EsNoticia - Edición 29

Page 1

www.esnoticiapr.com 2 al 8 de diciembre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 29

Contratos atan a la AEE y la AES Página 4


2 Es Noticia

2 al 8 de diciembre de 2016


Es Noticia • 2 al 8 de diciembre de 2016

Activas las mujeres en contra del depósito de cenizas

Página 5

SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 Tel. 787-843-6531 Sandra Caquías Cruz

Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com Búscanos en:

3


14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 2 al 8 de diciembre de 2016

Sin planes de abandonar la quema de carbón Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

Puerto Rico continuará abasteciéndose de energía eléctrica producto de la quema de carbón, al menos por 11 años más, así aseguraron los presidentes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y de la compañía Applied Energy Systems (AES), Javier Quintana y Manuel Mata, respectivamente. La recién enmienda al contrato entre la AEE y AES -firmada el pasado 27 de octubre- para que el segundo supla a la corporación pública la energía que genere con paneles solares, no logrará sustituir la cantidad que genera con la quema de carbón, aseguró Quintana. Para tener una idea, explicó Quintana, la planta solar de AES solo genera 20 megavatios y para sustituir lo que actualmente genera la planta de carbón necesitarían 1,800 megavatios. La quema de carbón se ha convertido en un dolor de cabeza para el Gobierno. Diversos grupos se han levantado para protestar en contra de que se deposite en suelo puertorriqueño la ceniza que genera la quema de carbón por considerar que ese material afecta la salud. Tanto la empresa AES como la administración del vertedero industrial EC Waste, donde son depositadas, rechazan que las cenizas afecten la salud. No obstante, la JCA resolvió que el llamado Agremax, mezcla de cenizas que AES envía a EC Waste, es un desperdicio y no tiene ningún uso beneficioso. Los defensores del ambiente plantean que es necesario hacer una transición de energía no renovable a una limpia de contaminantes. La generación de energía con carbón “no puede detenerse, porque el país nos necesita”, fue la respuesta del portavoz de prensa de la compañía AES, Julio Sainz de la Maza, a preguntas de qué pasaría si la AEE decidiera cancelar el contrato con el que esa empresa vende energía a la corporación pública y el cual vence en el 2027. “La situación de la Autoridad no es la mejor, pero AES firmó un contrato por 25 años y va a honrar sus contratos, independientemente la situación económica de Puerto Rico”, aseguró Mata, presidente de la AES. Mientras, el presidente de la AEE, explicó en conferencia de prensa, que la planta AES genera alrededor del 15% de la energía eléctrica que consumen los puertorriqueños. De descontinuar sus operaciones, Quintana -aseguró- que el costo de la energía aumentaría. Explicó que en caso de que tuvieran una mayor demanda y no contara con la energía que les suple la AES “tendríamos

que implementar una recarga y eso obligaría a utilizar plantas más caras, entiéndase las comunidades diésel”. Ese otro tipo de energía, destacó, “cuesta el doble el kilovatio/hora que lo que nos cuesta producir energía con AES y eso podría representar para los consumidores un aumento en su factura entre 1 a 1.5 centavos el kilovatio/hora”. Actualmente, la AES les vende a 8 o 8.5 centavos el kilovatio/hora que produce. “En los últimos dos años, 2014 y 2015, hemos pagado $183 millones anuales (a la AES)”, informó Quintana. La AEE firmó el contrato 1995-AI0077 con la AES en octubre de 1994, bajo la gobernación de Pedro Rosselló, para suplir energía a la Autoridad con la quema de carbón. El Artículo 18 de dicho documento establece que “el no cumplir con ese contrato, para nosotros implica que tendríamos que pagar por la energía que se produjera, aunque no la utilicemos”,

advirtió el titular de la AEE en una conferencia de prensa. Enmiendan el contrato El contrato que firmó la AEE con la compañía AES en 1994 fue enmendado en el 1999 para aumentar la cantidad de megavatios que esta compañía le vendía a la AEE. El documento volvió a ser enmendado en el 2015, pero para cambiar la cláusula que prohibía el depósito de las cenizas resultantes de la quema de carbón en Puerto Rico. Esta última enmienda ocurrió luego que la Junta de Calidad Ambiental, por medio de la Resolución R14-27-20, determinó que las cenizas de carbón generadas por la planta de Guayama son un desperdicio y no un producto con un uso beneficioso. El presidente de la JCA, Weldin Ortiz, aclaró en conferencia de prensa que las cenizas “solo se pueden depositar en un sistema de relleno sanitario que cumpla

Facilidades de la Applied Energy Systems (AES) en el municipio de Guayama.

