www.esnoticiapr.com 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
GRATUITO
Albergue Olímpico se transforma en templo griego
Buscan que el Comité Olímpico Internacional mire a Puerto Rico Páginas 4 y 5
ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR
Año 1 • Edición 15
2 Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
3
Es Noticia • 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Entre pobreza y mosquitos Los Cuarteles de la Central de Guánica Páginas 12 y 13
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Al punto...
Por: Gil Rosario Ramos, Maed.
¿Carro nuevo o carro usado? Conoce cuál te conviene Páginas 6 y 7
SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531
Los adultos mayores y la pérdida de su audición Página 8
Sandra Caquías Cruz
Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr
Es Noticia PR www.esnoticiapr.com
4
Portada
26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
La primera fase del proyecto se construye a pasos de la entrada al Albergue Olímpico.
Transforman Albergue en Academia Olímpica El Albergue Olímpico de Puerto Rico comenzó la construcción de la primera réplica exacta de las ruinas del Templo de Hera de Olimpia, de Grecia, sede de los primeros juegos olímpicos Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com SALINAS – Un plano del siglo 19 de un templo griego sirve de guía a un equipo de trabajo que hace meses se dio a la tarea de poner en marcha uno de sus sueños: convertir el Albergue Olímpico en la Academia Olímpica de América. Se trata de la primera etapa de un proyecto que comenzó con la construcción de un anfiteatro y de una réplica exacta de las
ruinas del Templo de Hera de Olimpia, en Grecia, la sede de los primeros juegos olímpicos que se celebraron cientos de años antes de Cristo. La réplica será una extensión del Museo Olímpico de Puerto Rico que tienen estas instalaciones deportivas. La Academia Olímpica se encuentra actualmente en Olimpia, Grecia, lo que la hace poco accesible a los
visitantes de América. Es por eso que Eugenio Guerra, director ejecutivo del Albergue, en diálogo con otros compañeros de trabajo, fueron maquinando en su mente la posibilidad de construir un atractivo para que el Comité Olímpico Internacional ponga sus ojos en Puerto Rico y le considere como sede para una academia de esta índole en América. “Es un lugar donde se aspira a que la juventud se internalice
dentro de lo que es el olimpismo y que contribuya a crear líderes en el mundo que puedan seguir promulgando el ideario olímpico”, explicó Guerra. Éste entiende que el olimpismo es el movimiento de paz más grande de la humanidad y que la participación que han tenido los atletas puertorriqueños en estos últimos juegos ha hecho que la Isla salga del cascaron de verdad y vuelva a creer en sí misma. “Yo creo que el “timing”
es perfecto para que Puerto Rico se inserte de otra forma en ese movimiento grande de la humanidad con una Academia Olímpica. Ahora nos miran con más respeto. Yo creo que Mónica (Puig) ha hecho mucho por nosotros y creo que todo esto que estamos haciendo nos va a catapultar hacia ese gran sueño”, expresó.
réplica de las ruinas del templo de Hera, como está ahora mismo, idéntica, unido a un anfiteatro. Este último ya está bautizado con el nombre del Manuel González Pató, un educador ponceño de mucho renombre que estuvo en la Universidad Católica. Las ruinas del templo y el anfiteatro son solo el comienzo de lo que eventualmente se convertirá en lo Primera fase La primera etapa del que han llamado el proyecto consiste en ‘Santuario de Olimpia’. la construcción de una “Hay probablemente
Portada
Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Los moldes de las columnas fueron preparados por el ebanista Josué Fragoso.
La maqueta de la Ciudad de Olímpia es usada como modelo para varias estructuras.
dos réplicas más que vamos a desarrollar en esta primera fase, combinada con la habilitación de ese anfiteatro, para nosotros tener todas las herramientas posibles para que tengamos todo lo necesario para esa Academia Olímpica de América”, adelantó Guerra. “Tenemos el hospedaje, las facilidades deportivas, tenemos un museo olímpico, somos de los pocos países en el mundo que tiene un museo olímpico en sus facilidades de entrenamiento. Cumplimos con un entorno extraordinario para que esa sede pueda ser una realidad y todo este desarrollo definitivamente entendemos que va a conducir a los que tienen la voz en esto a nivel del Comité Olímpico Internacional para que se piense en esa sede aquí”, enfatizó. Por su parte, el encargado del museo, Félix Ortiz, resumió que el propósito principal de este “Santuario de Olimpia” es ayudar a la educación local y a la conexión con la comunidad internacional para preparar el esce-
la modernidad y ahora este proyecto nos lleva todavía más fuertemente a estar en el diálogo internacional del tema antiguo”, indicó el encargado del museo. Por su parte, Guerra aseguró que el proyecto va bien encaminado gracias a que ha tenido “la suerte de contar con un equipo de trabajo extraordinario y comprometido, que está poniendo el alma a esto. Ellos se han ido hasta educando y te lo digo con mucha emoción”. “Nosotros estamos haciendo eso por la Administración, o sea que no hay una contratación a personal, son de los propios recursos del Albergue. Son materiales comunes de construcción, o sea que no es un gasto mayor. Muchas de las obras que hacemos, de las mejoras permanentes y las obras de construcción las hacemos con nuestro propio personal de Administración. No hay uso de fondos públicos para eso”, informó Guerra. El proyecto fue confiado al escultor puertorriqueño Sonny Rodríguez, quien ha dejado
nario para eventualmente pedir un proyecto académico que es tan simple como que el Comité Olímpico Internacional coloque una tarja de bronce que diga Academia Olímpica de América, sede Albergue Olímpico. Esto permitiría que por lo menos una vez al año se reúnan distintos jóvenes de América interesados en el deporte para que se queden a dormir, al menos por una semana y participen de un congreso. Templo Hera La idea de construir este templo surgió de mucha conversación, de esa búsqueda de llamar la atención y de que la comunidad internacional vea el interés que tiene el Albergue Olímpico en los juegos antiguos y que otros países de América puedan vivir el movimiento olímpico de una manera más profunda, expuso Ortiz. “No todo el mundo reflexiona sobre los juegos antiguos y nosotros dentro del museo ya hemos hecho una reflexión sobre los juegos en el siglo 20 en
como legado esculturas tan impresionantes como “El Cristo de la Reconciliación” en el santuario del mismo nombre en Dorado y el busto en bronce de José Miguel Agrelot ubicado en el Choliseo. El proyecto cuenta, además, con la colaboración del constructor Félix Sánchez, el ebanista Josué Fragoso, el apoyo del encargado del Museo, Félix Sánchez, quien ayudó al ebanista a interpretar los planos. El escultor aceptó el reto de supervisar el proyecto varias horas a la semana. “Desde mi punto de visto encuentro que hemos vola’o, como decimos nosotros, porque pensé que era un proyecto que iba a coger mucho más tiempo”, expresó Rodríguez, aunque no supo precisar para cuando ese terminado. “El proceso empezó cuando sobre esta mesa coloqué unos dibujos del diseño de los moldes y le enfaticé al grupo, para que no se me fuesen a asustar: ‘esto es un proceso de aprendizaje para todo el mundo. Ninguno de nosotros
5
El proyecto es desarrollado por el escultor puertorriqueño Sonny Rodríguez. sabemos con qué nos vamos a presentar así que si fallamos, fallamos y empezamos, pero nadie se me ponga asustado porque yo inclusive voy a intentar hacer esto’, pero para mí es nuevo”, manifestó Sonny. “Yo traje los planos con la suerte de que eran acertados y que el hombre aquí presente (Josué Fragoso) pudo realizarlo al centímetro y ahí empezó la jugada de ir haciendo y hasta la fecha estoy sumamente satisfecho”, confesó Rodríguez. “Esto ha sido un proceso en la marcha. Nada de un plan preconcebido que a veces le pone unas gríngolas a uno, uno ve cómo va marchando y uno lo va atemperando y así es que se ha trabajado esto y ha sido exitoso”, resaltó Guerra.
