www.esnoticiapr.com 18 al 24 de noviembre de 2016
GRATUITO
Año 1 • Edición 27
Nace la industria del cannabis medicinal
Departamento de Salud otorga licencia para cultivar cannabis en Ponce
Páginas 4 - 7 ¡reserva hoy! tel. 787.920.4275
Discover the best of Parguera
www.pargueraplaza.com
18 al 24 de noviembre de 2016 2 Es Noticia
medcentro.org
Te invitamos a ser parte de la
red de salud más completa y moderna de Puerto Rico
Servicios Clínicos:
¿Eres paciente de Med Centro®?
Medicina de Familia Obstetricia y Ginecología Pediatría Medicina Interna Dentistas Psiquiatras Psicólogos Sala de Urgencias Cirugía Ambulatoria
Da el primer paso y
REGÍSTRATE
Servicios Ancilares:
Laboratorio Farmacia Imágenes diagnósticas (rayos x, Sonografía, mamografías) Exámenes diagnósticos (holter, electrocardiograma, ecocardiograma)
Servicios Complementarios: Nutrición Planificación Familiar Vacunación Educación al Paciente Trabajo Social Certificados de Salud Programa Ryan White (clínicas especializadas VIH/ Sida)
¡Los mejores servicios de salud primaria en un mismo lugar!
Visítanos hoy y regístrate.
hoy como paciente nuevo de Med Centro. Es fácil y no te cuesta nada. Visita nuestro Centro Principal o centros satélites y uno de nuestros representantes de servicio al paciente te orientará. Obtendrás gratis: -Monitoreo de los signos vitales -Cernimiento visual y auditivo -Orden para prueba de laboratorio* -Cita para una visita posterior con el médico
* Solo para pacientes nuevos que completen el proceso de registro. Laboratorios de rutina de acuerdo a la edad del paciente. Aplican exclusiones. Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe 787-843-9393
Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9 787-843-9393 Ext. 1401
Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2 787-843-9393 Ext. 1501
Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9, Ponce 787-843-9393 Ext. 1301
Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas 787-843-9393 Ext. 1201
Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce 787-843-9393 Ext. 1601
3
Es Noticia •18 al 24 de noviembre de 2016
Jorge Brown: apasionado de la música y el deporte Página 11
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.
Adjuntas y Guánica con alta prevalencia de diabetes Página 8
Cuidado con los medicamentos de los adultos mayores Página 10
SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
AgroConversemos Por: José Herminio Zayas, MBA
Búscanos en:
Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas
14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 18 al 24 de noviembre de 2016
Germina la industria del cannabis medicinal Por Angelique Fragos Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
Unos 84 residentes de la región sur del país solicitaron al Departamento de Salud (DS) la licencia que autoriza a los pacientes a consumir el cannabis como medio para aliviar los síntomas de su condición de salud. La cantidad de pacientes registrados, hasta el pasado 15 de noviembre, alcanzaba las 601 personas. Todas ellas podrán utilizar el cannabis como suplemento medicinal bajo la recomendación de uno de los 146 médicos que hasta ese momento se habían certificado para este propósito; 35 de ellos ofrecen sus servicios en la región sur. A partir de diciembre, los pacientes autorizados podrán adquirir el cannabis que se produce en cinco áreas de cultivo licenciados en Puerto Rico para esos fines y que están ubicadas en: Humacao, Trujillo Alto, Bayamón, Toa Baja y Caguas. Precisamente, el pasado miércoles, el DS inspeccionó y certificó una sexta área de cultivo ubicada en Ponce, anunció Camille Rivera, portavoz de la Oficina de Sustancias Controladas y Cannabis de esta agencia. Otras 40 áreas de cultivo están en espera de la aprobación. Por otra parte, la licenciada Mayra Maldonado, directora de la Oficina Legal del DS, notificó que “para el 25 de noviembre, estaremos cerrando las solicitudes de cultivo porque entendemos que ya hemos alcan-
zado la capacidad necesaria para poder suplirle la demanda a los pacientes”. Rigurosa reglamentación El uso medicinal del cannabis no es sencillo. Requiere un riguroso proceso de licenciamiento, registro y certificaciones. El Reglamento 8766 del DS, detalló Maldonado, “va a estar regulando las licencias de cultivo, manufactura, laboratorios de control de calidad, dispensarios, distribución y transportación; también reglamenta las licencias ocupacionales que son las que todo empleado que trabaje en esta industria tiene que tener y, a su vez, lleva el registro de médicos, registro de pacientes y registro de acompañantes autorizados”. En primer lugar, todo médico que quiera recomendar el cannabis tiene que llenar una solicitud bajo juramento, pagar un arancel, tomar un adiestramiento de un mínimo de seis horas presenciales y tener su licencia de narcóticos estatales y federales. El DS evalúa estos documentos y le expide una licencia que estará vigente por tres años. El paciente también tiene que cumplir una serie de requisitos para registrarse. Este necesita que un médico autorizado “certifique que tiene una condición médica debilitante de las incluidas en el reglamento, paga un arancel, somete declaración ju-
rada con copia de esa recomendación y entonces se le emitiría una tarjeta”, mencionó. Si el paciente no puede asistir físicamente al dispensario a buscar el cannabis tiene la opción de enviar a un acompañante autorizado por el DS para recoger el producto. Mientras, los individuos que trabajen en un establecimiento de cannabis medicinal “tienen que tomar un curso –también- de seis horas presenciales y aprobar un examen con por lo menos un 70 o más”, señaló Maldonado. Al registro de médicos, pacientes y empleados o gerentes de algún establecimiento, se le suma las licencias que necesitan las áreas de cultivo, manufactura, laboratorios de control de calidad, dispensarios, distribución y transportación. “Todos los establecimientos de cannabis medicinal tienen que tener un área de carga, almacenaje, cultivo, manufactura y un área administrativa”, informó la funcionaria. El cultivo puede ser hidropónico, en Green House o cerrado y al exterior. “Si decides que sea en el exterior tienes que ponerle, a ese lugar, dos vayas (alambre eslabonado) de 12 pies de alto con tres pies entre ambas y una serpentina arriba, como una cárcel, y revestirlo de una lona oscura que no permita ver desde afuera qué es lo que se está haciendo adentro”, destacó.
