EsNoticia - Edición 28

Page 1

www.esnoticiapr.com 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 28

Tecnología desplaza al juguete tradicional Página 4

Páginas 4 hoy! tel. 787.920.4275 ¡reserva

Discover the best of Parguera

www.pargueraplaza.com


2 Es Noticia

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016


Es Noticia 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

3

¿Es segura la Internet para hacer las compras? Página 5

José ‘Chelías’ De Jesús: veterano del maratón San Blas Página 11

Columnas

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.

AgroConversemos Por: José Herminio Zayas, MBA

SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Búscanos en:

Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas


14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Juegos electrónicos versus juguetes tradicionales Por Dianerys Calderón Vázquez redaccion@esnoticiapr.com

Se acerca la Navidad y atrás parece haber quedado los muñecos de trapos, los soldaditos y los peluches, con los cuales muchas personas de generaciones pasadas se divirtieron en su infancia. Ello, a raíz de la llegada de aparatos tecnológicos como el celular y la Tablet que han capturado cada vez más la atención de los niños y niñas y sus progenitores a la hora de escoger un obsequio en época festiva. Sin embargo, para la catedrática del programa de Psicología de la Ponce Health Sciences University, Nydia Ortiz, el hecho de que los niños utilicen juegos electrónicos no significa que estos enfrentarán repercusiones negativas sobre su salud. No obstante, Ortiz admitió que es un proceso que se debe supervisar correctamente. “Los juegos electrónicos pudieran resultar más atractivos para los niños y niñas, y en muchos casos, ayuda a que los padres tengan un respiro, y esto no puede verse como algo negativo. El problema es cuando esto se convierte en una actividad prolongada y no supervisada adecuadamente”, dijo Ortiz. La doctora en sicología añadió que cuando se sustituyen tareas importan-

tes y esenciales por ese tipo de juegos es imperativo que se logre hacer un balance. De igual forma, enfatizó en que, en ocasiones, son las mismas familias quienes se involucran más de la cuenta en sus actividades solitarias con diversos equipos electrónicos. Lo que pudiera provocar que el concepto “familia” quede rezagado en la interacción entre sus miembros. La expresidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico aseguró que más allá de un impacto cognitivo, la tecnología pudiera repercutir en el ámbito social. “No necesariamente se afecta la creatividad de quienes optan por jugar con aparatos electrónicos. Hay artículos a favor y en contra de ese argumento. Sin embargo, muchos de estos juegos propician la creatividad, ya que se utilizan para brindar algún tipo de tratamiento o capturar la atención de los niños y niñas”, señaló Ortiz. Lo cierto es que, desde temprana edad, muchos niños logran desplazar sus dedos con mucha facilidad sobre un aparato electrónico como el teléfono celular o la Tablet. Una acción que debe ser supervisada constantemente, según

Ortiz, para tener mayor control del tipo de material que acceden los niños en la web. “Los padres deben estar bien atentos con los juegos que escogen para sus hijos en esta Navidad, ya que los juegos, de no ser los adecuados, pudieran impactar la forma en que estos percibirán la realidad”, añadió la profesora. De igual forma, Ortiz recomendó a los padres a mantener como prioridad aquellos juegos que propicien el buen ejercicio y la sana alimentación sobre el sedentarismo y aclaró que un juego electrónico puede ser tan bueno como un juego tradicional. Solo es cuestión de escoger bien. Mientras que algunos expertos afirman que los juguetes tecnológicos ayudan a los menores a expresarse, otros alertan por el riesgo de ensimismamiento. Sin embargo, la psicóloga explicó que un acto creativo no se inhabilita por la presencia de tecnología, ni se alienta por la ausencia de esta, ya que la creatividad puede surgir en múltiples escenarios. Asimismo, dijo que, “si los padres mismos están involucrados constantemente en las redes sociales se está fomentando un mensaje contradictorio,

ya que es importante priorizar otras actividades como lo es compartir, comer juntos, atender a quien tengo al frente”. Ortiz fue enfática en que tanto los juegos tradicionales como los juegos electrónicos pudieran ser beneficiosos para el desarrollo de un menor siempre y cuando se utilicen correctamente. En el caso de los juegos tradicionales como son las pelotas, los peluches, las muñecas; estos siguen estando disponibles y cada año los niños lo siguen demandando. Estos juguetes facilitan que los menores interactúan en familia, aumentan la posibilidad de que conozcan a otras personas, reciben estímulos para hablar y aprenden palabras nuevas, son juegos menos sedentarios y aprenden sobre el medio por el contacto directo. Por su parte, los juegos tecnológicos como los videojuegos y los nuevos dispositivos electrónicos presentan una oferta atractiva para los niños y pudieran ser beneficiosos ya que ayudan a desarrollar aptitudes como la lógica, la estrategia y el ingenio, permite que los menores vivan experiencias nuevas, fomentan las actividades en equipo, ayudan a la motricidad fina y mejoran la capacidad visual.