Panorama del Museo El Museo Olímpico de Puerto Rico es un departamento del Albergue Olímpico y tiene la visión de documentar y educar sobre la gesta olímpica de Puerto Rico desde una perspectiva diferente las aportaciones que han hecho los atletas, no solamente logros de medalla, sino como personas. “Es una institución muy importante porque el proyecto del museo es probablemente el único de manera constante que lleva 30 años documentando y coleccionando todo lo que es el patrimonio tangible de esa gesta olímpica, los objetos, los documentos, lo que nos recuerda todas esas grandes hazañas de nuestros atletas”, señaló Ortiz.
6
Consumidor
26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Carro nuevo versus usado: ventajas y desventajas La compra de un vehículo requiere de un autoanálisis de las necesidades del cliente, entre ellas, la distancia a recorrer, el tipo de terreno y el presupuesto del comprador Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com Al momento de tomar la decisión de comprar un vehículo, ya sea nuevo o usado, hay varios detalles que el consumidor debe tomar en cuenta como: la marca, qué cubre la garantía, el consumo de gasolina, el tipo de motor y transmisión que tiene y sobretodo, que se adecue a sus necesidades. “Normalmente cuando alguien quiere adquirir un vehículo lo primero que hace es preguntarse: qué es lo que necesita”, explicó el ejecutivo de ventas de auto, Julio Borges. Antes de comprar un auto el cliente debe analizar: si busca un vehículo deportivo o uno familiar; dónde reside, si vive en un área rural que normalmente desea un todo terreno o en área urbana y pre-
fiere un auto compacto. “Todo va a depender de la necesidad del cliente”, recalcó Borges, quien tiene 20 años de experiencia en la venta de vehículos. Auto usado Cuando la decisión es comprarse un auto usado el primer beneficio que tiene ese cliente es que la depreciación de ese vehículo ya la asumió el primer dueño. Lo segundo es que lo estaría comprando al valor que tiene ese vehículo en el mercado, explicó Ismael Nazario, dueño del dealer Nino Auto Mall. “Cuando compras un carro nuevo obviamente nadie ha utilizado el vehículo, estás comprando un carro que no ha sido depreciado de ninguna forma, es un carro que lo
estás comprando cero millas y entonces puedes gozar de la garantía del fabricante en su totalidad”, destacó Nazario, quien en estos casos recomendó un auto que no tenga más de dos años y poco millaje porque aún goza de la garantía del fabricante. “Si es usado, lo primero en que tienen que fijarse es el millaje que tiene el vehículo, también el tipo de vehículo que va a comprar, si es un carro o una guagua, el uso que le va a dar al vehículo, si es para correr en las carreteras de la ciudad o en las carreteras de campo, mirar el aceite del motor, que tenga los cambios requeridos, que no haya sido chocado”, mencionó Edwin Vidal, mecánico con 27 años de experiencia. “Mi recomendación para una persona que va a comprar un carro usado, que no es de
dealer, es que lleve a su mecánico de confianza, que lo guíe contigo para sentir el motor, sentir como cambia la transmisión y sentir como se mueve en la carretera y mirar que tenga los label puestos el vehículo (que es lo que identifica las piezas de los guardalodos, bumper, bonete, etc.) que no haya sido alterado o robado o le hayan cambiado pieza”, señaló Vidal. Auto nuevo Explicó que cuando se opta por comprar un carro nuevo es importante ver la marca, leer los “reviews” del vehículo para saber si tiene las especificaciones que se están buscando y verificar qué cubre la garantía y por cuánto tiempo. Una de las ventajas del vehículo nuevo es que cuenta con una garantía de fábrica, algunos vienen con su mante-
nimiento incluido en el precio y lo único que tiene que hacer el consumidor es realizar el pago mensual y estar pendiente de cuando le toca el cambio de aceite, expuso Borges. Además, recomendo: “verificar los comentarios que se hacen en las redes sociales como: qué tipo de servicio ha brindado ese concesionario a los clientes, para entonces decidir a qué concesionario se va a dirigir para comprar su vehículo posteriormente”. Borges instó a los consumidores que, al mo-
mento de adquirir un producto tan importante como un vehículo, no crean todas las promesas que les hacen en los periódicos, que lean las letras pequeñas, ya que son estrategias de mercadeo para confundir a los clientes. “Hay muchos factores, pero normalmente las personas que van a comprar un vehículo es por una necesidad. Muy pocas personas compran vehículos por lujo. El vendedor es importante en ese aspecto porque si lo va a orientar, debe conocer
Consumidor
Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
las normas, las leyes de DACO, qué tipo de garantía le puedo ofrecer a este cliente”, advirtió Borges. Dependiendo del uso que le va a dar al vehículo es que el vendedor le va a orientar de cuál es su mejor opción. Si es una persona que va a viajar todos los días de Ponce a San Juan se recomienda comprar un vehículo subcompacto que es un vehículo más cómodo que un vehículo pequeño, porque un vehículo pequeño la suspensión es distinta. Los vehículos pequeños son más bien para viajes cortos. Si es para las montañas es recomendable un vehículo estándar porque tiene más fuerza y si es para autopista puede ser un vehículo automático porque va a estar todo el tiempo corriendo a una velocidad sugerida.