Maldonado aclaró que las áreas de cultivo deben tener como mínimo 10,000 pies cuadrados y podrían superar los 50,000 pies cuadrados. El costo de la solicitud de cultivo fluctúa entre $10 mil y $25 mil, dependiendo de la extensión del terreno. Eso sin contar los miles de dólares en aranceles para solicitar licencias para el dispensario, la distribución, la manufactura, el laboratorio y el transporte. En cuanto al dispensario, explicó que debe estar bajo un sistema de seguridad electrónico y con guardias 24 horas, 7 días. Además, todo lo que se produce, cultiva, manufactura y distribuye en Puerto Rico es para consumo local; no puede exportase. Hablan los pacientes La implementación de este reglamento no es acogida del todo por la Alianza de Pacientes Pro Cannabis. “Este nuevo Reglamento viene con monopolio, con discrímenes y lo más importante para nosotros viene sin auto cultivo”, denunció Madeline Rivera, presidenta de la Alianza. “Esta pequeña empresa que quiera hacer un dispensario no puede porque el dinero para solicitar es mucho y si no cualificas, pierdes el dinero de la pre cualificación”, criticó la también paciente.
Consumidor 5
Es Noticia 18 al 24 de noviembre de 2016
Mercado del cannabis Por Angelique Fragoso redaccion@esnoticiapr.com
Al respecto, Nicolás Andreu, también aliado de la organización, comparó la situación con otros estados de la nación americana. “En California se permite el auto cultivo, o sea que cualquier persona puede tener hasta seis plantas en su casa y cultivar su propio cannabis, mientras que en Puerto Rico está prohibido. Los costos de las licencias que se han establecido en Puerto Rico tienden a limitarlo a personas que tienen mucho dinero para invertir”, cercioró. El también abogado retirado y estudioso del tema añadió que “se dice que para invertir en la producción de cannabis se necesita para empezar al menos medio millón de dólares, en efectivo, porque ningún banco ni cooperativa te lo va a prestar, eso limita la competencia”, advirtió. Costoso para los pacientes Rivera, paciente de esclerosis múltiple, aseguró que la industria del cannabis no solo desfavorece a los que interesan establecer un pequeño negocio de este tipo, sino que no viene a resolverles nada a los pacientes porque entiende que “la marihuana en los dispensarios viene más cara que la que se compra actualmente en el mercado negro”. “La razón más importante de por qué no he sacado todavía la licencia es porque no he tenido $115 para invertir en esa tarjeta, $75
la doctora, un giro de $25 más lo que me cobre un abogado por un afidávit. Creo que por eso están regalando licencias porque, a lo mejor, no se están registrando en masa como ellos (Salud) esperaban que sucediera”, opinó Rivera. Mientras, Andreu puntualizó que en el estado de California las personas que quieran convertirse en pacientes autorizados para consumir cannabis solo tienen que acudir al médico y, si cumplen los requisitos, en la misma oficina se les hace la identificación con la foto. En cambio, “en Puerto Rico tienes que acudir primero donde uno de los médicos autorizados para recomendar cannabis. Entonces el médico que hace la recomendación no va a aceptar plan médico y va a cobrar sus honorarios en cash, que pueden fluctuar entre los $75 y $100”, impugnó. Añadió que “no basta con la recomendación, tienes que sacar un cheque certificado de $25 a nombre del Secretario de Hacienda y acudir a la Oficina de Cannabis del DS para solicitar que ellos te expidan la tarjeta de identificación”. “Vivimos en un país muy conservador y por eso es que no hemos avanzado en este tema. El país se está abriendo, pero no como necesita la industria”, replicó Rivera Feliciano.
