Edic 12

Page 1

www.esnoticiapr.com 5 al 11 de agosto de 2016

GRATUITO

Sobreviven a la decadencia del centro histórico de Ponce

Conozca cómo algunos de los comercios del centro urbano han permanecido por más de medio siglo Páginas 4 y 5

ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR

Año 1 • Edición 12


2 Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016


3

Es Noticia • 5 al 11 de agosto de 2016

Pros y contras de privatizar la administración de facilidades municipales Página 13

Columnas

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD

¿Tiene su hijo problemas del habla? Página 12

SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531

Moda para las plus Página 14

Sandra Caquías Cruz

Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Al punto... Por: Gil Rosario Ramos Maed.

Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr

Es Noticia PR www.esnoticiapr.com


4

Portada

5 al 11 de agosto de 2016

Más de medio siglo en el centro urbano Dueños de negocios en esta zona dan su receta para mantenerse por más de cinco décadas y presentan propuestas para el resurgir de lo que fue el centro económico de la ciudad de Ponce Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com PONCE - Un puñado de negocios del centro urbano de esta ciudad se mantiene en operación aun cuando han sido testigos de cómo otros comercios han tenido que cerrar sus puertas. Entre los comercios que han sobrevivido por más de medio siglo se encuentran: Laboratorios Ramírez, la

mueblería Valdejully & Segarra, las tiendas Farinacci, la Funeraria Oliver y King’s Cream. El patrocinio de la gente, la tenacidad, el sacrificio, escuchar las recomendaciones de los clientes y atemperarse a los tiempos son algunos de los factores que los propietarios de estos establecimientos atribuyen a su perma-

nencia en el centro tradicional de Ponce. “Nos quedamos aquí porque mis pacientes llegan hasta acá, la gente nos conoce, tenemos estacionamiento, hemos estado tanto tiempo aquí que la gente nos sitúa en esta área; vienen aquí por los servicios de calidad que nosotros damos, ya que más del 95% de los exámenes se hacen aquí”, mencionó Raúl Ramírez, pro-

Evidencia del contraste entre los negocios que llevan más de cinco décadas y los locales desocupados.

pietario del Laboratorio Ramírez, fundado en el 1961 y que, desde entonces, prevalece en el centro urbano. Ramírez instó al municipio a que incentive más a los pequeños comerciantes para que decidan establecerse en la zona. “Yo creo que es un área enriquecida que debe fortalecerse, los gobiernos municipales, en este caso el de Ponce, debería aprobar algunos proyectos donde

dé algún tipo de beneficio a las personas que quieran establecerse aquí”, indicó. Jorge Cebollero, propietario de la mueblería Valdejully & Segarra desde el 1981, aseguró que su negocio se ha mantenido en pie desde el 1936 por una combinación de factores. Entre ellos: tenacidad, mentalidad de cambio, ajustes, dar mantenimiento a las facilidades, ofrecer va-

riedad de productos y ofertas y, sobretodo, sacrificarse en tiempos difíciles. “Hay que escuchar el sentir de la gente, procuramos poner atención a aquellas cosas que hay espacio para mejorar y mantenemos una política de manejar las cosas desde el punto de la empresa y del punto de vista del consumidor. Tratamos de mantener un balance y tomar en


Portada

Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016

cuenta los reclamos”, manifestó Cebollero. Entre sus recomendaciones para dar vida al centro de la ciudad están: evaluar la burocracia en la parte de los permisos, las rentas de los edificios deben ser menos para que la gente los pueda alquilar para que no obstruyan el desarrollo, mejor seguridad, facilidad de transporte, estacionamiento, limpieza, entre otros. Por su parte, Edwin Farinacci, dueño de un negocio que lleva su apellido, aseguró que se mantiene en la zona histórica de Ponce gracias “al apoyo de la gente y el respaldo del municipio”. A su vez señaló que su negocio lleva 100 años, que ha pertenecido por dos generaciones a su familia y espera que alguno de sus hijos quiera continuar administrando ese comercio. Otro de los establecimientos que ha recibido el patrocinio de muchos clientes es King’s Cream o “helados chinos” como le llaman en referencia a que sus dueños son de esa nacionalidad. Por más de 50 años ha estado frente a la Plaza Las Delicias y se ha convertido en uno de los negocios más visitados del centro de la ciudad de Ponce, indicaron varias empleadas del negocio entrevistadas por Es Noticia. También prevalece en la zona la Funeraria Oliver que “siempre se