Un detalle importante que deben tomar en consideración cuando van a comprar un carro usado es observar los labels o sellos de 17 dígitos que contienen toda la información del vehículo y que se colocan en las puertas, bumpers, etc. Cuando un carro es chocado y se le reemplaza alguna pieza como una puerta o el bonete, por ejemplo, se le exige al dueño que tramite un nuevo label al Departamento de Transportación y Obras Públicas y lo pegue en alguna parte de la pieza reemplazada. Sucede que en ocasiones las personas lo colocan en un lugar poco visible y si la persona que va a comprar el vehículo no lo ve, posiblemente le estén vendiendo el vehículo a un costo mayor del justo, subrayó el dueño de un taller de hojalatería que pidió no ser identificado.
¿Qué debe saber antes de comprar un auto? Carro nuevo
•Conocer su garantía •Consumo de gasolina •Tipo de motor y transmisión que tiene •Mantenimientos cubiertos por fábrica •Verificar marcas y modelos
Carro usado
•Calidad del aceite que tenga el motor “muy quemado u olor fuerte a gasolina” •Encienda el motor y verifique si humea o si hay algún ruido o fallo •Condición de los neumáticos •Calidad del aceite de transmisión “olor fuere a quemado” •Condición de la suspensión •Millaje •Inspeccione por debajo el auto para ver si hay daños •Inspeccione fugas de agua o aceite en el motor •Verifique que el vehículo tenga todos los “labels” o sellos •Realice una prueba de carretera para verificar el comportamientodel auto •Verifique más de un modelo o marca para que esté seguro de su inversión •Verifique en internet sobre las revisiones o campaña por defectos de fábrica Fuente: Jorge Ramírez, profesor de mecánica en Automeca
7
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Una mirada a las tendencias en la promoción de productos En la columna pasada comentaba sobre el uso de las celebridades en los medios de comunicación. Terminé haciendo mención de la tenista Mónica Puig y las múltiples ofertas que recibiría para promocionar productos y servicios. Añado a su triunfo el hecho de que la famosa revista de moda y estilo Vogue la reconociera por su “look” en el juego histórico del sábado 13 de agosto de 2016. Ya veremos que ocurre con “pika power”. En esta columna quisiera darle una mirada a las tendencias que podemos ver en la promoción de productos y servicios. No hay duda que la crisis económica ha tocado severamente a los medios de comunicación. Se ha hablado de “la crisis fiscal de los medios”. El domingo quedé impresionada por lo “ligero”, “liviano” del periódico que sienta buena parte de la opinión pública en Puerto Rico. Tan pesado antes, tantas secciones, revistas, etc. que ofrecía la edición de los domingos… ahora menos páginas, menos anunciantes. Rápido pensamos en los medios digitales como la razón principal para que los medios tradicionales hayan perdido público. Se habla que podrían desaparecer. ¿Y qué hay de aquellos puertorriqueños que desean leer en papel? Por otro lado, no podemos dejar de lado la función de los periódicos regionales. Para una empresa o publicista que quiere ser costo efectivo/a en el uso de los medios, puede considerar y escoger aquel que llegue directo al “target market” que desea apelar. Tomemos el caso del centro comercial más grande de Mayagüez. Este se anuncia en periódicos regionales de la zona oeste. No acostumbra a pautar en los medios nacionales. ¿Cuál es la lógica? La pauta de un anuncio en un medio
que cubre todo el País es muy costosa, sin embargo, no llega directo al “target”. Se pierde dinero. Lo efectivo y razonable es pautar en un medio regional que es más económico y llega al mercado que el producto o negocio desea apelar. Es Noticia es un medio regional y efectivo para promoción. Por otra parte, podemos ver promociones en los pistilos de las bombas de gasolina, en los baños públicos e incluso en vivo, en diferentes programas de televisión. Estos últimos eran muy comunes al comienzo de la televisión en Puerto Rico para los años 1954 (en blanco y negro) y 1968 (a color). En la actualidad, hay marcas que utilizan blanco y negro para llamar la atención de los lectores acostumbrados a los anuncios a colores. Además, notamos cómo las compañías de telefonía celular, de bebidas alcohólicas y marcas de café, por ejemplo, presentan anuncios en texturas y tamaños llamativos que se insertan en los periódicos. ¿Cuál es el propósito? No permitir que pase desapercibido y provocar la atención del lector que es el consumidor actual o potencial del producto. No puedo terminar sin comentar sobre la presencia de los “billboards” en muchos lugares y carreteras. Investigaciones realizadas sobre el consumo de medios afirman que los “billboards” han cobrado mucha importancia. He visto de todo tipo de productos y servicios promocionados a través de este medio. Vi uno que me impactó mucho: un detective mercadeándose como la solución para “salir de la duda” de la pareja, ¿fiel o infiel? El problema es que un billboard llamativo en plena vía… ¡puede ser un peligro! ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com
8
Vejez
26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Pérdida auditiva en la tercera edad Una de cada tres personas mayores de 60 años presenta pérdida de audición significativa y luego de los 75 años la cifra aumenta a un 50%, según la OMS Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com La pérdida auditiva es una enfermedad que se asocia con el envejecimiento y que afecta en mayor grado a aquellas personas con condiciones preexistentes tratadas inadecuadamente y al exceso de ruido al que estuvo expuesta en su vida laboral. “Cuando la pérdida de audición se da a través del envejecimiento tiene un nombre, se llama presbiacusia y surge como resultado de un deterioro paulatino de las estructuras internas del oído”, indicó el Dr. Edwin Irizarry Ramos, audiólogo que labora en Precision Hearing & Balance Center en Ponce. Las personas que llegan saludables a los 60 años, por lo general, su pérdida auditiva no es tan significativa como aquellos que padecen de alguna condición como la diabetes o la alta presión o que han trabajado en fábricas donde están expuestas a ruidos altos constantes, explicó. “El tener un estilo de