Son varias las compañías que apuestan a la venta y distribución de cannabis a los pacientes certificados por el Departamento de Salud (DS) para consumirlo como un medio para aliviar los síntomas de las condiciones debilitantes que les aquejan. Una de las compañías certificadas por Salud es Nextgen Pharma, la cual ha invertido $2.5 millones entre licencias, el área de cultivo de 60,000 pies cuadrados y un centenar de empleos indirectos para la construcción de las facilidades. Una vez se comience a dispensar el cannabis a las cientos de personas que están autorizadas para su consumo, lo que se anticipó será el próximo mes de diciembre, Nextgen Pharma anunciará con exactitud su localización en la Isla, indicó Ricardo Soto, portavoz de la compañía. Carmen Serrano, socia de la empresa, informó que su compañía se concentrará, por el momento, en la producción de la flor y de aceites para uso sublingual o para mezclar con refrescos. “Aspiramos a, posteriormente, en el año 2017, también proveer los comestibles preparados con infusión de cannabis", adelantó Serrano, quien explicó que los precios pueden variar dependiendo de la dosis y de la presentación del producto. "Ahora mismo en nuestras proyecciones están precios comparables a estados donde se ha regulado el cannabis medicinal . Podríamos comenzar en $20 el gramo en flor y los aceites pueden fluctuar por las concentraciones, los miligramos y las presentaciones. Esos podrían estar en 40 a 70 dólares", estimó. Regulaciones de venta El consumo de cannabis es altamente regulado, por lo que el DS establece la cantidad de producto que se les puede dispensar a los pacientes en un establecimiento licenciado para estos fines. “Todo centro de cannabis medicinal y sus empleados tienen prohibido vender más de dos onzas y media del producto o su equivalente en un artículo con infusión de cannabis medicinal en una transacción de venta”, dispone el Artículo 17 del Reglamento 8766 del DS. El mismo estipula que si el paciente designó al establecimiento como su centro pri-
mario y proveyó documentación de su médico, que evidencie que es necesario mayor cantidad del producto para su tratamiento, el centro puede venderle más de lo estipulado en el reglamento. Dispensario vs. comercio Fernando Ramos, gerente general de Hemp Meds, compañía que suple productos derivados del cannabis a más de un centenar de farmacias en Puerto Rico, explicó que la gran diferencia entre el cannabis medicinal y el producto que él distribuye, es que éste se saca del cáñamo y no de la planta de la marihuana. Explicó que la marihuana tiene altos niveles de THC, un ingrediente psicoactivo, lo que lo clasifica como una droga o sustancia con alto potencial de abuso. Explicó que el producto derivado del cannabis que se vende en las farmacias, lo que tiene es cannabidiol (CBD), un compuesto que, según estudios científicos, es eficaz para aliviar una gama de condiciones debilitantes. "La ley federal establece que si el CBD es extraído del cáñamo industrial y contiene menos de 0.3 de THC prácticamente no cae en ninguna clasificación y por eso es que nuestra marca es legal en los 50 estados de Estados Unidos", cercioró. Ramos indicó que se vende sin receta y lo despachan hasta a domicilio, porque no tiene ningún tipo de peligro psicoactivo como es el caso del cannabis medicinal que regula el DS. Variedades y precios Jayson Negrón Rivera, propietario de Discount Vitamins, una tienda de productos naturales, explicó que los suplementos a base de CBD, por lo general vienen en aceites o cápsulas y sus precios comienzan en$19.99 y contienen entre 100 y 1,000 mg. En el caso de los productos que suple Ramos, sus precios fluctúan entre $29 y $375, contienen entre 100 mg y 2,400 mg, y deben durar para aproximadamente un mes. Ramos recomendó que a la hora de comprar un producto con CBD el paciente debe cerciorarse de que "la etiqueta no te diga enriquecido o no te diga qué contenido de CBD tiene; lo debe decir, porque debe estar certificado".
6
Salud
18 al 24 de noviembre de 2016
Cannabis medicinal: mitos y realidades Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
“Mi condición está detenida” confirmó Madeline Rivera Feliciano, quien ya no se oculta para consumir los chocolates de marihuana que consume en las noches para aliviar sus dolores y conciliar el sueño, sobretodo, ahora que se reconoció el uso medicinal del cannabis bajo regulación en Puerto Rico. “El cannabis me ha ayudado con mis dolores neuropáticos. Los medicamentos no me quitaron los dolores neuropáticos, me los quitó el cannabis. Tampoco padezco de espasticidad, que es cuando los músculos se le ponen bien rígidos a los pacientes de esclerosis múltiple”, testificó. Rivera Feliciano es presidenta de la Alianza de Pacientes Pro Cannabis y desde hace tres años lo utiliza como único tratamiento contra su enfermedad y da fe de cómo ha mejorado a diferencia de pacientes, que conoce, tratados con fármacos. No obstante, el doctor Alberto Rivera, especialista en manejo del dolor y médico certificado para la recomendación de esta sustancia, explicó que el cannabis “no viene a reemplazar los medicamentos que está utilizando la persona actualmente, viene a insertarse para mejorar el síntoma y mejorar la calidad de vida”. El también colaborador de Cannaworks Institute, entidad certificada por el Departamento de Salud (DS) para proveer los cursos educativos requeridos para ser parte de la industria del cannabis, reiteró que esta sustancia no es curativa, sino solo un tratamiento complementario. El galeno informó que el consumo del cannabis es permitido por el DS para tratar: el cáncer, las náuseas relacionadas al cáncer, al igual que los vómitos; se utiliza para el virus de HIV, la enfermedad
Por su parte, la paciente pro cannabis indicó que consume el cannabis “a diario como cualquier medicamento y lo uso de diversas formas, yo hago comestibles, en mi caso hago chocolates, aceites. Yo misma lo preparo, he hecho ungüentos, vaporizo por las noches para dormir, por el insomnio”, declaró. A su vez indicó que “la mejor manera de consumir el cannabis es haciendo comestibles o usando aceite y en vez de fumar vaporizar, porque vaporizar es un modo de sacarle la medicina a la planta con un aparato y ese humo no tiene combustión como en el caso de fumar”. Rivera Feliciano explicó que prefiere vaporizar el cannabis en lugar de fumarlo, porque la combustión mata ciertas proChocolates con cannabis son uno de los comestitibles utilizados por los pacientes piedades de la planta que ayudan a la salud. de Crohn, la fibromialgia, la esclerosis “Desde que uso cannabis no uso nada, múltiple, los desórdenes de ansiedad, ni los cuatro medicamentos del psiquia- ¿Es adictivo? cualquier tipo de artritis, incluyendo la tra ni los cuatro medicamentos que me El abogado Nicolas Andreu, también artritis reumatoide, la anorexia, migra- pudo haber recetado