EsNoticia - Edición 30

Page 1

www.esnoticiapr.com 9 al 15 de diciembre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 30

Aumento en las querellas por escalamiento

Las estadísticas de la Comandancia del Área de Ponce revelan una merma en las querellas por robos Página 4


2 Es Noticia

9 al 15 de diciembre de 2016


3

Es Noticia • 9 al 15 de diciembre de 2016

Estudio confirma descontrol del ázucar en la sangre durante el periodo navideño Página 8

Columnas

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.

Medidas de seguridad para los adultos mayores Página 6

Una vida dedicada al Taekwondo Página 11

SCC Comunicaciones LLC Sandra Caquías Cruz Directora 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531 sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

AgroConversemos Por: José Herminio Zayas, MBA

Búscanos en:

Guayama, Salinas, Coamo, Villalba, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Adjuntas


14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 9 al 15 de diciembre de 2016

Aumentan los escalamientos en área de Ponce Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

La apropiación ilegal de adornos de Navidad, lo que durante estos días se ha convertido en un atractivo para los amigos de lo ajeno, contrasta con la versión que ofrece la Policía de que las estadísticas de este tipo de delito ha disminuido. Los robos y apropiaciones ilegales en los pueblos de la zona sur, aseguró la Policía, van en descenso. No obstante, Mariely Echevarría Rivera no es parte de esas estadísticas porque prefirió economizar tiempo y no denunciar que le robaron un inflable y los reflectores navideños, los que valoró en $80, que colocó frente a su vivienda en la urbanización Villa del Carmen, en Ponce. “Me consta que a otros vecinos también les han llevado cosas. La Policía ya no hace rondas preventivas como antes y muchas veces la ausencia de ver la Policía facilita que los que le encanta coger lo ajeno terminen haciendo de las suyas”, manifestó Echevarría Rivera, quien hace nueve años reside en esa urbanización. Es Noticia examinó las estadísticas del área policiaca de Ponce, esto incluye Yauco, Guánica, Peñuelas, Guayanilla, Ponce, Juana Díaz, Villalba y Santa Isabel, las cua-

les revelan han aumentado las querellas por los delitos de escalamiento, pero han disminuido considerablemente las de robo, dos delitos distintos. Un análisis de los datos provistos por el teniente Eduardo Araúd Padilla, director de la División de Delitos Contra la Propiedad, reflejó que en el área de Ponce las querellas por escalamiento con pérdidas valoradas en más de $500 han aumentado en un 26%. “El año pasado se refirieron a mi oficina 221 querellas en escalamiento, este año se refirieron 299, estamos hablando de una diferencia de 78 querellas”, indicó el teniente . En el área policiaca de Ponce, en lo que va del año se han recibido 704 querellas de delitos Tipo I, de las cuales el 43% son por el escalamiento. El sargento Efraín Figueroa Desardén, director de la División de Robos, informó que este delito sí ha ido en descenso en los últimos tres años. “Para el 2014 había unas 354 querellas, bajó a 194 en el 2015 y ahora bajó a 152 querellas”, resaltó. Para la Policía esto significa que los robos han disminuido en un 42% en solo tres años.

Las clasificaciones bajo robo, apropiación ilegal y escalamiento permiten que el delito de apoderarse de lo ajeno se contabilice por separado y para efectos estadísticos se refleje una disminución en la cantidad de querellas, lo que no necesariamente representa una merma. No es lo mismo El robo, la apropiación ilegal y el escalamiento, para efectos estadísticos de la Policía, no son lo mismo. Esto a pesar de que todos se tratan de delitos donde una persona se apodera de algo que no le pertenece. El robo es clasificado como tal cuando el delincuente tiene interacción con la víctima o ejerce algún tipo de forcejeo o violencia para apoderarse de alguna de sus pertenencias. En cambio, en la apropiación ilegal y en el escalamiento esa interacción o violencia contra la víctima no se da y por eso se clasifican como delitos contra la propiedad. El teniente Araúd Padilla, director de la división que se encarga de estos dos últimos delitos, aclaró que “un escalamiento puede ocurrir de distintas formas: cuando

se fuerza la puerta o una ventana o cuando usted deja la puerta abierta y alguien entra sin que usted le haya autorizado”. En el caso de la apropiación ilegal -explicó- es cuando la persona roba algo que está fuera de la estructura, pero dentro de territorio privado. El sargento Figueroa aclaró que un caso de escalamiento podría convertirse en robo domiciliario en el momento en el que el delincuente interactúa con el dueño de la residencia. En ese caso la oficina de la división de Delitos Contra la Propiedad trabajaría en conjunto con la División de Robos. La diferencia entre ambas oficinas estriba en que la primera de ellas interviene en casos donde el delincuente interacciona con la víctima y, en la segunda, el dueño de la propiedad no está presente en el momento en que ocurren los hechos o no se dio por enterado. Por ejemplo, -explicó Figueroa- “te llevaron todos los equipos electrónicos e inmobiliarios (mientras dormías) y nunca supiste que una persona estuvo en tu casa, sigue siendo escalamiento, diferente es que te enfrentes a esa persona”.