Consumidor 5

Es Noticia 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

DACO alerta sobre compras por Internet Por Dianerys Calderón Vázquez redaccion@esnoticiapr.com

Cada vez son más las personas que optan por hacer sus compras por Internet, no sólo por tratarse de una modalidad que brinda muchas facilidades, sino porque suele traer consigo varios beneficios. Sin embargo, el miedo puede convertirse en el protagonista a la hora de realizar tus compras por este medio, ya que muchas personas suelen ser víctimas de algún fraude o delito cibernético al usar la tarjeta electrónica. Si bien este es un riesgo que se corre, cabe mencionar que cada vez son más las precauciones que toman las compañías para que esto no acontezca. El Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Nery Adames, informó que no existe una cifra exacta que ofrezca una previsión de ventas y compras por Internet. Sin embargo, explicó que en lo que va de año DACO ha recibido ocho querellas por transacciones nebulosas realizadas por los ciudadanos en la Internet. “La gente debe saber que DACO si tiene jurisdicción en este asunto. Por ejemplo, si hay un consumidor que realiza una compra por Internet, DACO lo protegerá. Sin embargo, el consumidor debe ser aguzado y tomar varias medidas antes de comprar por Internet”, explicó Adames. De igual forma recalcó que, en cada transacción vía Internet, las personas deben evaluar cautelosamente las páginas donde sea mucho más seguro compartir información bancaria o confidencial. “La gente puede comprar en las páginas donde este el candado. De igual forma, en la medida que sea conocida la empresa, DACO podrá tomar jurisdicción para proteger el consumidor”, añadió. Las compras en Internet tienen las mismas regulaciones que cualquier otro negocio. En cada transacción que se realiza a través de Internet, donde el comercio que hace la venta vende un producto defectuoso, el comercio está obligado a responderle al consumidor en Puerto Rico. En el caso de que la compra se realice a través de una página conocida como, por ejemplo: Walmart o Sears, Adames aseguró que los consumidores estarán protegidos en cualquier reclamación. DACO le pudiera ordenar a los comercios que le restituyan el precio, le cambien el artículo o le otorguen uno nuevo. Asimismo, advirtió que, en muchos casos, el proceso de defensa se pudiera obstaculizar en negocios que no tienen ninguna representación en la Isla. Jóvenes compran por Internet Es Noticia conversó con varios ciudadanos, quienes explicaron las razones por las cuales prefieren realizar sus compras por Internet. Carlimar Collazo Torres, de 23 años de edad, realiza sus compras por Internet hace tres años, ya que las tiendas que le gustaban no se encontraban localizadas cerca del área donde residía. Explicó que, aunque no tiene preferencia por las compras por Internet, se siente más segura al utilizar el método de pago “Paypal”. Mientras, Jaymarie Correa Avilés, de 24 años de

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

edad, comenzó a comprar por Internet en el 2009 por la comodidad, el tiempo y los especiales que encontraba en las páginas web. “Yo acostumbro a comprar por Internet ropa, zapatos, libros, equipos electrónicos y office supplies y me siento segura comprando si las páginas son apropiadas para hacerlo. No me gusta comprar en portales que no me sienta segura, ejemplo, Wish […] regularmente busco comentarios de clientes, la imagen que proyecta la empresa y hago una búsqueda en las redes sociales y Google, pero no he recibido orientación sobre cómo hacerlo”, dijo. Por otro lado, el estudiante de microbiología Ángel D. Vega Bousoño admitió que accede al Internet para comprar libros y artículos musicales desde hace dos años ya que los precios se ajustan más a su presupuesto. “Yo realizo mis compras por el costo. Es decir, muchos de los productos que compro son más efectivos que si hago la compra en una tienda en el país. Muchas de las cosas que compro no se encuentran aquí en la Isla y pienso que es sumamente seguro. Para eso hay mecanismos de comprobar que ayudan a los consumidores. Como, por ejemplo, Paypal es tremendo recurso para los que compramos por Internet”, señaló Vega. Expectativas altas en el Viernes Negro Sobre la llegada del “Black Friday”, Adames indicó que a pesar de la crisis económica que enfrentar el país, el consumo en Puerto Rico, ya sea a través de Internet o en las tiendas por departamentos, se mantendrá a flote. “Las ventas al detal subieron en general a un 10 %. Los representantes de las empresas que usualmente participan en un viernes negro, con quienes me he logrado reunir, casi el 85 por ciento de ellos, me dicen que las previsiones son de que las ventas mejoren más que al pasado año”, explicó Adames.

Los consumidores, la época navideña y la Junta de Control Fiscal El periodo navideño se caracteriza por ser el de mayores ventas en Puerto Rico. Ya ha comenzado porque el viernes negro, que es el inicio comercial de la Navidad, “ha sido madrugado” por muchos comercios que han adelantado sus ofertas especiales. En este periodo el consumidor boricua se excede en sus gastos porque compra para él, para otros, para la casa, para las fiestas y celebraciones, entre otros. Muchos de mis estudiantes trabajan en tiendas y negocios al detal y comentan en las clases cómo van las ventas. Este año, según indican, las ventas “van viento en popa”, hay mucho movimiento. Me sorprende ver tanta algarabía y actividad de ventas, tiendas con filas largas que me hacen pensar que el entorno económico está muy bien, en positivo. Me pregunto si estas personas que gastan y gastan en los centros comerciales leen los periódicos, escuchan o ven noticias. Históricamente en tiempo post eleccionario las actitudes del pueblo hacia el futuro son positivas y eso se traduce en más ventas. Pero el momento histórico que vive Puerto Rico es preocupante. Decía el doctor José Alameda, reconocido economista, en una cita en un periódico de circulación nacional que “nos esperan años terribles”. ¿Que se ha especulado? Cierre del gobierno antes de que concluya el presente año fiscal, el 30 de junio de 2016; despidos de empleados públicos; serios problemas con el pago de las pensiones a los retirados; la estocada de la reforma de salud; fusiones de agencias gubernamentales; privatización de otras y fusiones de municipios. Además, una baja sustancial en el presupuesto de la UPR, la cual tendrá un efecto profundo en los recintos principalmente en los conocidos como “colegios regionales”, en la oferta de los programas académicos, de los facultativos, empleados no docentes y del sindicato. Se ha hablado de toda esta variedad de cambios. ¿Puras especulaciones? No lo creo. La Junta de Control Fiscal ha expresado que para resolver los