destacó porque se le creó la fama de que aquí velaban a los ricos. En una época era así; se siguen velando gente conocida, pero siempre hemos atendido gente del pueblo, de barrios pobres de Ponce como La Playa”, explicó Robert Oliver, propietario de la funeraria que perteneció a su padre desde el 1949 y que administra desde el 1987. “Siempre imperó la problemática del dichoso parking, el calor. Antes toda actividad económica era en el casco urbano; surgen centros comerciales, supermercados y se va descongestionando el casco urbano. La tendencia fue obviamente el modernismo, la idea del centro comercial grande”, señaló Oliver para justificar el por qué se ven locales vacíos en la zona. Además Oliver cree “que el municipio debe velar porque todas las calles estén limpias, que se vea limpio el pueblo, que haya una cultura de la gente cooperar, que las calles huelan bien, por lo menos una o dos veces a la semana darle un manguerazo, porque quizás el calor que hace aquí saca todo ese mal olor. Uno va caminando por una calle y las alcantarillas están tapadas. Esas cosas el municipio las debe velar”. Estudio del Centro Urbano El economista Luis Rey

Quiñones Soto, realizó un estudio del Centro Tradicional de Ponce (CTP), a petición de Es Noticia, para cuantificar el número de locales vacíos y nuevos establecimientos ocupados en la zona de Primer Orden de Ponce, que comprende la Plaza Vilariño, Galerías Ponceñas, Plaza de los Perros y la Plaza del Mercado. El estudio reveló que, de enero de 2014 a julio de 2016, el número de locales vacíos del CTP aumentó de 39 a 45, con un alza de seis locales vacíos. De 121 locales disponibles en julio 2016, 45 están en desuso, lo que representa un incremento en desocupación de 31.4%, en el 2014, a un 37.2% en el 2016. Es Noticia solicitó al municipio de Ponce estadísticas de los locales que han cerrado y los que han abierto para hacer un análisis comparativo con los hallazgos del estudio del realizado por Quiñones, pero la información provista fue insuficiente. El director de la Oficina de Permisos, Félix Camacho, indicó que en los últimos dos años se han expedido 104 permisos de uso y 17 en lo que va del año 2016. También informó que hay 37 solicitudes en proceso de evaluación. La oficina de prensa proveyó información del Sistema de Patente Municipal donde se especifica que había 321

5

Un estudio reveló que, de enero de 2014 a julio de 2016, la cantidad de locales vacíos del Centro Tradicional de Ponce aumentó de 39 a 45. comercios al por menor en el Centro Histórico de Ponce para noviembre de 2014. Esta información, según explicó Quiñones, no se puede contrastar con su estudio, ya que para ello es necesario tener datos específicos de bajas y altas en las patentes municipales de la zona histórica de Ponce. “La información es parcial. No especifica qué tipos de permisos se dieron, si fueron permisos solamente para fiestas, si fueron ocasio-

nales o permanentes. El municipio te tiene que decir en específico qué tipos de negocios con

nombre y apellido. Eso es información pública y ellos la tienen”, señaló Quiñones.


6

Consumidor

5 al 11 de agosto de 2016

Variables para el éxito o fracaso de las Pymes

Entre las más significativas se encuentran: el tipo de producto y el recurso humano

Por Angelique Fragoso redaccion@esnoticiapr.com El éxito de una micro, pequeña y mediana empresa (Pymes) pudiera anticiparse si se toman en cuentan un conjunto de factores que predisponen su fracaso. Un estudio a diversas Pymes identificó 15 variables que deben ser atendidas para poner riesgo la estabilidad de un negocio, informó la doctora Gisela Carrero Morales ante la matrículo del Centro Unido de Detallistas. Las variables más significativas reveladas en el estudio fueron: el tipo de producto que ofrece la empresa, la etapa en que se encuentra, origen étnico y recurso humano. “Si a la nueva generación de personas que comienzan una empresa se le orienta sobre la importancia de esos 15 factores le ayudamos a que minimice la posibilidad de fracaso y que aumente su posibilidad de éxito en el mercado”, señaló la catedrática de la Universidad Interamericana. Minimizan el éxito 1. Edad - Las personas jóvenes que comienzan un negocio tienen menos probalidad de éxito que las personas mayores. 2. Padres - Los propietarios cuyos padres no tuvieron un negocio 3. Educación - Las personas

