Periódico Es Noticia - Edición 238

Page 1


EN ESTA EDICIÓN

13 al 26 de diciembre de 2024

Cultura en la niñez

Jayliani Vázquez tiene 10 años y vive la cultura

Antonio ‘Toño’ Martorell: “Ponce para mí, es mi lugar”

Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Invaluables obras de arte, objetos antiguos y murales se mezclan con un paradisíaco jardín, en el que maniquíes pintados de colores parecen liderar una visita guiada entre caminos de árboles de guamá, quenepa, matas de café de la India, sábila, carambola, jobo y bromelia. En el sendero de verdor, donde convergen pájaros cantores, se asienta la morada de Antonio “Toño” Martorell Cardona, en la Playa de Ponce. Una brisa marina de Navidad aderezaba el número 54 de la calle Salmón, que salta a la vista en el litoral costero por enormes tiestos con robustas trinitarias multicolores que anuncian la colorida entrada al recinto. Algunas trinitarias se entrelazan con orégano brujo para impregnar con olor silvestre el recibimiento.

El maestro recién llegaba de la feria universal Pinta Miami y con su característica vitalidad y optimismo recibió a Es Noticia en su casamuseo-taller-galería, una antigua edificación construida en el siglo 19, que fue parte de los almacenes ultramarinos en épocas de bonanza en lo que era la calle Comercio en La Playa, re bautizada por el Correo Postal, calle Salmón.

“Ya soy de aquí, además no me interesa vivir en ningún otro lado ni en Puerto Rico ni en ningún otro país del mundo, Ponce para mí, es mi lugar”, asegura el multigalardonado artista plástico, humanista, académico, periodista y escritor.

Toño Martorell nació y se crió en Santurce. Allí vivió en varios lugares. También, vivió en Cayey, Canóvanas y mientras

estudiaba, residió en Madrid, Washington y México. Además, ha residido de forma temporal en lugares a donde ha llevado sus trabajos y exposiciones. En 2007 se mudó definitivamente a la Perla del Sur.

¿Por qué Ponce?

“Aquí estoy mejor que lo que he estado en ningún lugar. Tengo el espacio, las herramientas de trabajo, tengo a mis compañeros artistas que son una maravilla. Cuando estoy fuera de aquí me siento desterrado. Ahora mismo lo pasé bien en Santo Domingo, Cuba, Miami, dondequiera yo lo paso bien, pero nunca lo paso tan bien como aquí. Quizás porque mi mayor placer es el trabajo. Me da pena la gente que trabaja y está mirando el reloj para ver cuándo va a acabar la tarea para regresar a su casa. Yo quisiera que no se acabara nunca. En la creación tengo todos los placeres habidos y por haber”, dice.

En 1991 necesitaba un espacio amplio para dibujar en su grandeza a la Ceiba de Ponce y cuenta que alquiló parte del espacio en La Playa. En 1994 lo adquirió y lo utilizaba como almacén y taller hasta 2007, cuando decidió mudarse por completo al local que por su construcción en ladrillos considera “una fortaleza”.

¿Y cómo se siente aquí?

Perfecto, en mi casa. No fue fácil al principio. Ponce es una ciudad amistosa, hospitalaria, pero no es fácil ganarse la confianza de los ponceños, debo decir de los ponceños, no de los playeros. La Playa es otra cosa, es costa, es como el Santurce cuando me criaba en los años ‘40. Estoy hablando del Ponce “señorial”, ese Ponce es un poco difícil de abordar, pero como yo soy persistente no han tenido más remedio que aceptarme. Soy ponceño putativo y playero adoptivo”, agrega con picardía.

“Tengo la suerte de que tengo unos compañeros extraordinarios, son todos artistas, todos me prestan no solo sus manos sino sus pensamientos y, sobre todo, su corazón. Todas mis exposiciones desde hace más de 20 años llevan la firma Antonio Martorell y sus amigos y están los nombres de ellos. Yo soy mucha gente, eso multiplica mis esfuerzos notablemente. De otra manera, sería imposible. Ahora mismo tengo una exposición corriendo en La

Habana y otra en Santo Domingo, y en enero próximo, abrimos otra, en Aibonito”, detalla el grabador y escultor.

En el taller, junto a él, laboran tres artistas plásticos y otros cuatro a tiempo parcial. “A veces somos 12 o 15, dependiendo del proyecto que nos comprometa en ese momento”, explica.

Labora también en un documental sobre la historia del taller y cómo se vincula con la historia de la Playa de Ponce, que se accede en YouTube, ¿Cómo ve el futuro de las artes en la región sur?

Para el país, todo, es el momento de mayor riqueza, variedad, cantidad y calidad en las obras de arte y no solo me refiero a la pintura y a la escultura, sino a todo, la música, el teatro, la literatura, el cine. Todo está floreciendo en el peor momento del país. Es como si nos estimulara la desgracia. Para cambiarla yo sostengo que lo que hay que hacer es olvidarse de la primera sílaba ‘des’ y quedarse con la gracia, seguir pa’ lante. Del gobierno, ni hablemos que vamos de mal en peor y, todos, en eso no distingo de colores a pesar de que soy pintor. Aquí se cambia el color, pero el mal es el mismo”, asevera el maestro de arte, quien augura “tiempos difíciles”.

¿Qué piensa del rol de los jóvenes en este proceso electoral?

La Alianza (entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana) consiguió un segundo lugar en las elecciones, eso hace dos o tres años, parecía insólito. Se ha creado conciencia de que se puede acabar con el bipartidismo nocivo que vive y padece el país y hay una juventud que está dispuesta para un cambio responsable, no el oportunismo político partidista que hemos sufrido por tanto tiempo, sino un cambio para ser dueños de nuestros destinos… Yo me voy pronto, los que vienen detrás creo que tienen claro su camino”, dice.

Considera que en Ponce “hay un desperdicio” de recursos tanto naturales como humanos. “Esta es una región bendita, totalmente subdesarrollada. Otros países con litorales como este están sembrados de talleres, de galerías, lugares de espectáculos, aquí hay uno que otro sobreviviendo a duras penas. Pasear por el centro de Ponce es igual que

visitar un cementerio, el rectángulo central está vacío”, asegura.

-¿Cómo la ciudad puede florecer?

