Páginas 4 y 5
www.esnoticiapr.com 12 al 18 de agosto de 2016
Fértiles las tierras del sur
GRATUITO
Radiografía de los candidatos a alcaldes de la región sur
¿Quiénes son? ¿A qué se dedican? ¿Cuánto han recaudado para su campaña? Páginas 8 y 9
ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR
Año 1 • Edición 13
2 Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016
3
Es Noticia • 12 al 18 de agosto de 2016
Salinas sabe a quenepa Páginas 6 y 7
Diabetes a temprana edad Páginas 12 y 13
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD
Al punto... Por: Gil Rosario Ramos Maed.
SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531
Sandra Caquías Cruz
Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr
Es Noticia PR www.esnoticiapr.com
4
Portada
12 al 18 de agosto de 2016
Fértil el sur para la alimentación del país El tomate, la cebolla, los plátanos y los melones o sandías son algunos de los productos que se cosechan en la región y su producción satisface gran parte de la demanda del mercado local dos Unidos y el restante 25% suple el 90% del consumo local. No siempre se exporta El valle costero del sur “Las mejores tierras y la cosecha de tomates. del país esconde un más fértiles se encuenCrespo Ruiz explicó tesoro: las tierras más tran en el área sur y así que el tomate se exfértiles para la siembra han sido clasificadas”, porta a Estados Unidos de hortalizas que tiene reconoció el también cuando en ese país tiePuerto Rico. secretario auxiliar de la nen problemas con su Los alimentos que se Oficina de Innovación cosecha debido a las cultivan en esa cadena y Comercialización del condiciones del tiemde pueblos costeros, en Departamento de Agripo. “Es como un seguespecial las hortalizas y cultura. ro (para el mercado de frutas, no solo ayudan ¿Por qué ocurre esta silos Estados Unidos)”, a suplir la demanda del tuación en el sur? describió. país, durante su tem- En primer lugar, el culOtro producto que porada de cosecha, tivo de hortalizas no se cosecha favorablesino que son codicia- aguanta la lluvia y en mente en la costa sudos hasta en Europa. esta zona llueve poco. reña es la cebolla. “El “La zona sur es suma- Segundo, el sur tiene área sur (Santa Isabel y mente importante para un periodo de sequía Juana Díaz) produce el la agricultura porque que comienza en no40% de la cebolla que tiene las características viembre y termina en se produce en Puerto ideales para la produc- abril, esto concurre Rico. Guánica produce ción de cultivos”, resal- con temperaturas más otro 50%”, especificó. tó el agrónomo Manuel agradables beneficioLas cebollas se siemCrespo Ruiz. sa para estas cosechas, bran en septiembre para ser cosechadas entre los meses de diciembre a abril, esto porque necesita noches largas para su crecimiento. “Toda la cebolla que se cultiva aquí se queda para el consumo local. No hay exportación de cebolla”, indicó. Una de las frutas que se siembra todo el año en esta zona son los melones o sandías. La proliferación de monos en Guánica movió a los agricultores a sembrar Las siembras de tomates en esta zona ocupan entre 600 y 700 cuerdas. sandías a los costeros Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com
explicó el agrónomo. “La otra ventaja es que tiene los sistemas de riego por goteo donde uno controla el agua que le está supliendo al cultivo”, indicó. “Con menos lluvias, dando el riego necesario y unas condiciones de terreno buenas, tenemos condiciones favorables para que los cultivos se manifiesten”, indicó. Uno de los alimentos que más se cosecha en esta región son los tomates, cultivados en su mayoría en tierras de Santa Isabel. Las siembras de tomates en esta zona ocupan entre 600 y 700 cuerdas y producen alrededor de 600,000 cajas de las cuales el 75% se exporta a Esta-
Las cebollas se siembran en septiembre para ser cosechadas entre diciembre y abril. pueblos de Salinas, Santa Isabel y Juana Díaz. No obstante, aún se cosechan melones en Guánica, aunque en menor escala. Estas tierras producen unos 40,000 quintales de melones anualmente. Los intentos para exportar sandías no han tenido éxito. No todo es miel sobre hojuelas en cuanto a los cultivos en la zona se refiere. El robo de estos frutos provocó la
merma en la producción de ajíes, señaló Crespo Ruiz. Los pocos ajíes que se cosechan, en su mayoría, son en ambientes controlados y algunos de estos agricultores están en la zona de la Cordillera Central. Otras dos codiciadas frutas que se cultivan en esta zona, ambos las exportan, son los mangos y las quenepas. El 80% de la producción de mangos, cultivada
Portada
Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016
5
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
Hablemos de agricultura
“La zona sur es sumamente importante para la agricultura porque tiene las características ideales para la producción de cultivos”. Manuel Crespo Ruiz agrónomo
en Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas y Guayanilla, se exporta a la lejana Europa. Crespo Ruiz explicó que existe un acuerdo con un cliente europeo para exportar los mangos en un barco que viaja a Puerto Rico expresamente para recoger esta fruta. Mientras, los mazos de quenepas los exportan a Nueva York. La cantidad exportada en el 2014 alcanzó los 34,600 mazos, según las estadísticas más recientes del Departamento de Agricultura. Otros productos que se cultivan en la región y que están en etapa de desarrollo son las piñas y el repollo, de este último hay una siembra en la Estación Experimental de Juana
Díaz a la espera de la validación para agrandar el sembradío. Dos agricultores de Santa Isabel comenzaron la siembra de piñas. Al presente, hay 35 cuerdas sembradas de esta fruta, que en un pasado era cultivada en otros lares del país. La papaya es otra de las frutas que se siembra en abundancia en esta zona sur, especialmente en Santa Isabel y Juana Díaz. La cosecha de papaya en el 2014 alcanzó los 102,325 quintales. Y aunque suene extraño, también en esta zona, específicamente en Santa Isabel, hay una que otra siembra de palmas para la producción de cocos que venden al mercado local.