problemas económicos de Puerto Rico son necesarias medidas de austeridad severas. El economista Elías Gutiérrez ha señalado que el país está en negación, “flotando en una cápsula en el espacio”. La negación es un mecanismo de defensa donde el individuo ignora o rechaza aquella realidad que le resulta indigerible, rechaza o niega su incidencia en el propio bienestar. He escuchado a compañeros decir con respecto a los cambios o medidas que podría imponer la Junta, “no me hablen de eso”, “no quiero saber”, “no quiero pensar en eso”, eso es “pura especulación”, “nadie sabe lo que va a pasar”. Estas expresiones muestran visos de evasión y de negación. Considero que esa conducta del puertorriqueño de comprar y comprar en plena crisis puede ser entendido con lo que explica Gutiérrez. El shopping es uno de los pasatiempos nacionales de los puertorriqueños. Los centros comerciales son lugares de interacción social, lo que fueron en antaño las plazas públicas. Vamos de shopping para liberar estrés, salir de la rutina, ejercitarnos, evitar la soledad, aprender, divertirnos y recompensarnos. Si no hay motivos lo inventamos. Por eso esta realidad de llevar una vida más austera resulta muy, muy dura. Pensar que los salarios se reduzcan a la mitad o se pierda el trabajo, que nuestros estilos de vida tengan que cambiar, que las ayudas federales no lleguen o se reduzcan significativamente, no cabe en nuestra concepción de la realidad. La palabra sacrificio tampoco nos gusta. No soy ave de mal agüero, pero… creo que nos va a tocar vivir años muy duros. Y yo desde ya pienso en el dinero desperdiciado, robado por tantos “servidores públicos” de alta jerarquía en las diferentes administraciones gubernamentales que ha tenido Puerto Rico. Me pregunto si lograremos concienciarnos de la realidad que nos va a tocar vivir. Me cuestiono tantas cosas… Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com ¡Hasta la próxima!


6

Salud

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Inversión millonaria en áreas para cultivar el cannabis medicinal Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

En secreto. Así se encuentran las áreas de cultivo de la marihuana para uso medicinal en Puerto Rico. “Creo que eventualmente todo el mundo se enterará dónde están localizadas todas las compañías, pero tratamos, por razones de seguridad, no divulgar; creo que esa es una de las políticas del Departamento de Salud (DS), que no se divulgue dónde están los cultivos”, explicó Alberto Burckhart, presidente de IMC Corporation, compañía licenciada por el DS para esos fines. Sin embargo, señaló que las personas tendrán conocimiento de dónde estarán ubicados los dispensarios a los que ellos le suplirán productos a base de cannabis medicinal. Burckhart se limitó a informar que la empresa que preside posee dos áreas de cultivo cerradas en localizaciones distintas en suelo ponceño. También prefirió reservar los detalles de la cantidad de pies cuadrados dedicados a la siembra y cuánta demanda de pacientes podrían suplir. En su lugar dijo que entiende que “va a haber entre 150 y 250 mil pacientes

recurrentes en Puerto Rico y que eso va a tomar su tiempo para llegar a ese número, más o menos cinco años; se pudiese decir que la demanda en Puerto Rico, cuando el mercado esté maduro debe rondar alrededor de 50 toneladas métricas al año”, estimó. El empresario aclaró que “no somos dueños de dispensario, nos enfocamos más en el área de manufactura y cultivo, pero entiendo que para principios del año que viene debe haber productos en los dispensarios para los pacientes”. No obstante, considera que para diciembre habrá una producción limitada disponible para los pacientes que estén debidamente registrados y con identificación del DS. Burckhart destacó que fueron como la quinta empresa en someter solicitud de pre cualificación al DS para cultivar cannabis medicinal. “Nuestra compañía en particular, sin dar un número exacto, hemos ya invertido varios millones de dólares”, estimó. El empresario proyectó que para cuando estén funcionando a capacidad habrán generado 100 empleos directos y

muchos más empleos indirectos, estos en el área de Ponce. “Hemos visto mucha gente con necesidad de empleo y hemos localizado varias personas para trabajar en la planta. Sabemos que son gente con destrezas que necesitamos y le hemos ofrecido empleo”, expresó Burckhart, quien aseguró que la compañía contribuirá a mejorar la economía local. Resaltó que la compañía ofrece empleos en todas las áreas que necesita una corporación. “Desde contabilidad hasta mercadeo, control de calidad, limpieza cultivo y manufactura”, mencionó. Explicó que solo se dedicarán al cultivo y la manufactura del cannabis y por el momento no contemplan la posibilidad de tener su propio dispensario. “Hay dos tipos de manufactura: manufactura a base de aceites y manufactura a base de comestibles. Tenemos todos los productos desde cápsulas, gotas, supositorios, parchos, aceite para vaporizar hasta comestibles y obviamente la flor que la vamos a estar vendiendo” adelantó. Burckhart proyecta que muchas personas interesadas en la industria del cannabis van a preferir establecer sus dispensarios, porque la inversión es mucho menos que la de un área de cultivo. “La inversión en la parte de manufactura y cultivo es una inversión mucho más grande que la inversión en un dispensario. Es una operación mucho más compleja porque tiene que cumplir con reglamentación de farmacéutica”, puntualizó. Por otra parte, el empresario destacó que es importante aclararles a los usuarios del cannabis medicinal que el auto cultivo es ilegal en Puerto Rico, a diferencia de otros estados de la nación americana. “En Puerto Rico el autocultivo de la marihuana no se permite, este se fue bajo

un modelo más estilo farmacéutico, ningún paciente puede cultivarlo en su casa”, advirtió Burckhart. La duda surge cuando un periódico de circulación nacional le preguntó a Matthew Donahue, nuevo director de la DEA (Drug Enforcement Administration), que si ahora que era legal cultivar plantas de marihuana para uso medicinal la DEA intervendría. Por lo que este respondió que habría problemas si los usuarios lo cultivasen en grandes proporciones. En Puerto Rico es legal el cultivo de la marihuana siempre y cuando sea para uso medicinal y cumpla con el Reglamento 8766 del DS que estipula, quiénes y bajo qué condiciones, podrán usar, poseer, cultivar, manufacturar, fabricar, dispensar, distribuir e investigar el cannabis medicinal. En ningún caso se acepta el auto cultivo. “El paciente cualificado utilizará para su consumo el cannabis medicinal y no podrá cultivar el mismo aun cuando alegue que la utilizará con fines médicos”, lee el Artículo 18 del Reglamento 8766 sobre el cannabis medicinal.