con la reglamentación estatal y federal”. La otra alternativa permitida por la JCA para disponer de las cenizas es exportarlas, algo que podría repercutir en gastos adicionales para la AEE. Contrato de energía renovable El contrato que firmó la AEE para que la AES le venda energía solar, data del 2011. Ese fue el contrato enmendado a finales de octubre con el propósito de aumentar la cantidad de energía que la empresa suple a la corporación pública. El contrato es por una cuantía de $1.1 millón, según datos de la Oficina del Contralor. A la instancia de si se contempla una transición de energía de carbón a energía solar, el presidente de la compañía AES respondió que “cuando se habla de una transición a otra tecnología, AES tiene renovable, tiene carbón, pero la planta de carbón es una planta modelo”, destacó.


Pueblos

Es Noticia 2 al 8 de diciembre de 2016

5

Mujeres en pie de lucha contra el depósito de cenizas Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

PEÑUELAS - Jannette Albino y Lourdes Borrero no son hermanas de sangre, pero comparten muchas similitudes. Ambas son amas de casa, abuelas y se entregan de sol a sol por las luchas ambientales, por las que han sido arrestadas y llevadas a un cuartel de la Policía. Albino y Borrero son parte de sobre una decena de mujeres que en los pasados días han sido arrestadas por protestar y tratar de impedir que camiones cargados con cenizas depositen ese material en el vertedero industrial de Peñuelas. “Nuestros padres han luchado siempre y ahora nos toca luchar por la salud de nosotros y la de nuestros hijos, nietos y la generación venidera”, expresó Borrero, quien llevaba una camiseta con el mensaje ‘No a las cenizas en Peñuelas’. Desde las manifestaciones en contra del gasoducto del sur ambas unieron sus esfuerzos en defensa del ambiente. “También estuve en lo que le llamamos en Peñuelas el volcán, que fue una quema de gomas que varios años estuvo afectando el olor en la comunidad y ahora esta lucha contra las cenizas”, indicó Albino, quien con frecuencia empuña un micrófono para gritar consignas. Los policías las conocen como las “tarjetas fuertes”, según les han expresado a ambas, por su perseverancia en las manifestaciones. Ambas madres de familia testifican que su lucha es por el bienestar de aquellas personas que no tienen voz o que por diferentes razones se ven limitadas a expresarse. “Para esa juventud y esos menores que no pueden estar aquí, aquí estamos nosotras, estamos las abuelas, porque yo soy abuela y estoy aquí luchando por esos seis nietos que tengo y aquí voy a estar hasta las últimas consecuencias, de aquí no me mueve nadie”, manifestó Albino. Borrero coincidió en que es imperativo levantarse a

proteger la familia. “Ni modo que nos dejemos atropellar y nuestros hijos sufriendo de enfermedades y nosotras sentadas en la casa. Hay que salir a defender la salud de la comunidad y de la familia de uno”, reiteró. Ambas mujeres insistieron en que su lucha no es solo por el municipio de Peñuelas sino por todo el país. “Nosotros estamos luchando por la salud de todo Puerto Rico. Esto no es solo de Peñuelas, porque aquí hay una ordenanza y si esa se va al piso, se van todas las demás y no va a ser cenizas solo en Peñuelas y Humacao, va a haber cenizas en todo Puerto Rico y quedaremos en una Isla envenenada”, replicó Albino. Atestiguaron que no están solas en la lucha porque han recibido apoyo de todos los sectores: eclesiales, políticos y organizacionales provenientes de toda la Isla. De igual forma han sentido el apoyo de la juventud a través de las redes sociales. Nosotros tenemos un grupo bien activo y le damos las gracias también a las mujeres que se nos han unido de la isla, dispuestas a ser arrestadas y a luchar con nosotras”, agradeció Borrero. “Después que salimos de aquí nos vamos a las casas y estamos pendientes. Yo tengo que tener los tenis ‘ready’ porque nos llamamos una a la otra y nos avisamos si por ahí viene un camión; tenemos mucha tensión, mucho estrés”, reveló Albino. Las dos manifestantes destacaron la importancia de enseñarles a los niños a defenderse de las injusticias y a luchar por sus derechos. “Mis dos nietas les enseñaron a los nenes en la escuelita a decir ‘lucha sí y entrega no’ y eso es bueno, porque esa juventud que se va levantando es la que más tarde va luchar por esto”, puntualizó Albino. Otra de las que fue arrestada por oponerse al depósito de cenizas en el vertedero industrial de Peñuelas fue la senadora independentista María de Lourdes Santiago,

quien en los próximos días tendrá que acudir al Cuartel del Guayanilla a defenderse de las imputaciones. Por otro lado, tanto Albino como Borrero hicieron un reclamo para que una escuela de medicina realice un estudio para indagar sobre el aumento en casos de asma y pacientes con cáncer que alegan hay en comunidades peñolanos. “Nos gustaría que la escuela de medicina hiciera un estudio en Tallaboa Encarnación y Seboruco, las comunidades más cercanas, porque aquí ha sido mucha incidencia de cáncer y personas con problemas respiratorios”, exhortó Borrero.