“Con inversión tanto privada como pública, que invierta sobre todo en esfuerzo, voluntad y ganas que es lo más que hace falta. Somos el país más educado del mundo que todavía no es responsable de su destino por un miedo casi congénito, por un sentido de inferioridad, explicable porque tantos siglos bajo yugos coloniales dejan su huella y tanto nos han dicho que no sabemos gobernarnos que hemos terminado creyéndolo, además, no lo practicamos porque aquí hay un desgobierno horrible”, dice para subrayar que su esperanza es la juventud.

“Creo absolutamente en la juventud, la gente que despotrica en contra de la juventud no se da cuenta que están escupiendo para arriba porque si en algo falla la juventud es porque nosotros le hemos fallado a ellos”, sostiene el artista y lamenta que muchos jóvenes se tengan que ir fuera del país “buscando su bienestar”.

Considera que con creatividad se puede lidiar con la invasión de la tecnología en las artes. “La naturaleza humana tiene rasgos perversos inicialmente, hay una inteligencia artificial mentada que antes de usarla para bien ya la están utilizando para crear falsa información, para estafar, pero la tecnología

es una herramienta maravillosa que tiene enormes posibilidades artísticas. Si se usa como arte, es arte”, afirma el pintor de 85 años, quien a la salida del alba hace una caminata por el malecón.

En la casa-museo cada objeto, cada pieza tiene un significado, una historia. Entre las obras que adornan la entrada se destaca “La Borinqueña”, que el maestro realizó en 2023 en homenaje al himno revolucionario de la patriota Lola Rodríguez de Tió y “Juana Díaz”, una pieza sobre una esclava que compró su libertad en el Siglo 17 y posterior a ser asesinada en Ponce, se nombra al Valle de Collores, con su nombre.

Al finalizar la entrevista el maestro reflexiona sobre la comunicación y el arte. “El arte viste de belleza la comunicación, la hace más asequible porque uno ante la belleza está desarmado. Con belleza se pueden decir cosas terribles, que son difíciles de aceptar, pero si están bellamente puestas, son soportables”, expresa.

¿Con cuál de sus obras es la que más se ha identificado?

“La próxima porque siempre estoy con la ilusión de que lo próximo va a ser lo mejor que he hecho”, dice el destacado maestro de la plástica.

Maestro Antonio ‘Toño’ Martorell Cardona

Milly Borrero: “El arte de la aguja une mis manos con el corazón”

PEÑUELAS - A los 13 años su madre, doña Alicia Fraticelli Rivera, le enseñó el arte de bordar y calar a mano. Pero, las habilidades con la aguja de Milagros (Milly) Borrero Fraticelli habían quedado en suspenso hasta 2010, año en que su madre enfermó y ella retoma la delicada labor artesanal.

Su mamá, como muchas otras costureras artesanales puertorriqueñas, hacía labores a domicilio para los talleres de la industria de la aguja que se establecieron en Puerto Rico a mediados del siglo 20.

“Me gustaba coser y como no me podía comprar una máquina de coser mi mamá me enseñó a bordar. Yo lo hacía, pero lo dejé y cuando ella enfermó me dio pena y lo retomé.. Ella muere en noviembre de 2010, me dio una depresión fuerte, empiezo a buscar libros y clases para seguir estudiando en Ponce”, narró a Es Noticia, la reconocida maestra artesana especializada en el tejido de soles.

Es natural de Guayanilla y en 1965, cuando cursaba el primer grado, su familia se estableció en el barrio Tallaboa Encarnación, en Peñuelas, pueblo donde reside.

-¿Que simbolizan los soles para Milly, la artesana?

-“Es algo místico, que trasciende el espíritu. Te sientas a trabajar

y cuando terminas sientes una satisfacción que sobrepasa las emociones, deseas seguir trabajando, seguir creando a través de la aguja y los hilos. Es un arte que une mis manos con el corazón”, describió la maestra.

Explicó que una pieza en soles es un encaje fino de agujas en el que los hilos se colocan de forma ordenada y tiene un patrón de alfileres formando una urdimbre radial. Sobre esta se surce, se anuda y se crean rayos que salen del centro creando la fantasía visual de un sol. Su maestra y mentora de soles fue Mayra Grana Raffucci, con quien comenzó a tomar talleres en Ponce. La maestra, a su vez, había aprendido la técnica en Moca.

Milly continuó perfeccionando la técnica de tejido en soles en libros, algunos en alemán. “Como no se alemán miraba las figuras y como yo sabía los diferentes zurcidos, miraba las páginas y las imitaba hasta que me quedaban. Aprendí también a hacer fagoting, otra labor de aguja con puntadas de bordado decorativas”, cuenta. En 2012 ya había sido certificada como artesana de soles, una categoría especial. “Hago todas las labores de aguja que se conocen en Puerto Rico, frivolité y mundillo”, sostuvo la guayanillense, quien desde 2016 imparte cursos en la Escuela Artesanal del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), en un local en Plaza del Caribe, en Ponce.

En 2020 la pandemia alteró los cursos y entonces, Milly, comenzó a hacer un video tutorial en un canal en YouTube, que se viralizó. La artesana tiene actualmente cientos de seguidores en América Latina, Europa, Croacia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Australia, entre otros países. El canal tiene alrededor de 2,600 visualizaciones. La artesana sostuvo que el tejido de soles tiene sus orígenes en las Islas Canarias. “Allá se llama roseta y aquí soles. En la Península Ibérica también le llaman soles y a nivel internacional se conoce como encaje de Tenerife”, detalla y agrega que aquí también se desarrolló una modalidad de la roseta canaria que se conoce como “el sol de Naranjito”.

Contó que la técnica particular desarrollada en Naranjito data de finales del siglo 19 y principios del siglo 20 y consiste en pasar el hilo por detrás de dos alfileres en vez de uno como se hace en el encaje de Tenerife (rosetas). Dijo que en 1980, Francisca Hernández, una artesana naranjiteña se estableció en el área metropolitana de San Juan y en ese momento “hubo un boom de encajes” en piezas de vestir. “Doña Francisca se percata que en Naranjito los soles se hacían de otra manera y por recomendación suya, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), designa la modalidad ‘Soles de Naranjito’”, sostuvo para agregar que a partir de entonces, el ICP y la División de Extensión de la Universidad de Puerto Rico comenzaron a ofrecer clases de este tipo de labor de aguja en distintos pueblos de la isla.