vida saludable durante tu vida es un factor importante en todo esto, porque obviamente al tu conservar tu audición con los años, la pérdida de audición cuando es por presbiacusia es una pérdida irreversible y paulatina. Si tu llegas a la edad de 60 años con una buena audición, porque has tenido una buena salud durante tu vida, no has tenido diabetes, no has estado expuesto a ruidos, etc, cuando empieza esa degeneración, que es natural, no es tan significativa”, detalló el Dr. Irizarry. Detección Muchos de los envejecientes no aceptan o no se dan cuenta de que tienen dificultad para escuchar porque, como la pérdida es paulatina, le da tiempo al cerebro para ir haciendo ajustes y adaptarse a la nueva realidad auditiva, explicó el audiólogo. “Se empiezan a acostumbrar a no escuchar los sonidos a la intensidad que se supone; sienten que
la gente empieza a hablar diferente; se quejan de que estás hablando bajito o no escuchan a alguna gente porque no hablan claro y no es que no te hablen claro es que tal vez tengas una pérdida de audición para procesar sonidos agudos y, por tanto, si te habla una mujer o te habla un niño va a tener más dificultad para escucharlo que si te habla un hombre”, mencionó el especialista. Por eso es importante que la persona, una vez cumple los 60 años, comience a realizarse una evaluación audiológica anual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que una de cada tres personas mayores de 60 años presenta pérdida de audición significativa y se espera que el 50% de las personas mayores de 75 años presente algún tipo de dificultad para escuchar. Tratamiento La pérdida auditiva es progresiva e irreversible, por lo tanto es imperativo trabajar la prevención para evitar que se precipite. Una de las
maneras es controlando las condiciones preexistentes como la diabetes, la presión y no exponerse a ruidos fuertes. “Ahora, cada vez más, tenemos personas en la tercera edad que siguen trabajando y muchos de los trabajos que están consiguiendo es talando con” treamers” y podadoras, que son trabajos ruidosos”, señalo el especialista. Por tanto, es sustancial crear conciencia del deber de proteger su audición utilizando protectores auditivos para evitar que la pérdida siga aumentando al estar escuchando con frecuencia sonidos estridentes. “Una vez la persona
tiene pérdida de audición lo que se trabaja es compensando la pérdida con el uso de audífonos y tienen que ser audífonos recetados luego de haber hecho un diagnóstico audiológico”, advirtió el galeno, ya que hay personas que optan por comprar equipos no recetados que advierten no son para personas con pérdidas de audición. Atentos a las señales Los familiares pueden detectar que el envejeciente tiene problemas auditivos cuando presenta alguno de los siguientes signos: -solicitan que le repitan lo que le dijeron
-está escuchando el televisor a un volumen más alto del usual -tienen dificultad para entender conversaciones cuando hay varias personas hablando o cuando están en un lugar ruidoso -se quejan de que están recibiendo un zumbido constante en el oído -tiene dificultad para localizar la dirección de donde provienen los sonidos -se desorientan en ese aspecto porque tal vez no escuchan bien por uno de sus oídos Y cada vez son más los estudios que confirman que la condición del Alzehimer se correlaciona con la pérdida auditiva.
Vejez 9
Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Taller de motivación para adultos mayores ser socio de AARP ni tener 50 años para participar. Montes, quien ofrecerá las charlas, ¿Qué es lo próximo en mi vida? explicó que en su caso pasó de ser Esa será la pregunta que estarán cuidadora a empresaria. “Emprenanalizando durante un taller de dí mi negocio online a los 47 años motivación dirigido a adultos ma- mientras acompañaba a mi madre yores que han pensado en hacer doña Carmiña, pues no podía salir un cambio en sus vidas. La activi- de mi hogar y tenía que producir dad será el sábado 10 de septiem- dinero. De esta forma me convertí bre en el Colegio Ponceño, en la en la primera puertorriqueña en Ciudad Señorial. certificarse como asistente virtual “El taller ‘Reinventa tu Vida’ busca y hoy ofrezco talleres, clases y tuayudar a las personas a explorar to- torías”, señaló. das tus posibilidades y convertirlas Para registrarse en el taller deben en realidad”, destacó Tere Montes, llamar al 787-296-3009. También voluntaria y facilitadora del pro- se pueden anotar en línea accegrama Life Reimagined de AARP. El diendo a www.vidareinventadamismo será gratuito y no hay que deaarpponce.eventbrite.com Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
Da algo bueno de ti y se multiplicará Hablando de belleza, quiero citar unas palabras preciosas e inspiradoras de Berth Von Sutter: “Después del verbo amar, ayudar es el verbo más bello del mundo”. ¡Qué maravilloso mensaje! ¿Qué piensas amigo lector? Puerto Rico vive momentos de crisis, produciendo incertidumbre, depresión y tristeza. Muchas personas han perdido sus trabajos, casas y otros muchos se han visto obligados a buscar nuevas oportunidades fuera de Puerto Rico. Los medios de comunicación, dados a resaltar lo negativo, en estos días difundieron un reportaje informando de una deplorable situación en la que vive una señora de 83 años. Una joven voluntaria llegó a dicha residencia desde un pueblo cercano y asumió el proceso de ayuda comunicándose con las agencias gubernamentales pertinentes. Pero no se limitó a hacer gestiones, sino que de inmediato aseó a la envejeciente y comenzó un proceso de ayuda propio de alguien que tiene amor en su corazón y lo manifiesta dándole alas de ternura y solidaridad mediante el verbo ayudar. Esa heroína, esa mujer de caridad, es representativa de miles de personas en Puerto Rico que