La mujer en las luchas Rigoberta Menchú Líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos. En el 1992 fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz y su posición le ayudó a actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la Guerrilla. Malala Joven Pakistaní dedicada a defender la educación de las niñas y quien fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en el 2014 cuando solo contaba con 16 años de edad. Rosa Parks Mujer negra y figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte trasera del autobús en 1955. Murió el 24 de octubre de 2005. Tenía 92 años.


6

Vejez

2 al 8 de diciembre de 2016

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

La soledad que duele Una nieta fue a pasar unos días con los abuelos en compañía de su esposo hasta que le entregaran su casa. Las semanas que pasaron juntos fueron un encuentro con la tertulia, las risas, las anécdotas y las remembranzas. Todas las tardes, los abuelos esperaban con dulce ansiedad la llegada de sus huéspedes. Cuando llegó el momento de la partida, la tristeza se manifestó de inmediato. Así surgieron proposiciones casi en tono de súplica: ¿Por qué no se quedan unos días más? “Mañana les prepararé una rica paella y pasado mañana una lasaña”, eran parte de esa forma de expresar el miedo a la soledad. La abuela fue más allá de las invitaciones al expresar: “Cuando se vayan nos quedaremos nuevamente solos y perderemos la ilusión de esperar por alguien que llega”. Aquí está la frase clave de todas esas pequeñas historias: “alguien que llega”. Es siempre reconfortante, motivador, espera por alguien con la ilusión de poder compartir unas palabras, unos momentos, unas vivencias y, posiblemente. Alguna queja y desilusión. Ese alguien que llega puede contar los pormenores de un día de trabajo, sus logros y las situaciones que pudo enfrentar. Ese alguien que llega ofrece algo valioso de su vida al compartirlo con otros ser humano. Alguien que llega puede

hacerse acompañar de un pequeño, pero significante obsequió: un postre, una fruta o un pan acabado de salir del horno. También podría traer una sonrisa a flor de labio acompañada de múltiples gestos cargados de amor. Ese alguien puede traer en el equipaje de su vida mil tesoros con los que puede enriquecer la existencia de otros ser humanos. Me decía un caballero de los que ya peinan solo canas: “Estar solo, sentirse solo, produce dolor. Es peor que perder grandes riquezas materiales. Yo he pasado por esas dos experiencias. Le juro que la soledad de sentirse abandonado es terrible”. Ahora quiero compartir contigo una invitación: “¿Quieres ser ése que llega y trae consigo aliento, alegría y vida? ¿Quieres formar parte de un maravilloso ejército de voluntarios en el mundo que son portadores de palabras y gestos amorosos, cariñosos y edificantes?” ¿Qué te parece si hoy te conviertes en ése que llega a casa de tus padres, abuelos y el amigo que se consume en soledad? Más aún, ¿por qué hoy no eres el que llegas a tu propia casa con una cara sonriente y con deseos de compartir tu riqueza interior? Sugerencia puedes escribirme a: gilrosario1@ gmail.com Para conferencias favor de llamar al 787-837-8574.

Ardua labor en pro del ambiente Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com PEÑUELAS - José ‘Pepo’ Hernández lleva más de cuatro décadas dando la batalla en contra de la contaminación ambiental en este costero pueblo. “Desde que yo estaba en escuela superior participaba en esos procesos contra la contaminación ambiental”, aseguró el hombre de 64 años. El recién retirado maestro de historia y amante de los libros reiteró que las comunidades de Tallaboa Encarnación y Seboruco han estado luchando contra el sistema petroquímico desde la década de 1960. “Esto es producto de años de sus luchas que se van cimentando y que logran tener una conciencia colectiva”, afirmó “Pepo”, como lo llaman sus amigos. Hernández participó de la lucha contra el gasoducto del sur y el gasoducto del norte. “También llevamos muchos años, como 40 años, en una lucha con relación al uso y extracción masiva del agua del valle, porque el sistema petroquímico necesitaba una gran cantidad de agua”, recordó. Igual contó que “para la década del 70 hicieron un vertedero encima de un sumidero e hicimos una campaña contra ese vertedero”. Otra lucha en la que estuvo presente fue en la batalla contra la deforestación. Al respecto explicó que en un planeta donde la crisis alimentaria va en crecimiento, proteger la tierra es sagrado. Advirtió que el problema principal es la falta de conciencia sobre las repercusiones negativas que puede acarrear la contaminación a largo plazo y que luego las sufren las próximas generaciones. Por tal razón, indicó que “donde quiera que hay algo que yo pueda contribuir en la defensa del ambiente, ahí estoy”, confirmó el declarado estudiante universitario eterno. La lucha contra el depósito de cenizas, para Hernández es una escuela donde la juventud puede aprender a