en algún momen- paciente pro cannabis, expresó que el ña, dolor crónico. to el neurólogo”, confirmó. cigarrillo es mucho más adictivo que la Añadió que las personas con Parkinson, marihuana. con Alzheimer, parapléjicos, con com- Modo de consumo “La marihuana la fumas o no la fumas, presión del cordón espinal, con hepati- El doctor Rivera indicó que hay tres ma- pero no te causa dependencia alguna. tis C o epilepsia, también pueden con- neras principales permitidas por el DS La idea que te transforma la personalisumir cannabis. para consumir el cannabis: la flor com- dad, también es falso”, confirmó. Al principio Rivera Feliciano no creía en pleta, la vaporización o algún tipo de Señaló que el alcohol es una droga muel poder medicinal del cannabis hasta extracción. cho más peligrosa porque causa daño que decidió investigar para cerciorarse Reiteró que “lo que no se permite es físico y transforma el comportamiento si realmente esta sustancia podía ser un fumar la flor” y que, de las extracciones, de quien lo consume. “Vuelve a la gentratamiento efectivo para su condición, pueden hacerse aceites, cápsulas y co- te más agresiva, pierden coordinación”, como le había recomendado un amigo. mestibles. señaló. “Me puse a buscar en Internet y descubrí El galeno destacó que “dentro de los co- El abogado retirado advirtió que “la nique hay estudios científicos de universi- mestibles vienen unos aceites que son cotina es la droga más adictiva que hay dades en Estados Unidos que avalan el sublinguales que vienen con sabor”. y el alcohol la más peligrosa”. uso de la marihuana para la esclerosis Anunció –además- que los sistemas de En cuanto al cannabis aseguró que “es múltiple y, cuando vi los estudios, eso vaporización ya vienen predetermina- tan adictivo como un buen postre. Hay fue suficiente para mí”, expresó. Desde dos como el cigarrillo eléctrico de can- algo bueno que te hace sentir bien y tú entonces, utiliza el cannabis como trata- nabis; esto va a venir a Puerto Rico, hay lo quieres, pero te lo comes si quieres o miento alternativo para su condición y compañías que están contemplando no te lo comes. Tiene un potencial adicda fe de sus resultados. producirlo”. tivo como todo lo bueno”, manifestó.
Salud
Es Noticia 18 al 24 de noviembre de 2016
Condiciones debilitantes • Cáncer y tratamiento con quimeoterapia • Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) • Esclerosis Lateral Amiotrófica • Esclerosis múltiple • Enfermedad de Crohn • Varios tipos de artritis • Desórdenes de ansiedad • Epilepsia • Parkinson • Anorexia • Migraña • Lesiones en el Cordón Espinal • Hepatitis C • Condiciones con síntomas de: caquexia, dolor crónico, náuseas y espasmos Fuente: Departamento de Salud
7
Tu Receta
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Importancia de los cuidadores en la vida de los adultos mayores Tus padres y familiares llegan a cierta edad en la que se les dificulta realizar algunas tareas. Quizás sus condiciones de salud disminuyen su movilidad o quizás necesitan estar en una cama la mayor parte del tiempo. Te has preguntado, ¿qué puedo hacer para mejorar su calidad de vida? Debes comenzar por evaluar la situación del paciente que necesita ayuda. No todas las personas envejecen igual. No todos tienen las mismas condiciones o necesidades. Por lo tanto, es prudente observar y hablar con el paciente para determinar el tipo de ayuda que necesita. A pesar de las particularidades de cada caso, lo que generalmente se mantiene igual es que llega el momento en que los envejecientes necesitan tener a una persona que los acompañe y ayude la mayor parte del tiempo. En el caso de las personas encamadas, la ayuda y supervisión debe ser constante. El cuidador debe estar pendiente de distintos aspectos y realizar las funciones necesarias para mantener la salud del paciente encamado en óptimas condiciones. Así que me gustaría mencionarte algunas áreas que no debes descuidar al momento de atender a un paciente encamado. 1. Alimentación- En general se recomienda que los alimentos sean blandos y fáciles de masticar y tragar. No se debe olvidar el consumo de fibra para estimular el movimiento intestinal. Algunos de estos alimentos son las lentejas, brócoli, pera y avena. Es importante consultar con un profesional de la salud para determinar si es necesario evitar algún tipo de comida según la condición del paciente. En muchos casos, el doctor de cabecera, puede referir al paciente a un nutricionista que puede ayudar a determinar una alimentación que sea adecuada. 2. Eliminación- Es común que los envejecientes que están encamados presenten problemas de estreñimiento e incontinencia. La reacción normal es disminuir la administración de líquidos al paciente. Sin embargo, esto solo logrará complicar el problema de estreñimiento en el paciente y, por otra parte, no solucionará el problema de incontinencia. En el caso de que debas salir con el paciente, solo restringe
los líquidos de media a una hora antes de salir de la casa y cuando sea necesario, utiliza pañales de adultos para evitar accidentes. 3. Higiene- Cuando ya el paciente no puede levantarse ni caminar es necesario bañarlo en la cama para mantener la piel limpia. Este baño debes realizarlo utilizando un recipiente con agua, paños y un jabón suave. Se recomienda aplicar el jabón con un paño húmedo y luego retirarlo con paños mojados. Si el paciente tiene heridas o líneas de suero, debes tener cuidado en estas áreas. 4. Movilización- Es importante que el paciente no esté todo el tiempo en una misma posición. Largos períodos de inmovilidad pueden causar problemas de metabolismo, estreñimiento y/o úlceras en la piel. Se recomienda cambiar la posición del paciente constantemente y dar masajes que estimulen la circulación. También debes observar su piel para identificar cambios causados por hongos e identificar pequeñas úlceras. 5. Comunicación y relación con el ambiente- Al igual que las demás personas el paciente necesita comunicarse con otros y estar al tanto de lo que está pasando. Por lo tanto, debes promover que familiares y amigos visiten o llamen al paciente. Esto los ayuda a mantener la mente activa y evita que se depriman. Además, puedes llevarle periódicos, libros o revistas. Si al paciente le gusta escuchar radio o ver televisión, también puedes ponerle música o sus programas favoritos. Realizar estas tareas no es trabajo fácil por lo que, en la medida que sea posible, se debe alternar la responsabilidad con otros familiares que puedan ayudar al cuidador. De esta manera se evita que el cuidador se lesione, se desgaste física, emocional y mentalmente. Además, al delegar ciertas tareas, le proveemos al cuidador un momento de descanso, tranquilidad y tiempo para que pueda distraerse. De esta manera, el trabajo del cuidador se convierte en uno más llevadero. Si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com.