sin educación superior o universitaria que comienzan un negocio 4. Origen étnico - Las minorías tienen mayor probabilidad de fracaso en comparación con aquellos que no forman parte de ellas. 5. Experiencia (industrial o administrativa) - Los negocios manejados por personas sin experiencia en la industria y/o en administración 6. Mercadeo-Los propietarios del negocio que no tienen destrezas en mercadeo 7. Capital - Los negocios que comienzan sin el capital necesario o descapitalizado 8. Manejo de información financiera - Los que no mantienen los documentos, registros o cuentas actualizadas y correctas 9. Recursos humanos - Los negocios que no pueden atraer y retener personal de calidad 10. Ciclo de vida del producto - Seleccionar productos o servicios demasiados nuevos o demasiado viejos 11. Planificación - Los negocios que no desarrollan un plan de negocio específico 12. Asesores profesionales - El éxito de los negocios en parte obedece a un asesor. 13. Socios - Un negocio comenzado por una sola persona tiene una mayor probabilidad de no prosperar. 14. Ciclo económico - Los negocios que comienzan durante una recesión tienen mayor probabilidad de fracaso.

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

El Mercado de los “baby boomers” en Puerto Rico Los baby boomers es el nombre dado a las personas nacidas entre 1946 y comienzos de la década de los 60, después de la II Guerra Mundial. Se habla de 76 a 80 millones de personas. Según el censo de 2010 en Puerto Rico hay 1.2 millones de personas de 50 años o más. El 60% de ese grupo es baby boomer. Esta generación se caracteriza por negarse a envejecer, se mantienen activos por más tiempo, esperan jubilarse más tarde y le gusta participar de actividades sociales y comunitarias y desarrollar sus propias empresas, entre otras características. El capítulo de Puerto Rico de la AARP ha realizado estudios que indican que la mitad de las personas que planifica retirarse quieren montar un negocio o envolverse en un proyecto con un fin social. Al haber vivido más de la mitad de un siglo, repiensan el significado de la vida y se definen como espirituales. En un estudio realizado en el 2014 por el Centro de Investigación Pew, el 59 por ciento de los baby boomers católicos indicaron que la religión es muy importante en sus vidas; y el 62 por ciento señalaron que rezan diariamente. No hay duda que ese mercado no es igual a otros de esas mismas edades en otros momentos de la historia. Por otra parte, con respecto a los baby boomers puertorriqueños, hay datos muy interesantes. De acuerdo a Nielsen Company, es el grupo generacional que se fortalece en la Isla y es el mercado hacia donde se deben dirigir gran parte de las estrategias de los manufactureros y detallistas. Se habla de que son “los consumidores boricuas que más compran”. Según la Asociación Puertorriqueña de Personas Retiradas, (AARP) capítulo Puerto Rico, es el segmento poblacional que tiene más poder económico y que tiene un gran interés en viajar, mantener pasatiempos y una buena salud. Son propensos

a comprar productos locales, y se identifican con la conservación del medio ambiente. De acuerdo a Nielsen, el 40% de ellos indican que recicla. Esta empresa de investigación también señala que los hogares con jefe de familia de esta generación representan sobre el 58% de las ventas dólares en la isla en productos de consumo masivo. Acude menos a comprar pero cuando lo hace compran en grandes cantidades Son los usuarios más ávidos de los especiales (shoppers), pero no así de los cupones de descuentos. Se apoyan de información para la toma de decisiones de sus compras, principalmente en los periódicos, la televisión y la radio. Es interesante evaluar la promoción dirigida a esta generación a través de estos medios. Los planes médicos advantage son tal vez uno de los principales clientes de los medios. Analicemos algunos aspectos de su mercadeo dirigido a los baby boomers. Hace poco vimos cómo una empresa de planes médicos unió a dos celebridades (artistas), que representaron una época inolvidable para los “jóvenes de 60 años o más” que no se perdían en la década de los 70 la novela Cristina Bazán. La campaña fue muy amplia. Además, es importante recordar que el galán de esa telenovela fue el “spokesperson” del medicamento Viagra. ¿Qué buscaba la farmacéutica de ese medicamento? Presentar, para despejar prejuicios, a un galán, hispano diciendo que el usa Viagra… para mejorar su vida sexual. ¿Cuánto le pagaron por tal confesión? No lo sabemos… Otros esfuerzos de mercadeo de estas empresas ha sido formar grupos para socializar, hacer ejercicios para combatir la soledad y mantenerse saludables, etc. Me interesa ese mercado porque ¡yo soy parte de él! ¡Gracias por tantos comentarios! Por su lectura. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com. ¡Hasta la próxima!