La exposición

Este año Milly unió sus trabajos en soles con los de sus estudiantes en una exposición colectiva denominada “Colectivo Soles del Caribe”. La muestra incluye piezas de la artesana y sus alumnos (24 mujeres y un varón)- que se exhiben en el Museo Casa de la Historia Ramón Rivera Bonyé, en Peñuelas.

Los estudiantes echaron a volar su imaginación y la variada muestra multicolor incluye soles en tapetes, en zapatitos, para cubrir la ropita de un nacimiento, en forma de árboles de Navidad, de ángeles, brujas, otros mezclados con piezas de madera y algunos, en marcalibros con formas de la monoestrellada. La exhibición incluye una emotiva pieza en yeso que simboliza la historia de recuperación de una paciente de cáncer de seno.

La exposición abrió el 7 de diciembre de 2024 y se extiende hasta el 15 de enero de 2025. Por el período navideño, el museo estará cerrado del 20 de diciembre al 6 de enero.

En 2022, Milly Borrero Fraticelli recibió el premio Maestra Artesana de Soles del Año y ese año, representó a Puerto Rico en la Feria de Artesanía de Castilla de la Mancha, en España. Está casada con Eudilio Ramírez Lugo, es madre de Eduardo Javier, Alissa Juinek y Kevin Javier y es abuela de tres. Graduada de bachillerato en ciencia y química de la Pontificia Universidad Católica y retirada de la empresa privada.

Su mayor deseo es que el arte de trabajar soles se dé a conocer en todos los pueblos de Puerto Rico para que pase a las futuras generaciones. “Mi deseo es que la confección del sol, que es parte de nuestro folclore, se extienda a todo Puerto Rico y que no solamente seamos las mujeres las que hagamos soles, sino que también haya hombres como en las Islas Canarias, donde también los hombres hacen soles”, expresó la destacada maestra artesana.

Artesana Milagros (Milly) Borrero Fraticelli

Disfruta las fiestas haciendo turismo interno.

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral

Jayliani: Prodigio de la poesía negroide

YAUCO – La niña Jayliani Vázquez Irizarry abraza la cultura y le gustaría que todos los niños, al igual que ella, la expongan.

La pequeña exhortó a otros niños y adolescentes a que no le teman a expresar su amor y orgullo por las raíces boricuas aun cuando puedan ser blanco de ‘bulling’ por sus pares.

“Que se animen a hacerlo. Ellos pueden. Esto es arte. Ahora mismo, los niños, con esto del ‘bulling’ no se animan, que lo hagan, que se animen, que mantenga la cultura viva”, exhortó.

La expresiva niña tiene 10 años y estudia el quinto grado en la escuela Santiago Negrón, en Yauco. Ningún familiar es músico ni declamador, pero Jayliani no dudo en decir que su mejor maestra en la declamación es su madre, Yvonne Irizarry.

“Ella me enseña, me da buenos consejos”. dijo Jayliani, quien es parte de la cosecha de niños que estudian en la Escuela de Trova Ángel Ortiz, en Yauco.

La pequeña narró que lleva dos años declamando y que fue en un ‘Talent Show’ donde le surgió la inquietud por la

poesía negroide. Eso fue en la República Dominicana, donde fue a representar a Puerto Rico en busca de ser electa como reina de modelaje y tuvo que exponer algo de su cultura. De más está decir que Jayliani ganó y salió del evento cargando con la corona del concurso en representación de Puerto Rico.

“Mi mamá dice que soy un poco creativa”, comentó Jayliani con mucha seguridad. Mencionó que le agrada hacer manualidades, está aprendiendo a tejer y tocar instrumentos. No descarta aprender a tocar instrumentos de percusión, en especial la batería.

¿Por qué te gusta la batería? “Porque es algo que dirige a los demás instrumentos”, dijo. Jayliani, descrita como una pequeña maestra de la cultura, le gustaría estudiar diseño de moda para especializarse en vestidos con tela reciclada de otros trajes.

Irizarry, la mamá de Jayliani, dijo estar muy orgullosa de su hija. “Para mi es tremendo orgullo ver como se desenvuelve y de la forma en que recita y declama la poesía”, subrayó.

Peñuelas, Santa Isabel y Villalba pasan al PNP

Tres municipios de la región sur que tienen una administración del Partido Popular Democrático (PPD) pasarán a partir de enero bajo las riendas de un alcalde del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Los alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet; el de Santa Isabel, Rafafel ’Billy’ Burgos, así como el del municipio de Villalba, donde el alcalde popular Luis Javier Hernández Ortiz buscó un escaño en el Senado, cambiarán de administración tras la derrota al pepedé en esos pueblos.

Tanto Gonsález Souchet como Burgos recurrieron a las redes sociales para anunciarle a su pueblo su derrota en las elecciones generales. En Villalba, el alcalde novoprogresista electo fue Danny A. ‘Dan’ Santiago.

En el caso de Peñuelas, el adversario del PNP, Josean González Febres, obtuvo el triunfo tras una convulsa contienda en la que al final del camino el exalcalde popular de Peñuelas y predecesor y compañero de trabajo del

incumbente, Walter Torres Maldonado, se integró al comité de transición del Alcalde novoprogresista entrante.

El PNP no ganaba en Peñuelas desde las elecciones de 1992. Torres Maldonado fue quien entregó las riendas del pueblo a Gonsález Souchet. «Finalizado el proceso electoral, cierro un capítulo lleno de momentos inolvidables, desafíos superados y logros que marcarán nuestra historia. Me llena de orgullo saber que juntos hemos trabajado con el corazón en cada paso, siempre pensando en el bienestar de nuestra comunidad y en el futuro de Peñuelas», escribió Gonsález Souchet.

«Han sido años de entrega, donde cada proyecto y cada decisión tuvo como norte nuestro amor por este pueblo. Hemos fortalecido nuestros lazos como comunidad, enfrentado retos con valentía y logrado cosas que hace unos años parecían imposibles. Lo hicimos juntos, porque Peñuelas siempre ha sido nuestra prioridad», abundó. «A quienes continúan el camino, les

deseo la sabiduría y la fortaleza para cuidar de nuestro pueblo como merece. Estoy convencido de que los valores y el espíritu de nuestra gente seguirán brillando en cada rincón de Peñuelas», indicó antes de agradecer a su familia y a los que lo acompañaron en la jornada. «Gracias Peñuelas, por permitirme ser parte de tu historia», escribió.