8
Pueblos
18 al 24 de noviembre de 2016
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Aumenta la prevalencia de la diabetes en Puerto Rico Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
Los niños como consumidores En columnas anteriores he comentado sobre los diferentes segmentos o generaciones de consumidores. Quisiera esta vez hablarles del mercado de los niños, que con poca edad impactan mucho el proceso de mercado. Los niños representan un mercado muy importante para las personas dedicadas al mercadeo de productos y servicios. En primer lugar, vale la pena destacar, que a su corta edad muchos cuentan con ingresos provenientes de varias fuentes, como por ejemplo los abuelos, tíos, padrinos y padres. Se les premia por sacar buenas notas, limpiar sus cuartos, cuidar a otros hermanitos más pequeños, por sus cumpleaños, etc. Estas razones pueden ser debatibles, pero son reales. Las cantidades de dinero pueden variar, pero con poquito a poquito ¡llegan a mucho! La literatura resalta que los abuelos (“alcahuetes”), compran juguetes y videojuegos prácticamente durante todo el año mientras que los padres lo hacen en determinados momentos, como por ejemplo en Navidad. Se dice que los niños compran hoy, influyen en la compra de productos al interior de sus familias y serán los consumidores del mañana. ¿Qué compran los niños? Principalmente adquieren juguetes, videojuegos, tecnología, ropa, mascotas y dulces. ¿En qué influyen? Se dice que pueden opinar y/o sus padres y abuelos tomarlos en cuenta hasta en un 40% de las compras en el hogar. Otro estudio realizado por la firma de investigación internacional Millward Brown, indica que el 75% de los niños influyen en gran manera las decisiones de compra de sus padres. Por ejemplo, las vacaciones de la familia, el tipo de vehículo a adquirir, el restaurante para ir a cenar, qué película ver, a qué centro comercial ir de compras hasta la pasta dental y la comida que se compra. En los estudios de mercado, en especial las madres admiten que, al escoger entre una marca u otra, tienen presente los gustos y las peticiones de sus hijos. Un ejemplo del poder de los niños sobre los familiares cercanos lo vemos en los centros
comerciales. Por ejemplo, un fenómeno que vemos en la actualidad es la gran cantidad de actividades que están generando los centros comerciales para atraer al mercado de niños. Por ejemplo, los parquecitos, los “fashion shows” de niños, la llegada de Santa Claus y los Reyes Magos y las fotos con ellos y la caída de la nieve, entre otros. Estas actividades generan un gran tráfico de personas porque los niños “arrastran” a los padres, abuelos, tíos, padrinos, etc. Además, van desarrollando una lealtad para que en el futuro mantengan su relación con estos lugares de compra que van a asociar con “momentos felices”. Para los centros comerciales estas estrategias son muy provechosas. Por último, podríamos preguntarnos por qué ese poder de los niños. Planteo dos razones bastante evidentes. En primer lugar, las parejas deciden tener menos hijos. Conozco muchos profesionales que optan por uno solo. (Personalmente opino que no deben tomar esa decisión, pero son opciones muy privadas). Esto provoca que el niño o niña se convierta en el eje de atención de todo su entorno, no sólo el directo de sus padres y abuelos, sino incluso el indirecto de los tíos solteros. Este protagonismo hace que en muchas familias pueda estar ocurriendo el fenómeno del síndrome del pequeño emperador/pequeña emperatriz tan habitual en la China urbana de la política del hijo único. En segundo lugar, los padres de ahora están estresados y muy preocupados por la gestión del tiempo. Usualmente ambos progenitores trabajan fuera, pero tienen el cargo de conciencia de que deberían estar más tiempo con sus hijos. Estos pensamientos generan en ellos un sentimiento de culpabilidad que se intenta suplir complaciéndolos y comprando tomándolos en cuenta. Estimado lector, cada vez que vez que puedas mira a los niños en el supermercado o en el ‘fast food’ o en el centro comercial y toma en cuenta los comentarios que aquí en esta columna presento sobre ellos. ¿Coinciden con lo que ves? Déjame conocer tu experiencia. Pueden comunicarse a empresasymercado@gmail.com