7 Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016


8 Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016


9 Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016


10 Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016


Vejez

11

5 al 11 de agosto de 2016

Encomiable labor de los adultos mayores

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

Ofrecen trabajo voluntario a personas que necesitan de su ayuda en hospitales y hogares Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com La jubilación parece convertirse en un tormento para quienes están acostumbrados a trabajar durante décadas, es por eso que el voluntariado se transforma en pieza clave para aquellas personas que buscan la manera de invertir su tiempo de forma productiva. Uno de los proyectos que representa actualmente un reto para ciudadanos de la tercera edad es el Programa de Mayores Acompañantes de Med Centro, el cual admite participantes de hasta 90 años de edad. Tal vez más. Según Lerynitza Cruz Santiago, directora de Servicios de Apoyo en la institución, los integrantes pueden ingresar al programa a partir de los 55 años de edad para brindar servicio voluntario en hospicios, hospitales y hogares adscritos a este servicio. “Es una oportunidad para que ellos se sientan útiles en la sociedad, que puedan distraerse y servir. Muchos de ellos son enfermeros retirados o personas que simplemente no quieren estar en la casa sin hacer nada”, dijo la directora del programa. Una enseñanza de estos voluntarios, según explicó, es lo importante y hermoso que es servir. “No tan solo los pacientes y sus cuidadores principales reciben beneficios, sino que los voluntarios se sienten útiles a la comunidad y a la sociedad”, dijo. La propuesta federal permite un máximo de 38 participantes para

que sirvan de apoyo a cuidadores de pacientes encamados o diagnosticados con enfermedades terminales en labores como: alimentación del paciente, preparación de alimentos, administración de medicamentos, lectura de cuentos, ayudarles a levantarse de la cama para ir al baño, entre otras tareas. “Ellos están prácticamente saliendo a la comunidad, reciben un estipendio de $2.65 por un máximo de 40 horas a la semana. Además, se les capacita mediante cuatro talleres al año que fortalecen las labores que ofrecen y les ayuda en términos motivacionales”, indicó la también Procuradora del Paciente en Med Centro. Una de las particularidades de este programa es que los pacientes que reciben beneficios del voluntario son personas mayores de 65 años de edad. “Estamos sirviendo a la población de edad avanzada enferma, encamada”, describió. “El enfoque principal de la propuesta es que esa persona pueda permanecer atendida, que éste mayor acompañante llegue a las instituciones o al hogar como aliciente, ayuda, apoyo al cuidador principal y que este pueda tener un tiempo de distracción, no caiga en depresión y su salud también mejora”, señaló. Además de tener más de 55 años de edad, el mayor acompañante debe estar libre de antecedentes penales y contar con destrezas de servicio al paciente. Para más información puede llamar al 787-843-9393, extensiones 1067 y 1069.