Portada

Es Noticia 9 al 15 de diciembre de 2016

Consejos para evitar ser víctimas de delitos: En el hogar: - No abrir la puerta a personas extrañas. -Mientras esté solo mantenga puertas y ventanas cerradas o al menos con seguro. -No guarde grandes cantidades de dinero en su hogar.

Víctimas de robo Aunque muchas víctimas deciden no acudir al cuartel para denunciarlo, la Policía insistió en que las querellas por robo han disminuido por la labor de orientación y prevención que han realizado en las comunidades. “Hemos hecho el ejercicio de orientar a las personas y así hemos conseguido mayor cantidad de identificaciones. Le damos a las personas más ideas, más datos específicos para que puedan reunir las características (del delincuente) que nosotros necesitamos para poder radicar los casos”, señaló el director de la División de Robos. El sargento Figueroa reiteró que mientras mejor informada esté la ciudadanía para saber identificar al delincuente, con más rapidez puede detenerlo y así evitar que continúe cometiendo el mismo delito. Para ello recomendó no omitir detalles al momento de hacer declaraciones. Explicó que los primeros 45 segundos de un robo son un factor clave para la investigaciión, por lo que siempre recomienda en las charlas de orientación aque, de sufrir un asalto, estén pendientes de todas las características del delincuente.

Jóvenes las principales víctimas Las víctimas de robo en su mayoría son personas entre 20 y 35 años que por diversión o por necesidad de trabajar andan durante horas de la noche y la madrugada en lugares apartados y con poca concurrencia de personas. “La mayor cantidad de víctimas está entre la juventud por los lugares donde están en el momento del delito: son víctimas saliendo de algún tipo de discoteca, saliendo de la universidad, saliendo de un trabajo”, mencionó el sargento Figueroa. Indicó –además- que “los establecimientos de comida rápida son el segundo, en el caso de este año, que más ha recibido el impacto de ser víctima de robo”. Mientras, el teniente Araúd informó que los lugares más propensos para escalamientos son las urbanizaciones, en particular las viviendas que carecen de cámaras de seguridad o sistema de alarmas y que permanecen desiertas durante muchas horas. Indicó que muchos de los delitos “ocurren por la confianza y el apuro” y que los mismos se podrían prevenir si la ciudadanía fuera más cautelosa.

Sin embargo, Echevarría Rivera aseguró que para evitar este tipo de delitos “hace falta reforzar el plan de seguridad y prevención de la Policía”. Recomendó más rondas de prevención en comunidades vulnerables a estos delitos. Perfil del ladrón El sargento Figueroa indicó que el 60 por ciento de las personas que han intervenido por cometer algún delito de robo o escalamiento tienen entre 30 y 45 años. La mayoría de los delincuentes son personas que tienen récord criminal con cierta experiencia para cuidarse y evadir el rastreo de la Policía. “Por la necesidad de llevar comida a la casa no hemos visto un caso (de este tipo de delitos)”, subrayó el jefe de la División de Delitos Contra la Propiedad. Mientras, Figueroa explicó que son personas que a temprana edad pertenecían a hogares destruidos, cayeron en depresión, recurrieron al alcohol o a las drogas y la adicción les llevó a delinquir. De ahí llegaron a la cárcel y, por lo general, entre los 30 a 45 años logran la inmunidad y regresan a la calle.

Cuando maneja: -Mantener las puertas y ventanas del auto cerradas. -Dejar el carro en ‘drive’ cuando se detenga en un pare o un semáforo. -No coloque la cartera en el asiento del pasajero. -No dar transportación a desconocidos. -Si se le descompone el carro no salga del automóvil, llame a la Policía o a alguien que le ayude y espere dentro del auto. Cuando camina por la calle: -Utilice vías alternas. -No utilice carteras ni bultos grandes y colóquelos pegados a su cuerpo. -No ande con grandes cantidades de dinero. -De regreso a la casa siempre tenga las llaves en la mano para abrir inmediatamente llegue. Fuente: Procuradora de Personas de Edad Avanzada

5


6

Vejez

9 al 15 de diciembre de 2016

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

Los talentos Un albañil tenía un hermano pianista muy famoso. En una ocasión conoció a uno de sus muchos admiradores. -“Debe usted sentirse muy orgulloso de ser hermano de una persona tan extraordinaria”. Sin pensar las consecuencias de sus palabras, continúo hablando: -“Tengo que reconocer que el talento no se distribuye de una manera uniforme… ni siquiera en una misma familia”. -“Es cierto”, respondió el albañil. “Pues fíjese, mi hermano no tiene ni la más remota idea de cómo poner un bloque de cemento. Él tiene que pagar para que otro le haga su casa”. Todos los seres humanos tenemos unos talentos y unas potencialidades de las cuales somos responsables. Cada uno de nosotros tiene un lugar en el mundo y debemos ocupar esa posición. Tan importante es el ingeniero que hace el plano, como el albañil que levanta el edificio, el médico como el mecánico, el músico como el poeta, el maestro como el conserje, el vendedor de periódicos como el periodista. Cualquier servicio es importante para el desarrollo de quien lo realiza y para quien lo recibe. Somos como una máquina en la cual cada pieza, cada tornillo, cada circuito, cada parte, desempeña un papel importante para el funcionamiento del todo. Por estas razones debemos