Los municipios de Adjuntas y Guánica integran la lista de los ocho pueblos con la mayor prevalencia de personas diagnosticadas con diabetes en Puerto Rico, según datos recopilados por el Centro de Control y Enfermedades, conocido por sus siglas en inglés como CDC. En Adjuntas la prevalencia de casos de diabetes alcanzó un 19.4% y en Guánica un 16.6%. Otros pueblos con altos por ciento de prevalencia son Culebra (20.6%), Vieques (18.4%), Las Marías (17.4%), Arroyo (17.0%), Maricao (17.0%) y Lajas (16.9%). La prevalencia de personas diagnosticadas con diabetes en Puerto Rico ascendió en 2015 a 17% con un total de 462,473 adultos (18 años o más) padeciendo la enfermedad de los cuales un 65.4% tiene un estado de salud regular o pobre, recién informó la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD). Las estadísticas no son alentadoras para los puertorriqueños y es que está enfermedad crónica se mantiene como la tercera causa de muerte en Puerto Rico por más de dos décadas, esto después del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. La tasa ajustada por edad de mortalidad por diabetes es de 71.9 muertes por cada 100,000 habitantes, según los datos más actualizados de la División de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas del Departamento de Salud. “Es importantísimo que continuemos educando a nuestro pueblo sobre la diabetes, los factores de riesgo y la importancia de visitar a su médico y hacerse pruebas preventivas anuales para que podamos lograr diagnósticos a tiempo. Esto de manera que las personas puedan cuidar de su diabetes y mantener el
control de la enfermedad”, expresó José Luis Álvarez, presidente de la APD. La diabetes es una enfermedad crónica que resulta cuando el cuerpo, debido a la falta de insulina y a la residencia a la acción de la insulina, no es capaz de convertir la glucosa que obtenemos de los alimentos en engería y esta se mantiene en niveles altos en sangre. Existen dos tipos principales de diabetes: diabetes Tipo 1 y diabetes Tipo 2. En el primer tipo de diabetes el páncreas de la persona deja de producir insulina a casa de una enfermedad autoinmune y normalmente se desarrolla en la niñez o adolescencia, pero puede ocurrir a cualquier edad. Constituye del 5 al 10% de los casos de diabetes y su comienzo es repentino. En el caso de la diabetes Tipo 2 el páncreas produce poca insulina o la produce en cantidades suficientes, pero no es funcional por la resistencia que los tejidos puedan tener. Normalmente se desarrolla después de los 30 años y constituye del 90% al 95% de los casos. Puede estar por varios años sin ser detectada, de ahí la importancia de realizarse periódicamente pruebas preventivas. Entre los principales factores de riesgo, destacó la APD, se encuentra el sobrepeso u obesidad, tener historial familiar, ser mayor de 40 años, padecer de presión arterial alta, colesterol alto y fumar. Además de visitar a su médico con regularidad y monitorear los niveles de glucosa en la sangre es vital alimentarse balanceadamente para mantener un peso adecuado y ejercitarse al menos media hora, cinco días a la semana, ya sea caminando o haciendo el ejercicio de su preferencia.
Pueblos
Es Noticia 18 al 24 de noviembre de 2016
9
AgroConversemos
Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
El cultivo del apio
Llega la Navidad a Plaza del Caribe El centro comercial Plaza del Caribe, en Ponce, celebró la llegada de la Navidad con el encendido de un majestuoso árbol y el espectáculo musical de Los Hispanos y la Orquesta de Quique Talavera. Cientos de personas se apostaron en el atrio principal y pasillos del centro comercial para ver el colorido espectáculo en el que miles de luces iluminaron el enorme árbol, el cual cubre una parte de las escaleras eléctricas. La actividad se llevó a cabo el pasado viernes, 11 de noviembre.
Saludos amigos de AgroConversemos, hoy aprenderemos cómo cultivar apio o “arracacia xanthorrhiza”, un rico farináceo que -a nivel comercial- se cultiva entre las montañas de Barranquitas y Orocovis. La semilla del apio se constituye a partir de un pedazo de cormo de 2 a 4 pulgadas. Luego de picar los cormos -de la cabeza del apio- los deja secar por 12 horas en un lugar fresco, nunca al sol. Esto con el propósito de secar el corte antes de cultivarlos, ya que enterrar con el corte húmedo pudiera provocar que se pudran en el hoyo. Si tiene cal, de la que se utiliza en construcción, polvoree el área del corte. Esto ayudará a secar rápidamente el área y evita la entrada de bacterias. En Puerto Rico podemos cultivar apios durante todo el año. Sin embargo, se obtienen mejores resultados durante los días cortos y frescos como lo son los días de otoño e invierno. Los suelos arcillosos con abundante materia orgánica, composta o estiércol, son excelente drenaje y ventilación; constituyen los suelos perfectos para este cultivo. El suelo debe estar suelto, de fácil penetración, es por eso que la profundidad del suelo suelto debe ser entre 18 a 24 pulgadas mínimo.