¡Que vivan los niños! ¡Que viva la ingenuidad! El Divino Maestro lo dijo: “Dejad que los niños vengan a mi porque de los que son como ellos es el reino de los cielos”. Hoy ese mismo Jesús nos sigue repitiendo lo mismo porque su palabra es eterna, siempre actual y siempre nueva. Hoy, como ayer, nos invita a ser como niños para merecer la vida eterna. Y, ¿cómo son los niños? Francis Thompson nos trae una respuesta a tan importante pregunta al decirnos lo siguiente: “¿Sabes qué significa ser niño? Significa creer en el amor, en la hermosura, en las creencias; significa ser tan pequeño que los duendes pueden acercarse a cuchichear a tu oído, significa trasformar las calabazas en carruajes, los ratones en corceles, lo ruin en sublime, la nada en todo, pues cada niño lleva en el alma su propia hada madrina”. Los niños que están siendo criados en un mundo de amor, alegría y disciplina, son más ingenuos que aquellos de hogares en los que la amargura es su pan diario. Ellos serán los mismos que al asumir como adultos la trayectoria de nuestra sociedad, serán más fáciles de tratar, más respetuosos, más alegres, más empáticos y más optimistas. Por lo tanto, son más propensos a verle el lado gracioso o positivo de la expereincia de vivir. Hace un tiempo compartía con un grupo de adultos de edad avanzada. Al contemplarlos me podía atrever a adivinar como fue su niñez o como en un momento de sus vidas descubrieron el niño oculto que hay en ellos con la capacidad de olvidar con facilidad las ofensas.

El niño que ahora llora y al poquito rato está riendo a carcajadas, capacidad que tendemos a perder cuando nos hacemos demasiado adultos. Convertise en demasiado grandes es comenzar a tomar demasiado en serio la vida. Entonces dejamos de sorprendernos con lo pequeño y nos lanzamos a la conquista de lo grandioso. Por eso nos hacemos viejos no cuando nuestro cuerpo se “arruga”, nos hacemos viejos cuando la alegría pura de un niño la dejamos partir. Nos hacemos viejos, si cuando la malicia perversa ocupa nuestros pensamientos y acciones; cuando pasamos de largo ante un árbol y no nos maravillamos o dejamos de gustar un buen chiste o una broma. Somos ya viejos cuando dejamos de hacernos preguntas, de buscar respuestas o aprender cosas nuevas. Entramos en los años de la tercera y cuarta edad cuando damos esperando algo a cambio. Empezamos a morir por adelantado cuando oprimimos al pequeño niño que hay en cada uno al enclaustrar el poder de la imaginación bajo los barrotes del “intelectualismo racional”. Seamos niños porque San Marcos nos cita las palabras de Jesús: “En verdad os digo que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. ¿Cómo son los niños? Son auténticos, sin caretas, no engañan y muy pocas veces tienen las pretensiones de los “grandes señores” y las “damas sobrecargadas”. (El autor es presidente de Comdex. Para seminarios y conferencias 787-837-8574).


12

Salud

5 al 11 de agosto de 2016

Tu Receta

Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

El mal uso de los antibióticos

Todos hemos utilizado antibióticos en algún momento de nuestras vidas, aunque no todos tengamos el mismo conocimiento sobre estos o para que se usan. Para entender lo que es un antibiótico, es necesario saber que existen distintos tipos de infecciones. Las mismas pueden ser causadas por hongos, virus y/o bacterias. Los antibióticos son medicamentos usados para combatir infecciones causadas por bacterias. Hay bacterias que para sobrevivir, necesitan estar en partes del cuerpo en donde reciban suficiente oxígeno, pero otras prefieren los lugares en los que no haya presencia del mismo. Debido a esto, se ha desarrollado una gran variedad de antibióticos que sirven para combartir distintos tipos de bacterias. Veamos varios ejemplos de lo que pasa regularmente en la población y como estas prácticas pueden afectar la efectividad de estos antibióticos. - Te sientes enfermo, tienes fiebre y decides ir a tu doctor. Él te evalúa y te hace una receta de un antibiótico. La receta dice claramente que el medicamento debe tomarse por diez días. Comienzas a tomar el medicamento y a los 4 días ya no tienes fiebre, te sientes mejor y decides dejar el medicamento. - Tu pareja comenzó a sentir los mismos síntomas, así que decides darle el mismo antibiótico que estabas tomando. - Sientes dolor de garganta u oi-

dos y en vez de ir al médico, vas directamente a la farmacia y pides tres dólares de ampicillin. Aquí hay varios problemas. Lo primero es que al no tomar el antibiótico por el tiempo indicado, solamente vas a eliminar parte de la infección, pero hay bacterias que van a quedar vivas y comenzarán a crear resistencia contra ese antibiótico que ya tomaste. El segundo problema es que cuando das a otra persona un antibiótico que fue recetado para ti, ella tampoco lo tomará por el tiempo debido, además de que puede ser alérgico al antibiótico y complicar la situación. El mayor problema de autorecetarte es que contribuyes a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos que antes combatían una infección con facilidad. Por lo tanto, la industria farmacéutica se ha visto en la necesidad de seguir creando antibióticos más fuertes para atacar estas bacterias. Esto complica tu panorama en el caso de que te infectes con una de estas bacterias resistente ya que la elección del tratamiento será mucho más compleja, más costosa y podría poner en riesgo tu vida. Por esta razón es que siempre insistimos en que tomes tu tratamiento de antibiótico siguiendo las intrucciones dadas por tu médico al pie de la letra. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.