Es Noticia 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Salud

7

Tu Receta Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Vacuna de la influenza: mitos y realidades Para poder hablar de una vacuna, primero debemos conocer la condición. Por lo tanto, quisiera comenzar hablando sobre la influenza y sobre lo que causa esta condición. La influenza es causada por el virus de la influenza A, B y C. De estas, la influenza A y B son las más infecciosas. Este virus suele atacar las vías respiratorias como la nariz, garganta y pulmones. Otros síntomas que puede causar son la fiebre, dolor en el cuerpo, tos, gotereo nasal, cansancio y dolor de cabeza. Los síntomas pueden ir desde los más leves hasta severos. En algunos casos, puede causar la muerte. La influenza es un virus que se transmite a través de pequeñas gotas de saliva que son expulsadas al toser, estornudar o hablar. Además, es un virus muy cambiante y muta año tras año. Por esta razón se estudia la tendencia de las cepas de influenza y se evalúa cuáles tienen mayor probabilidad de prevalecer para poder hacer las vacunas anualmente. Esta es la razón por la cual esta vacuna debe ser administrada anualmente. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la población que está a mayor riesgo de desarrollar complicaciones son los niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas y personas que viven en asilos. Además, las personas que padecen de asma o enfermedad pulmonar crónica y/o que tengan el sistema inmunológico deprimido, entre otras condiciones, están a mayor riesgo de que la condición se complique. La temporada de vacunación comienza en octubre y se puede extender hasta mayo. Lo ideal es que la persona se vacune antes de que finalice octubre, aunque aún si sucede después, no hay problema con la cubierta que se obtiene. Hay distintos tipos de vacunas disponibles. Algunas protegen contra tres cepas y otras contra cuatro. Estas vacunas contienen protección

contra dos cepas de influenza A y una o dos cepas de influenza B. ¿Cuál es el miedo de las personas? Es muy normal escuchar a las personas diciendo que no se van a vacunar porque la última vez que se vacunaron, le dio una “monga” que no se le quitaba. Bueno, hay distintas razones por las cuales una persona que se vacunó contra la influenza se puede contagiar. Según el CDC, puede ser que el paciente haya estado en contacto con una cepa de influenza que no esté incluida en la vacuna. Otra razón por la cual el paciente puede presentar síntomas de la enfermedad es que haya contagiado con el virus antes de haberse vacunado. Por eso, es importante que sea sincero al momento de contestar las preguntas que le hace el médico o farmacéutico antes de administrar una vacuna. El CDC recomienda que todo paciente de 6 meses en adelante sea vacunado. Para los niños de 6 meses a 8 años se recomiendan dos dosis de la vacuna para que se alcance la protección completa. Las mujeres embarazadas también deben vacunarse ya que tendrán protección contra el virus a la vez que el bebé estará protegido por varios meses luego de haber nacido. Es de suma importancia que las personas mayores de 65 años se vacunen. El CDC indica que en los últimos años se estima que entre el 71-85% de las muertes relacionadas con la influenza fue en esta población. Por esta razón es importante visitar a tu doctor o farmacéutico y que evalúen si no hay contraindicaciones para que recibas la vacuna. No olvides que la forma de protegerte a ti y a los tuyos es previniendo el contagio. Recuerda que si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interesa que se discuta, puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.


8

Es Noticia

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

ESTADO LIBRE ASOCIADO D E P U E R T O R I C O O fi c i n a d e l G o b e r n a d o r

8

AVISO DE VISTA PÚBLICA SOBRE

J u n t a d e P l a n i fi c a c i ó n

Junta de Planificación

PROPUESTA ACTUALIZACIÓN MAPA DE ZONIFICACIÓN ESPECIAL DE CASTAÑER PARA ACOGER DISTRITOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LA FORMA URBANA (DOTFU)

Pueblos

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones de la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico; la Ley Núm. 170 de 12 de agosto de 1988, Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme y la Ley 14 de 15 de marzo de 1996 conocida como Ley Especial para el Desarrollo de Castañer, según enmendadas, se informa que la Junta de Planificación de Puerto Rico, llevará a cabo una vista pública para la discusión de la propuesta actualización del Mapa de Zonificación Especial de Castañer para acoger los distritos de ordenación del territorio y la forma urbana. La vista pública se llevará a cabo según se dispone a continuación:

FECHA

HORA

LUGAR Salón Asamblea Municipal Hon. Marcos Ruiz Casta, Piso 1, municipio de Maricao

10:00 AM

9 de diciembre de 2016

ASUNTOS A DISCUTIRSE: 1. Los distritos de ordenación del territorio y la forma urbana (DOTFU) tienen el propósito de contribuir a la seguridad, orden, la convivencia, la solidez económica y el bienestar general, propiciar el desarrollo y la conservación de los recursos naturales. 2. La calificación constituye el mecanismo mediante le cual se establecerán los usos adecuados para todos los terrenos conforme con las recomendaciones del instrumento de planificación y los objetivos generales de desarrollo y conservación.