• Utilizando el pico rompa el suelo y luego rastrille 2 o 3 veces hasta eliminar toda raíz, piedras y yerbajos. Puede cultivar apios en envases, como pailas de 5 galones, gomas de autos, en la mitad de drones o cualquier otro envase con una capacidad similar. • El pH ideal para el cultivo fluctúa entre 5.5 y 7.0. Para mejorar el pH (potencial de hidrógeno en el suelo) añada materia orgánica, estiércol o composta. • Ponga la semilla (cormo) en la parte profunda del hoyo y cubra el mismo con tierra. Mantenga el área siempre limpia y desyerbada. • Riegue con gran cantidad de agua un día sí y otro no. Utilice su juicio para el riego para, así, observar la necesidad de agua en sus plantas. Nunca debe faltar el agua, pero tampoco debe haber acumulación de ésta en el suelo, por lo que es necesario establecer un buen sistema de drenaje. La cosecha comienza luego de los 7 meses, el indicador será cuando el follaje comienza a tornarse amarrillo. Puede extenderse hasta los 11 meses, luego de éstos el apio suele ponerse jojoto. Gracias al Prof. Manuel Díaz Rivera, especialista en farináceos por su ayuda. Si Si tienes dudas o sugerencias escríbeme a jose.zayas5@upr.edu
10
Vejez
18 al 24 de noviembre de 2016
Medidas que los adultos mayores deben tener con sus medicamentos La primera de cuatro medidas que deben tener los adultos mayores con los medicamentos es tomarlos tal y como lo indica la receta; siga las instrucciones de su médico. Ya sea que apenas haya cumplido sesenta años o que ya esté cerca de los noventa, debe tener cuidado al tomar medicamentos con y sin receta, remedios de herbolario y suplementos. Y si cuida de seres queridos de edad avanzada, también debe ayudarlos a no correr riesgos. ¿Por qué hay que tener especial cuidado? Cuanto mayor edad se tiene, más probable es que se tome medicación adicional, lo cual puede aumentar la probabilidad de que se produzcan efectos e interacciones perjudiciales entre los distintos medicamentos. Además, al envejecer, los cambios físicos pueden afectar cómo el organismo interactúa con los medicamentos, lo que puede dar lugar a posibles complicaciones. No tome medicamentos que su médico no le haya recetado. No omita ninguna dosis ni deje de tomarse los medicamentos sin consultar con su médico primero. (Debe hacerlo aunque se sienta mejor o considere que el medicamento no da resultados). Si tiene efectos secundarios molestos o si tiene alguna pregunta, hable con su médico. Otra de las medidas es tener a la mano una lista de los medicamentos que toma. Asegúrese de que la lista esté al día, incluyendo todos los cambios que le indique el médico. Considere darle la lista a un amigo o un ser querido de confianza; esto es especialmente importante en caso de emergencia y cuando viaja. La lista debe incluir el nombre comercial del medicamento, si corresponde, y el nombre genérico. Escriba también el motivo por el cual toma el medicamento, la dosis (por ejemplo, 300 mg) y la frecuencia. Entre los cuidados que deben tener los adultos mayores con sus medicamentos se encuentra el prestar atención a los efectos secundarios y las posibles interacciones con otros medicamentos.
Los medicamentos pueden producirse interacciones cuando: - Un medicamento afecta cómo funciona otro medicamento. - Usted tiene una enfermedad que hace que cierto medicamento pueda ser prejudicial. - Un remedio de herbolario o un suplemento afecta la acción de un medicamento. - Alguna comida o bebida no alcohólica reacciona con un medicamento. - Una bebida alcohólica interactúa con un medicamento. ¿Qué debe hacer? Infórmese sobre los efectos secundarios de su medicación y las posibles interacciones con otros medicamentos. Para ello, puede leer las etiquetas de los medicamentos de venta libre y la información que acompaña a los medicamentos con receta, y en caso de recibir instrucciones específicas, cuando habla de ellas con su médico. Por ejemplo, algunos medicamentos no deben tomarse con alcohol, ya que pueden conllevar problemas tales como la falta de coordinación, problemas de memoria, somnolencia y caídas. Fuente: Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA)
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
El reflejo de nuestros propios defectos Hugo era un próspero hombre de negocio con un futuro muy prometedor. Su gran inteligencia, juventud y deseos de alcanzar grandes metas lo distinguieron. Un día conoció a una bella joven, conquistando de inmediato su corazón. Durante varios meses de feliz noviazgo, acompañó a su novia a todos los lugares prestigiosos frecuentados por un comerciante de su categoría. Aquella relación fue fortaleciéndose hasta el punto de decidirse a proponerle matrimonio, pero antes quiso averiguar el paso y costumbres de su prometida. Para lograrlo solicitó los servicios de una agencia de detectives privados, la que aceptó el trabajo a pesar de no conocer en absoluto la identidad del cliente. Luego de realizar una exhaustiva investigación, el agente encargado de tan interesante trabajo presentó a sus superiores el siguiente informe: “La señorita investigada tiene una reputación excelente. Un pasado sin mancha en compañía de familiares y amigos muy nobles. Desgraciadamente,
hace algunos meses, se ha visto acompañada de un joven de reputación dudosa”. Se ha dicho que el peor de todos los fraudes es engañarse a sí mismo. Muchas veces terminamos siendo incapaces de reconocer nuestros errores y malos hábitos, como quien a fuerza de costumbre pierde la capacidad de percibir los olores de su propia casa. Cuántos “Hugos” podemos haber exigiendo al mundo todo lo que no somos capaces de ser. Cuántos pasamos la vida empeñados en trasformar el mundo sin detenernos a comenzar una reforma personal, una revolución interna y real que proyecte luz en un mundo confuso, pero de grandes esperanzas. Hoy es un día apropiado para dejar de intentar brincar nuestra propia sombra y aceptar nuestra realidad como personas, con la capacidad necesaria de dominar defectos, de trascender limitaciones y vivir y convivir sanamente sin pretender ser el juez supremo de todos cuantos se cruzan en nuestro camino.