Identifique y ayude al niño con problemas del habla

Cuando un niño tiene problemas con el lenguaje puede ser víctima de bullying, tener pobre aprovechamiento y dificultad para socializar Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com La tecnología sin supervisión puede acarrear ciertas complicaciones en la niñez y los problemas del habla y lenguaje son una de ellas. Hay una gran cantidad de niños de 12 meses de nacidos que no pronuncian sus primeras palabras ya que se mantienen jugando con equipos electrónicos y no interactúan con adultos, de modo que puedan reforzar las destrezas del lenguaje. “Vemos muchos problemas en niñitos de un año que en vez de hablar prefieren señalar para pedir las cosas o llamar la atención de sus padres. Ya cuando son más grandecitos, como a los dos años, vemos muchas pataletas y se frustran porque no se pueden comunicar”, expresó la terapista del habla, Floriangelí León Cortés. “Siempre exhortamos a las madres que en vez de utilizar los aparatos tecnológicos como celulares, las iPad y juegos electrónicos, ellas sean el medio para que sus niños adquieran ese vocabulario”, recomendó. La especialista nombró algunas de las señales que pueden reflejar problemas del habla en los pequeños, entre estas, si el niño al cumplir un año de edad no dice sus primeras palabras, a los dos años no habla en frases y a los tres años no habla en oraciones. “Uno de los problemas comunes a los tres añitos es cuando algunos niños presentan errores en pronunciación de sonidos. Es decir que se les hace difícil pronunciar sonidos que tienen las letras p, b, m, t, k y d”,

aseguró. A los cuatro años de edad, el niño debe entablar conversaciones con un adulto, contestar preguntas. Mientras que a los cinco años puede narrar cuentos cortos, sucesos pasados y la pronunciación de los sonidos al hablar es correcta. “De seis años en adelante si no habla como un adulto, puede estar presentando problemas del lenguaje”, afirmó. Este comportamiento puede acarrear situaciones adversas en el aprovechamiento académico. Herramientas para ayudarlo Es a través del juego que el niño desarrolla tanto las destrezas motoras como del lenguaje, mediante la utilización de objetos, dibujos y otros detalles con el propósito de conocer el término correcto de las figuras. “Nosotros recomendamos a los padres que en el hogar los motiven a soplar burbujas, hacer ejercicios con la lengua, que utilicen vasos y comer con cuchara. Esto les va a ayudar a fortalecer los músculos de la boca”, indicó. Cuando un niño confronta dificultades con el lenguaje puede ser víctima de bullying, pobre aprovechamiento académico y se le hace difícil socializar con sus pares. Esto los lleva a tener problemas con su autoestima, en otros agresividad o aislamiento. “Cuando están en escuela elemental van teniendo problemas porque los niños lo señalan ‘mira el que no sabe hablar’, ‘el que tartamudea’. Se refieren a ellos de forma discriminatoria y sufren”, recalcó.


Pueblos

13

5 al 11 de agosto de 2016

A manos privadas instalaciones municipales Varios economistas explicaron que, antes de pasar a manos privadas la adminitración de esas facilidades, debe haber armonía entre el interés municipal, ciudadano y empresarial Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com La falta de fondos para administrar, atender y seguir proveyendo servicios en diferentes instalaciones, hace que algunos municipios recurran a proponer, como alternativa, alianzas con el sector privado para operar y administrar patrimonio cultural y deportivo de la ciudad. Este es el caso del municipio de Ponce que, hace seis meses, aprobó la Ordenanza Número 26 del 2015-16 donde se propone que sean arrendadas mediante subasta pública: el Teatro de la Plaza del Mercado Isabel II, el Auditorio “Pachín” Vicéns, el Coliseo Salvador Dijols, el Parque Recreativo Julio E. Monagas, el Complejo Acuático Víctor Vasallo, el concesionario de bebidas y refrigerios en el Teatro la Perla y el Patio Interior del Centro para el Fortalecimiento de las Artes Luis Osvaldo Pino. Al respecto, varios economistas del país coincidieron en que debe haber un balance entre el interés financiero del municipio, la protección del público de bajos recursos que se beneficia del uso de esas instalaciones, a la vez que se le permite a la empresa privada obtener un porciento de ganancia