A todos los amigos lectores de Es Noticia les saluda el profesor y agrónomo José Herminio Zayas Bermúdez. Resido en la ciudad de las aguas termales, del Maratón San Blas y centro del universo Coamo. Trabajo para el Servicio de Extensión Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico como Agente Agrícola y Coordinador Local en los pueblos de Salinas y Santa Isabel, municipios donde más se producen hortalizas en Puerto Rico. Laboro en tres áreas programáticas: Agricultura, Mercadeo y Recursos Naturales. Ofrezco asesoría técnica a las empresas agropecuarias, desde la finca a la mesa. Esto incluye aspectos de producción, mercadeo, financiamiento, administración de fincas, manejo integrado de plagas, protección al trabajador agrícola, bioseguridad, energía renovable, cambios climáticos, agricultura sustentable y conservación de los recursos naturales. De ahora en adelante, mantendremos una interacción semanal en la columna Agro-Conocimiento. En ella les ofreceré información sobre el tema agrícola, aprenderemos sobre huertos caseros. Les explicaré cómo pueden construir un huerto
casero, porque no hay excusa para dejar de sembrar. Todos podemos sembrar, vivamos en apartamentos, casa de dos pisos o viviendas con el patio cubierto con cemento. Le explicaré técnicas para que puedan obtener productos frescos en su patio. Estamos viviendo tiempos difíciles con la economía, con esto les digo que sembrando en nuestras casas podremos ahorrar un poco en la compra de hortalizas y farináceos a la vez que se estará ejercitando un poco trabajando en el huerto. Es im por t a nte señalar que las plantas al igual que los animales y las personas conllevan cuidados. Debemos tener un plan de acción tomando en consideración lo siguiente: dónde consigo semillas, me gusta lo que voy y quiero sembrar, tengo una manguera con una toma de agua cerca y disponible, el terreno es bueno o tengo que comprar tierra, necesito enmendar el terreno con composta, puedo sembrar en el techo de la casa, de dónde obtengo las semillas, qué abonos puedo utilizar, que plaguicidas puedo comprar y utilizar, mis plantas necesitan sol, cuánto sol al día… Si deseas ofrecerme una sugerencia o comunicarte conmigo puedes hacerlo a: jose.zayas5@upr.edu Hasta la próxima!
6
Consumidor
12 al 18 de agosto de 2016
La quenepa no es exclusiva de Ponce Salinas es el pueblo que más horas de sol recibe, lo que permite que el proceso de fotosíntesis favorezca el crecimiento y desarrollo de diversos cultivos, entre ellos, el de las dulces quenepas Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
El apodo “La ciudad de las quenepas” con el que muchos denominan al municipio de Ponce, ya no es exclusivo, pues aunque muchos no lo crean, en esta ciudad solo se siembra quenepas en los patios, pero las fincas dedicadas a este cultivo se encuentran en los municipios de Salinas, Santa Isabel y Guayanilla. Existen cinco variedades de quenepas y en la finca de Salinas se
cultivan cuatro de ellas: martínez, sotomayor, sasa blanca y sasa roja. Se diferencian por su dulzura, suavidad y por la facilidad con la que se desprenden de la semilla al chuparlas. La martínez es la más común, pues se puede adquirir comprándola al borde de la autopista, la sotomayor es de las más sabrosas y es muy suave cuando está madura. La sasa blanca es la más dulce, lo que la convierte en la mejor
Empleado de la Hacienda Costa Verde muestra la quenepa de la variedad sasa blanca.
para hacer licores. Y la sasa roja es la que más le gusta a las personas mayores porque se desprende rápido de la semilla. La Hacienda Costa Verde, que consta de 200 cuerdas de terreno llano en Salinas, comenzó a sembrar quenepas bajo el cuidado del agricultor Jesús “Manny Machete” Ortiz en el 2014, luego de varios años de lucha para obtener los permisos. “Esto fue un proyecto que se hizo con fondos federales. Ellos sembraron 29 cuerdas con
mil y pico de árboles de quenepa. Sembraron 48 de guanábanas y después que las sembraron las dejaron abandonadas”, indicó Ortiz, quien desde hace dos años se dedicó a revivir los árboles de quenepa para hacer de esta fruta su principal cultivo. El éxito de estos cultivos, según explicó, lo sustenta el que “Salinas está considerado como uno de los lugares que más sol hace en Puerto Rico, aquí es donde más tiempo de luz hay y eso ayuda a que
la planta se desarrolle más, porque esto trabaja con fotosíntesis”. El sistema de riego que alimenta el sembradío es por medio de un sistema de bombeo de agua proveniente de un pozo que se utilizaba para los años 60 cuando se sembraba caña y que aún se mantiene en funcionamiento. El agua, aunque no se puede utilizar para el consumo humano, es cristalina y provee una serie de minerales que mantienen verde la siembra. Aunque no llueve con
regularidad en la zona, la lluvia que cae en las montañas de pueblos aledaños va a parar a los acuíferos y así se va abasteciendo de agua el pozo que da vida a los árboles de quenepa. “Se empieza preparando el campo, se procede a plantar la matita y se le van dando los cuidados hasta que llega a dar la fruta. El tiempo que tarde en dar fruto depende de la mano del agricultor. Si la tratas bien y estás pendiente de que las plagas no la ataquen, puedes avanzar y hasta
Media docena de empleados laboran de sol a sol en el recogido de las quenepas que luego empacan en cajas de 25 libras para la venta en el mercado local. (Foto: Angelique Fragoso)
Consumidor
Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016