EXPOSICIÓN DE DOCUMENTOS: Copia de los documentos que se discutirán en la vista pública estarán disponibles en horas laborables a partir del 24 de noviembre de 2016 en la Casas Alcaldías de los Municipios de Lares, Adjuntas, Maricao y Yauco y en el Subprograma de Planes de Usos de Terrenos de la Junta de Planificación, ubicado en el Piso 11 y en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE), localizada en el Piso 13 de la Torre Norte del Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella, Avenida de Diego, esquina Baldorioty de Castro, Santurce. Además, estarán disponibles en las Oficinas de Gerencia de Permisos (OGPe,) Regionales de Ponce, ubicada en la Avenida Las Américas, Centro de Gobierno, Suite 303; Arecibo, ubicada en el Edificio Galeria del Norte, Segundo Piso en Hatillo y en Aguadilla, Avenida Muñoz Rivera, Centro de Gobierno Piso 9. Los documentos relacionados a esta vista pública también estarán disponibles en la página de internet de la Junta de Planificación www.jp.pr.gov. Cualquier persona, entidad, ciudadano, asociación, institución, corporación, que interese información adicional, podrá obtenerla visitando los sitios antes mencionados.

INVITACIÓN AL PÚBLICO: La Junta de Planificación de Puerto Rico, invita a los organismos gubernamentales, entidades privadas y a la ciudadanía en general a participar en dicha vista y a someter sus recomendaciones y/o comentarios por escrito. La sección 2.2 de la Ley Núm.170, antes citada, concede un término de treinta (30) días, contados a partir de la publicación de este aviso, para presentar sus comentarios por escrito a la siguiente dirección: Junta de Planificación, P.O. Box 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119, o a través del correo electrónico a la siguiente dirección: comentariosjp@jp.pr.gov. La Junta de Planificación, acusará recibo de los comentarios recibidos mediante correo electrónico, dentro de los próximos dos (2) días laborables de haberse recibido los mismos, conforme a la sección 2.1 de Ley Núm. 170, antes mencionada.

Angel Rafael Marrero Arce Secretario Interino C O M M O N W E A LT H P U E R T O

Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones: Caso Número: CEE-C-16-038

O F

R I C O

Public Hearing Notice

Governor’s Office • Puerto Rico Planning Board

CONCERNING

Puerto Rico Planning Board

PROPOSED CASTAÑER SPECIAL ZONING MAP UPDATE TO ADOPT FORM BASED LAND USE DISTRICTS For general public knowledge and according to the provisions of Act No. 75 of June 24, 1975, Puerto Rico Planning Board Organic Act, Act No. 170 of August 12, 1988; the Commonwealth of Puerto Rico Uniform Administrative Procedure Act and Act No. 14 of March 15, 1996, Castañer Special Development Act; as amended; the Puerto Rico Planning Board hereby notifies that will hold public hearing regarding the proposed Castañer Special Zoning Map Update in order to adopt form based land use districts. The public hearing will be held as follows:

DATE December 9, 2016

PLACE

TIME 10:00 AM

Salón Asamblea Municipal Hon. Marcos Ruiz Casta, Piso 1, municipio de Maricao

MATTERS TO BE CONSIDERED: 1. The form based land use districts have the following attributes: promotes security, order, coexistence, economic strength and general well-being. Also promotes development and natural resources conservation. 2. Zoning constitutes the mechanism to establish adequate land uses according to the planning instrument recommendations and the development and conservation general objectives.

DOCUMENTS EXPOSITION: Copy of the proposed map will be available during business hours starting on November 24, 2016 at the City Halls (“Casas Alcaldias”) of the following Municipalities Lares, Adjuntas, Maricao y Yauco, and at the Puerto Rico Planning Board Land Use Planning Subprogram, located in the 11th floor and at the Permits Management Office (OGPe) located in the 13th floor, both located in North Building of Roberto Sanchez Vilella Government Center, at de Diego Avenue corner of Baldorioty Castro Avenue in Santurce. Also, it will be available at the following Regional Offices of Permits Management Office: Ponce, located at Las Americas Avenue, Government Center,28 Suite 303; Arecibo, located at Galería del Norte Building, Second Floor in the Municipality of Hatillo and in HOJA NÚM. Aguadilla, Muñoz Rivera Avenue, Government Center, 9th Floor. Also all documents related to this public hearing will be available at the Puerto Rico Planning Board website www.jp.pr.gov. Any person, entity, citizen, association, institution, or corporation that requires additional information about this matter would obtain it on the mentioned places.

INVITATION TO THE GENERAL PUBLIC: The Puerto Rico Planning Board invites all government agencies, private entities, other municipalities and the general public to participate in this public hearing and submit comments and written recommendations on this matter. Section 2.2 of Act No. 170, supra, grants a thirty (30) days period, after the publication date of this notice, to submit written comments. Comments must be submitted by regular mail to: Puerto Rico Planning Board, PO Box 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119, or through the following email address: comentariosjp@jp.pr.gov. The Puerto Rico Planning Board, will acknowledge receipt of comments received via email in writing within two (2) business days of receipt, in accordance to section 2.1 of Act No. 170, supra. Angel Rafael Marrero Arce Acting Secretary

Authorized by the State Elections Commission, Case Number: CEE-C-16-038

Regalan una mañana positiva a los necesitados El programa Arranca Puerto Rico que se transmite a través de Católica Radio 88.9 FM realizó la actividad ‘Regala una Mañana Positiva’ en la que diversas empresas y ciudadanos aportaron artículos de primera necesidad, aseo personal y limpieza para hogares de ancianos ubicadoes en Ponce, Lares y Hormigueros.