razonable por administrarlas y operarlas. “Si se logra un balance entre que unas empresas privadas asuman el control, no la titularidad, de unas operaciones que tengan una estructura de precios competitiva y que a la misma vez satisfagan las reglamentaciones municipales para propósitos de salubridad, de higiene, de horarios, pues se puede llevar a cabo esta medida, porque entonces se estaría protegiendo el interés público”, indicó el economista Argeo Quiñones. A su vez, éste aclaró que su declaración no es un endoso a la política de la privatización, sino una explicación de cómo, si se da, se podría minimizar las consecuencias negativas de las alianzas público privadas. Por su parte, el economista Luis Rey Quiñones Soto manifestó que la propuesta de la legislatura municipal de Ponce, “es una acción temeraria de un municipio en quiebra que admite que no puede administrar ni darle mantenimiento a las instalaciones y le pasa la responsabilidad de administrarlas a las empresas privadas por un canon nominal anual, que por lo

general es un dólar o una cantidad muy baja”. Añadió, además, que “esta acción conlleva que el municipio renuncie a su función social de suministrar los servicios culturales y deportivos, que supone debe prestar, a aquellos que no tienen ingresos suficientes para el disfrute de estos bienes”. Por otro lado, el también economista Ramón Cao, le pareció curioso que la mencionada ordenanza municipal carezca de datos importantes como la cantidad de dinero que representa arrendar una instalación municipal por un “canon nominal anual” y el término de ese arrendamiento. Según explicó, es necesario tener esta información para emitir un juicio sobre si es conveniente o no pasar a manos privadas la administración de las facilidades en cuestión. La Ordenanza Número 26 de 2015-16 estipula en la página 4 que “se provee además la creación de un Comité Municipal

Interagencial designado por la Alcaldesa para que previo a la adjudicación, evalué y someta comentarios a la Junta de Subasta sobre las ofertas que se reciban en el proceso de subasta”. Sin embargo, la alcaldesa no supo precisar los nombres de quienes están a cargo del proceso. Son siete las instalaciones a ser privatizadas. A preguntas de Es Noticia sobre si, de haber comités de deportistas y des culturales, hablar una participación sig- artistas voluntarios que con los grupos culturanificativa en la marcha se encarguen de admi- les, que de ellos salga “No a la Privatización. nistrar las facilidades, ya una solución”, expresó Ponce se respeta” con- que ellos son los diestros José Escabí, candidato a vocada para el sábado 6 en las actividades que alcalde de Ponce por el de agosto, desistiría de se llevan a cabo en el lu- Partido Independentista su propuesta de crear gar y lo harían sin interés Puertorriqueño (PIP). Otro candidato que emialianzas con empre- económico. sas privadas para que “Yo creo que podrían tió declaraciones sobre operen y administren hacerse patronatos que el particular, fue Ramón patrimonio cultural y administren las facilida- Rodríguez del Partido del deportivo de la ciudad, des, si es verdad que el Pueblo Trabajador (PPT) municipio no tiene o no quien señaló que “exisrespondió: “no”. Por su parte, Víctor Vas- puede, yo tengo mis se- ten muchas otras opciosallo, candidato a alcalde rias dudas de que eso sea nes como son los otros de Ponce por el Partido correcto. El municipio si patronatos como pasa Popular Democrático puede, pero para poder en el Castillo Serrallés, las (PPD), aseguró que “el hacer eso, el municipio cooperativas de voluncooperativismo es una tiene que administrar tarios, que los hay, pero opción” para evitar las bien, mostrándose más lo que pasa es que el fin privatización. Según ex- claro con el pueblo y lo que tiene el municipio es plicó, se pueden crear mismo con las facilida- otro”, dijo.