Mientras, el Alcalde electo, se comprometió en despuntar la economía de ese costero pueblo, así como rehabilitar la infraestructura de carreteras, puentes, mejorar los servicios de agua y energía eléctrica, reconstruir las facilidades deportivas y recreativas y «fomentar una cultura de progreso donde todos tengamos las mismas oportunidades”.

“Estamos enfocados en comenzar el proceso de transición con premura para así establecer los parámetros del plan de gobierno que el Pueblo avaló en las urnas el pasado 5 de noviembre», escribió González Febres en un comunicado.

«La campaña política ya pasó, es momento de

unirnos como pueblo con el propósito de ayudar a nuestros jóvenes, atender a nuestros adultos mayores, brindarles herramientas a nuestros comerciantes y buscar nuevas oportunidades de desarrollo como comunidad, ese el norte y el camino que vamos a iniciar”, señaló.

Santa Isabel regresa al PNP

El Alcalde popular de Santa Isabel fue otro que recurrió a las redes sociales para aceptar la derrota. «Satisfecho por el trabajo que hicimos para lograr un mejor Santa Isabel para todos y cada uno de nuestros ciudadanos. Agradezco la oportunidad que me brindaron de ser su Alcalde durante estos 4 años de lo más profundo de mi corazón, fue un gran honor servirles. A mi grupo de trabajo que me acompañó en esta jornada muchas gracias”, escribió.

«Al nuevo Alcalde (Meldwin Rivera Rodríguez) mucho éxito pues su trabajo será el beneficio de nuestro querido pueblo. Otra página nueva comenzará para este servidor. Gracias a mi familia por siempre estar presente», indicó.

U ORDENA EN LÍNEA

Manejo adecuado del plástico en la comunidad

Pasada Presidenta 2023-2024

Colegio de Químicos de PR

El manejo adecuado del plástico es crucial para abordar los desafíos ambientales del siglo 21. El plástico tiene un impacto negativo en nuestros ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana. La comunidad puede desempeñar un papel importante en la reducción, reutilización y el reciclaje de este material. Aquí mencionamos algunas maneras en que una comunidad puede manejar el plástico de manera eficaz y sostenible.

Reducir el Uso del Plástico

El primer paso para manejar el plástico en una comunidad es reducir su uso. Esto se logra a través de campañas educativas que concienticen a los residentes sobre los problemas ambientales causados por el plástico. Algunas iniciativas: -Prohibir o limitar el uso de plásticos de un solo uso. En Puerto Rico se implementó recientemente la Ley 51-2022 la cual prohíbe la venta y distribución de plásticos de un solo uso. También está la Ley Núm. 247 la cual es para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas.

-Fomentar el uso de alternativas reutilizables, botellas reutilizables y utensilios compostables, es una estrategia efectiva.

-Promover la compra a granel: Animar a los residentes a comprar productos a granel, esto reduce significativamente la cantidad de plásticos que se generan al manufacturar los productos y envasarlo. Los mercados locales y las tiendas especializadas pueden ser puntos clave para fomentar este cambio. Programas de Reciclaje Comunitario

El reciclaje es una de las herramientas más efectivas que tenemos para manejar los plásticos. Sin embargo, para que el reciclaje sea efectivo, es necesario que las comunidades implementen sistemas de recolección y eduquen a los ciudadanos sobre cómo reciclar correctamente. Algunas alternativas son:

-Instalar contenedores de reciclaje accesibles: Los contenedores deben estar bien distribuidos en lugares públicos, como parques, plazas, escuelas, y centros comerciales. Además, es fundamental que cada tipo de plástico

esté claramente identificado para facilitar la separación en origen.

-Educación sobre reciclaje: Las comunidades pueden organizar talleres y campañas para enseñar a los ciudadanos cómo separar los plásticos correctamente, qué tipos de plásticos son reciclables y cómo preparar los materiales para el reciclaje (por ejemplo, enjuagar envases de plástico antes de depositarlos en los contenedores).

Fomentar la Reutilización

La reutilización es una excelente estrategia para reducir la cantidad de plásticos que se consumen y desechan. Las comunidades pueden organizar iniciativas para alentar a las personas a darles una segunda vida a los plásticos a través del reciclaje creativo. Por ejemplo:

-Mercados de segunda mano: Organizar mercados donde los ciudadanos puedan intercambiar o vender artículos reutilizables, como botellas, bolsas o envases de plástico, puede promover el consumo consciente y la reutilización.

-Talleres de reciclaje creativo: Las comunidades pueden ofrecer talleres donde los residentes aprendan a transformar plásticos desechados en nuevos productos útiles, como macetas, muebles o decoración. Estos talleres no solo ayudan a reducir los desechos, sino que también fomentan la creatividad y la solidaridad dentro de la comunidad.

Impulsar Alternativas Sostenibles

Las comunidades también deben apoyar el desarrollo de alternativas más sostenibles al plástico. Esto incluye: -Fomentar la investigación y la adopción de materiales biodegradables: Los plásticos biodegradables y compostables. Las comunidades pueden apoyar a empresas locales que produzcan estos productos. -Apoyar a empresas responsables. Incentivar a las empresas locales a utilizar materiales más sostenibles en sus productos y empaques, y premiar a aquellas que demuestren un compromiso con la reducción de plásticos de un solo uso.