sentir satisfacción y orgullo por lo que hacemos cuando ese trabajo es realizado con dedicación. Entonces y solo entonces, el trabajo se va convirtiendo en una obra de arte. Quien utiliza al máximo sus capacidades y talentos es un virtuoso en el arte de hacer bien lo que le corresponde. En una empresa, grande o pequeña, cada empleado es importante y necesario para poder manejar la misma. Debe tratarse a todos con deferencia y con dignidad. Si esto no ocurre, tarde o temprano el ambiente de trabajo se tornará cargado. Comenzarán los resentimientos, la falta de lealtad a la empresa y la productividad se ve afectada. Escuchaba a un obrero decir: “En la compañía donde trabajo aprecian mi labor y la reconocen”. En esta expresión está claramente definido el concepto de pertenencia. Es otra forma de decir: “soy parte de mi compañía y estoy a gusto con ella”. A partir de este hecho se trabajará con alegría y mayor eficiencia, porque siente que se le considera una persona y no una cosa. Además, se sentirá importante, con talento y agradecido a Dios por haberle dotado de unas habilidades para ganarse la vida con la mejor de las alternativas: el trabajo. El autor es conferenciante. Para información llamar al 787-837-8574 o escribir a gilrosarioramos1@gmail.com

Vulnerables al crimen los adultos mayores Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com En la medida en que los adultos mayores se van quedando solos, ya sea porque la familia está migrando o dispersándose, se vuelven vulnerables a distintos tipos de crímenes y el robo es uno de ellos. El sargento Efraín Figueroa, director de la División de Robos del área de Ponce, indicó que los adultos mayores son propensos a estos tipos de delito, particularmente de parte de personas conocidas que tienen acceso a su hogar como los cuidadores o personas que contratan con frecuencia para hacer algún tipo de trabajo en su hogar. “Las personas mayores son muy confiadas, no son temerosas en el sentido de que hablan con cualquier persona, que ayudan al prójimo, que le abren la puerta a cualquiera, que confían demasiado en todas las personas y esto las hace más vulnerables a ser víctimas del crimen”, advirtió Carmen Sánchez Salgado, procuradora de las personas de edad avanzada. Ante esta realidad, a través del programa Pro Bien, su oficina orienta a esta población para ayudarles a prevenir ser víctimas de delitos tanto en su casa como en la calle. Durante el día, cuando el adulto mayor se encuentra solo en su casa, suelen acudir personas extrañas a la puerta para hacer alguna venta, pedir alguna dirección o con algún otro pretexto. En estos casos, la Sánchez Salgado recomendó “que no le abra la puerta automáticamente a nadie, que no permita la entrada de personas extrañas que no se identifiquen, que si ven personas sospechosas que están rondando la casa deben llamar a la Policía, que deben mantener las puertas y las ventanas cerradas o por lo menos con seguro”. Exhortó –además- a que mantenga buenas relaciones con los vecinos para que en un momento de necesidad pueda contar con su protección. Precauciones al salir del hogar La Procuradora indicó que al salir de la casa lo más recomendable es variar la rutina y alternar las rutas porque los delincuentes toman esos datos de referencia para prepararse y asaltarle en el menor descuido. De igual forma –reiteró- que dejar mensajes en la puerta indicando que no está y avisando para dónde va puede advertir a los malhechores de que la casa está desocupada o darle pistas de donde conseguirle. Muchos de los robos que hacen a personas de edad avanzada es arrancándole la cartera del hombro. “Trate de no tener bultos ni carteras grandes, siempre es preferible tener un monedero pequeño, como hacían

nuestras abuelas metérselo en lugares no visibles”, recomendó Sánchez Salgado. Añadió que si está de compras “no debe andar con grandes cantidades de dinero, no dejar la cartera en ningún lugar en el carrito de la compra, en los mostradores, en los probadores. Es preferible pagar con tarjeta de crédito o con ATH que pagar en efectivo”. Transacciones bancarias El sargento Figueroa indicó que “el robo que sufren con mayor frecuencia los mayores es al momento de hacer retiro de dinero”, por lo que instó a confiar en el cajero automático y guardar el efectivo tan pronto lo retire. De igual forma recomendó realizar los retiros en lugares con bastante iluminación y concurrencia. Por su parte, la Procuradora advirtió que ventilar que guarda el dinero en su casa porque no cree en los bancos es un grave error. “En su casa tienen que tener mucho cuidado con donde ponen el dinero, no tener grandes cantidades de dinero”, insistió. Ambos advirtieron que por ningún motivo entablen conversaciones por teléfono con desconocidos porque se han dado muchos casos de extorsión por divulgar información a personas que se hacen pasar por empleados de bancos o compañías. Medidas al manejar La Procuradora explicó que al momento de conducir un vehículo sin compañía debe mantener puertas y ventanas cerradas, al detenerse en pares o semáforos no poner el carro en neutro sino mantenerlo en drive y transitar por lugares conocidos y con buena iluminación. “No deje la cartera en el asiento del pasajero; cuando va manejando siempre ponerla en el piso, porque alguien nos pide o nos pregunta algo, bajamos el cristal automáticamente y ahí mismo se llevan la cartera”, recomendó Sánchez Salgado. De igual manera evite dar transportación a personas extrañas o poco conocidos y “si el auto se descompone tratar de moverlo fuera de la carretera, poner las luces de emergencia y el seguro del carro hasta que venga algún policía o alguien que le ayude”, recomendó. Los bultos y las bolsas de compra son un atractivo para los ladrones, por lo tanto, colóquelos en el baúl y cuando regrese a su hogar asegúrese que no dejó nada y tenga a la mano las llaves para entrar de inmediato al hogar. Para hacer alguna querella y/o orientarse de cómo la Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada puede ayudarle en casos de crimen puede comunicarse al 787-721-6121.