dan de lo que son y de lo que tienen con generosa entrega. El hijo y la hija que atiende un familiar con alzheimer, la familia que acoge en su propia casa a una vecina atacada por el cáncer, la amiga que se hace cargo de atender los niños de una madre recién operada, el voluntario que da de su tiempo en la escuela de su comunidad, el que da un consejo certero al joven en riesgo de caer en las malditas garras de las drogas; son algunos ejemplos de esos buenos samaritanos cuyo amor se manifiesta en el servicio. A ese ejército de amor y caridad, debemos unirnos todos, con grandes y pequeñas obras, de acuerdo a nuestras posibilidades y capacidades, para levantar a Puerto Rico de la mayor de las miserias: la indiferencia. Ahora es que es, cuando Puerto Rico te necesita, me necesita, nos necesita; para levantarlo llenando a Puerto Rico de amores, sinónimo de servicio, generosidad, creatividad y entereza de espíritu y responsabilidad. El autor es consejero profesional y conferenciante. Puede escribir a gilrosarioramos1@gmail.com. Para seminarios llamar al 787837-8574
10
Salud
26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Higiene dental debe comenzar desde niño Es importante enseñarles a los niños cómo cepillar los dientes, cómo usar el hilo dental, y fomentar el que utilice ambas cosas, para que se convierta en uso costumbre del menor ¿Para qué debo llevar a mi bebé al dentista si todavía no tiene dientes? La respuesta es clara: para darle una higiene bucal adecuada creando buenos hábitos desde temprano y evitar situaciones traumáticas o miedo de ir al dentista, así como para prevenir necesidades especiales o enfermedades sistémicas. Por eso, antes de que le salgan los dientes de leche a su bebé, debe hacer una consulta con su pediatra. Pregúntele cuáles son los cuidados orales antes de que el picor y salivación excesi-
va producto de la dentición, comiencen. Cuando esto ocurre, los remedios caseros y opiniones de personas que no son dentistas o pediatras, podrían confundirle o poner en riesgo la salud de su bebé. Por eso se exhorta a que la primera visita con el dentista pediátrico sea durante el primer año del niño para evitar problemas como caries, infecciones y alteraciones maxilares por malos hábitos, recomienda PMC. De esta forma, se asegura que el menor crezca con una dentadura sana, pero además, es
importante seguir unos cuidados para su buena salud oral. Cuidados: • Comience a limpiar la boca del bebé durante los primeros días después del nacimiento; limpie las encías con una gasa o una toallita limpia y húmeda. Tan pronto aparezcan los dientes, pueden aparecer las caries. • Evite la formación de caries en sus dientes de leche o infecciones en las encías, como producto de los residuos de leche materna o de fórmula, o de alimentos. • Pregúntele al dentista si luego de la leche le debe dar un bibí de agua y a qué temperatura. •Si su niño se chupa alguno de sus dedos o si ha logrado calmarlo con el “bobo”, pregúntele al pediatra o al dentista qué debe hacer para quitarle estas costumbres y cuál es el momento adecuado. ¿Qué pasa si su niño es más grande y no lo ha llevado al dentista? Aún está a tiempo, y como los niños aprenden a través del juego, para que se familiarice, tenga seguridad y no le de miedo la visita, jueguen al dentista en casa. Esto hará que asocie la experiencia con diversión.
Juegue al dentista con los niños para que no le teman a ese profesional.
Previo a la visita: • Enséñele a contar sus dientes y a dibujar sonrisas. Obséquiele una pegatina de estrellita o personaje de su predilección, cada vez que se cepille los dientes. • Dibujen sonrisas y diferentes tipos de boquitas con dientes. Busque un cepillo de juguete o una de esas bocas con dientes, de cuerda, que caminan rápido para que con el cepillo vaya detrás de la boquita a limpiarla. • Aproveche para enseñarle el concepto de arriba y abajo, mientras le enseña cómo cepillar los dientes con la boquita de juguete. ¡Celébrelo cuando lo haga bien! • Usted es la doctora y él o ella el paciente; primero cuéntele sus dientes y luego cambien y que él o ella sea el doctor para que cuente los suyos.
• Como parte del juego, acuéstelo en el sofá y enséñele a respirar despacio y a estar calmado. Coloque una servilleta de papel sobre su pecho antes de comenzar a jugar, así va aprendiendo los pasos que sigue el dentista para atender al paciente. • Imaginen que están en la oficina dental; acuéstese en el sofá o butaca reclinable, póngase un sorbeto (de esos que se doblan), entre la encía y los labios, como si fuera el instrumento que usa el dentista para remover la saliva. Puedes simular el ruidito como haciendo una gárgara para que sea más divertido. Luego cambien de lugar y que él o ella sea el paciente. Así va familiarizándose con lo que verá y escuchará en su primera visita y en caso de que
tengan que hacerle un procedimiento invasivo o más largo, lo vea como parte de algo natural. Recuerde: los buenos hábitos significan una mejor salud oral. Es importante enseñarles cómo cepillar los dientes, cómo usar el hilo dental, y fomentar ambas cosas, para que se convierta en algo natural. Evite darles exceso de dulces e intente llenar su dieta con alimentos que promuevan su salud dental, como frutas y vegetales frescos, frutos secos y productos lácteos, entre otros. El dentista puede ayudarle en estos hábitos alimenticios. Lo ideal es preparar al niño. Planifique que la cita sea en la mañana para que esté más descansado. Nunca use como castigo el decirle que lo llevará al dentista.