defender a la madre tierra y la salud de los puertorriqueños. “En estos momentos esto se convierte en escuela para las generaciones si sabemos ser honestos con ellos si sabemos no mentirles, no engañarles, no pretender doctrinar, esa no es la idea, es impartir el conocimiento, no la necedad”, enunció. A su vez, señaló que todavía falta mucho por hacer. “Las personas que no vivieron esa lucha contra las petroquímicas que aquí se dio, fue ardua, esa generación hace falta que se eduque, que se le oriente, porque esa juventud no está muy cónsona, aunque sí está habiendo un despertar”, declaró. Añadió que el magisterio ha tenido y seguirá teniendo una función vital en despertar la conciencia en pro del ambiente. La recomendación que siempre dio a sus estudiantes, destacó, fue “no me creas nada, cuestiónalo todo, entre menos tu creas más preparado estás para defenderte. Busca. Escudriña”. Enfatizó que los jóvenes han sido ‘un ente divulgador exquisito’ en las redes sociales para las recientes luchas en defensa del ambiente. Destacó –además- que ese “ente informativo tecnológico” que tienen en sus manos todos los días les ayuda en esa tarea de escudriñar y que –además- cuentan con personas que como él siempre están dispuestos a compartir su experiencia. “Ellos tienen conocimientos tecnológicos, nosotros la experiencia social y nos armonizamos”, subrayó. “Mi llamado a la juventud y a la gente es a acercarse y a conocer del asunto, a no solidarizarse sin saber, a estudiar las situaciones del país en todos los aspectos, en el ambiente, en todo lo que nos rodea, a buscar el conocimiento, a retar el conocimiento”, manifestó Hernández.


Consumidor

Es Noticia 2 al 8 de diciembre de 2016

Precaución al regalar juguetes Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com

Un juguete inapropiado en las manos de un niño pudiera ser un arma de doble filo para el menor, aseguró una experta en el cuidado de los infantes. En muchas ocasiones los adultos no están totalmente conscientes de cuál juguete es adecuado para la edad del niño o niña. Con esto en mente, el Programa de Emergencias Médicas Pediátricas, junto con el programa de Residencia de Pediatría de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), lanzaron una campaña para alertar a los adultos sobre las precauciones que debe tomar al comprar un juguete a un niño. “Los juguetes son recursos importantes para el desarrollo de las destreza físicas, mentales y sociales de la comunidad infantil. Pero, para que cumplan con este rol, es importante la selección adecuada de los mismos”, advirtió la emergencióloga pediátrica, Milagros Martín, directora de Emergencias Médicas Pediátricas del Hospital Pediátrico Universitario. Explicó que durante la época navideña se registra un aumento considerable en lesiones relacionadas con los juguetes que se les proporcionan a los niños. “No podemos privar a nuestros pequeños de este entretenimiento, pero sí necesitamos prever posibles riesgos, cuando de regalarles juguetes se trate”, indicó. Según datos del Departamento de Salud, para el 2014, las cuatro causas principales de muerte de niños fueron: choques de vehículos de motor, disparos de armas de fuego, ahogamiento, sofocación y/o estrangulación. Precisamente, una de las recomendaciones al seleccionar un juguete para un infante es que sus piezas sean “más grandes que la boca del niño para evitar atragantamiento. Como referencia puede tomar el diámetro del cilindro de cartón del papel higiénico”, expuso Martín.