Consumidor

Es Noticia 9 al 15 de diciembre de 2016

7

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

El amiguismo, el panismo y la política en las empresas

Target Rent A Car inaugura en Ponce Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com

La compañía Target Rent A Car, con sobre tres décadas en operaciones en Puerto Rico, acaba de establecer una sucursal en Ponce con una nueva flota de autos, guaguas y camiones. La nueva sucursal, ubicada en el Ponce By Pass, a pasos de la intercepción con la avenida Hostos, generaron cuatro empleos, informó Marylis Silva Gotay, gerente en las nuevas instalaciones. La idea de establecer esta compañía nació en la década de 1960 en un taller de mecánica, cuyos dueños se toparon con la necesidad de tener que prestar vehículos a los clientes del taller que temporeramente se quedaban sin transportación, explicó Silva Gotay. La primera flota de la corporación fue de una veintena de autos hasta ir creciendo y convertirse ahora en una empresa con nueve sucursales en diversos puntos de la isla y una flota para alquiler que incluye vehículos compactos, medianos, minivan y camiones de 12, 14, 16 y 24 pies. Traget Rent A Car, una subsidiaria de Caparra Motor Services Inc., adquirió en el 2009 las sucursales que First Truck Leasing tenía en los pueblos de Barceloneta, Bayamón, Río Piedras, Caguas y Cayey. Así continuaron su expansión y ahora cuentan con sucursales en Caparra, Baldorioty y la recién inaugurada en Ponce. Silva Gotay resaltó que es “el servicio” lo que “nos diferencia de otras sucursales que llevan años en Puerto Rico”. Explicó que precisamente ese servicio hace que las aseguradoras confíen en ellos al momento de tener que alquilar autos para que sus asegurados no se queden sin transportación. Asimismo, diversos hojalateros y mecánicos también mantienen lazos

comerciales con la empresa, resaltó. El alquiler de cualquiera de estas unidades de transportación puede ser por días semanas o meses. Silva Gotay explicó que las unidades que en el momento no se encuentre en la sucursal son enviadas a buscar y entregadas al cliente para el momento en que la necesite. La empresa también puede llegar a acuerdos con clientes, como los que llegan al aeropuerto u hoteles, para transportarlo hasta la sucursal más cercana y hacerle entrega de la unidad para alquiler. “La idea es que el cliente salga complacido. Movemos cielo y tierra para que el cliente salga satisfecho”, indicó. El alquiler, resaltó, incluye servicio en la carretera ante cualquier eventualidad que le ocurra al cliente. En estos vehículos está prohibido comer y fumar. Entre las marcas de autos que tiene para alquiler se encuentran: Toyota, Kia, Hyundai, Nissan, Ford, Jeep.

El título de esta columna pretende recoger una preocupación que como ciudadana de este país tengo. Permítanme explicarles y comentarles mis puntos de vista. Estoy convencida que, en el mundo del trabajo, al interior de muchas empresas (no todas), hay un fenómeno, enfermedad, gusano como deseen llamarle, que ha llegado parece que para quedarse. Yo le llamo el amiguismo o panismo. Los criterios para escoger las personas como empleados en las empresas se basan principalmente en relaciones de amistad o recomendaciones de amigos o de su partido político. La expresión “el que no tiene padrinos no se bautiza” es una realidad en este bendito país. Conozco estudiantes egresados que me hacen historias realmente deprimentes. “Si no tengo una pala, profesora no voy a entrar a trabajar”. Para un patrono lo importante deben ser las cualificaciones, destrezas, habilidades y conocimientos del candidato a la posición o puesto de trabajo y en muchos casos la experiencia. Sin embargo, puede tener más peso criterios muy subjetivos que pueden provocar que se seleccione al candidato menos apropiado, que ya de entrada puede llegar con actitudes nada saludables porque viene “bautizado”. El lograr conseguir el trabajo de esa manera lo puede hacer más propenso a ser menos dedicado, más cómodo… una “batata política”. ¿Conoces algún caso así? Soy universitaria y en las universidades también se da esta desagradable situación. Enseñar requiere de muchas destrezas, también de madurez, estabilidad de carácter, solvencia mo-

