuenza. Pregunta a tu médico primario dónde puedes conseguir la vacuna. La mejor manera de protegerte contra la inuenza es vacunándote. Por tu salud y la de tu familia vacúnate. Si tienes alguna inquietud o duda sobre síntomas de salud y tu médico no está disponible, puedes comunicarte a la línea telefónica Haciendo Contacto las 24 horas del día, los 7 días de la semana o visitar el Centro de Apoyo a Medicina Primaria (CAMP) más cercano. Para información adicional comunícate al número que aparece en tu tarjeta del plan médico.
MMM-PRD-COL-1059-020316-S
10
Vejez
11 al 17 de noviembre de 2016
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
La alfombra de los pobres
Crean programa para los cuidadores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
Con el objetivo de servir de facilitadores en los procesos de cuidado y proveer herramientas útiles, tanto para el afiliado como el cuidador, Medicare y Mucho Más creó el primer programa de cuidadores.
El programa también persigue facilitar a los cuidadores las gestiones que realizan en representación de los afiliados a su cargo. Son más de 72,000 cuidadores registrados como personas autorizadas de los afiliados del plan Medicare Advantage, siendo la gran mayoría de ellos sus hijos, informó MMM en un comunicado de prensa. Con este Programa de Cuidadores brindarán tanto al afiliado como a su cuidador, acceso a una línea exclusiva en los centros de llamadas de servicios al afiliado y de salud mental. Entre los beneficios se encuentran: el recibir un trato preferencial en oficinas regionales, clínicas para reconciliación de los medicamentos del afiliado, pases de cortesía para los Members Club, invitación a charlas educativas y de salud, el poder ir junto con el afiliado a los grupos de Patitas Calientes, orientación y ayuda con las citas médicas del afiliado, y con servicios de la comunidad que puedan ser de ayuda para el afiliado. También recibirán la Guía del Cuidador con información importante acerca de los servicios, recursos y herramientas de auto-ayuda para su beneficio, así como material educativo y de diversas condiciones de salud. Entre las condiciones de salud con las que más se enfrentan a diario estos cuidadores, se encuentran: la diabetes, el fallo cardíaco congestivo, COPD y el asma. Con esta iniciativa Medicare y Mucho Más reafirma su compromiso con la salud y establece un precedente en la coordinación del cuidado de salud de sus afiliados y de su núcleo familiar.
¡Qué tiempos aquellos! Qué inolvidable época cuando la vida era más sencilla, más austera, más inocente y acompañada de tantas ilusiones… Recuerdo la alegría espontánea y festiva cuando en mi casa se sustituía el viejo y degastado linóleum por uno nuevo, de brillantes colores y olor a nuevo. ¡Qué alegría ver desplazar el cansado y pisoteado linóleum! Mi papá realizaba el descuidado ritual: digo descuidado porque así era. Ya estaba viejo, ya no gustaba, ya había pasado su buen tiempo ¿para qué cuidarlo? Removerlo traía consigo algunas agradables sorpresitas: una ficha por aquí, un chavito prieto por allá y alguna que otra cosita depositada involuntariamente debajo de la alfombra del pobre. Ese esperado día, mis hermanos y yo gozábamos con más entrega que con el más sofisticado juguete, esos minutos parecían segundos como un presagio de la efímera felicidad de la vida. La parte más cuidadosa del ceremonial la continuaba papito, con la ayuda discreta de mi mamá.; encargada de mantenernos “en la raya” mientras él hacia su delicado trabajo en el que había comenzado temprano en la mañana, al colocar el linóleum donde le diera más fuerte los rayos del sol. ¡Exquisita la sabiduría de mi papá! Esa exposición a calor hacia más manejable la ‘alfombra’ hecha de petró-
leo y cuya sola presencia anuncia, a todo pulmón, la cercanía de la Navidad. El orgulloso señor de la casa iba deslizando poco a poco el tan preciado tesoro, colocándolo sobre la madera con olor a humedad reprimida. Una navaja de afeitar de un filo era impacientemente manejada por el don Monchito para cortar el linóleum donde hacía falta, principalmente en la entrada de las puertas de los cuartos. Mientras eso ocurría, se escuchaban constantes regaños del celoso instalador, temeroso de echar a perder su trabajo. ¡Llegó el momento esperado! Ya el proceso había terminado y podíamos entonces brincar sobre el nuevo soberano del piso., a gusto. Papito y mami siempre entendieron la alegría de ser niño y nos permitían gozar, por un rato, del ‘nuevo piso’ de diseños llamativos. Pasado el momento, volvían a colocar los muebles de madera y pajilla, con su mesita de centro, además del austero juego de comedor. La casa se veía preciosa, mientras mami y papito parecían contagiarse con nuestra inocencia. En uno o dos años, dependiendo de la calidad y la ‘paleta’ tributada por nosotros al linóleum, nacería una nueva gran fiesta y toda una ilusión. Cualquier sugerencia puedes escribirme a: gilrosarioramos1@gmail.com Para seminarios favor de llamar al 787-837-8574.