Entre los daños que un juguete puede causar se encuentra: atragantamiento; exposición a plomo y químicos tóxicos; pérdida de audición y lesiones como: choques de tránsito con bicicletas, motoras y vehículos todo terreno o 'four tracks'. La emergencióloga destacó que las 'scooters' no motorizadas, constituyen el juguete asociado al mayor número de lesiones. Riesgo en algunos juguetes: - Los juguetes para niños menores de ocho años no deben tener bordes filosos, de vidrio o de metal. - Los juguetes con cordones o cuerdas largas pueden enredarse en el cuello de un niño pequeño y estrangularlo. - Cuando el niño sea capaz de ponerse en posición de gateo quite los gimnasios para bebé de la cuna. - La ley prohíbe el contenido de piezas pequeñas en juguetes para niños menores de 3 años. - Estar pendiente a aquellos juguetes demasiado ruidosos porque podrían afectar la audición del niño. - Los juguetes para bebés tales como sonajeros o para morder, entre otros, deben ser de un tamaño que no obstruya la garganta de un bebé. - Siga las recomendaciones de edad del juguete. Enseñe a los niños mayores a mantener sus juguetes lejos de sus hermanos menores. - Revise los juegos exteriores para que no tengan óxido ni partes flojas que puedan ser peligrosas. - Enseñe a los niños a guardar los juguetes en estantes o cajas de juguetes. - No le compre pirotecnia ni estrellitas.

7

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Consumidores: ¿en negación? En la columna anterior, bajo el título Los consumidores, el periodo navideño y la Junta de Control fiscal traté de plantear lo que a mi juicio es el comportamiento contradictorio de los consumidores puertorriqueños. Deseo continuar comentando sobre estas contradicciones que pueden resultar peligrosas. Los datos que se han presentado en los medios de comunicación indican que las ventas del llamado “Viernes Negro" superaron las expectativas de ventas en muchos negocios. Hubo cadenas que reportaron hasta un 25% de aumento en comparación con las ventas del año pasado. El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Nery Adames, planteó lo exitoso de este ‘Viernes Negro’ por las ventas y porque no hubo situaciones que lamentar. Leí en un diario que el titular de DACO “se mostró complacido” por los resultados. Hubo esfuerzos coordinados entre el comercio y DACO para que las tiendas contaran con suficiente inventario, información clara sobre las promociones y ofertas, seguridad y empleados para satisfacer las exigencias de los consumidores. Adames reconoce que Puerto Rico es un país de un “consumo intenso” y esos niveles de consumo siguen altísimos. En términos generales, predomina el optimismo en el comercio porque los negocios apuestan a que las ventas de este periodo navideño superarán las del año pasado. Ante tanto consumismo y optimismo me pregunto: ¿y el mañana? ¿el futuro? ¿que hay en las mentes y pensamientos de los consumidores boricuas? ¿leerán noticias? ¿estarán al tanto de lo que pasa en la Isla y de

los cambios que se avecinan? ¿habrá un problema de negación colectiva? Desde que pasaron las elecciones los medios de comunicación han presentado variedad de artículos sobre el tema. Han publicado diferentes entrevistas sobre la economía, las medidas de austeridad de la Junta de Control Fiscal y sus consecuencias en nuestra vida como pueblo. Expertos señalan que las medidas de la Junta de Control Fiscal tendrían un impacto en todos los sectores de la economía local. En un diario se planteó que la Junta favorece, para cuadrar la caja del gobierno, recortar los gastos del sistema de salud, reducir la cantidad de municipios, alterar el subsidio a la Universidad de Puerto Rico, reducir el tamaño del Departamento de Educación y reformar las leyes laborales para reducir los costos de hacer negocios. Recortar los gastos del gobierno implicaría reducir los servicios o ingresos de la población lo cual tiene un “costo social” en la calidad de vida. Esta información se ha presentado en los medios de comunicación masiva: radio, periódicos y televisión, así como en las redes sociales. Podemos exponernos a ella (la información), atenderla, procesarla, analizarla y modificar conductas a raíz de lo que entendemos que podemos prevenir. Pero también podemos evadirla porque nos resulte incómoda o no deseamos aceptarla como real y cierta. Las expresiones: “son especulaciones”, “todavía no sabemos”, “hay que esperar”, pueden indicar falta de conocimientos… pero también puede ser negación. Me pregunto ¿cuánto de lo que gastamos hoy nos podría hacer falta mañana? Hasta la próxima.


8

Salud

2 al 8 de diciembre de 2016

Moderación con la tradicional comida navideña Por Ivonne Angleró Vega

Catedrática en Nutrición Escuela de Profesiones de la Salud Recinto de Ciencias Médicas-UPR

Navidades, tiempo de fiestas donde compartir alimentos en familia es esencial y parte de las costumbres que nos definen como pueblo. ¿Cómo podemos entonces, mantener un peso saludable en estos días? Balance, moderación e imaginación son la clave. Balance- Todos los grupos de alimentos son importantes. Consuma cantidades abundantes de frutas y vegetales. Las frutas pueden ser los postres o los entremeses. Considere unos pinchos de fruta con salsa de guayaba, o un batido congelado de frutas frescas. También puede pensar en una ensalada de hojas variadas y de vegetales crujientes como acompañante del plato principal. Algunas de las alternativas para el plato principal son cortes magros o bajo grasa de pernil o de pavo. Seleccione sólo una fuente del grupo de cereales y farináceos, la que prefiera en ese momento, dejando a un lado los demás ofrecimientos.