ral, excelente record académico y deseos de conocer, estudiar, aprender y trabajar duro. Cuando se escoge al empleado porque es familia, amigo del amigo…. Y cumple con los requisitos mínimos, pero hay personas más cualificadas y preparadas y se deja a ese candidato fuera por escoger al mejor conectado…. le hacemos un flaco servicio a la universidad y estamos permitiendo que miles y miles de estudiantes se afecten por esa decisión. El criterio no puede ser ‘es mi pana’, ‘mi amigo’, ‘hijo’, ‘sobrino’, ‘primo de alguien que conozco’ si dejas a una persona mejor cualificada que desgraciadamente no tiene ese contacto, esa pala. Mantenemos casi una oligarquía. No saben mis estimados lectores, cuánto me afecta que eso ocurra en la universidad que tanto amo, donde me formé como profesional y llevo trabajando toda mi vida. Tengo que decirles, además, que acabo de vivir esa experiencia en otra universidad que no es la Universidad de Puerto Rico, ¡Que mal nos va! Esto se ve en todas las esferas. En las empresas privadas y en las públicas. El “lame ojo” existe en las empresas privadas también. Las experiencias que viví con las mujeres en posiciones gerenciales me hacen pensar que esa pulcritud de “que eso no pasa en el sector privado”, puede ser una concepción generalizada errada porque no conocemos las interioridades del día a día de ese mundo corporativo privado. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com. ¡Hasta la próxima!


8

Salud

9 al 15 de diciembre de 2016

Estudio confirma aumento en niveles de azúcar en sangre durante el periodo navideño Por Sandra Caquíaz Cruz redaccion@esnoticiapr.com

Un estudio realizado a un grupo de puertorriqueños con un diagnóstico de diabetes confirmó que en el periodo navideño éstos incurren en un descontrol de sus niveles de azúcar en sangre debido a los alimentos que consumen en esa época. Un pastel de masa tiene aproximadamente 480 calorías, dos onzas de pernil otras 140 calorías y media taza de arroz tiene cerca de 200 calorías. La suma del contenido calórico de esos tres alimentos tiene poco más de 800 calorías, eso sin contar las ensaladas, el postre y las bebidas. Al final de la fiesta, la persona fácilmente pudo haber ingerido, solo en el denominado plato típico de la Navidad, sobre 2,000 calorías cuando el mismo “no debe exceder las 500 calorías”, explicó la nutricionista Edith Mar Gustavo Ruiz, supervisora del programa Salud y Bienestar del programa Wellness de Medicare y Mucho Más (MMM).

Las consecuencias de esta alimentación descontrolada y alta en carbohidratos pudiera provocar serias complicaciones de salud, tales como infarto, problemas renales y circulatorios, los que por lo regular se manifiestan los meses subsiguientes a la época de Navidad, explicó Gustavo Ruiz. “La diabetes incrementa de dos a tres la predisposición a problemas cardiacos causando a su vez el 75% de las muertes de estos pacientes”, destacó Orlando González, presidente de MMM. Mientras, la nutricionista resaltó que los pacientes diabéticos no deben inhibirse de probar estos manjares típicos de la Navidad, pero sí deben tomar medidas y establecer controles en lo que comen y beben. Exhortó a estos pacientes a que, si acuden a una fiesta, bailen por lo menos media hora, eso le ayudará a quemar las calorías que están consumiendo y con ello hacen ejercicios. “Que dis-

frute bailando”, recomendó. Uno de los hallazgos del estudio, el cual incluyó una muestra de 651 pacientes (408 mujeres y 246 hombres) fue que las altas concentraciones de glucosa en sangre reflejadas por lo niveles de HbA1C confirman una dieta indisciplinada en estos pacientes. El segundo hallazgo, confirmó el médico Rolance G. Chavier, director médico del Centro de Medicina Primaria y Prevención de Diabetes, y catedrático auxiliar de University of Health & Science de Antigua, fue que “la temporada de fiestas en Puerto Rico presenta un alto riesgo para los pacientes diabéticos”. “Los resultados del estudio confirman que durante las fiestas navideñas se observan picos en los niveles de glucosa entre los pacientes diabéticos”, expresó el galeno durante la presentación de los resultados de este estudio. El Centro de Investigación, Edu-

cación y Servicios Médicos para la Diabetes de PR indica que hay sobre 600,000 puertorriqueños diabéticos actualmente. Se estima que hay más de 125,000 pacientes sin diagnosticar. La Diabetes Mellitus es la tercera causa de muerte en Puerto Rico cobrando alrededor de 2,575 muertes al año. Los hallazgos de esta investigación permitirán a los proveedores de salud el considerar métodos más efectivos para el control de la glucosa -en la población diabética- durante la época navideña. Los planes médicos gastan alrededor de $58 millones al año solo en medicamentos para pacientes diabéticos en Puerto Rico. El estudio se realizó del primero de octubre de 2015 al 31 de marzo de 2016 con resultados de pruebas realizadas en seis laboratorios del área de Río Piedras. La edad media de los participantes fue de 65 años.