Es Noticia
Deportes 11
18 al 24 de noviembre de 2016
Jorge Brown: 50 años entre la música y el deporte Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
Al hablar de Jorge Brown Morales nos viene a la memoria dos aspectos que a todos nos fascinan: el deporte y la música. Brown Morales, nacido en la comunidad Bélgica el 22 de febrero de 1944, comenzó a practicar el béisbol a los 12 años en la categoría futuras estrellas del residencial Manuel de la Pila, en Ponce. Años más tarde, se trasladó a New York donde sobresalió jugando en diversas ligas, entre ellas, las Ligas de las Naciones Unidas, de Brooklyn. A su regreso a Puerto Rico, firmó su primer contrato -1965- con los polluelos de Aibonito en el béisbol A, antes circuito de béisbol aficionado. Recordó que a ese equipo pertenecían varias estrellas, entre ellos, José “Cheo” Cruz, Luis ‘Pimba’ Alvarado, ‘Junior’ Báez, ‘Bucky’ Rodríguez, Raúl Mercado, Rafy Rodríguez López, quien era el campo corto, y ‘Peyo Tata’ Pacheco, entre otros. El dirigente del equipo era el contador público Antonio ‘Toño’ Feliciano. El equipo era tan poderoso que enviaron a Brown Morales, junto con José Rosa y Carlos Franceschini, al equipo de Salinas. Así fue como Brown Morales inauguró la temporada de 1966 con el equipo de Salinas. Luego fue licenciado para colocar en el “roster” a un pelotero que provenía de las Ligas Hispanas de nombre ‘Coquero’ de Jesús, quien fue objeto de impugnación ya que este era ilegal para jugar en nuestra pelota. Al año siguiente, Brown Morales jugó con Los Brujos, de Gua-
yama. Con este equipo tuvo la oportunidad de jugar ante su antiguo equipo Polluelos, de Aibonito. En su trayectoria en el béisbol jugó en la Liga Preparatoria, con el equipo de Peñuelas, donde ayudó al campeonato. Brown Morales logró el título de bateo con .370. Peñuelas entró a la “AA” y Brown Morales se adueñó de la posición de campo corto. Luego los petroleros de Peñuelas realizan un cambio donde lo envían a Río Piedras a cambio de Heriberto ‘Gordo’ Feliciano. En Río Piedras se encontró que había tres jardineros cortos: Miguel Villaran, Juan ‘Yunque’ López y Carlos Pieve hijo. Estos fueron cambiados ya que Brown Morales se adueñó de la posición. En la temporada de 1969, Brown Morales fue campeón bate con un robusto promedio de .414. En 1970, bateó para .392 arribando en la segunda posición en bateo
en el país. Luego de esa demostración, fue invitado a participar en la Serie Mundial de Baseball en República Dominicana, donde bateó .300 como sustituto del cuadro interior y luego se adueñó del campo corto. Ese año fue a participar a la Copa Schaffer. También viajó a Barranquilla, Colombia, con el seleccionado de Puerto Rico, donde fue declarado campeón bate. En 1971 participó -como tercera base- en los Juego Panamericanos que se celebraron en Colombia. Se mantuvo cinco años participando con la selección de Puerto Rico. Se retiró como jugador activo en 1982 con los cachorros de Ponce. Luego participó en el Baseball All Timers. Amante de la música El deporte no es lo único que le apasiona. Brown Morales es amante a la música. Tiene 60 años de trayectoria musical. Comenzó en 1956 su carrera musi-
cal en el residencial doctor Pila, con el sexteto ‘Viudos del Ritmo’. Perteneció a la Banda de Acero de la Administración de Parques y Recreos Públicos. De ahí pasó a formar parte del quinteto los Harmónicos. En 1973 organizó la Orquesta Creación, la cual lleva 43 años ininterrumpidos en la música puertorriqueña. Brown Morales se ha destacado como un gran percusionista durante todos estos años. Ha tocado con grandes músicos en y fuera del país, incluyendo uno de sus grandes amigos, el ya fenecido Héctor Lavoe, el cual era como un hermano para él. Luego de retirarse de su trabajo en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, creó la Escuela de Béisbol que lleva su nombre. Aquí participan niños del área sur entre las edades de 4 a 14 años. Son pupilos de fundamentos, disciplina y otros aspectos muy importantes para su desarrollo. Brown Morales lleva 23 años con la reconocida escuelita de béisbol. “Como jugaba los domingos doble juego, tocaba los viernes y sábados y si caía domingo el compromiso, tenía un sustituto musical”, recordó. “Me ayudó a llevar este ritmo, mi estilo de vida sano, no bebía ni fumaba”, añadió. Brown Morales reside hace 32 años en la urbanización Star Light, en Ponce. Cuando llegaba de trabajar veía los muchachos de la urbanización jugar en un pasto, lo cual le motivó a comenzar a hacer un parque con los jóvenes de la urbanización. Recomendó a los jóvenes a “que estudien y que tengan mucha disciplina”.
CLASIFICADOS
Estudia los Sábados Cursos Cortos de Maquillaje, Corte y Estilo (Damas y Caballeros) , Técnica de Uñas, y Diseño Avanzado de Uñas. Estudia en PREMIER 787-499-1515
Prepárate a comenzar una Nueva Profesión Estudia un Curso Corto en Facturación y Cobro, Codificación o Auditoría de Planes Médicos. Instituto PREMIER 787-843-1515
Deseas aprender más sobre el uso de computadoras o hasta reparar las mismas. Matricúlate en un Curso Corto de Manejo de Computadoras o Reparación en eI Instituto PREMIER 787-843-1515
GOMAS BATERIAS NUEVAS BATERIAS DESDE $37.95 + la usada
Todos los tamaños a precios bajos
Distribuidores de Gomas PIRELLI Alineamiento computadorizado, balanceamiento electrónico, cambio de aceite y filtro, reparamos gomas Villa 338 - Ponce 787-646-4344 787-843-0636 *Precios no incluyen IVU
Amistad Caballero de 48 años desea conocer dama para una linda amistad. Tel. 939-254-5150
12 Es Noticia
18 al 24 de noviembre de 2016