en 70 días ya tiene fruto”, explicó. La época del año en que mejor se da la quenepa es entre julio y octubre. La recogen manualmente por un equipo de entre cinco y seis agricultores, en su mayoría jóvenes, que trabajan de sol a sol, doce horas, cinco días a la semana. En la finca de Salinas se venden mensualmente entre 1,200 y 1,500 cajas de 25 libras de quenepas. Hay 1,100 árboles y cada uno puede producir mil libras de este fruto, aunque no todas se logran vender. Ortiz informó que por el momento la quenepa que cultiva en Salinas solo se vende en el mercado local, pero se está haciendo la gestión para eventualmente comercializarla en el extranjero. En Santurce hay algunas personas que están empezando a inventar un trago con la fruta, aunque algunos de ellos se limitan a quitarle la cáscara y echar la quenepa dentro de la copa de licor, testificó Ortiz. Hasta el momento el cultivo principal de la hacienda es la quenepa, pero se está trabajando con la siembra de melo-
nes, guanábanas y azucenas. El terreno para sembrar los melones está casi listo, en octubre se comenzará a sembrar la semilla y se espera que para diciembre se recoja la cosecha, que ya está vendida. Por su parte, el cultivo de guanábanas es un proyecto a largo plazo, que según Ortiz, podría tomar varios años en dar los frutos esperados. En cuanto a las azucenas es un “proyecto experimental piloto”, que nace por la necesidad de buscar un producto artesanal y natural que sustituya los productos odorantes artificiales que poco ayudan a la salud, indicó. Varios de los problemas que ha tenido Ortiz en su finca han sido por “la falta de respeto a la propiedad privada” de parte de la gente que roba frutos, las personas que entran ilegalmente a correr “forktracks” y los cazadores que matan palomas por deporte. En adición, está el asunto de las plagas que, por lo general, son más frecuentes cuando florecen los árboles en el mes de marzo y que le obliga a invertir miles de dólares en fumigación.
Existen cinco variedades de quenepas y de ellas cuatro se cultivan en tierras del municipio de Salinas.
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Los estudiantes de mercadeo de la UPRP y el servicio a las PYMES Como ya saben, soy catedrática de la UPR en Ponce. Enseño cursos de mercadeo en el Departamento de Administración de Empresas. Este semestre ofreceré tres cursos de mercadeo distintos en los cuales, junto a los estudiantes, realizamos proyectos donde puedan aplicar los conocimientos y destrezas que van aprendiendo y desarrollando a través del semestre. Estos cursos son: investigación de mercadeo, gerencia de mercadeo y anuncios. Los cursos se han planificado para que los estudiantes desarrollen proyectos reales en pequeñas y medianas empresas. El principio que subyace en todos los esfuerzos que he puesto en marcha es que se puede aprender practicando. Superviso, apoyo y me involucro porque estoy convencida de que estas experiencias son muy enriquecedoras para todos. Además, los pequeños y medianos empresarios se pueden beneficiar de los mismos. No apoyo estudios simulados o hipotéticos, conllevan menos trabajo para el profesor y los estudiantes, pero… no se logra ese intercambio y desarrollo de conocimientos tan enriquecedor que se da en los casos reales. En los últimos años hemos realizado muchos trabajos de mercadeo muy interesantes. Permítanme hablarles un poco. El año pasado se realizó una investigación sobre las necesidades y perfiles de los negocios de Ponce Centro por dos estudiantes de Internado de Mercadeo en la Cámara de Comercio de Ponce. Además, se ha investigado la importancia que tienen las prácticas de mercado para una muestra de negocios del casco urbano ponceño. Recientemente se han estudiado en la ciudad señorial negocios como Melao, Sazón, Cofee Sides y Proscenium, entre otros. En Yauco estudia-
mos Omayra’s Gallery Salon, en Jayuya a Café Nativo y en Adjuntas colaboramos con el Chef Vivoni, entre otros. ¿En qué han consistido estos trabajos de mercadeo? Los estudiantes desarrollan cuestionarios para recoger información de los consumidores sobre los negocios, los problemas que confrontan y las necesidades que tienen. Identifican los empresarios: sus perfiles y los de sus empresas. Otros cuestionarios desarrollados buscan conocer sobre lo que opinan los consumidores de los negocios que estudiamos, qué criterios son importantes para visitar esos negocios, qué otros negocios visitan, etc. Desarrollan campañas promocionales y anuncios “que han subido a You Tube”. Además, realizan análisis de la competencia de los negocios y sus estrategias de mercadeo: productos, precios y promociones, del ambiente, del tráfico vehicular, de la situación económica del sector geográfico donde están establecidas las empresas. Esto conlleva muchas horas de investigación, de observación y análisis. Por otra parte, se han realizado pruebas de productos para conocer las reacciones del consumidor. Hemos llevado a cabo pruebas de una amplia variedad de productos desde bebidas y comida como sazón, pique y ‘cheese cake’ hasta compostas y tierra con abono para la venta. Las pruebas conllevan que se citen consumidores y se identifiquen otros productos competencia del producto estudiado, para compararlos. Para este semestre académico todavía estamos identificando negocios que podemos ayudar. Si desea información se pueden comunicar a empresasymercados@gmail.com o al 787.844.8181 ext. 2402, 3006. ¡Hasta la próxima!