¡Hasta la próxima!
Es Noticia
11 al 17 de noviembre de 2016
Celebrarán 4ta edición de 4k femenino
Deportes 11 CLASIFICADOS
Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
Guayanilla celebra este domingo 13 de noviembre la cuarta edición de la carrera pedestre que se corre a cuatro kilómetros y es exclusiva para la mujer puertorriqueña. Stephanie M. Galarza Torres, presidenta de mujeres maratonistas Inc. y coordinadora del evento, informó que la carrera será 4:30 de la tarde saliendo frente al Centro Gubernamental de Guayanilla. La inscripción en el evento es de entre $4 y $10. Los fondos serán destinados a José Miguel Calderón, jugador profesional de baloncesto que se encuentra en silla de ruedas. José sufrió un accidente donde perdió uno de sus brazos. Los organizadores del evento esperan la participación de 100 a 150 atletas. Las categorías comienzan desde los 14 años has-
ta los 70 años. También tendrán las categorías: local, caminantes y personas con limitaciones, entre otras. La categoría abierta tendrá un premio de $200 para el primer lugar; $125 a la fémina que lle-
gue en la segunda posición; $100 para el tercer lugar y así sucesivamente hasta la décima posición. Galarza Torres, quien fue corredora en eventos de 5K, 10K y campo traviesa, aspira a reme-
morar la efervescencia del fondismo femenino en la región. “Ante la ausencia del Maratón Femenino Internacional de Guayanilla, había un vacío y hemos creado este evento femenino”, señaló. Entre las corredoras que han confirmado su participación se encuentra Karla Sanyet, ganadora de las últimas dos ediciones, quien va en busca de su tercer triunfo seguido. También confirmó participación Luz E. Torres, una veterana fondista guayanillense. La 4ta edición del 4K femenino cuenta con el auspicio de la cooperativa CaribeCoop y Educamos. El mismo será dedicado este año a Sandra Hernández, exmaratonista ponceña y póstumamente a Gladys Correa, del Maratón La Concepción.
Sugieren retirar el #8 del uniforme de Los Poetas Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
JUANA DÍAZ- Un grupo de personas se ha dado a la tarea de crear un movimiento con el objetivo de que se retire el uniforme con el número 8 que utilizó José Luis Torres Bernier, ex-campo corto de Los Poetas de Juana Díaz. Torres Bernier, sobrino del destacado del pelotero Carlos Bernier, resaltó como jardinero corto e inicialista en su carrera de 15 años en el Baseball Superior Doble A de Puerto Rico.
Además, participó en campeonatos con Los Poetas de Juana Díaz, uno de los equipos de mayor tradición y éxitos en la pelota Doble A. Por otro lado, el domingo, 13 de noviembre se llevará a cabo el segundo reencuentro de estrellas de Los Poetas de Juana Díaz, del Baseball Doble A. El reencuentro será en el parque Raúl Torres. Entre los invitados se encuentra el bateador Julio C. Claudio.