Propone llevar al tercer sector a un plano ejecutivo El electo senador José Vargas Vidot tiene dos proyectos en agenda para tan pronto llegue a la Casa de las Leyes: elevar al tercer sector a un plano ejecutivo y establecer un plan nacional de droga. “Uno de los principales proyectos que pienso llevar a la consideración del cuerpo es la elevación del tercer sector a un plano ejecutivo, yo sé que va a ser un lío grandísimo, pero la idea se fundamenta en la capacidad y potencial que tiene el tercer sector en producir lo que el país necesita”, sentenció. Las expresiones las hizo en su visita a la Pontificia Universidad Católica, Recinto de Ponce, donde participó de un Diálogo Interdisciplinario del Colegio de Estudios Graduados. Explicó que también tiene planes de involucrarse en una reforma al sistema de la Universidad de Puerto Rico en busca de “despolitizarla y presentar una posibilidad de democratización”. Vargas Vidot no tiene en mente una comisión que pueda dirigir, pero no descartó la creación de una para que se encargue de los asuntos comunitarios y del tercer sector.

Vargas Vidot, quien destacó que está “tratando de no acostumbrarme a la conducta egocéntrica de los políticos”, dijo que continuará con el proyecto Iniciativa Comunitaria y que, por tratarse de una entidad comunitaria, no está obligado a hacer un fideicomiso. “Voy a seguir trabajando

con iniciativa comunitaria porque eso no es un negocio mío. Si la organización fuera con fines de lucro tendría que hacer un fideicomiso, pero las organizaciones comunitarias son de la comunidad. Obviamente no me voy a quedar en el mismo plano ejecutivo”, indicó.


Es Noticia 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Pueblos

AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

La pascua: flor de la Navidad Llegó la época de Navidad. Ya se sienten las brisas frías del norte y el olor a pino, lechón y pasteles. Pero no puede faltar en nuestras casas los adornos alusivos a esta época del año. AgroCoversemos de las pascuas. • Las pascuas son oriunda de Taxco, México, y su nombre científico es “euphorbia pulcherrima”. • En su origen tenían varios usos como crear tintes de color y tratar la fiebre con el látex. • Florecen bajo condiciones naturales cuando los días están cortos y las temperaturas son frescas. Se utilizan para decorar en la Navidad. • Hoy en día es una de las plantas de temporada más vendidas. • Su propagación es vegetativa y debe comenzar en julio. • El material es un esqueje limpio. • Se enraíza en oasis y deben mantenerse con un riego en llovizna. • Luego se trasplantan a los tiestos a producir (septiembre) y de ahí se determina sus tamaños con reguladores de crecimientos. • Las pascuas deben podarse en el tiempo que se producen. • Antes de cosechar, debemos bajar la intensidad de agua y fertilizantes. Deben regarse según sea necesario. Tan malo es regar mucho como regar poco. Solo añada agua cuando el medio este seco. El riego excesivo es mortal para la pascua. Debe asegurarse de que el suelo drene bastante. • Luego de comprar su pascua protegerla. Es recomendable seis horas de luz indirecta al día y temperaturas frescas.

Pascuas para toda la temporada: • Aplicar 20-20-20 semanalmente al suelo o foliar con atomizador. También puede añadir un poco cuando va fumigar. • Otro abono que puede utilizar es 14-14-14 “slow reléase”. Este tiene que ser en el suelo. Algunas plagas comunes son: Pudrición de Raíces - Es causado por dos hogos Pythium y Phytophtora. Estos llegan mayormente por el exceso de humedad. Para evitarlo es importante no regar en exceso y hacer aplicaciones de fungicidas. Moho gris - Este pudre las hojas y las flores. Es más severo en hojas jóvenes, en plantas en estrés y con heridas. Es de color marrón y las esporas de color gris son características de este hongo. Alternaria - Son anchas color marrón claro, luego se torna negra y se cae la hoja. Es causada por bacterias. Para controlar puede utilizar bactericidas. Roñas en el tallo - Es causado por un hongo que afecta las hojas y tallos. Requiere de alta humedad relativa y altas temperaturas para su desarrollo. Mosca blanca - Esta afecta la apariencia de las pascuas. Se encuentran por debajo de la flor y hojas. Se puede controlar con un poco de agua y jabón y con un paño. Para un manejo integrado de plagas debe: examinarlas bien; detectar insectos; mantener drenaje del terreno; evitar raspes, exceso de humedad y elimine las afectadas. Puedes escribir tus dudas a jose.zayas5@upr.edu

9


10

Vejez

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

Las palabras, su poder y su grandeza

Caída que cambió la vida de una familia Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