Plato típico 1 onza de pernil trasero asado 1/3 taza arroz con gandules ½ pastel de masa ¼ taza de guineítos en escabeche 1/3 taza ensalada de papa 1/3 taza de ensalada de coditos ¼ taza arroz con dulce Tembleque (pedazo 3 x 2) Fuente: Medicare y Mucho Más

Calorías 70 127 240 142 160 170 108 210


Es Noticia 9 al 15 de diciembre de 2016

Salud

9

Tu Receta Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

¿Qué es y cómo prevenir la queratoconjuntivitis? Es una enfermedad oftalmológica altamente contagiosa y su período de incubación dura entre 4 y 24 días. Afecta primero un

Lactancia: los problemas que puedes encontrar

La semana pasada toqué el tema de la lactancia y las razones por la cual es importante. En este momento quisiera enfocarme en algunas situaciones que, en ocasiones, se convierten en una barrera al momento de lactar. La barrera principal suele ser el desconocimiento. Hay mujeres que escuchan historias y experiencias de lactancia que no han sido muy alentadoras y se sienten desanimadas. Sin embargo, deben recordar que cada caso es distinto. Por cada una de estas historias, hay otras tantas de éxito que deben servir de motivación. ¿Qué debes hacer? Buscar orientación de como iniciar correctamente el proceso. La posición del bebé al momento de lactarlo es sumamente importante. Si no te has educado antes del parto, pide a una de las enfermeras que te ayude a colocarlo correctamente para que así puedas iniciar el proceso de lactancia. Otro problema que algunas mujeres pueden experimentar es el dolor en los senos y/o pezones. El dolor en el pezón puede ser el resultado de la mala colocación del bebé. Aquí volvemos a la importancia de tener a alguien que te ayude a colocar al bebé correctamente al momento de lactarlo. Otra situación incómoda que se puede presentar en los pezones es que se agrieten y que incluso sangren. Para resolver este problema, lo que debes hacer es corregir la posición del bebé y si esto no funciona, debes aplicarte lanolina que te ayudará a mantener el área humectada. Por otro lado, el dolor en el seno puede deberse a que haya mucha leche acumulada, que haya una infección o ducto tapado. En caso de que tengas mucha leche acumulada, puedes ponerte compresas tibias para aliviar la molestia y extraerte leche. En caso de infección o ducto tapado, de-

bes visitar a tu médico para recibir el tratamiento adecuado. Hay algunas madres que se frustran porque sienten que no producen suficiente leche para satisfacer a su bebé. Esta idea puede llevarlas a utilizar fórmula para suplemental la alimentación.. Nuevamente menciono la importancia de tener una fuente de educación y apoyo. Ya sea que te comuniques con tu ginecólogo o experto en lactancia, debes buscar una fuente de ayuda. El estrés, la mala alimentación y el poco consumo de agua puede afectar la producción de leche. Por lo tanto, es importante que trates de mantener la calma y evitar situaciones que puedan causar estrés. En cuanto a la alimentación y agua, de sebe consumir en cantidades mayores para que el cuerpo pueda producir suficiente leche. Durante las primeras semanas e incluso meses, el bebé debe lactar de manera exclusiva. Esto promoverá que el bebé se acostumbre al flujo de leche del cuerpo de la madre. Esto trae como beneficio que el bebé succionará de manera adecuada ya que, con una botella, normalmente sale más leche y luego el bebé esperará esa sensación cuando está lactando. Por lo tanto, succionará más fuerte y podría causar molestia en la madre. Ten en mente que estas son algunas de las barreras que puedes encontrar. Otras se presentarán desde el momento del parto en el hospital o hasta cuando regreses a tu trabajo. Para una recopilación de las leyes que protegen tu derecho a lactar puedes visitar la página http://www.lacted.com/leyes. html. Si tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribirme al correo estureceta@gmail.com

ojo y luego de 3 a 7 días, el otro, y la duración del cuadro inflamatorio varía entre 1 a 4 semanas. Se puede contagiar por vía

respiratoria

y

oral. También

se

puede

transmitir

directamente por dedos contaminados, contacto con lágrimas o uso de objetos contaminados.

Signos y síntomas: • Lagrimeo • Ardor y dolor en los ojos • Sensibilidad a la luz • Sensación de arenilla y de cuerpo extraño • Enrojecimiento de la membrana que cubre la superficie interna del párpado y la parte blanca del ojo

¿Cómo prevenir la queratoconjuntivitis? • Lávate las manos regularmente con jabón y gel antibacterial. • Evita llevarte las manos a la cara y frotarte los ojos. • No utilices toallas, almohadas, sábanas u otro tipo de objeto que haya podido estar en contacto con una persona infectada. • Evalúa la necesidad de tener que ausentarte del trabajo o a la escuela para evitar contagios a terceros. • Desinfecta todas las superficies a menudo. Recuerda que en la prevención está la clave.

Para información adicional, comunícate al número que aparece en tu tarjeta del plan.