7
8
Pueblos
12 al 18 de agosto de 2016
Diversidad de candidatos en la papeleta municipal Caras nuevas y otras conocidas, entre ellas varias féminas, buscan ganar el favor del elector para revalidar como alcalde o destronar a los incumbentes en las elecciones del mes de noviembre
La zona sur de la Isla cuenta con candidatos a alcaldes con diversidad de profesiones, preparación académica en niveles desde cuarto año hasta doctorado, y algunos con experiencia en puestos políticos y/o como líderes en luchas sociales y ambientales. Dentro del panorama político de la región hay profesionales de la educación, la enfer-
mería, la medicina, la gerencia, el mercadeo, la agrimensura, la locución, el derecho, así también como personas experimentadas en el ámbito político, ya sea como asesores, representantes, senadores o alcaldes. Actualmente, siete municipios están bajo el liderato político del Partido Popular Democrático (PPD): Coamo, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas,
Salinas y Villalba; y cinco bajo el Partido Nuevo Progresista (PNP): Adjuntas, Guánica, Ponce, Santa Isabel y Yauco. Algunos de los alcaldes incumbentes han logrado, con el apoyo de los ciudadanos, permanecer en su cargo por más de una década, como es el caso del alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, del PPD, quien lleva cinco cuatrienios consecutivos. Le sigue el alcalde de Coamo, Juan Car-
ADJUNTAS
COAMO
GUÁNICA
GUAYAMA
GUAYANILLA
JUANA DÍAZ
Jaime Barlucea Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ____________
Manuel Claudio Gerente de Proyectos Campaña: Ingresos / Gastos $ 5,960 / $ 6,770 ____________
Santos Seda Nazario Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 30,589 / $ 37,694 ____________
Glorimari Jaime Abogada Campaña: Ingresos / Gastos $ 10,192 / $ 8,056 ____________
Héctor Rodríguez Locutor Campaña: Ingresos / Gastos $ 5,965 / $ 3,124 ____________
Ariel Rivera Zayas Enfermero Campaña: Ingresos / Gastos $ 5,209 / $ 1,177 ____________
Víctor M. Pérez Representante Campaña: Ingresos / Gastos $ 7,787 / $ 8,045 _____________
Juan C. García Padilla Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 38,524 / $ 24,745 _____________
Martín Vargas Senador Campaña: Ingresos / Gastos $ 22,220 / $ 28,426 _____________
Eduardo Cintrón Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 33,739 / $ 74,310 _____________
Nelson Torres Yordán Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 42,928 / $ 43,540 _____________
Ramón Hernández Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 _____________
Rolando Cartagena Maestro Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Tasha Rodríguez Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
José E. De Jesús Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Antonio Broco Agrimensor Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Rafael Rosario Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Finanzas municipales: Superávit $2,493,049
Finanzas municipales: Déficit $3,393,823
Finanzas municipales: Superávit $8,060,069
Finanzas municipales: Déficit $1,406,016
Finanzas municipales: Superávit $764,851
Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
Adalberto Lugo Pediatra Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________ Finanzas municipales: Superávit $2,663,362
los García Padilla y el de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, ambos del PPD, con cuatro cuatrienios de servicio. Y en tercer lugar están los alcaldes de Adjuntas y Santa Isabel, Jaime Barlucea y Enrique Questell respectivamente, con tres cuatrienios de ocupación. Abel Nazario, del penepé, quién ha ejercido como alcalde de Yauco por cuatro cuatrienios, es el único alcalde incumbente que no aspira a la reelección en
ese cargo y buscará un escaño en el Senado. En su lugar, aspira el candidato Ángel Torres Ortiz, quien actualmente es ayudante ejecutivo del presidente de la Comisión Industrial de Puerto Rico. Mínima participación femenina Este año hay cinco mujeres como candidatas a alcaldesas de municipios del sur. Dos de ellas son incumbentes: la de Ponce, María Meléndez Altieri, quien lleva
dos cuatrienios y la de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, quien solo lleva un cuatrienio. La tercera candidata es la novoprogresista Glorimari Jaime, quien fue alcaldesa de Guayama en el cuatrienio del 2009 al 2012. Jaime buscará la reelección en esa Ciudad. Las dos restantes son candidatas del Partido Independentista Puertorriqueño para los pueblos de Guánica y Villalba, Tasha Rodríguez y Neisha Vázquez, respectivamente.
Fuente: Oficina del Contralor Electoral / Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales
• No radicó el informe del segundo trimestre de 2016.
Pueblos 9
Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016
De los 38 candidatos que aspiran a las alcaldías de doce municipios del sur, solo uno pertenece al Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Ramón Rodríguez Ramos, candidato para Ponce. Además, en la zona, hay un solo candidato independiente, Eduardo De Jesús, quien aspira a la poltrona municipal de Santa Isabel. De Jesús labora actualmente en el servicio postal. Uno de los hechos que marcó este último cuatrienio fue la renuncia del alcalde de Guayanilla, Eduardo Arlequín Vélez, del PPD, tras ser declarado culpable por cargos de acoso sexual y violación a la Ley de Ética Gubernamental y ser sentenciado a cuatro años y seis meses de prisión. Su cargo ahora lo ocupa Nelson Torres Yordán, quien
buscará mantenerse en el cargo. Por su parte, el alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea, fue denunciado en el 2015 por, el entonces candidato a presidente del PPD en Adjuntas, Víctor Pérez, quien lo retará en la papeleta de noviembre. La denuncia contra Barlucea fue por un supuesto esquema de corrupción gubernamental y fraude. En el caso de Guánica, el senador y exalcade de ese municpio por el PPD, Martín Vargas Morales, busca regresar a la poltrona municipal.