Luego de dos años de una fuerte caída, que le provocó una fractura de cadera, Carlos Faría Pagán, de 65 años, aún convalece y asegura que, desde ese momento, su vida y la de su familia cambió por completo. “Parecía que Carlos tenía un bajón de azúcar, porque estaba mareado y le preparé un poquito de agua con azúcar. No había comido, le serví un poquito, pero casi no comió”, relató su esposa Carmen Figueroa quien recuerda, como si fuera ayer, el 10 de noviembre de 2014. Aquel día, tras sentirse mareado y desorientado, la hija Carmen Enid lo llevó a la Sala de Urgencias del Hospital San Lucas, en Ponce, donde tuvo que apartarse de él unos minutos para llenar la documentación requerida. “Yo me acuerdo que me llevaron a hacer unas placas; sé que había una máquina que tenía un problema, llamaron a los técnicos. Después me dijeron, todo salió bien, pero te vamos a dejar por precaución, entonces la nena mía se fue y yo me quedé porque, y que, no había camas, y de ahí, no me acuerdo”, manifestó Faría. Su esposa llegó al hospital a las 6:30 de la tarde, alrededor de una hora después de que su marido ingresara a Emergencias. “Cuando Carlos y yo llegamos me dijeron dime el nombre de su familiar, yo digo Carlos Faría y me dicen: ah, el que convulsó... rápido entramos al cubículo donde estaba. Carlos no se acuerda, pero se le salieron las lágrimas, porque él estaba totalmente ausente, él no era él”, recordó Figueroa. Faría estuvo como dos horas sin reconocer a nadie y cuando volvió en sí todos los que le visitaban, que por lo general eran estudiantes de internado, preguntaban si se había caído, porque se quejaba continuamente de dolor y casi no podía moverse. “Él llegó caminando, él estaba bien”, testificó la hija Carmen Enid. “Lo que me habían dicho es que había convulsado y que se había trincado. Yo estuve con él como ocho o nueve días y él no se podía mover, tenía un moretón”, atestiguó el hijo mayor, Carlos Alberto. El abogado Paúl A. Rodríguez, quien lo representa, explicó que los exámenes médicos previos no presentaban que el paciente tuviera algún problema de movilidad. Incluso “en el récord no aparece nada documentando de qué fue lo que le sucedió que le causó eso”.

Rodríguez indicó que a los dos días de Farías ingresar al hospital, el internista ordenó realizarle unos exámenes de Rayos X en el área de la pelvis y la cadera izquierda. El fisiatra ordenó darle ejercicios de terapia física, supuestamente, sin estar listos los resultados. El 19 de noviembre lo dieron de alta para trasladarlo al Centro Médico, en Río Piedras, pero, por falta de camillas permaneció en el hospital por dos días más. Allí le descontinuaron los medicamentos del dolor, con la alegación de que no se quejaba. Consecuencias del impacto Desde ese momento hasta ahora Faría ha pasado por dos cirugías, un reemplazo de cadera y por múltiples visitas médicas y terapias. “Sigo con molestia, por eso siempre me ven tocándome (la cadera) y dándome masajes porque no quedó igual”, expresó el paciente. La pareja señaló que se ha visto forzada a solicitar ayuda para lidiar con las situaciones de depresión y traumas que han vivido a raíz de esa situación. “Yo lo veo, me acuerdo de mi viejo antes y me da sentimiento y coraje a la vez... eso no es fácil”, expresó el hijo Carlos Alberto. Figueroa, por su parte, exhortó al hospital a “ser más sinceros con los familiares. El hospital no tiene culpa de que haya convulsado y que le haya pasado lo que le haya pasado. Pero por qué cuando yo llegué no me dicen que se cayó, me dicen la verdad”. Faría y su familia entablaron un pleito contra el hospital y los médicos que le atendieron alegando por daños y perjuicios; impericia médica y negligencia hospitalaria. “Ha sido cuesta arriba que el hospital asuma su responsabilidad, se le invitó a negociar antes de que se presentara la demanda y la respuesta fue, después de haberme dado los records incompletos dos veces, me dicen envíame tu evidencia y quizás empezamos a hablar”, atestiguó el abogado. Al respecto, el director ejecutivo asociado del hospital, José M. Torres, respondió que “en estos momentos ese caso se encuentra ante la consideración del Tribunal, por lo que no podemos emitir comentarios u opiniones al respecto”.

Napoleón decía que una palabra “puede herir más hondamente que una espada”. Pienso, y de ello estoy completamente seguro, una palabra puede también curar la más honda herida. Hay palabras violentas, atrevidas, insolentes, desconsideradas, abusadoras, crueles… Hay palabras confortantes, dulces, animadoras, refrescantes, bellas, inspiradoras, pacificadoras y… Las palabras tienen fuerza, color, intención, personalidad y pueden tener distintos sentidos dependiendo del tono, el momento y el lenguaje corporal con que se digan. No es lo mismo decir un ¡Hola! con una sonrisa y un rostro sereno que un ¡Hola! con el ceño fruncido y los labios apretados y las manos tensas. Es la misma palabra, pero con distinta intención. ¡Esa es la gran diferencia! Conozco a un director de Relaciones Públicas de una gran empresa puertorriqueña que organizó un singular taller para adiestrar a todas las recepcionistas acerca de la forma correcta de contestar el teléfono. En este seminario se dedicaron varias horas a practicar cómo decir el nombre de la empresa. Por razones obvias, me permito cambiar el nombre de la empresa. Al contestar cada llamada la recepcionista debía decir: “Compañía Puertorriqueña de Ideas Positivas”. La meta consistía en que al decir el nombre de la empresa se llevara el mensaje de satisfacción, disposición de servirle, alegría y familiaridad; y que lo dijera con el tono de su voz “Buenos días o Buenas

tardes” y positivismo. Está dicho; no es lo que diga, sino cómo se diga; no es lo que se haga, sino cómo se haga. Debemos ser muy cuidadosos en lo que decimos, especialmente cuando estamos con coraje o bajo tensión. Podemos causar mucho daño y heridas de difícil curación, todo porque las palabras y la forma como se dicen tienen vida. Alguien dijo que la palabra, lo que alguien dice, identifica al inteligente del estúpido; al que ama del que odia; al héroe del cobarde; al humilde del soberbio; al hombre de paz del hombre de guerra; al hombre prudente del imprudente. Con las palabras se puede construir como destruir, glorificar como denigrar y esclavizar como liberar. Hay miles de hombres, mujeres y niños en el mundo deseando una palabra amable de alguien. Una expresión de dulzura, un saludo cargado de afecto, una palabra bonita, un mensaje de reconocimiento sincero, una pregunta ritualista semejante a: ¿Cómo estás? Cuántos han esperado, sumidos en el silencio de los otros, expresiones tan sencillas como: ¡Te felicito!, ¡Lo hiciste muy bien!, Te aprecio, ¡Llegarás muy lejos! Desgraciadamente, para muchos es más fácil condenar y criticar que llevar un mensaje positivo. Otros, sin embargo, tienen mucho para dar porque sus corazones están cargados de buena voluntad y deseos fervientes de compartir. Estos últimos son los llamados agricultores y arquitectos del aliento y la comprensión.