Salud 11
Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Aumento en casos con labio leporino
La doctora Carmen Buxó investiga las variables genéticas asociadas al labio y/o paladar fisurado Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com Ante el aumento de casos de labio leporino y paladar hendido en el país, la doctora Carmen Buxó, catedrática auxiliar de la Escuela de Medicina Dental (EMD), realiza una investigación para identificar los diferentes genes o mutaciones relacionados al desarrollo de defectos congénitos en el área craneofacial. “Se ha reportado un aumento significativo en la prevalencia del labio paladar fisurado en Puerto Rico en las últimas décadas. Luego de la implementación de la campaña del uso de ácido fólico durante la década de los noventa se observó una disminución en la prevalencia de defectos del tubo neural en Puerto Rico. Sin embargo, no se observó una disminución en los casos del labio y/o paladar fisurado” explicó Buxó. El estudio se realiza en el Centro de Genómica Dental y Craneofacial de Puerto Rico. En el colabora un consorcio internacional en busca de identificar las variantes genéticas asociadas al labio y/o paladar fisurado en diferentes poblaciones. Esto con el propósito de diseñar estrategias de prevención y pruebas de detección en un futuro, informó la EMD. “Sabemos que los desórdenes craneofaciales afectan la calidad de vida de las familias. Poder investi-
gar y entender mejor las causas relacionadas nos ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas condiciones. Es un esfuerzo encomiable de la doctora Buxó y su equipo de trabajo”, expresó el doctor Noel J. Aymat Santana, rector del RCM. Como parte de este estudio, la EMD desarrolló un laboratorio de imágenes faciales tridimensional (3D). El equipo toma imágenes de 180 grados del rostro para evaluar diferentes variantes en las características físicas (fenotipo) relacionadas con este tipo de condiciones. La investigadora boricua recibió su adiestramiento en imágenes 3D faciales en la Universidad de Pittsburgh bajo la mentoría de expertos en identificar el fenotipo de estos pacientes. Actualmente, se está desarrollando el laboratorio de genómica dental y craneofacial, único en el Caribe, como parte del Centro de Genómica Dental y Craneofacial de Puerto Rico en la EMD. Este centro sirve de entrenamiento para estudiantes de investigación desde el nivel de escuela superior, bachillerato, hasta el post doctorado. Si desea más información sobre el estudio de labio y paladar fisurado o del Centro de Genómica Dental y Craneofacial se puede comunicar al 787-620-5729 o al 787-7582525 ext. 2710, facegenespr@ gmail.com
Tu Receta
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
El asesino silencioso
Así le han llamado por años a la hipertensión arterial o presión alta. Es una condición de salud que puede pasar inadvertida en muchas personas. En ocasiones, la persona puede sentir dolor de cabeza, visión borrosa o mareos, pero lo asocia a otras situaciones. El no detectar la condición a tiempo puede llevar al desarrollo de problemas de riñones, apoplejía, infartos y/o la muerte. No es hasta que por algún chequeo de rutina o por curiosidad, deciden verificar su presión. Si ese chequeo lo hacen por su cuenta, generalmente no saben interpretar si la lectura es normal o no. Debido a esto, quiero presentarte unos datos importantes para que puedas identificar si esa lectura de presión es la adecuada según tu edad, condiciones de salud y qué debe hacer para controlarla. Antes de monitorear tu presión, hay unas cosas que debes hacer. Lo primero es que debes sentarte y mantenerte tranquilo por al menos cinco minutos, para que la presión se normalice. No debes fumar ni consumir bebidas con cafeína por al menos 30 minutos antes del monitoreo. Si necesitas ir al baño, hazlo antes de hacerte la prueba. Hacer lo contrario a lo recomendado hará que la lectura obtenida sea más alta a la real. Al momento de realizar el monitoreo, asegúrate de que el brazalete de la máquina de presión sea de un tamaño apropiado. Si el brazalete es demasiado grande o pequeño, afectará la lectura. Siéntate derecho con los pies descansando en el piso y sin cruzarlos. Descansa el brazo que usarás para la lectura sobre una mesa o superficie de manera que el mismo quede al nivel del corazón. El brazalete debe colocarse un poco más arriba del codo y ajustarlo de tal manera que quepa un dedo entre el brazalete y el brazo. La parte media del brazalete (generalmente está marcada) debe colocarse hacia el frente del brazo para que quede alineado con
la arteria que pasa por el codo. Una vez que obtengas la lectura, repite la prueba. Si vas a utilizar el mismo brazo, recuerda esperar dos o tres minutos antes de repetirla. Anota las lecturas y compáralas con la siguiente información, publicada en las Guías de Manejo de Hipertensión (JNC8), para que sepas si estás bien o si es necesario visitar al médico para comenzar tratamiento. Para la población en general, se debe comenzar tratamiento cuando la presión arterial es 150/90 mm Hg o más en personas de 60 años en adelante. En personas con menos de 60 años, la recomendación es iniciar tratamiento con lecturas de 140/90 mm Hg o más. En pacientes con hipertensión y diabetes y/o fallo renal crónico, se debe iniciar tratamiento cuando la presión alcanza o sobrepasa 140/90 mm Hg, esto sin importar la edad. Si notas que tu presión está más alta de lo recomendado es importante que visites a tu médico. El plan de acción va a depender de cuan descontrolada esté la misma. La realidad es que, necesites tratamiento con medicamentos o no, es importante que hagas cambios en tu estilo de vida. Si estás en sobrepeso, visita un nutricionista y comienza a trabajar en perder peso de manera saludable. Come más frutas, vegetales, comidas bajas en sal. Si fumas, se recomienda dejar de hacerlo. Si consumes bebidas alcohólicas, disminuye el consumo a uno o dos tragos. Finalmente, ejercítate por al menos 30 minutos la mayoría de los días. Estos cambios en tu estilo de vida, pueden hacer la diferencia entre comenzar tratamiento o añadir medicamentos para mantener la presión bajo control. Pon de tu parte y toma el control de tu salud. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese, puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
12
Pueblos
26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Viven desamparados en ‘Los Cuarteles’ Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com
tablones para subir a su casa los usa un sobrino que lo visita en GUÁNICA – Los Cuar- breza viven unas cua- las tardes. teles apenas se ven tro familias. “Aquí estoy. Esperandesde la carretera. El José Torres Ayala vive do a ver qué pasa. No color de la madera confinado en Los puedo levantarme”, deterioradas se oculta Cuarteles debido a expresó el hombre en el escenario de un problemas de salud desde una pequeña monte abandonado. Y en las piernas que le cama que tiene en entre mosquitos y po- limitan caminar. Los esa habitación, la que
invadió hace tres años porque no tenía un techo donde vivir y porque nadie es dueño de Los Cuarteles. Un camión del municipio visita el lugar los miércoles para llevarles agua, no potable, a las cuatro familias que allí viven, tres de
ellas son hombres solos, uno con sordera profunda y otro con problemas de salud. También hay una pareja que se las arregla como puede para sobrevivir en ese sitio. Torres Ayala, de 60 años de edad y exempleado de la Central
Guánica, explicó que el único servicio gubernamental que tiene es el de energía eléctrica debido a que el Programa de Ayuda Nutricional (PAN) se lo negaron porque, alegadamente, no le reconocieron esa dirección. Un sobrino le
Pueblos 13
Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
Guía para un huerto casero
José Torres Ayala, de 60 años, vive confinado en Los Cuarteles debido a problemas en las piernas que le limitan el caminar. lleva alimentos a diario. “El municipio sabe que estamos aquí, pero aquí nadie es dueño”, dijo el hombre. “Por todos lados le complican la vida”, interrumpió el sobrino, Alex Tolinchi. Gloria Camacho Vélez, presidenta del Comité Cívico Comunitario de Ensenada, explicó que ha intercedido en varias ocasiones para que ayuden a estas familias y no hubo respuesta. Camacho Vélez recordó que eran varias las estructuras similares a Los Cuarteles, ubicadas alrededor de la Central, pero poco a poco se fueron quemando y solo queda una y el panorama se complica porque tiene justo al frente, una zanja de agua estancada. Los entrevistados, algunos de los cuales rehusaron que se les identificara, hablaron de su gran preocupación por la cantidad de mosquitos que se crían en esa zanja, en gran parte, arropada por maleza. Camacho Vélez explicó que la
zanja tiene agua porque una maquinaria del municipio rompió un pozo hace unas semanas y no lo arregló. Los vecinos hicieron la denuncia al ayuntamiento, pero no han tenido respuesta. Torres Ayala explicó que el problema de la zanja provocó un aumento en la cantidad de mosquitos en el lugar. Mostró que a los pies de la cama tiene inciensos para alejar los insectos. Mientras, Camacho Vélez destacó que el llamado del gobierno a prevenir los criaderos de mosquitos, ante la cantidad de personas afectadas con el virus del zika, el cual es trasmitido por mosquitos, es contradictoria a lo que se vive en ese lugar. Otro de los residentes del lugar, quien pidió no se le identificara, dijo que en las tardes no hay quien resista la cantidad de mosquitos. El municipio no contestó las llamadas para hablar sobre la situación.