PEÑUELAS
SALINAS
VILLALBA
YAUCO
Rafael Martínez Maestro Campaña: Ingresos / Gastos $ 10,597 / $ 10,169 ____________
Rafael Picó Agrónomo Campaña: Ingresos / Gastos No radicados ____________
Melvin Vázquez Director de escuela Campaña: Ingresos / Gastos $ 12,708 / $ 12,161 ____________
Ángel Torres Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 9,873 / $2,900* ____________
Walter Torres Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 22,118 / $ 34,469 _____________
Karylin Bonilla Alcaldesa Campaña: Ingresos / Gastos $ 23,094 / $ 16,706 _____________
Luis Javier Hernández Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 _____________
Pedro Jaime Torres Empleado DRNA Campaña: Ingresos / Gastos $ 24,224 / $ 19,059 _____________
Víctor Alvarado Asesor del PIP Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Neisha Vázquez Maestra Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Luis Santiago Asesor del PIP Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Finanzas municipales: Déficit $2,374,076
Finanzas municipales: Déficit $5,702,576
Finanzas municipales: Déficit $5,662,881
Jimmy Borrero Retirado Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________ Finanzas municipales: Superávit $6,291,737
han radicado informes de ingresos y gastos, como es el caso del candidato a alcalde de Salinas por el PNP. Mientras, el candidato penepé por la alcaldía de Yauco no radicó el informe del segundo trimestre del 2016. Un analisis de dichos informes confirma que los alcaldes incumbentes son los más que recaudan fondos. No obstante, varios radicaron informes en los que alegan que no han tenido ingresos ni gastos. Los informes de los candidatos del Partido Independentistas PuerLlaga dinero a las torriqueño tampoco campañas reflejan ingresos ni gasUna tendencia de los tos. La Oficina del Concandidatos a alcaldes tralor Electoral inforde la región sur es gas- mó que el dinero que tar más de lo recauda- utilizan en la campaña do, según revelan los es el que recaudan los informes de la Oficina comités y no son fondel Contralor Electoral. dos para determinado Sin embargo, no todos candidato.
Merma de electores En los doce municipios del sur, en las pasadas elecciones, hubo una participación de 258,484 y alrededor de un 20% de los electores inscritos no acudió a ejercer su derecho al voto, según estadísticas de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Esta cantidad probablemente continúe disminuyendo por la emigración, la cual ha
ido en aumento año tras año y, también, por el descontento gubernamental que día tras día expresan los ciudadanos. Un reflejo de este último aspecto lo evidencia el dato de la CEE que confirma que la mayor cantidad de votantes fueron per-
sonas de entre 45 y 69 años, mientras que la población que menos votó fue entre 18 y 24 años. Esta última población por lo general se compone de los que votan por primera vez y de los que luego de graduarse optan por buscar trabajo en el extranjero.
SANTA ISABEL
PONCE
Enrique Questell Alcalde Campaña: Ingresos / Gastos $ 4,607 / $ 4,414 ____________
María Meléndez Alcaldesa Campaña: Ingresos / Gastos $ 145,315 / $ 151,813 ____________
Marcos Martínez Empleado AEE Campaña: Ingresos / Gastos $ 2,840 / $ 1,726 _____________
Víctor Vassallo Representante Campaña: Ingresos / Gastos $ 23,852 / $ 23,319 _____________
Héctor Mercado Empresario Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
José Escabí Profesor Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0 ______________
Independiente Eduardo De Jesús Empleado postal Campaña: Ingresos / Gastos $0/$0
Ramón Rodríguez Médico Campaña Ingresos / Gastos $ 6,647 / $ 4,727
Finanzas municipales: Déficit $4,995,270
Finanzas municipales: Déficit $38,865,537
10
Vejez
12 al 18 de agosto de 2016
Abuelos se ejercitan buscando pokémones Aunque para algunos la fiebre del Pokémon Go es algo sin sentido, con el uso sabio, moderado y tomando las debidas precauciones, puede ayudar a la salud física y mental ¿Les extraña? Que en el siglo 21 una noventañera esquíe sobre el agua, una centenaria vuele sobre su pueblo en un uniplano, o un joven de setenta y pico esté buscando Picachús por San Juan. Pues ya esto no es de extrañarse. Porque para la diversión y mejorar la salud, no hay límites de edad. Según muchos han aceptado la tecnología para leer, acercarse a sus seres queridos por Skype, Facebook o WhatsApp, aprender sobre computadoras, o a usar teléfonos inteligentes y tabletas, la “fiebre de Pokémon” tiene a muchos sobre los 65 años, activados con el uso de la tecnología celular, ¡y que para bien sea! Existen hogares de envejecientes en Estados Unidos y el mundo, donde grupos de adultos mayores, ya están saliendo a jugar el famoso juego Pokémon Go, para ejercitarse y divertirse con sus amigos, en parques y centros comerciales. Una de las formas de mantenerse felices y saludables es mediante la actividad física y la socialización, salir del sillón para irse a caminar al parque, aunque sea 20 minutos al día, o simplemente divertirse con sus pares, es parte de las recomendaciones para ayudar a mantener una salud física y mental óptima. Si el salir a encontrar a Pikachú nos une a la familia o amigos y nos devuelve los deseos de sonreír, ¡pues a jugar se ha dicho! Aunque para algunos la fiebre del Pokémon Go se ha convertido en algo sin sentido, con el uso sabio, moderado y tomando las debidas precauciones de seguridad, puede tener beneficios increíbles en la salud de nuestra población mayor,
tanto en el aspecto físico como mental. Este tipo de juegos al aire libre, les permite tener mejor: estimulación sensorial; coordinación visual y motora; socialización; agilidad mental y activación de endorfinas y serotoninas, que permiten tener esa inigualable sensación de alegría y deseos de vivir. Nuestros mayores tienen permiso para fantasear, jugar y divertirse. Lo importante es que al hacerlo, tomen las medidas de seguridad adecuadas buscando sus Pokémones. MMM le recomienda: *Jugar en lugares seguros, evitando así adentrarse en terrenos desconocidos, áreas solitarias, o en las que no hay presencia policíaca ni cámaras de seguridad. *Ir acompañado en grupos, aprovechar para compartir con familiares, nietos y amigos. *Salir en horarios adecuados donde no se conviertan en presa de quienes no tengan buenas intenciones. Muy temprano en la mañana y tarde en la noche es más probable que esté muy oscuro, por lo que puede ser más peligroso.