También confirmó su asistencia el lanzador Rogelio Negrón; Alberto Vázquez “El Rey del Toque”; Ramón “Papo” Rodríguez; Ricky Torres; Jimmy Ortiz; Israel de Jesús; Alfred Torres; Juan Pachot; Nelson “Cholo” Pabey; Otoniel Vélez; Cao Vélez; Miguel “Jabao” Mangual; “Cuqui” Mangual; Idel A. Vázquez; “Pito” Meléndez y Alejandro Santiago, entre otros. “Invitamos al pueblo a que asistan a este evento, que lo crea-
mos con mucho cariño y respeto para estas glorias que tanto significaron para nosotros los juanadinos”, indicó Ramón E. “Kiko” Ortiz Torres, uno de los organizadores del evento. La actividad comenzará con un desayuno y luego se celebrarán dos partidos amistosos de softball entre las leyendas antes mencionadas. Luego del evento, habrá una cena y un compartir amistoso entre los asistentes.
Estudia los Sábados Cursos Cortos de Maquillaje, Corte y Estilo (Damas y Caballeros) , Técnica de Uñas, y Diseño Avanzado de Uñas. Estudia en PREMIER 787-499-1515
Prepárate a comenzar una Nueva Profesión Estudia un Curso Corto en Facturación y Cobro, Codificación o Auditoría de Planes Médicos. Instituto PREMIER 787-843-1515
Deseas aprender más sobre el uso de computadoras o hasta reparar las mismas. Matricúlate en un Curso Corto de Manejo de Computadoras o Reparación en eI Instituto PREMIER 787-843-1515
GOMAS BATERIAS NUEVAS BATERIAS DESDE $37.95 + la usada
Todos los tamaños a precios bajos
Distribuidores de Gomas PIRELLI Alineamiento computadorizado, balanceamiento electrónico, cambio de aceite y filtro, reparamos gomas Villa 338 - Ponce 787-646-4344 787-843-0636 *Precios no incluyen IVU
REPARACIONES Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG y Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio y televisores. Recogido en el hogar Tel. 787-840-1132 787-842-9655
11 al 17 de noviembre de 2016 12 Es Noticia
medcentro.org
Te invitamos a ser parte de la
red de salud más completa y moderna de Puerto Rico
Servicios Clínicos:
¿Eres paciente de Med Centro®?
Medicina de Familia Obstetricia y Ginecología Pediatría Medicina Interna Dentistas Psiquiatras Psicólogos Sala de Urgencias Cirugía Ambulatoria
Da el primer paso y
REGÍSTRATE
Servicios Ancilares:
Laboratorio Farmacia Imágenes diagnósticas (rayos x, Sonografía, mamografías) Exámenes diagnósticos (holter, electrocardiograma, ecocardiograma)
Servicios Complementarios: Nutrición Planificación Familiar Vacunación Educación al Paciente Trabajo Social Certificados de Salud Programa Ryan White (clínicas especializadas VIH/ Sida)
¡Los mejores servicios de salud primaria en un mismo lugar!
Visítanos hoy y regístrate.
hoy como paciente nuevo de Med Centro. Es fácil y no te cuesta nada. Visita nuestro Centro Principal o centros satélites y uno de nuestros representantes de servicio al paciente te orientará. Obtendrás gratis: -Monitoreo de los signos vitales -Cernimiento visual y auditivo -Orden para prueba de laboratorio* -Cita para una visita posterior con el médico
* Solo para pacientes nuevos que completen el proceso de registro. Laboratorios de rutina de acuerdo a la edad del paciente. Aplican exclusiones. Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe 787-843-9393
Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9 787-843-9393 Ext. 1401
Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2 787-843-9393 Ext. 1501
Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9, Ponce 787-843-9393 Ext. 1301
Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas 787-843-9393 Ext. 1201
Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce 787-843-9393 Ext. 1601