Moderación- el tamaño del plato para servir los alimentos es fundamental. Sólo sirva sus alimentos en platos de 9 a 10 pulgadas de diámetro o más pequeños. Si el plato es del tamaño correcto, las porciones de alimentos se ven adecuadas. Si el plato es grande, las mismas porciones se verán pequeñas. Recuerde que primero comemos con los sentidos de la vista y del olfato y, luego del gusto. Un consejo adicional es comer una merienda pequeña y nutritiva antes de la actividad. Así no tendrá un hambre voraz y podrá comer porciones pequeñas. Sirva sus alimentos en el plato, sólo una vez, no repita. Y utilice el agua como su aliado, un vaso de agua adornado con hojas de menta o con rebanadas de limón o china, ayuda a mantenernos hidratados y con las manos ocupadas con una bebida con un nivel insignificante de calorías. Imaginación -La preparación de los alimentos es bien importante para

mantener un peso saludable. Una pequeña dosis de creatividad en la cocina puede transformar una receta en una explosión de sabores con pocas calorías. Utilice en abundancia las especias y hierbas aromáticas. Añada sabor a los arroces guisados, a las carnes y las aves con perejil, orégano, ajo y cebolla, reduciendo entonces la cantidad de sal. La utilización de pasas, frutas secas e higos en nuestros platos tradicionales realza el sabor sin aumentar el nivel de calorías. Evite el freír los alimentos, por lo que prefiera el método de hornear o guisar para eliminar las grasas añadidas. Experimente guisar con una base de calabaza o zanahoria para darle color a sus alimentos, sustituyendo de esa forma el aceite de achiote. Prepare la ensalada de codito o la ensalada de papas con una cantidad mínima de aceite de oliva, sin añadirle mayonesa. Al preparar sus recetas tradicionales practique reduciendo la cantidad de azúcar y de grasas que utiliza. Eso le ayudará a economizar calorías sin

perder el sabor Planifique con antelación los alimentos que desea compartir con sus familiares y amigos. Haga la mejor selección de los alimentos, compre los mismos con tiempo y guárdelos en el lugar correcto. Una planificación adecuada ayuda a que el momento de compartir sea uno agradable para todos. Y si usted está relajado y tranquilo se reduce la tentación de comer por estrés, ansiedad o sin estar consciente de todos aquellos alimentos que consume. Es posible disfrutar de las fiestas de pueblo, de las amistades y de los familiares y, mantener un peso saludable. La meta es estar consciente de lo que se come, hacer la mejor selección de los alimentos y continuar con un nivel adecuado de actividad física… ¡Felicidades! Si interesa información adicional sobre este tema y temas relacionados, puede acceder a la página electrónica https://www.choosemyplate.gov/ multilanguage-spanish


Salud

Es Noticia 2 al 8 de diciembre de 2016

Tu Receta Lactancia en proceso Hace unos meses te confirmaron que tendrías un bebé y ya se acerca el día de dar a luz. Es un momento de mucha emoción y de muchas dudas, especialmente si eres primeriza. Para este momento ya debes haber considerado la importancia de la lactancia y las herramientas necesarias para que sea exitosa. Así que hablemos un poco sobre este tema. La lactancia es la forma recomendada para alimentar a tu bebé ya que la leche que produce el cuerpo de la madre tiene todo lo que necesita el bebé. Especialmente la primera leche o calostro que es rica en proteínas, vitaminas, antioxidantes y anticuerpos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan comenzar el proceso de lactancia dentro de la primera hora después del parto. También recomienda que los primeros seis meses, la alimentación del bebé sea exclusivamente de lecha materna y que luego de

estos seis meses, se vayan incluyendo otros alimentos, pero que se mantenga la lactancia hasta los 2 años o más. Importancia de la lactancia Entre los beneficios de la lactancia, durante la primera hora después del parto, está la protección al recién nacido contra infecciones gastrointestinales que podrían causarle diarreas y otras infecciones que pueden causar pulmonía. Luego de los seis meses, sirve para suplementar la alimentación y combate la malnutrición. Además, algunas investigaciones han encontrado un mejor desarrollo cognitivo y sensorial. La lactancia es beneficiosa para la madre porque disminuye el riesgo de cáncer de ovarios y senos. ¿Qué hacer para comenzar a lactar? Lo más importante es educarte y buscar apoyo. Existen páginas de internet dedicadas a este tema. Entre estas se en-

Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

cuentran: www.lacted.com, www.nichd. nih.gov/espanol/salud/temas/breastfeeding, http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/. Además, es recomendable que asistas a algún grupo de apoyo en tu área. A través de la página de www.laligadelalechepr. com puedes conseguir algunos grupos de apoyo de lactancia. Si te interesa algo más personalizado, puedes contratar una doula que te ayudará no solo a orientarte, sino que te ayudará a corregir errores comunes que dificulten el proceso de lactancia. Otros datos importantes: •No se recomienda dar agua a los bebés que están siendo lactados. La leche materna tiene cerca de un 80% de agua, así que el bebé no necesita nada adicional. •El que estés en tratamiento con medicamentos no es impedimento para que puedas lactar. Oriéntate con tu médico

sobre el tema. Si tienes dudas con relación a algún medicamento que debas tomar, puedes ir a la página www.e-lactancia.org y verificar si el mismo representa algún riesgo. •Si eres una madre que debe regresar al trabajo, es importante que hagas un banco de leche. Se recomienda que para aumentar la producción de la misma y poder crear tu banco, te extraigas justo después de haber lactado a tu bebé. Esto le envía una señal al cuerpo de que necesita producir más leche porque no ha sido “suficiente para alimentar a tu bebé”. Quédate pendiente la próxima semana para más información importante sobre el tema. El conocimiento es poder. Edúcate para que tengas un mejor futuro para ti y tus hijos. Si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com Hasta la próxima.

HOSPITAL DE LA CONCEPCION ...Mi Hospital

Precio de inscripción: Adultos $15 Niños menores de 12 años $10

12:00 p.m. Inicia regristro 2:00 p.m. Carrera de niños menores de 12 años 4:00 p.m. Carrera de adultos

• Medallas para los primeros 500 en llegar a la meta. • Camisas para los primeros 500 en inscribirse. • Música y clínicas de salud

Inscripciones en la farmacia del hospital o a través de www.regitek.com y allsportcentral.com

9


10

Pueblos

2 al 8 de diciembre de 2016

AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

La calabaza se puede guardar hasta 100 días Esta semana les traigo información sobre el cultivo de la calabaza. La calabaza o “Cucurbita moschata” es una hortaliza que se puede sembrar prácticamente en toda la Isla y durante todo el año, siempre y cuando haya riego disponible y la cosecha no coincida con la época de mucha lluvia. A diferencia de otras hortalizas, la calabaza tiene la peculiaridad de que bajo condiciones óptimas de almacenamiento puede mantenerse por bastante tiempo (los agricultores la pueden guardar hasta 100 días en sus almacenes) una vez cosechada sin necesidad de refrigeración, mejorando su sabor, consistencia y color interno. La calabaza es una planta dicotiledónea, herbácea y anual. Esta planta se conoce en otros países de habla hispana con los nombres comunes de auyama, ayote, joko y zapallo. Bajo la familia botánica Cucurbitaceae también se encuentran otras plantas cultivadas del mismo género Cucurbita, y de la misma u otras especies. También hay otros tipos de calabazas y calabacines de invierno como la moschata, pepo, maxima y argyrosperma o mixta, cuyas frutas se cosechan completamente maduras al igual que nuestra calabaza. La calabaza requiere suelos profundos, sueltos y de buen drenaje. Lo ideal es un suelo del tipo lómico arcilloso con un pH entre 5.5 y 6.8. La calabaza produce mejor si el suelo tiene mayor capacidad de retención de agua. Si necesita ayuda para seleccionar el lugar específico donde se realizará la siembra puede consultar a un agente agrícola, en el Servicio de Extensión Agrícola

más cercano. Antes de realizar cualquier operación en el campo se debe determinar si las condiciones de humedad del suelo son adecuadas para la preparación del mismo. En suelos relativamente llanos y libres de malezas, dos cortes de arado y dos rastrilladas deben ser suficientes si la aradura se ha realizado al grado de humedad apropiada. Si después de dicha preparación quedan terrones muy grandes en el área de siembra, se puede pasar un rotocultivador o “rototiller”. Si se va a usar riego por gravedad, es necesario determinar si el predio necesita nivelación. La nivelación debe hacerse después del primer corte de arado. De ser necesario aplicar algún abono al suelo, debe hacerse antes de la última rastrillada de manera que éste quede incorporado en el suelo. La calabaza no tolera suelos muy ácidos. Si el pH del suelo fuera inferior a 5.5 se debe aplicar e incorporar cal por lo menos dos o tres meses antes de sembrar. Después de la preparación del terreno se forma la cama o banco. Por lo general se levantan bancos sobre el terreno si se esperan condiciones de lluvia y de retención excesiva de agua o si va a usar cubierta plástica. En terreno con muy poca inclinación y mal desagüe se recomienda el trazado de líneas guías para establecer la dirección de los bancos con caída suficiente para evitar problemas de desagüe en el predio. La próxima semana continuaremos con el cultivo de la calabaza. Si tiene alguna pregunta o recomendación no dude en escribirme a: jose.zayas5@ upr.edu ¡Hasta la próxima!