PMC-PRD-COL-1154-111116-S


10

Pueblos

9 al 15 de diciembre de 2016

AgroConversemos

Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

Derechos que le protegen como consumidor de servicios de salud Por Paúl A. Rodríguez Vélez Abogado litigante

El cultivo de la calabaza La calabaza es una hortaliza que puede comenzar a sembrar en su patio. Esta semana continuamos con el tema del cultivo de esta hortaliza. La germinación de la calabaza tarda de seis a ocho días en un buen semillero. Procuren sembrarlas a una distancia de seis pies de una a otra y a seis pies de distancia cada una. La cosecha demora entre tres meses y medio a cuatro meses. El abono dependerá del análisis que se le haga al suelo, si lo necesita aplique 10-10-8 a la semana de germinar la semilla y repetir al mes y medio. Entre las variedades de calabaza se encuentran: Borinquen, Soler, Taína dorada y Verde luz. Las flores abren temprano en la mañana y están receptivas solamente por ese día. La polinización de las flores femeninas depende de las abejas. El control de plagas debe hacerse cuando las abejas no están en el predio. Recolecte las semillas de frutos maduros, grandes, saludables y que sean de cáscara firme y dura. Tome las semillas del centro del fruto, éstas son más saludables. Lávelas con agua limpia y póngalas a secar en un lugar seco y fresco. Guárdelas en una bolsa de papel, en un lugar libre de humedad hasta el momento de la siembra. Las semillas pueden almacenarse hasta por 2 años. La calabaza se cosecha cuando la parte que da al suelo se torna color amarillo. Elimine el riego siete a 10 días antes para que el fruto concentre su sabor. Al momento de cosechar, recorte la calabaza del tallo, dejando un pedazo de tallo de 2 pulgadas sobre el fruto. Esto ayuda-

rá para almacenarla por un periodo de hasta 6 meses. Una de las enfermedades de esta hortaliza es el añublo lanoso, el cual se manifiesta con manchas color verde pálido a amarillo brillante que comienzan en las hojas más viejas. También puede observar el crecimiento lanoso color gris púrpura en el envés de las hojas. En infecciones severas el follaje muere y quedan expuestos frutos que se dañan por escaldadura. El añublo polvoriento se manifiesta como un polvillo blanco en el envés de las hojas más viejas, pecíolos y tallos. Las hojas severamente afectadas se tornan amarillas, se secan y eventualmente mueren. Lo favorecen condiciones secas y de alta densidad de plantas. En infecciones tempranas, la pérdida de hojas, frutos de baja calidad y reducción en el rendimiento. Si decide sembrar calabaza escoja una variedad resistente. También identifique y eliminar plantas que sirvan de hospederas del hongo en los alrededores de la siembra. No manipule las plantas cuando están húmedas por el rocío o por lluvia. Siembre a la distancia recomendada y use fungicidas. En el caso que necesite aspersión comience con la aplicación de fungicidas como el cobre. Aplique productos más específicos cuando se haya establecido que la enfermedad es un problema en la siembra. Si tiene alguna pregunta o recomendación para AgroConversemos no dude en comunicarse a: jose.zayas5@upr.edu ¡Hasta la próxima!

¿Conoce sus derechos como consumidor de servicios de salud? En algún momento su bienestar o el de un ser querido podría depender de la respuesta a esa interrogante; particularmente porque el sistema de salud de nuestra Isla atraviesa por una de sus más grandes crisis. A continuación, un breve resumen de algunos de los derechos que le asisten como paciente. En primer lugar, la Ley 194 del 25 de agosto del 2000, promulgó la Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente. Esta Carta establece una serie de obligaciones que todo proveedor de servicios de salud debe cumplir cuando interviene con un paciente. Dispone, por ejemplo, que todo paciente tiene derecho a recibir atención médica en cualquier sala de emergencia, las 24 ho- ras, los 7 días de la semana, sin necesidad de autorización de un médico primario o aseguradora. La Ley además requiere que se le brinde al paciente tratamientos médicos de calidad, sin ser discriminado por ninguna razón. Segundo, usted también tiene derecho a solicitar asistencia de la Oficina del Procurador de Salud. Entre otras cosas, el Procurador tiene la obligación de (i) hacer cumplir las disposiciones de la Carta de Derechos del Paciente; (ii) orientar a cualquier paciente que llame a sus oficinas solicitando información u asistencia; e (iii) interceder en beneficio del paciente cuando sea necesario y meritorio. Tercero, si sospecha que ha sufrido algún daño a raíz de tratamiento médico inadecuado, usted tiene derecho a consultar un abogado que conozca y tenga experiencia en el área de impericia médica u hospitalaria. Para consultar un abogado, debe obtener copia certificada de su expediente médico completo. Su proveedor de servicios de salud está obligado legal-