Es Noticia

Deportes 11

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

Chelías de Jesús y su legado en el fondismo

Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

COAMO - José Elías de Jesús Escalera, mejor conocido por ‘Chelías’ en el campo del deporte, nació en el humilde barrio Correa, de este municipio. De Jesús, uno de once hermanos, comenzó a practicar el atletismo a los 15 años de la mano de “Cheto” Rojas, Osvaldo Rivera Cianchini y Elfren Bernier, destacados deportistas coameños. Inició emulando a uno de los suyos. Chelías aprovechaba cuando su hermano, Marcelino de Jesús, salía a correr y se le iba detrás. Así fue como comenzó a participar en las carreras locales que organizaba José Tomas ‘Cheto’ Rojas, uno de los padres del fondismo en Coamo. En 1971, Chelías corrió por primera vez en el medio maratón San Blas de Illescas, uno de los eventos internacionales más importantes del mundo. En esa primera experiencia cronometró 1:20:00, tiempo con que obtuvo la 41 posición. Chelías no se detuvo en el fondismo. Continuó corriendo en todas las carreras pedestres del país y eventos de hasta 42 kilómetros. En el 1972, volvió a participar en el San Blas. Esa vez logró bajar la marca. Llegó a la meta en 1:12:35, tiempo con el que obtuvo la posición 14. Chelías regresó al San Blas en el 1973. Completó la carrera en una hora diez minutos, estableciendo una marca nacional en el medio maratón. En 1975 logró un honroso sexto lugar batallando con grandes del fondísmo mundial como los finlandés Seppo, Tuominen y Paavo Leviska, además del norteamericano Tom Fleming y el colombiano Luis Pinzón. En esa carrera, José Elías cronometro 1:07:53 y para gloria de Puerto Rico otro de los grandes fue Radames Vega, de Sabana Grande, quien arribó en octavo lugar con 1:08:09. Al año siguiente, el binomio volvió hacer de las suyas arribando Radames Vega octavo lugar y ‘Chelías’ en décimo. Era la primera vez que este binomio bajaba de 1:06:00. En ese evento el costarricense Rafael Ángel Pérez obtuvo el triunfo

al marcar 1:03:46. ‘Chelías’ se cubrió de gloria cuando en el 1977 apareció el copo de la Altiplanicie Africana, esto cuando Mirus Yifter y Mohamed Kedir, ambos de Etiopia, lograron primera y segunda posición en el San Blas. Yifter estableció nueva marca con 1:02:56, tiempo extraordinario a nivel mundial. En esa prueba, el ‘Jibarito de Coamo’ que acostumbraba correr con una cinta en la cabeza y un estilo fino, elegante, se deslizaba con mucha cría y compromiso para lograr otro honroso sexto lugar, en esa ocasión estableció marca para Puerto Rico con 1:05:31. San Blas fue el escenario que le dio a ‘Chelías’ fama mundial. “Sentí una emoción inmensa representar a mi país en Coamo, con mi gente y corriendo con los Mejores del Mundo”, recordó. El éxito de José Elías no quedó en San Blas. Obtuvo medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos en República Dominicana. Participó en los Juegos Panamericanos en 1975 en México y 1979 en Puerto Rico. En 1976 corrió en el Maratón de los Juegos Olímpicos arribando en la posición número 21 con 2:19:00. En 1984 hizo el equipo boricua para las Olimpiadas de Los Ángeles, pero se lastimó antes del viaje. Participó en la prestigiosa carrera el Maratón de Boston, en 1975, llegando en la posición 17 con tiempo de 2:19:02. Chelías fue ganador en dos ocasiones del maratón La Guadalupe. Triunfo siete veces en el medio maratón de Villalba. Como estudiante atleta de la Universidad Interamericana estableció marcas sin precedentes obtuvo cinco medallas de oro y una de plata. Fue el primero en bajar de 31 minutos en las Justas Interuniversitarias, cuando en el

Fondista coameño José Elías ‘Chelías’ De Jesús Escalera. (Foto: Kevin Rivera)

1977 cronometró 30:37.1 derrotando a su compañero Pedro E. Santiago y Luis Barbosa en una gran carrera en 10,000 metros. Fue el primer atleta en cronometrar 14:52.7 en 5,000 metros, esto tras una cerrada lucha con otro de los grandes del fondismo, entre ellos, Eduardo Vera. “En aquellos tiempos se corría con más amor al deporte y por la patria, hoy se corre por dinero”, expresó Chelías, quien reside en su natal Coamo y dedica parte de su tiempo a su pasatiempo favorito: el hipismo.

Estudia los Sábados Cursos Cortos de Maquillaje, Corte y Estilo (Damas y Caballeros) , Técnica de Uñas, y Diseño Avanzado de Uñas. Estudia en PREMIER 787-499-1515

Prepárate a comenzar una Nueva Profesión Estudia un Curso Corto en Facturación y Cobro, Codificación o Auditoría de Planes Médicos. Instituto PREMIER 787-843-1515

Deseas aprender más sobre el uso de computadoras o hasta reparar las mismas. Matricúlate en un Curso Corto de Manejo de Computadoras o Reparación en eI Instituto PREMIER 787-843-1515


25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

12 Es Noticia

25 de noviembre al 1 de diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.