Es Noticia

2 al 8 de diciembre de 2016

Ramón Muñiz lleva la marcha olímpica en la sangre

Deportes 11

Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

El policía Ramón Muñiz Jiménez divide su tiempo entre la División de Explosivos y entrenar a jóvenes atletas para el evento de la marcha olímpica. “Le devuelvo al deporte lo que me dio a mí y se ve que la marcha está mejorando y se está masificando”, expresó Muñiz Jiménez, quien lleva 30 años en la Policía de Puerto Rico. “Uno como policía ve el maltrato, la delincuencia juvenil, como los muchachos pierden el tiempo y tomé la decisión de ayudar a los jóvenes como prevención y evitar que se nos pierdan” dijo el también entrenador de la marcha en la universidad Interamericana. Muñiz Jiménez comenzó en el atletismo mientras estudiaba en la escuela intermedia Ismael Maldonado, en Ponce, bajo la tutela del fenecido entrenador Santos Maldonado. En la escuela Ponce High prosiguió con la práctica del atletismo hasta que se decidió por la disciplina de la marcha olímpica, de la mano del maestro Athos Vega y el especialista del evento en ese entonces José “Pepén” Fernández. Comenzó a destacarse en la marcha olímpica a nivel superior junto a su compañero Nicolás Soto quien precisamente venía también de realizar eventos de fondo. Surge la figura de Wilmer “El Pirata” Santiago

un habilidoso atleta que dominaba simultáneamente el fondismo, mediofondo y la marcha, y se estableció en Ponce un grupo sólido de marchistas que iban a dominar ese deporte por los próximos años. Muñiz Jiménez, quien ingresó a la Universidad Interamericana en la década de los 1980’, estableció un feudo interesante con Wilmer Santiago, David Félix, Alberto “Travolta” Miranda, Nicolás Soto, Oswaldo Antonpietri, Josué entre otros atletas de esa época. A nivel universitario, se destacó con dicha institución obteniendo tres medallas de oro en el evento.

Muñiz Jiménez tuvo su participación a nivel internacional en los Centroamericanos Juveniles -en 1982- donde obtuvo tres preseas doradas en su evento de 10,000 metros en pista con tiempos de 49.10, 48.08 y su mejor registro de 44.16. También obtuvo cuarto lugar en Centroamericanos de Atletismo -1983- en 20k y 50k, siendo pareja de dos extraordinarios marchistas de su época: Nicolás Soto y Wilmer “El Pirata” Santiago, quienes en los 50 kilómetros lograron 4:32 y 4:27 respectivamente. En el 1998, “Lobito” comenzó como entrenador de marcha en Juana Díaz y fundó lo que hoy se conoce como “Juana Díaz Race Walking Club”, un organismo en el que participan niños y jóvenes desde los 5 años. El Club cuenta con cerca de 30 internos entre ellos campeones infantiles, juveniles y en Justas Liga Atlética Interuniversitaria. Entre estos sobresalen Jorge Cruz, Joe Bonilla, Pablo Rosario, Jeancarlos Zayas, en femeninas Rosan Rivera, Irmarie Colon ganadora de Justas; Paola Sotomayor, campeona Juvenil Nacional, además de la campeona infantil Yunelis Cruz. Los interesados en pertenecer al organismo pueden comunicarse al 787-432-3459. La matrícula es gratis.

Estudia los Sábados Cursos Cortos de Maquillaje, Corte y Estilo (Damas y Caballeros) , Técnica de Uñas, y Diseño Avanzado de Uñas. Estudia en PREMIER 787-499-1515 Prepárate a comenzar una Nueva Profesión Estudia un Curso Corto en Facturación y Cobro, Codificación o Auditoría de Planes Médicos. Instituto PREMIER 787-843-1515

¿Deseas aprender más sobre el uso de computadoras o hasta reparar las mismas? Matricúlate en un Curso Corto de Manejo de Computadoras o Reparación en eI Instituto PREMIER 787-843-1515


12 Es Noticia

2 al 8 de diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.