mente a facilitarle las referidas copias en un término de tiempo razonable. Su solicitud debe ser hecha por escrito. Es recomendable conservar una copia de la solicitud que contenga la fecha en que se entregó y la firma de la persona que la recibió. El abogado que usted consulte le solicitará autorización para discutir su caso con un perito médico, quien es la persona con el conocimiento y experiencia para determinar si su expediente médico contiene indicadores de negligencia. De hecho, es una norma judicial reiterada que la prueba pericial es indispensable para adjudicar reclamaciones de impericia médica u hospitalaria. Una vez consultado el perito, el abogado deberá estar en posición de orientarle sobre los cursos de acción disponibles, incluyendo una posible reclamación judicial. Por lo general, usted tendrá un año desde que cono ce del daño y su causa para presentar un reclamo judicial por impericia médica u hospitalaria. Este periodo podría extenderse indefinidamente por medio de una carta que cumpla con ciertos requisitos que su abogado le puede explicar. Si el reclamante es menor de edad, el término de un año comenzará a correr cuando cumpla 21 años o se emancipe. Los costos del proceso judicial podrían ser adelantados por su abogado y usted estaría obligado a reembolsarlos únicamente si se obtiene algún recobro de dinero en el caso, siempre y cuando así se haya dispuesto en el acuerdo de servicios legales. En fin, todos debemos conocer nuestros derechos para poder salvaguardar nuestra salud o la de seres queridos cuando sea necesario. Si usted no lo hace, nadie lo hará por usted. El abogado Rodríguez Vélez es abogado litigante en el área de impericia médica. Su página es www.prvlaw.com. Para más información puede comunicarse al 787-299-5118.


Es Noticia

9 al 15 de diciembre de 2016

‘Chino’ González: “El Taekwondo para mí es mi vida”

Deportes 11 CLASIFICADOS

Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

Antonio González Rivera, mejor conocido como “Chino” González, es uno de los más extraordinarios atletas de Taekwondo de Puerto Rico. González Rivera, nacido en la playa de Ponce y criado en el barrio El Tuque, es uno de los más prolíficos medallistas. Comenzó a practicar las artes marciales a temprana edad, específicamente a los seis años, en la Escuela de Taekwondo que dirigía Evelyne Paula. Más tarde, fue discípulo de Carlos Rentas y de Arístides Montalvo, con este último en la Secretaría de Recreación y Deportes del municipio de Ponce. La primera participación internacional fue en los Juegos Panamericanos de Taekwondo -en 1982- cuando apenas tenía 17 años. Continuó participando a nivel nacional obteniendo triunfos en el peso wélter. En 1986, participó en los Juegos Panamericanos en Ecuador, donde obtuvo medalla de bronce. El ‘Chino’ González Rivera representó a Puerto Rico en los Juegos Panamericanos en Indianapolis, en el Panamericano de Taekwondo y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en este último logró medalla de oro. Entre las participaciones a nivel internacional se destacan: • 1991: La Habana Cuba Juegos Panamericanos • 1992: Colorado, USA Panamericano de Taekwondo - Oro • 1993: Aruba Centroamericanos de Taekwondo - Oro • 1993: Ponce, Puerto Rico Juegos Centroamericanos y del Caribe - Medalla de Oro • 1993: New York Mundial (Número 11 a nivel mundial) • 1995: Mar del Plata, Argentina • 1996: Habana Cuba Panamericana de Taekwondo • 1997: Puerto Rico Centroamericanos y del

Estudia los Sábados Cursos Cortos de Maquillaje, Corte y Estilo (Damas y Caballeros) , Técnica de Uñas, y Diseño Avanzado de Uñas. Estudia en PREMIER 787-499-1515 Prepárate a comenzar una Nueva Profesión Estudia un Curso Corto en Facturación y Cobro, Codificación o Auditoría de Planes Médicos. Instituto PREMIER 787-843-1515

Caribe de Taekwondo - Oro • 2002: El Salvador Juegos Centroamericanos y del Caribe de Taekwondo - Bronce • 2002: Ecuador Panamericanos de Taekwondo - Bronce • 2003: Santo Domingo Juegos Panamericanos Como podemos ver, ‘Chino’ González Rivera es considerado un gran atleta a nivel internacional en los pesos wélter, mediano y pesado, donde tuvo más participación. Este atleta representó la monoestrellada por 23 años siendo su consistencia, disciplina y compromiso que lo llevó a estar tantos años en el equipo nacional. Obtuvo más de 20 medallas a nivel internacional y grandes logros a nivel nacional. “Es un orgullo grande representar a mi isla y mi bandera”, dijo. Hace diez años, fundó junto a su esposa, Evelyn Cintrón Rosado, la AGR Taekwondo

Academy, donde ayudan a jóvenes de la región sur a desarrollarse en varios aspectos de las artes marciales. Entrenador de la PUCPR ‘Chino’ González Rivera también labora como entrenador de la Pontificia Universidad Católica, equipos que se han destacado y obtenido medallas en las Justa de la Liga Atlética Interuniversitaria. “El Taekwondo para mí es mi vida, mi trabajo y un modo de vida”, expresó antes de aconsejar a los jóvenes a “que se dediquen a algún deporte, que le pongan alma, vida y corazón para ser un triunfador. Hay que tener mucha disciplina y respeto”. González Rivera está en la galería de los Inmortales del Deporte Ponceño desde el 2014. Para información sobre su academia de Taekwondo pueden comunicarse al 787-9031274.

¿Deseas aprender más sobre el uso de computadoras o hasta reparar las mismas? Matricúlate en un Curso Corto de Manejo de Computadoras o Reparación en eI Instituto PREMIER 787-843-1515

DOFI Jabones artesanales para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra. Molina: 787.243.6320 Estamos de martes a sábado REPARACIONES Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG y Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio y televisores. Recogido en el hogar Tel. 787-840-1132 787-842-9655


12 Es Noticia

9 al 15 de diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.