*Avisarle a los parientes cercanos dónde estarás. Es bueno que sepan en qué área estarás buscando pokémones. *Pendiente a tu camino. Es muy importante que no te distraigas demasiado y te mantengas alerta de por dónde caminas. Puedes toparte con áreas rocosas, cuerpos de agua, riscos, tramos en los que tengas que cruzar una calle, subir o bajar o escalones. Evita caídas. *Si estarás expuesto al aire libre, recuerda dos aspectos importantes: repelente de mosquitos y bloqueador solar. Usa además ropa cubierta para protegerte. *Si tienes que guiar para llegar hasta el destino donde se encuentran los pokémones, ¡suelta el celular mientras conduces! Opta por conseguir un acompañante que conduzca, para que desde el lado del pasajero puedas ir ubicando la ruta correcta. Como bien dijera el famoso escritor de literatura infantil Dr. Seuss: “me gustan las cosas sin sentido, que despiertan las células del cerebro. La fantasía es un ingrediente necesario para la vida”.
Vejez 11
Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016
Inauguran proyecto de viviendas en la montaña Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com Utuado ya tiene una egida para personas mayores de 62 años. El proyecto tiene 32 apartamentos de una habitación y está ubicado en el centro urbano de ese pueblo. La égida fue realizada con una inversión de $6.5 millones que otorgó la organización PathStone, informó María G. Rodríguez-Collazo, directora del Programa de Viviendas de PathStone. El Departamento de Vivienda federal, mejor conocido como HUD, por sus siglas en inglés, otorgó a Pa t hS to ne una subvención de $5.3 millones para financiar la construcción del proyecto. HUD proveerá Contrato de Asistencia de Renta para todas las unidades. Valle Dorado también recibió financiamiento de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico (Programa HOME), de Banco Popular de Puerto Rico, el Federal Home Loan Bank of New York y el Fideicomiso de Desarrollo Humano y Vivienda, informó Rodríguez-Collazo. “En PathStone hemos puesto nuestro empeño y compromiso en diseñar y desarrollar viviendas asequibles para personas de edad avanzada con ingresos bajos; comunidades de apartamentos que sean agradables,
seguros y cómodos para fortalecer la calidad de vida de esta población”, expresó. “Estamos muy agradecidos por la ayuda y colaboración recibida por las diversas agencias federales y estatales que hicieron posible la construcción de Valle Dorado”, dijo. Valle Dorado, cuya actividad de inauguración fue el martes 9 de agosto, cumple con un riguroso reglamento de seguridad que facilita la vida independiente. Cuenta con: salón de actividades, lavandería, oficina administrativa, servicios de apoyo y salud. Durante la etapa de construcción del proyecto se generó 101 empleos directos e indirectos. Del total de la plantilla de trabajadores, seis fueron mujeres, una de ellas con discapacidad auditiva, se informó. Mientras, Efraín Maldonado, director de HUD en Puerto Rico, aseguró que, con este proyecto en Utuado, buscan el mercado del centro de la isla, repoblar su centro urbano y estimular la economía local. “Con una aportación de casi $6 millones para Valle Dorado, HUD apoya el incremento de vivienda asequible para personas de edad avanzada. Nuestro trabajo y recursos continúan fortaleciendo la calidad de vida de los puertorriqueños y brindando oportunidades para quienes más lo necesitan”, afirmó.
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
La educación: tu mejor inversión Estoy plenamente convencido que la juventud es un gran tesoro en el que se unen el vigor, la ilusión y el futuro. Ese futuro es hoy porque, en este momento, nuestros jóvenes están construyendo los cimientos del mundo del mañana. Los muchachos y muchachas de esta generación tienen una peculiaridad admirable. Dicen con mayor soltura lo que piensan a diferencia de mis años juveniles. Hace poco le ofrecí una charla a un grupo de adolescentes de escuela superior titulada: “Con los pies en la tierra y la mirada en las estrellas”. Entre otros asuntos, les hablaba de la importancia de una buena educación en sus vidas. De inmediato alzó la mano uno de los jóvenes y me dijo: “Mister, a veces pienso que no vale la pena estudiar. Mire, tengo dos vecinos graduados de la universidad y ambos están trabajando en restaurantes de comida rápida preparando ‘hamburger’. ¿Valió la pena tanto esfuerzo?”. “Claro que valió la pena”, le dije con mi peculiar entusiasmo. De inmediato le narré que yo también, cuando me gradué, empecé en un trabajo muy sencillo y con un sueldo nada envidiable. Y, cuando llegaron otras oportunidades, ahí estaba yo aceptando nuevos retos. Hice una pausa y con expresión solemne, le dije al joven y a toda la audiencia: “Jóvenes, hay una gran verdad: Cuando la oportunidad llegue a sus vidas, hay que estar preparados. Porque nunca la oportunidad les va a decir: vete a prepararte que yo te voy a esperar. Eso nunca ocurrirá”. Fui el primer sorprendido al recibir un tímido aplauso que luego se convirtió en uno sonoro y entusiasta. Tan espontánea expresión de aprobación a mis palabras, me
inspiró a expresarles: “Soy un fanático del lema de los niños escuchas: ¡siempre listo! Hay que estar siempre listo con la poderosa arma del conocimiento, el deseo noble de servir, la aspiración de progresar y la generosidad de amar”. Así se inició un diálogo entre los presentes de la importancia de vencer el pesimismo que nos paraliza, la dejadez que nos empequeñece, la falta de sacrificio que no nos permite alcanzar las estrellas del éxito, entre otros temas. Les recordé que Dios, nuestro padre Creador, es un excelente trabajador, pero le gusta que lo ayuden. Pon tu confianza en Él y las manos sobre el arado que significa trabajo, esfuerzo y coraje. Ante una sociedad dada a buscar a quien echarle la culpa por lo que es nuestra responsabilidad, les recordé: “Jóvenes, nadie puede triunfar o fracasar por ti”. Si quieres llegar a ser, hay que hacer; si quieres llegar a la cima del monte, tienes que sacarte las manos de los bolsillos; si quieres alcanzar la felicidad, búscala dentro de ti haciendo de tu vida la más impresionante obra de arte, dándote a ti mismo y dando a los demás de lo que eres y de lo que tienes. En la lucha está el encanto de la vida, porque como dicen los ingleses en su dicho: “Hazlo y será tuyo”. Para luego sentenciar con su peculiar certeza: “Donde hay voluntad, hay camino”. Joven, que lees estas palabras, te reto a sacarle el jugo a la vida buena, desarrollándote al máximo. Este es el gran secreto de una vida plena, buena, productiva, creativa y feliz. El autor es consejero profesional y conferenciante. Puede escribir a: gilrosarioramos1@gmail. com Para seminarios y conferencias llamar al 787-837-8574.