AGUAS BUENAS

Nery Rivera Caballero, Médico General

AIBONITO

Francisco Gutiérrez Colón, Médico de Familia

Winda Mar Sáez Figueroa, Médico General

BAYAMÓN

Pedro Colberg Rodríguez, Médico General

Francesca Martínez Cuevas, Médico General

CAGUAS

Anel González Cardona, Pediatra

Carla Fabre Ruíz, Pediatra

Claudia Garza Olivencia, Pediatra

Hildamary Díaz Rozett, Pediatra

Jossie Fuentes Gutiérrez, Pediatra

Ángel López Pérez, Médico General

Augusto Pintor Martínez, Médico General

Jorge López Villafañe, Médico General

Zulma Fernández Villaronga, Médico General

CIDRA

Grisel Torres Tomassini, Médico General

Iván Irizarry Rodríguez, Médico Internista

COAMO

Héctor Marrero Luna, Ginecólogo/Obstetra

Julisa Paredes Oliveras, Pediatra

Sandra Aponte Santini, Médico General

Wilson Vélez Guzmán, Médico General

Yamarie Ortíz Collazo, Médico General

COROZAL

Francisco Berio Roussel, Médico General

GUAYAMA

Carmen Crespo Vélez, Médico General

Carmen Mego Espinosa, Médico General

Cristina Lorenzo Puesan, Médico General

Enrique Bellver Espinosa, Médico General

Irma Seda Maldonado, Médico General

José V. Rivera Irizarry, Médico General

Nelia Yejo Vega, Médico General

Samuel Cruz Estrada, Médico General

Jorge López del Pozo, Médico Internista

Luke Nelson Adolph, Médico Internista

Sergio López del Pozo, Médico Internista

Leroy Pérez Hernández, Pediatra

Mirely Figueroa Colón, Pediatra

Gladysmaría Figueroa Rubero, Ginecóloga

Yolanda González Zamora, Ginecóloga

Eduardo Mirabal Rodríguez, Cardiólogo

JAYUYA

Luis Quiñones Campos, Médico General

Rotceh Colón Maldonado, Médico General

Rubén Maestre Rosario, Médico General

Helga Rodríguez Rodríguez, Médico Internista

Brenliz Rodríguez Quirós, Pediatra

Félix Hernández Rodríguez, Ginecólogo/Obstetra

JUANA DIAZ

Jancy Acosta Zambrana, Médico General

LAJAS

Walter Irizarry Campero, Médico General

MAUNABO

Leopoldo Santiago Santiago, Médico General

PATILLAS

Pedro Ramos Canseco, Médico Internista

Leopoldo Santiago Santiago, Médico General

SALINAS

Jancy Acosta Zambrana, Médico General

Omayra Caballero Colón, Médico General

Yanille Burgos Rivera, Médico General

Irma Seda Maldonado, Médico General

Mirely Figueroa Colón, Pediatra

Jorge López del Pozo, Médico Internista

Gladysmaría Figueroa Rubero, Ginecóloga

Yolanda González Zamora, Ginecóloga

Miguel Creales Cesé, Psiquiatra

SAN JUAN

Carmen Pizarro Skerrett, Médico General

SANTA ISABEL

Agustín Cayere Morales, Médico General

David Heal Baro, Médico General

Dianabelle Vargas Rodríguez, Médico General

Gerardo Toro Martínez, Médico General

Miguel Rivera Sánchez, Médico General

Ramón Rodríguez Fernández, Médico General

Waldemar Paoli Brebán, Médico General

Ismael Maldonado Torres, Médico Internista

VILLALBA

Ramón Schmidt Velázquez, Médico General

Julisa Paredes Oliveras, Pediatra

Nuestra especialidad es su salud.

El único hospital con más equipo técnico especializado en cuidados intensivos neonatales en Puerto Rico. Nuestro equipo médico altamente calificado, tecnología de vanguardia y modernas instalaciones están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

NEONATÓLOGO PEDIÁTRICO

Lanzan el Plan de Control

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico, con el apoyo y coordinación del Programa de Control Comprensivo de Cáncer, lanzaron el Plan de Control Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico 2025-2030 en busca de reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de tumores malignos y sus cuidadores.

El cáncer -desde el 2015- es la segunda causa de muerte en Puerto Rico, con unos 16,000 diagnósticos anuales. Entre los tipos de cáncer más comunes destacan los de próstata, mama, colon y recto y pulmón. Las tasas de mortalidad por cáncer han disminuido en los últimos años gracias a esfuerzos de prevención y tratamiento, pero persisten retos importantes, como acceso desigual a servicios de salud en áreas rurales, falta de conocimiento sobre la importancia de pruebas de detección temprana y alta incidencia de cáncer en etapas avanzadas, dentro de una población con un aumento en el sector de adultos mayores.

El Plan de Control Comprensivo de Cáncer es una guía impulsada por el sector público, privado y comunitario con el objetivo de implementar estrategias eficaces, concentrándose en áreas clave de acción, incluyendo la prevención y detección temprana, tratamiento, calidad de vida y supervivencia, determinantes sociales,

cambio climático y cáncer relacionado por infecciones.

Esta Coalición está compuesta por una red de expertos de más de 25 organizaciones. Su propósito es desarrollar, revisar e implementar el Plan, una iniciativa organizada por el Programa de Control Comprensivo de Cáncer.

Las áreas centrales de esta hoja de ruta, con algunas de sus sugerencias, incluyen:

Prevención: Promover hábitos de vida saludables y reducir factores de riesgo, como el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad y la inactividad física.

Detección temprana: Mejorar las tasas de detección precoz, garantizando que más personas se sometan a pruebas de cáncer en etapas tempranas, lo que aumenta las probabilidades de tratamiento exitoso.

Tratamiento: Asegurar que los pacientes tengan acceso a tratamientos puntuales y de calidad, incluyendo ensayos clínicos, asegurando que los pacientes reciban la mejor atención posible en cada etapa de la enfermedad.

Calidad de vida y supervivencia: Brindar apoyo continuo a los sobrevivientes de cáncer, garantizando su bienestar emocional, psicológico y físico, así como ayudando a reintegrarse a la vida laboral y social.

Determinantes sociales: Mitigar el impacto en todo el proceso de atención del cáncer y trabajar en varios objetivos, como

467,144 Población a riesgo de cáncer en la Región de Ponce para el 2021.

715

Casos de cáncer reportados en el municipio de Ponce durante el 2021.

Comprensivo de Cáncer

Incidencia de todos los cáncer por municipio 2016-2020

Fuente: Registro Central de Cáncer de Puerto Rico

educación, estabilidad económica y acceso a cuidados de salud.

Exposición ambiental: Promover talleres y actividades que creen conciencia sobre factores de estrés climático e identificar comunidades en riesgo por ubicar cerca de sitios contaminados con carcinógenos para llevar un registro y desarrollar intervenciones educativas.

Cáncer relacionado por infecciones: La vacunación contra la Hepatitis B y el Virus de Papiloma Humano (VPH), además de la detección del VPH para cáncer de cuello uterino.

La elaboración de este documento utilizó las estadísticas del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, donde se identificaron tendencias y patrones sobre incidencia, mortalidad y tipos de cáncer predominantes en la población. Además, incluyó el insumo de representantes de la comunidad, pacientes, familiares y sobrevivientes, quienes aportaron su experiencia con algunos desafíos y barreras en el acceso a servicios médicos, con sugerencias de cómo subsanarlos.

NUEVA

16,000

Cantidad aproximada de cáncer diagnosticados anualmente

4ta

Región en Puerto Rico con más casos de cáncer, según datos del 2021.