¿Cuáles son los beneficios de tener un huerto en el hogar? ¿Cómo planificar el huerto de acuerdo a las necesidades de la familia? ¿Conoces las herramientas que necesitas? Todo eso te lo explicaré aquí. El huerto casero provee a la familia una fuente de alimentación de calidad y se mejora la producción de alimentos en nuestra Isla. Asimismo, nos permite cultivar hortalizas, frutas y farináceos frescos de forma escalonada para suplir las necesidades de la familia. Al producir nuestros alimentos mejoramos la economía del hogar y llevamos a cabo la mejor alternativa para producir alimentos sanos. En el huerto se puede producir productos frescos todo el año para proveer seguridad alimentaria a la familia. Mejoramos la salud al aumentar el consumo de hortalizas y legumbres de mejor sabor, calidad y valor nutricional. Obteniendo beneficios económicos, podemos invertir en más semillas a la vez que mejoramos las relaciones con otros miembros de la comunidad al compartir los excedentes de productos del huerto. Proveen una oportunidad de ejercicio como terapia y educación al aire libre y estimulan el interés en la agricultura.
pies. Diseño del huerto • Una vez seleccionado el lugar es tiempo de diseñar y preparar el mapa del huerto. • En el diseño indique la distribución de los cultivos de acuerdo a su tamaño y familia. • Incluya en el mapa lo siguiente: área de germinación, área de siembra, de almacenaje de herramientas y materiales y área de compostaje. • Determine el número de bancos, mesas o envases. • El tamaño recomendado para los bancos es de 3 o 4 pies de ancho y hasta 5 pies de largo. • Mantenga un espacio de un pie entre bancos para facilitar el desyerbo, la cosecha y la poda de plantas e instale bolsas plásticas negras encima de los bancos. • Coloque los cultivos de este a oeste y de menor a mayor, para que reciban la misma cantidad de luz. • Recuerde al sembrar, asociar cultivos que crecen bien juntos porque se ayudan mutuamente en su crecimiento o se protegen contra las plagas. • Considere huertos en tiestos, pailas, tiestos, contenedores u otros envases que le permitan fácil acceso a alimentos sanos y nutritivos. ¿Qué se puede producir? • Recuerde colocar estacas para guiar • Hortalizas: calabazas, melón, pepini- el crecimiento de enredaderas como llo, tomates, pimientos, cebolla, zana- las habichuelas y el tomate. horias, quimbombó, etc. • Rote los cultivos de forma que no • Hierbas aromáticas: recao, cilantrillo siembre consecutivamente en un y medicinales. lugar plantas de una misma familia. • Farináceos: guineos, plátanos, apio, ñame, papas, batata, etc. Herramientas del huerto: • Frutas: papaya, limón, mangó, que- • Rastrillo de dientes duros – para renepa, guanábana, parchas, etc. mover terrones y repicar el terreno. • Plántulas para desarrollar otros • Azada de jardinero – para remover huertos. los yerbajos y preparar los bancos. • Rastrillo blando para limpiar el huerTamaño del huerto to de hojas secas y plantas muertas. • Se determina de acuerdo a los • Regadera, manguera con pistero o miembros en la familia y el espacio sistema de riego por goteo. y tiempo disponible para trabajar el • Asperjadoras – aplicación de plaguihuerto. cidas, abonos y herbicidas. En una familia de ocho miembros el • Palas – para acomodar la tierra. tamaño del huerto debe ser de 70 x • Tijeras – para podar. 60 pies; con cuatro miembros 30 x 30 • Pico – para romper terreno y hacer pies y de dos miembros de 30 x 15 agujeros.
14 Pueblos
Al día para el Otoño Por Taller de Modelos Vily Rentas La moda para esta época de otoño es una de calidad y buen gusto. Este año los trajes, faldas y blusas de volantes están de fiesta en las pasarelas para usarse en todo momento y lucir excitantemente femenina. Reaparece la falda larga con estilo muy moderno y en línea recta en tela de tapice super anchas y las faldas plisadas no se quedan atrás con movimientos livianos y de elegancia. Los diseñadores, entre ellos Karlz Louis, siguen imponiendo la moda del pantalón; en esta versión de pata ancha y los famosos palazos recuperados del pasado toman vida con textiles sofisticados. Los hombros al descubierto en los trajes de fiesta este año están super IN. En esta temporada el stiletto o calzado de tacón altísimo se ha convertido en el zapato de rigor para esas noches de mucho glamour.
‘Mesa Típica’ abre sus puertas VILLALBA – Con una fiesta campesina de la década de 1920 inaugurará este fin de semana el restaurante Mesa Típica, en el barrio Hatillo, de este municipio. “La idea de Mesa Típica es recrear ese tiempo en el que nuestros abuelos se reunían, comían nuestras comidas típicas, disfrutaban de los bailes y de nuestra música puertorriqueña como lo es la décima, el seis chorreao, la bomba y la plena. Queremos que vivan esa fiesta campesina”, destacó Ángel Pérez, propietario. El restaurante tendrá una actividad de inau- to con la participación de la cuatrista Emma guración el sábado 27 y domingo 28 de agos- Colón Zayas y la agrupación Jíbara Banda.
Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
CLASIFICADOS DOFI
Jabón natural para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra Molina Tel: 787-2436320 / 787-309-5986 Estamos de martes a sábado Discount Vitamins Plaza de los Perros Local #29 Abierto ya en Plaza del Mercado de Juana Díaz Local # B-8 Especial: Progesterona del Dr. Norman Tel. 787-812-9090 Los mejores precios. Ven y compruébalo!!
SEGUROS Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824
Lorraine’s Dance & Art Studio
Te invita a su Gran Open House el sábado 27 de agosto. Matrícula Gratis * Venta de Refrigerio. Calle Aurora final Esq. Torres #4136 Detrás del Liceo Ponceño – Ponce 787-212-233
Alquiler de Oficina
A buen precio. Oficina propia para médicos, CPA, abogado o cualquier profesional que quiera estar en zona comercial y accesible. Al lado Darmy’s Beauty Salon, Ponce 787-842-8182
EL AMOLADOR Reparamos todo equipo de cortar Tijeras / Cuchillos / Machetes / Serruchos / Cuchillas para imprentas y más. Delivery disponible Tel. 787.448.4672 Abierto de 8:30 am a 1:00 pm. Local #17
Deportes
15
26 de agosto al 1 de septiembre de 2016
Prospecto peñolano en el baseball Rafel está reclutado en el “Acosta Baseball Club”, del estado de la Florida, donde está certificado y en cualquier momento puede ser reclutado para jugar baseball en los Estado Unidos. Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com Rafel Meléndez Toucet, peñolano de pura cepa, despunto en las ligas pampers del baseball y cuando cumplió los 15 años fue firmado por la doble A juvenil. Hoy, cuatro años más tarde de aquel compromiso, está reclutado en el programa de Baseball Talent, en el estado de la Florida, donde está certificado y en cualquier momento pudiera ser reclutado para jugar baseball en los Estados Unidos. Comenzó a jugar baseball con apenas cinco años en los parques de Peñuelas. Más tarde, jugó en la comunidad Valle Alto con Luis Arroyo y la categoría 7-8 años en la urbanización La Lula, ambas en Ponce. Continuó su desarrollo en las diferentes
categorías de baseball. Rafel, con apenas 15 años, fue firmado para la doble A juvenil donde estableció un récord de ocho indiscutibles consecutivamente que junto a su defensa en primera base, le valieron para que fuera escogido novato del año. Meléndez fue firmado en ese entonces por Darwin Morales. El joven se destacó desde muy niño en las ligas llamadas “Pampers” en Peñuelas bajo la dirección de Flor M. Sierra. En el 2004, fue el jugador más valioso en el campeonato de Puerto Rico de la Boys Baseball 5-6 años, celebrado en Guaynabo, donde en todos los juegos que participó conectara la friolera de 17 cuadrangulares. Además, participó y se
desarrolló en las ligas de baseball en Ponce con el club A.R.A., Ponce Glenview y Ponce V.D.C. En todos esos años, obtuvo guantes de oro, MVP, mejor lanzador, líder en bateo, líder en Hr y mejor defensa. A sus 12 años, en el parque de las Margaritas en Salinas, conectó dos cuadrangulares con las bases llenas, algo poco usual en estas categorías. En verano del 2014, fue el MVP jugando en el programa de desarrollo de la MLB en Mayagüez Summer Day, donde bateó para .522 y con solo un error al campo en 12 partidos. Fue recomendado por el reclutador dominicano Joel Araujo, presidente en ese entonces, como la mejor defensa. El pasado año, pasó a ser parte del equipo de baseball de la UPR en Ponce donde su primer año
realizó una destacada labor como estudiante atleta. Recientemente fue firmado por la Liga Palomino en Salinas por el equipo D’BACKS. Próximo a cumplir 19 años, este joven de 6’0” de estatura y 172 libras ha sabido llevar el aspecto deportivo de la mano con la educación ya que desde pequeño ha sido un estudiante de 4.00 puntos. Rafel estudió sus grados primarios en la escuela elemental Webster, Intermedias Adolfo Grana y Rafael Irizarry y la superior Josefa Vélez Bauzá. Es hijo del policía Fey Meléndez y Sandra Toucet. Es el menor de tres hermanos, Shakira L. Meléndez, estudiante de ingeniería y la enfermera Yashira L. Meléndez Toucet. Su padre ha fomentado valores a este joven “beisbolista” que ade-
Rafel Meléndez Toucet
más, ha participado en el atletismo donde se destacó en 100, 200 y 400 metros. Es sobrino de uno de los atletas más talentosos de Puerto Rico, Francisco “Sico” Meléndez, ex-atleta nacional donde
tuvo la marca nacional de 800 metros por mucho tiempo con 1:47.8 y ex-lanzador del baseball doble A. Rafel es más que un prospecto del baseball, es un joven a emular en el deporte.
Celebran el “Charpazo” en Juana Díaz A batear chapas con palos de escobas. El torneo “Charpazo” se volverá a celebrar el 26 y 27 de agosto en el municipio de Juana Díaz. El evento se llevará a cabo en los predios del antiguo parque de baseball Ángel Román Mora, hoy convertido
en el Centro de Bellas Artes Ada Mage. La actividad marca el regreso a la historia de lo que fue dicho parque. Se espera la participación de grandes figuras del baseball doble A y el profesionalismo, entre ellos, Idel Vázquez, Alberto Vázquez, Roge-
lio Negrón, Alexis Madera, Carlos Turpó, “Pito” Meléndez, José Luis Torres, “Pequie” Mercado, Luis Torres, “Poto” Vela, Julio C. Claudio, Ricky Torres, Fernando y Axel Vega, quienes vistieron el uniforme poeta. También espera la participación de las ex-gran-
des Ligas “Mambo” de León, Otoniel Vélez, “Pepe” Mangual y Ángel Mangual junto a destacados atletas como “Palito” Mangual y Jossie Laporte. La actividad es una que año tras años reúne a fanáticos, comentaristas y narradores del deporte
y que fueron parte de la historia juanadina del baseball en el parque Ángel Ramón Mora. El “Charpazo” marca un reencuentro de los días de gloria en el Ángel Ramón Mora, de Juana Díaz, donde se llevaron a cabo innumerables eventos deportivos.
El deportista juanadino “Kiko” Ortíz es el organizador de este evento que hace recordar las cosas que nos unen como pueblo y nuestras costumbres y tradiciones deportivas. Tendrán música y muchas sorpresas. Por Héctor L. Meléndez
16 Es Noticia 26 de agosto al 1 de septiembre de 2016