12
Salud
12 al 18 de agosto de 2016
Estudiantes con diabetes esperan ser atendidos El Departamento de Educación aún no ha otorgado a varios de estos niños un acomodo razonable por razones de salud que le garantice atenciones especiales en una emergencia Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Comenzó el nuevo curso escolar y todavía decenas de niños con diabetes en el país aguardan por su derecho a un acomodo ra-
zonable, como estipula la Ley para la Atención de los Estudiantes con Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 en las Instituciones Escolares Públicas y Pri-
vadas (Ley 199) de diciembre de 2015. El acomodo razonable por razones de salud garantiza el manejo adecuado de la enfermedad en situaciones de emergencia mediante la capacitación del personal escolar, ya que estos casos no están registrados bajo los servicios de Educación Especial. “Están arrastrando los pies. Los padres me dicen que (Departamento de Educación) está atrasado y tenemos mucha demanda”, denunció Tanya Lee Hernández Rodríguez, pre-
sidenta de la fundación Sugar Free Kids. “Antes, con la ley federal IDEA (Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades) se les daba una charla en la escuela y con eso se cumplía. Ahora con la Ley 199, que es una ley criolla, hay que adiestrar al personal escolar, y son muchas escuelas y mucho personal que adiestrar”, señaló Hernández, quien reseñó que la cantidad de niños con diabetes tipo 1 en la isla ronda en los 10 mil. De acuerdo a la educadora, la responsabili-
dad de iniciar el proceso recae en los padres que a su vez deberán informar a las autoridades escolares sobre la condición del menor, acompañado de una certificación emitida por el endocrinólogo pediátrico quien ofrecerá el plan de manejo para la enfermedad. “Luego el director escolar escoge tres maestros por cada estudiante con diabetes que serán adiestrados por la Fundación Pediátrica de Diabetes. Allí se les darán unos adiestramientos avanzados en el manejo de dia-
betes, hipoglucemia, hiperglucemia, cómo aplicar insulinas, cómo hacer el monitoreo de glucosa y cómo aplicar el glucagón en caso de que el niño tenga un episodio de hipoglucemia”, explicó sobre la ley que cobija tanto a escuelas públicas como privadas. Mediante el acomodo razonable de salud, el niño con diabetes tiene derecho a monitorear sus niveles de glucosa e inyectarse insulina en cualquier momento y en cualquier lugar, comer su merienda en cualquier momento o
Salud 13
Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016
lugar e incluso, no debe hacer fila en el comedor escolar. “Otro de los acomodos razonables es que antes de tomar un examen, el niño puede monitorearse la glucosa y si esos niveles están fuera del rango de los establecidos para ese niño, el maestro tiene que darle la oportunidad de tomar el examen en otro momento”, sostuvo la presidenta de SFK, organización que representa a 135 niños con diabetes Tipo 1 en el sur del país. De hecho, una de las afectadas es hija de Hernández Rodríguez, quien comenzó esta semana en una nueva escuela en el área de Ponce y aún no ha recibido un acomodo razonable de salud. “El Departamento de Educación trabaja muy lentamente con los ca-
sos y como es diabetes, la gente piensa que es algo normal y no es lo mismo un niño que un adulto con diabetes. No saben la importancia que es atender estos casos con premura entonces hay directores que no permiten al padre en la escuela, pero no se hacen responsables de lo que le pase al niño en el plantel”, manifestó. Bajo la Ley 199, la escuela cuenta con 10 días naturales para celebrar la reunión con el personal escolar y los padres, y 14 días laborables para cumplir con la dieta en el comedor escolar. Otro de los casos es Luis Miguel Alvarado Capestany, un niño ponceño de cuatro años de edad que empezará a cursar el kindergarten la próxima semana y, a pesar de que sus padres inicia-
ron el proceso en marzo de este año, todavía no ha recibido acomodo razonable. Su madre, Natalia Capestany Padilla, urgió al DE que atienda estos casos con premura. “Luis Miguel empieza el lunes, 15 de agosto y todavía no tiene una dieta aprobada por el DE. La directora ha sido muy diligente, pero nos estamos encontrando que no tiene acomodo razonable ni registro en enfermería escolar. No tiene nada”, dijo. Capestany detalló que su retoño se inyecta insulina cuatro veces al día, “pero no presenta síntomas que puedan indicar una alta o baja en el azúcar. Por eso tengo que elegir si quedarme en la escuela como madre voluntaria o regresar cada dos horas”. Destacó que su familia ha invertido sobre $800 en certificaciones médicas para registrar el pequeño en el proceso. “No me siento segura, me preocupa el bienestar de mi hijo. Hasta estoy analizando la idea del ‘homeschooling’ porque la burocracia del sistema escolar no garantiza que mi hijo estará bien atendido”, denunció. El DE no contestó las llamadas para reaccionar sobre el tema. El estudiante Luis Miguel Alvarado Capestany, de 4 años, espera por un acomodo razonable. (Foto suministrada)
Tu Receta