Fuente: Registro Central de Cáncer en Puerto Rico

Con el apoyo de todo el equipo médico del Centro Comprensivo de Neurociencias y Manejo de Stroke del Hospital Menonita Caguas.

Servicio de Emergencia 24 / 7

Neurólogos Vasculares Certificados

Unidad Especializada en Neurotelemetría

Doppler de Carótidas y Ecocardiogramas

Telemedicina dirigida por el equipo de expertos en Neurología Vascular y Neurocirugía Endovascular

La más avanzada tecnología en imágenes radiológicas con Inteligencia Artificial para facilitar diagnóstico y tratamiento

Electrocardiograma (EKG)

Atentos a los riesgos del cáncer colorrectal

En Puerto Rico, el cáncer colorrectal afecta a cerca de 1,500 personas cada año, convirtiéndose en el segundo tipo de cáncer más común tanto en hombres como en mujeres. Además, representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres y la tercera en hombres. A pesar de su alta incidencia y letalidad, este tipo de cáncer es curable si se detecta en etapas tempranas, según explicó el cirujano colorrectal Jetsen Rodríguez. Sin embargo, alertó sobre un aumento preocupante de diagnósticos en pacientes menores de 50 años, lo que resalta la importancia de la detección temprana. Rodríguez enfatizó la necesidad de incrementar los cernimientos, especialmente en personas mayores de 45 años. Estos cernimientos pueden identificar lesiones premalignas antes de que se conviertan en cáncer, aumentando significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso. Asimismo, el especialista destacó la clasificación de los factores de riesgo en dos categorías principales: modificables y no modificables. Dentro de los factores modificables se incluyen el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, las dietas ricas en grasas y carnes rojas, y la falta de actividad física. Por otro lado, los factores no modificables comprenden los antecedentes familiares de cáncer colorrectal, predisposiciones genéticas, y enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. El cáncer colorrectal suele desarrollarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, lo que lo hace especialmente peligroso. Cuando aparecen síntomas, estos pueden incluir cambios en el patrón intestinal, como diarrea o estreñimiento persistente, la presencia de sangre en las heces y anemia. Ante cualquier cambio inusual en la salud

intestinal, el doctor Rodríguez recomienda consultar a un médico de inmediato.

La colonoscopía es considerada el método más eficaz para detectar y tratar lesiones premalignas en el colon. Esta herramienta no solo permite identificar pólipos o áreas sospechosas, sino también eliminarlos durante el procedimiento, evitando que progresen a cáncer. Aunque existen pruebas alternativas de detección, como las inmunoquímicas y las de ADN en heces fecales, estas son menos eficaces para prevenir el desarrollo del cáncer. Según el especialista, la primera colonoscopía debería realizarse a los 45 años, ajustando la periodicidad según los hallazgos y los factores de riesgo individuales de cada paciente.

La prevención del cáncer colorrectal implica, además, adoptar un estilo de vida más saludable para reducir la inflamación, un factor clave en el desarrollo de este tipo de cáncer. Modificaciones en la dieta, el aumento de la actividad física, y la reducción del consumo de alcohol y tabaco son medidas esenciales. Además, algunos estudios sugieren que ciertos medicamentos, como la aspirina, y nutrientes como la vitamina D, podrían tener un efecto protector frente al cáncer colorrectal.

“El cáncer colorrectal es curable si se detecta a tiempo. Realizarse una colonoscopía puede literalmente salvar vidas”, concluyó el galeno, instando a la población a estar alerta y priorizar la prevención.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas

ABOGADO

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709

ÁRBOLES

PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

BASURAS

RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS

BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).

CITAS PONCE:

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

EVENTOS

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA

SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

VENTAS AUTOS

¿¿¿NECESITAS UN CARRO???

¿¿Pero tienes crédito afectado??

No te preocupes, yo te puedo ayudar. Llama 787-340-6600

CL ASIFICADOS

ELECTRICISTA PERMISOS

Cuando se va la luz usted necesita llamar a un electricista que llegue rápido.

Ese es Charlie, el que menos cobra. Se hacen certificaciones para LUMA y AAA.

Lic. #8315

Se vende y se instalan protectores para electrodomésticos, en toda la residencia. 787-602-5386

FASCIAS Y GYPSUM BOARD

Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios! Llama hoy al (787) 590-1534

PISOS Y PAREDES

PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

CONSTRUCCIÓN

Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534

PLOMERÍA

PONCE PLUMBING

SERVICES

787-844-0376

787-396-5758, Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228 SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO DE TECHO

J.J. ROOFING (787) 590-1534

PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.

ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN O REMOCIÓN DE BAÑERAS Y JACUZZI, PINTURA DE NEVERAS, SOLDADURAS, REPARACIÓN DE REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729

REJAS

• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.

• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores

• ESCALERAS fijas o caracol

• TORMENTERAS

• VERJAS CYCLONE FENCE

• Estimados GRATIS, no IVU.DACO-PO16706-CN. Luis Hernández 787-450-7429

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

HANDYMAN

LANDSCAPING, PINTURA Y SELLADOS DE TECHO, ELECTRICISTA, REFRIGERACION, INSTALACION DE A/C, CONSOLAS INVERTER Y MANTENIMIENTO.

LLAMAR AL SR. RUIZ (939) 405-0036

PUERTAS Y VENTANAS

Home Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715

CELULARES

Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares. PONCE (787) 624-6110

PEÑUELAS (787) 709-2550

FB: caribbeancellularrepair

SELLADO DE TECHOS

Tels. 787-365-6589, 787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC.

COTIZACIONES GRATIS

Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis Lic. Daco y permisos. Tels.787-365-6589 787-453-7310

TRABAJOS CON GARANTIA.

VENTAS MISCELANEAS

TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO Parte superior trabajado en canutillos

$125.00 INFORMACION: (787 ) 204-4133

TUTORÍAS

“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461

iMATRICÚLATE AHORA! Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados) Al domicilio con precio especial.

ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021

SELLADO DE TECHO

Se trabaja con cualquier presupuesto, desde una capa hasta 3 capas. Calidad y responsabilidad.