14

Pueblos

5 al 11 de agosto de 2016

Willer’s Cash & Carry abrió Atractivos looks para tallas plus sus puertas en Villalba Por Taller de Modelos Vily Rentas Las mujeres plus de hoy tienen mucha personalidad y gusta de vestir súper fashion. El secreto es seleccionar una pieza de ropa que se adapte a tu figura con las necesidades reales de tu fisionomía. Cada pieza de ropa tiene un tamaño, color y estilo. Lo importante es saber seleccionar el diseño perfecto para lucir renovada y como toda una diva. Las novedosas propuestas para la “Mujer Real” están en las más afamadas y prestigiosas pasarelas con la participación de reconocidos diseñadores locales e internacionales que se preocupan trabajar para el mercado ‘plus’. Muchas veces hay que sacar provecho a las curvas con hermosos trajes y combinaciones perfectas de blusa con falda para lucir la esencia de la mujer plus o talla grande.

Comerciantes de Villalba elogiaron al recién apertura del supermercado Willer’s Cash & Carry y la generación de empleos que esto significa para ese pueblo. La apertura del supermercado, ubi-

Calce

cado al lado de la escuela vocacional, fue el pasado 28 de julio. Las nuevas instalaciones, además de comestibles, tiene enseres eléctricos, equipo comercial, alimentos de animales, ferretería

liviana, área de mueblería, efectos de cumpleaños y otros artículos tanto para el hogar como para los negocios. Willer’s Cash & Carry tiene supermercados en Yauco y Guayanilla.


15 5 al 11 de agosto de 2016

Clasificados

Plaza Juan Ponce de León DOFI

CAFETERÍA COQUI DORADO

Jabón natural para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra Molina Tel: 787-2436320 / 787-309-5986 Estamos de martes a sábado

Especialidad en fritura, desayuno, cremas, sopas, sandwiches y jugos naturales. Lunes a sábado de 6:00 am - 3:00 pm. Tel. 787-478-1109 Propietaria María

ARTESANÍA EN CUERO Nos especializamos en correas, llaveros, vaqueta de revolver, estuches de celular y otros artículos en piel. Tel. 787.370.1478 Abierto de 8:00 am a 3:00 pm. Gilberto Roldán Crespo/Propietario Local # 18

PONCE COIN SHOP

Monedas antiguas, riles, vales, chapas de haciendas y tarjetas deportivas. Compra, cambio y venta. Local #31 Tel. 787-215-3436 Plaza de los Perros en Ponce y gran apertura en la Plaza del Mercado de Juana Díaz Nuestros precios regulares son precios especiales. Ven y compruébalo!! Tel. 787-812-9090

L’E RESURREZIONE SPIRITUAL BAZAR De todo lo que necesitas para tus necesidades espirituales Velas, aguas, aceites, inciensos y mucho más . . . Kiosco # 1 Tel. 939-209-2075

EL AMOLADOR Reparamos todo equipo de cortar Tijeras / Cuchillos / Machetes / Serruchos / Cuchillas para imprentas y más. Delivery disponible Tel. 787.448.4672 Abierto de 8:30 am a 1:00 pm. Local #17

COMPUTER CENTER REPAIR

Se reparan computadoras Desktops, Tablets, Celulares y Juegos de vídeo. PR. Tel. 787.432.4292

LALO RODRÍGUEZ

Mecánico de máquinas de coser industrial y domésticas a domicilio. Localizados en la antigua plaza de los perros, ahora Juan Ponce de Léon, puesto # 23, Ponce. Llamar:787-844-5997• Búscanos en Facebook

HECHO EN PONCE: Frituras artesanales, rellenos de papa, alcapurrias, piononos, sorullitos, jugos naturales, sándwiches, ½ almuerzos, $3.00 y completos $5.00 Lunes a viernes de 6 am a 5 pm. Local #3 Tel. 787-963-2842 Búscanos por Facebook

SEGUROS Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824

MATTRESS Y ALGO MÁS…

Set de mattress: Twin: $139 - Full: $159 Lavadora/secadora: desde $239. Comercio Esq. Salud, Ponce Más calidad con más ahorro. Tel. 787-284-2089


16 Es Noticia 5 al 11 de agosto de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.