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Consejitos para pacientes con necesidades especiales Seguramente has escuchado en la televisión o has leído en los periódicos que la población de la isla está siendo predominada por personas de edad avanzada. Aparte de ellos, tenemos personas que no saben leer o que leen muy poco. Hay otros que no pueden ver o escuchar bien, etc. En la farmacia es común ver a muchos de estos pacientes con cerca de diez medicamentos. Algunos tienen más que eso. ¿Te has puesto a pensar en lo que sienten estas personas al tener tantos medicamentos en la casa? ¿Crees que ellos tienen claro el uso de cada uno de sus medicamentos? Al hablar con estas personas en la farmacia, me he dado cuenta de los retos que enfrentan al tener que tomar tantos medicamentos. Los nombres complicados de los medicamentos, no ayudan mucho al momento de intentar identificarlos. Los dos mayores problemas radican en la dificultad que tienen para recordar cuándo deben tomar sus medicamentos o para qué son cada uno de ellos. A raíz de esto, te voy a presentar opciones de cómo puedes ayudar a personas con necesidades especiales a sentirse capaces de manejar su terapia con medicamentos. 1.En la farmacia, pide que te escriban en el frasco, para qué es cada medicamento. Si necesitas tomar el medicamento para la diabetes, es más fácil buscar el frasco que diga “Azúcar” o “Diabetes” en vez del que diga Kombiglyze. 2.Usa el pastillero. Hay distintos tipos de pastilleros. Los más comunes son los que te sirven para guardar las dosis de una semana de tratamiento. Si tienes el tradicional pastillero de un solo hueco
o espacio, compra dos. Utiliza uno para organizar los medicamentos que debes tomar en la mañana y otro para los medicamentos de la tarde o noche. 3. Utiliza imágenes. Ya sea que vayas a usar un pastillero o que dejes los medicamentos en el frasco, has uso de imágenes que ayuden a identificar el momento en el que debes tomar cada dosis. Puedes dibujar un sol en los medicamentos que se tomen en la mañana y una luna en los que se toman en la noche. En el caso de las gotas, utiliza la imagen de un ojo para las que sean oftálmicas y un oído para las ópticas. 4.Para los medicamentos líquidos, utiliza vasitos de medidas y marca la dosis en el mismo. Así el paciente podrá servirse el medicamento y te aseguras de que lo estará midiendo correctamente. Recuerda que estos son solo algunos consejos y lo que funciona para unos, quizás no funcione para otros. Usa tu imaginación y recuerda que lo importante es tratar de simplificar todo al momento de que el paciente vaya a tomar sus medicamentos. Finalmente, no dejes a estos pacientes solos. Visítalos como mínimo una vez en semana. Ayúdalos organizando sus medicamentos y haciendo lo posible para que estén claros sobre la forma en que deben tomar sus medicamentos. De esta manera es más probable que sus condiciones se mantengan estables y ellos estarán contentos de poder hacerse cargo de su terapia. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
14 12 al 18 de agosto de 2016
Acuerdo colaborativo en pro de la salud de los estudiantes Sobre 30 mil estudiantes y 1,650 maestros del sistema público de enseñanza, en 138 escuelas del país, disfrutarán del programa de educación nutricional Nestlé Niños Saludables. El programa es una iniciativa educativa creada para fomentar la nutrición, salud y bienestar de los niños de 6 a 12 años con el fin de reducir la obesidad infantil y la mal nutrición en Puerto Rico. Este año el programa cuenta con “una plataforma digital interactiva en la cual los estudiantes,
padres y maestros tendrán acceso a material educativo, noticias, actividades”, destacó Sasha Látimer, Gerente de Comunicaciones Corporativas de Nestlé Puerto Rico. Mientras, el secretario de Educación, Rafael Román, explicó que este año el programa será más abarcador a través de la plataforma digital permitiendo un acercamiento más directo con los padres, los cuales estarán informados del progreso de sus hijos y podrán monitorearlos a través de la herramienta digital.
Un programa de educación nutricional comenzó esta semana en 138 escuelas.
Testigos de Jehová celebrarán asamblea Exposición de arte: Bajo el mismo cielo Con una intensa campaña pública los Testigos de Jehová invitan a toda la comunidad puertorriqueña a sus Asambleas Regionales con el tema: “Seamos Leales a Jehová”. Las asambleas se llevarán a cabo de forma simultánea en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, el Coliseo Manuel “Petaca” Igüina de Arecibo, el Complejo Ferial de Ponce, y en el Centro de Convenciones donde habrá invitados de Brasil, Guyana, Cuba y Estados Unidos. El evento se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de agosto desde las 9:40 AM en las cuatro localidades.
“Queremos invitar a todo Puerto Rico a compartir y ver un programa que incluye dramatizaciones, discursos y series de discursos alrededor del tema “Seamos leales a Jehová”, dijo Jorge Martínez, miembro del Comité de Asamblea del Choliseo. “Tendremos discursos y los cuatro coliseos estarán conectados
al mismo programa”, adelantó. “Cada uno de los tres días tendrá su propio tema”, indicó Israel Lucena, Coordinador del Comité de Asamblea del Complejo Ferial de Ponce. “El sábado el programa incluye la película ‘Esperamos lo que no vemos’. El domingo presentarán la obra: ‘Oh Jehová, en ti confío’.
La joven pintora ponceña, Joanmarie González inauguró la semana pasada la exposicón ‘Bajo el mismo Cielo’, en el centro cultural Carmen Solá de Pereira, en la calle Cristina en Ponce.
Las 21 obras de esta artista plástica estarán expuestas durante los meses de agosto y septiembre. La entrada es libre de costo. Para más información llamar al 787-562-1207.
16 Es Noticia 12 al 18 de agosto de 2016