ESTIMADOS GRATIS. CEL. (787) 433-5886

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

ALQUILER APARTAMENTO

MINI ESTUDIO EQUIPADO CON MICROONDAS, NEVERA, ENTRE OTROS... ESTACIONAMIENTO PRIVADO Y ENTRADA INDEPENDIENTE. RENTA $350.00 MENSUALES. (787) 536-5636

El Periódico Es Noticia no se hace responsable por el contenido de los anuncios pautados en esta sección

ADJUNTAS

El municipio de Adjuntas llenó la plaza pública de colorida durante la celebración del ‘Encendimos de la Navidad’. Los asistentes participaron de una alegre velada en la que hubo música y muchas artesanías.

GUAYAMA

El municipio de Guayama informó que está contratando cuidadores certificados para brindar servicios de asistencia en el hogar a personas con diversas necesidades. Los interesados deben comunicarse al 787-8640600 extensión 370.

COAMO

El programa 2Gen invita a los residentes en Coamo al Taller Virtual: ‘Alimentación Saludable y Actividad Física’ donde conocerá las nuevas prácticas para cuidado de la salud física y mental. Para más información pueden llamar al 787803-6702

GUAYANILLA

La Banda Segunda Unidad Macaná, de la escuela Segunda Unidad Gloria M. Borrero Olivera, en Guayanilla, participará en el Festival de Marching Band que se celebrará en Castellón, comarca de la Plana, en España, del 27 al 30 de marzo de 2025.

PEÑUELAS

En Ponce NHS anunció el programa: Bordando Caminos de Transformación, con el que buscan apoyar a mujeres jefas de familia y a aquellas que han enfrentado situaciones de vulnerabilidad o violencia. El programa ofrece clases de costura, mentoría empresarial y talleres de apoyo emocional y social. Teléfono: 787-841-5055.

PONCE

Vecinos de la urbanización Starlight, en esta Ciudad, solicitan acción inmediata ante la presencia de una manada de perros que acecha el área de la cancha e indicaron que no solo le han causado daños a vehículos, sino que también representan un peligro para su seguridad.

SALINAS

El municipio de Salinas recibió la visita del primer crucero que llega a sus costas: el SeaDream II. Este barco, proveniente de St. Thomas, realizó una escala en Boquerón, Cabo Rojo, antes de concluir su travesía en el puerto de San Juan El SeaDream II volverá a Salinas el próximo 14 de enero de 2025.

VILLALBA

El área recreativa Héctor “Papo” Díaz, en Villalba acogen el primer parque lúdico para niños con diversidad funcional, una facilidad que aporta al desarrollo de las habilidades cognitivas y lingüísticas de los menores, mientras fortalece sus destrezas sociales y de integración colectiva. Las nuevas facilidades convierten un parque recreativo en uno educativo.

BRISTOL SABATER: EJEMPLO DE SUPERACIÓN

Por Ana Delma Ramírez redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Criado en un entorno donde las oportunidades eran escasas, el ex vallista Arnaldo Bristol Sabater encontró en el deporte de atletismo no solo una pasión sino una vía destinada a transformar su vida. A sus cuatro años, en unión a su familia y madre soltera, se mudó al residencial Fernando Pedro Calimano Villodas, en Guayama, un ambiente del que aseguró era de “extrema pobreza” y que le marcó profundamente, pero lo hizo más fuerte para superar los desafíos diarios.

Bristol Sabater es producto de la escuela pública; formado desde la infancia en los deportes de fútbol y béisbol sin proponerlo se consagró en el atletismo.

“Nuestra situación comenzó a mejorar cuando uno de mis hermanos mayores sirvió en la Guerra de Corea y mi mamá comenzó a recibir una ayuda económica del Ejército de los Estados Unidos, con lo que poco a poco adquirió muebles, camas para nosotros y las cosas que nos hacía falta”, recordó el atleta, quien nació en 1945.

No fue hasta que cursó el noveno grado que le integran a correr 100 y 200 metros; así como salto de longitud para una competición de su escuela Simón Madera contra el plantel Luis A. Rivera. Bristol Sabater ganó esa prueba. Empero, la competición que le llevó a recorrer el camino del éxito fue los Poly Relays, en San Germán, donde se enfrentó al relevo denominado ‘Lanzadera’, el cual incluyó los 110 metros con vallas y 200 metros, eventos que hizo con innata naturalidad y habilidad apoyado en su fuerte la velocidad.

“Corrí esas vallas por primera vez, 14.8 donde los tres pasos que hay que dar me salieron automáticamente. Fue entonces que los entrenadores me descubren como vallista, es donde el fenecido Eugenio Guerra pide que me lleven a las eliminatorias para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Kingston,

Jamaica 1962. Inicié a practicar con las vallas altas (diferentes en altura a las de escuelas superiores o de field days). De esa experiencia salté a la cumbre del atletismo internacional que me convirtieron en uno de los atletas más jóvenes en representar a Puerto Rico en las décadas de los 60-70’s”, señaló. El exatleta, especialista de 110 metros con vallas, se consagró como uno de los máximos exponentes de esta disciplina representando a Puerto Rico en cuatro Juegos Olímpicos de verano: en 1964 Tokyo, Japón; 1968 Ciudad de México; en 1972, en Múnich, Alemania, donde fue el abanderado de la delegación y en 1976 llegó a Montreal, Canadá. En los Juegos Panamericanos de 1971 ganó presea de plata y en los Juegos Panamericanos de 1975 conquistó medalla de bronce. Lamenta que no le fue permitido integrar el equipo de atletismo de Puerto Rico, en los

Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, porque no pudo asistir a unas eliminatorias que se dieron en Cataño, Puerto Rico. Bristol Sabater mantiene en su trayectoria deportiva interesantes y productivos resultados, marcados con esfuerzo, desempeño en la pista que ha dejado huellas en la historia del atletismo boricua, donde desde muy joven (16 años) se codeó con la camada de atletas a quien denominaban la “Finlandia del Caribe”, entre estos: Guago Montes, Orlando Rivera, Heriberto Cruz, Miguel González y Juan “Papo” Franceschi. Hizo carreras con su rival el laureado cubano, Lázaro Betancourt, a quién en una ocasión le superó el récord de 110 metros con vallas con un “14 flat”.

De acuerdo con Bristol Sabater, él llegaba casi siempre entre los primeros seis vallistas de las pruebas internacionales por lo que se dio

a conocer como uno de los mejores atletas. Tuvo el privilegio de obtener una beca en la universidad Texas Southern, donde estudió dos años.

“En esa universidad me pidieron que eliminara para el equipo de Estados Unidos a los Juegos Olímpicos, pero decliné; no era opción. (Prefería) representar a Puerto Rico, como lo hice”, resaltó.

El entrenador estadounidense Wilber Ross, quien estuvo contratado en Puerto Rico para desarrollar atletas, lo entrenó para que hiciera el equipo de su primera olimpiada, en 1964.

“Cuento que me dio nerviosismo, problemas estomacales, me sentía sicológicamente impactado en esa Olimpiada de 1964, cuando supe que correría en el mismo heat que Lázaro Betancourt, en ese momento el número uno en 110 metros con vallas”, describió el vallista.

Bristol Sabater participó en varios eventos en los Estados Unidos y en los segundos juegos Iberoamericanos en España donde obtuvo el cuarto lugar. En su carrera, siendo un “chamaco”, logró ganarle a Heriberto Cruz.

Le persigue su caída de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 1966, en Puerto Rico, donde era el favorito para ganar la medalla de oro.

“En la valla número 8 iba adelante y con ventaja, pero en la número 9 tropecé con ella y me caí. Me superó el colombiano Arnaldo Arrechea con registro de 14 flat, no se me dio”, acotó.

El relato que ha evocado Bristol Sabater sobre su meteórica carrera deportiva tiene varios matices felices y de frustración. Sin embargo, su experiencia como atleta sigue inspirando su vida fuera de las pistas a pesar de su actual sedentarismo.

Arnaldo Bristol Sabater encontró en el atletismo una vía destinada a transformar su vida.

MÁS DEPORTISTAS AL PABELLÓN DE LA FAMA DE PATILLAS

PATILLAS - El Pabellón del Deporte Patillense, realizó su séptima exaltación a 10 deportistas que dejan un legado en los deportes, ocho varones y dos féminas. También entregaron dos premios especiales otorgados por el presidente de dicha organización Iván Luis Torres Rodríguez. En la categoría de propulsor se reconoció al patillense, comentarista y escritor deportivo [fallecido] Néstor Vázquez Díaz, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico con un bachillerato en artes. Fue jugador de ajedrez y anotador oficial de béisbol. También reconoció al fenecido Guillermo Rivera Ramos, del barrio Guardarraya, donde organizó la Asociación Recreativa y Deportes local y logró la construcción de instalaciones deportivas. Estudió en la Universidad Interamericana Recinto de Guayama. Otros de los reconocidos fue Luis Carrasquillo Rivera, nacido en San Juan. Empresario de la rama de salud en Patillas y Guayama. El otrora pelotero de béisbol destacado desde ligas infantiles, hasta una de las sucursales de los Dodgers de Los Ángeles (USA) becado para NCAA. Además, jugó con equipos de la COLICEBA. Actualmente es mentor de deportistas y equipos de béisbol AA. Una de las féminas reconocida fue Brenda Liz Colón Figueroa, conocida como “La Cana”, nació

en Guayama, criada en el barrio Mulas, en Patillas. Practicó el atletismo, jugó baloncesto, voleibol y finalmente sóftbol. Desde su adolescencia obtuvo campeonatos.

La Cana integró el ciclo olímpico, importantes compromisos internacionales y reconocida como Atleta de Año por el Comité Olímpico.

Rafael Lebrón Ortiz, conocido como “Pulga”, criado en el sector La Panchanga y Salida Mamey. Jugó béisbol y sóftbol en diferentes ligas así, como con equipos locales de Patillas y en varios torneos de Puerto Rico y Estados Unidos. Actuó como dirigente de equipos de sóftbol especialmente en liga de “los Mayores” donde recibió la dedicatoria del torneo Segunda Copa 2024 ‘Pa’ los mayores’.

Premiados en Atletismo:

Ángel García Gómez, del barrio Los Pollos, fue velocista, semi-fondista, fondista y corrió campo traviesa. Integró el relevo de 400 metros en el nacional de Relevos del Sur, en Ponce. Hizo atletismo universitario.

José Luis Huertas del barrio Los Pollos de Patillas es egresado de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico como educador físico y otros grados asociados en banca y masaje profesional. Entrenador voluntario de atletismo, más adelante con el Departamento de Recreación

y Deportes en Patillas. Mentor del atletismo juvenil e infantil.

Oscar Ortiz González, natural de Río Piedras, pero criado en el barrio Los Pollos, fue fondista y corredor de 1,500 y 3,000 metros. Único patillense que ganó en 1976 el ‘Maratón Sureste’, de 16 kilómetros que salía de Guayama y llegaba a la plaza pública de Patillas.

Gracielis Vega Bermúdez atleta y taekwondoista. Estudió de la Escuela de Deportes del Albergue Olímpico. Practicó el taekwondo a nivel juvenil nacional. Subió de categoría a equipo nacional adulto donde fue campeona por tres años consecutivos. Representó a Puerto Rico internacionalmente logrando medalla de oro en el USA open de taekwondo en 1996.

Su paso por el atletismo en la modalidad de jabalina fue exitoso. También fue campeona nacional juvenil 1999-2000, cuando ganó medalla de plata en Juegos Centroamericanos juveniles y un quinto lugar de los Penn Relays, en Filadelfia. Realizó el deporte de Halterofilia donde conquistó medallas y campeonatos representando a Puerto Rico en varios continentes.

Posee sobre seis marcas nacionales de la categoría 75kg. Se desempeña como fiscal y vicepresidenta de la Asociación de Fiscales.

Víctor David Bernier Rivera, patillense egresado de la escuela deportiva del Albergue Olímpico. Destacado desde su categoría juvenil como uno de los máximos exponentes de la esgrima. Múltiple medallista en ciclo olímpico. Doble medallista en Juegos Panamericanos en modalidad de Espada Individual.

Se ha dejado sentir como finalista en Copas de campeonatos de esgrima. Al igual que su hermano David Bernier es odontólogo con práctica privada en el municipio de Guaynabo. Premios Especiales del presidente: El periodista ponceño, historiador y literato deportivo José Manuel ‘Pepén’ Fernández Colón. Maestro de profesión, jugador de béisbol, periodista radial y escrito por espacio de 38 años en estaciones de radio y agencias noticiosas. Se desarrolló en el periodismo deportivo y fue comentarista de juegos de béisbol AA, justas interuniversitarias, narrador de maratones y clásicos de ciclismo. También ha colaborado en varios libros sobre temas deportivos de corte histórico.

Héctor Iván De Jesús García, presidente y editor del periódico y auspiciador de equipos de béisbol de la COLICEBA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.