www.esnoticiapr.com 9 al 15 de septiembre de 2016
GRATUITO
Año 1 • Edición 17
Crece cooperativa apícola en el corazón del mangle Grupo de apicultores recogen miel en la Reserva Bahía de Jobos Páginas 4 y 5
ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR
2 Es Noticia 9 al 15 de septiembre de 2016
3
Es Noticia • 9 al 15 de septiembre de 2016
Adultos mayores: víctimas de la ludopatía Páginas 6 y 7 Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Al punto...
Recinto de Ciencias Médicas entrega receta a los políticos Página 8
SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531
Cargada la agenda de la Liga Master de Ponce Página 11
Sandra Caquías Cruz
Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com
Por: Gil Rosario Ramos, Maed.
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr
Es Noticia PR www.esnoticiapr.com
4
Portada
9 al 15 de septiembre de 2016
Desarrollan cooperativa apícola en Puerto Rico Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
Un grupo de 14 apicultores, profesionales y otros en desarrollo, se unieron para desarrollar una cooperativa apícola con el propósito de crear una industria sólida que contribuya al desarrollo económico del país en momentos donde la crisis es más tangible. A la Cooperativa Agroapiartesanal La Colmena, que inició en octubre de 2014, ya se han unido apicultores de Arroyo, Vieques y Salinas. El proyecto tiene como meta producir para la venta: miel, cera y propoli, un tipo de antibiótico natural, todos provenientes del trabajo de las abejas en sus colmenas, indicó Leonardo Delgado Navarro, uno de los fundadores. En Puerto Rico se produce miel en municipios como: Guánica, Yabucoa, Naranjito, Vieques, Cupey, en varias zonas entre Lajas y Guayanilla, e incluso hay una escuela de apicultura en Hatillo. “Hay producción, pero no se le está dando el boom que se le podría dar. Siempre utilizo el ejemplo de Cuba que en una crisis en el 1996 reformularon su producción de miel y la convirtieron totalmente en miel orgánica y desde entonces la han creado como el tercer punto de economía de la isla generando $23.3 millones”, resaltó Lourdes Esther Hernández Rivera, quien se integró a la cooperativa a principios de este año. Por otra parte, Delgado destacó que el apiario que recién comenzaron a finales del año pasado en la Reserva Nacional Bahía de Jobos en Salinas ha sido más un laboratorio que un proyecto de producción de miel. “Lo que estamos buscando es una reina que tenga una tendencia positiva para el desarrollo de miel como Miguelina que es una reina que produce mucha miel en poco espacio y una población grande de abejas bien rápido y se adaptó rápidamente al manglar. Si logramos ahora que esa colmena se duplique, produzca más reinas e introducimos esas reinas en diferentes colmenas vamos a tener esa misma tendencia genética”, indicó Delgado. Explicó que si logran este plan que se han trazado posiblemente el próximo año tendrían miel en todas las cajas y abría mucho más miel de la que están cosechando. De igual forma indicó que en lugar de vender esa miel, podrían utilizarla para fortalecer y alimentar a las nuevas colmenas que rescaten y así, en unos meses, duplicar la producción. “Para que el proyecto sea rentable tiene que tener más de 100 colmenas, para que deje una ganancia que al menos dé para pagar las horas invertidas por cada uno de sus miembros. Si logramos tener 100 colmenas con la tendencia genética de Miguelina, sería un proyecto genial”, expresó el apicultor.
También señaló que una de las ventajas de desarrollar un apiario en una reserva natural es que las abejas pueden producir una miel más orgánica y saludable, ya que se encuentran enajenadas de cultivos manipulados genéticamente o roseados con insecticidas que contaminan las flores y los frutos con los que se alimenta este insecto. Por esta razón y para la creación de empleos, Hernández, conjuntamente con otras miembros de la cooperativa, están preparando un plan de trabajo como parte de su maestría para presentárselo a inversionistas y así poder impulsar el desarrollo de un apiario en la Reserva de Piñones. Nacimiento de la cooperativa En el 2011, Leonardo Delgado Navarro y a su esposa Mariel López Flores quisieron aprender apicultura y comenzaron a trabajar en la finca de polinización de Santa Isabel, donde el apicultor Waldemar les enseñó a rescatar a abejas con el propósito de ayudar a la polinización. En el 2012 dejaron de practicar la apicultura y retornaron en enero de 2014, ya de lleno en un grupo al que llamaron “Grupo Apícola Guaní” por ser éste el nombre taíno de la abeja. Estuvieron rescatando colmenas y llevándolas a una finca en Yabucoa bajo la asesoría del apicultor Tony Correa de Naranjito. La humedad de Yabucoa no permitió que se desarrollara el proyecto, por lo que hablaron con los de la Salinas con el planteamiento favorecer al desarrollo económico de la reserva. Les dieron la autorización, pero tuvieron la desgracia de llevar las colmenas en octubre, único mes que no florece el manglar. “Estaban muriendo de hambre, las tuvimos que alimentar con agua, azúcar y vinagre”, narró Delgado. Delgado explicó cómo fue creciendo el grupo original al unírseles: Saulo Vélez, dueño de la finca de Yabucoa, el pescador Manuel Santisteban de Arroyo, que es fan de apicultura pero como le tiene miedo a las abejas, se encarga
de la logística y de localizar las colmenas para rescate y Orlando Colón que empezó desde el principio con nosotros, pero que se ha mantenido un poco alejado por cuestiones de enfermedad”, indicó. Luego le prestaron a Leonardo una finca en Arroyo donde hay colmenas. Esto les motivó a utilizar la finca como el “nursery” de las colmenas que rescataban y una vez lograban que se desarrollaran, las trasladaban a Salinas. “Luego Esther, Diana y Victoria nos llaman para aprender apicultura y así montamos lo que se llama el Taller de Formación Apícola y, como el grupo comenzó a ser como un tipo de cooperativa, decidimos hacerla bajo el nombre Cooperativa Agroapiartesanal La Colmena”, reveló Delgado.
Importancia de las abejas ◼ ayudan a la polinización de árboles y plantas que dan oxígeno a todos los demás seres vivos ◼ la miel que producen sirve de alimento y tiene un valor medicinal ◼ cura quemaduras y sirve para tratar la esclerosis múltiple ◼ se utiliza como tratamiento para el cáncer, para bronquitis severa, cicatrización de heridas, entre otras enfermedades ◼ médicos alternativos aseguran que la miel ayuda a erradicar la diabetes tipo dos y a aumentar el metabolismo ◼ la picada de las abejas es utilizada en hospitales de Europa para tratar la parálisis y la artritis Fuente: Lourdes Hernández, miembro de la Cooperativa Agroapiartesanal La Colmena
Consumidor
Es Noticia 9 al 15 de septiembre de 2016
Aventura con las abejas Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com SALINAS - Salí de mi casa muy temprano en la mañana con la ilusión de que vencería uno de mis miedos, las picadas de las abejas, pues confieso que siempre que se me acerca una, soy de las que se asusta y trata de espantarlas; nunca me ha gustado aplastarlas porque me siento una asesina. Era poco después de las 8:00 am. El sábado prometía ser bastante caluroso. Y en la Reserva Nacional Bahía de Jobos, en Salinas, me esperaban los apicultores Lourdes Esther Hernández Rivera, Emilú Berríos De León, Mariel López Flores y su esposo Leonardo Delgado Navarro, para mostrarme la esencia de la Cooperativa Agroapiartesanal La Colmena. Ya listos, nos adentramos por un camino estrecho de tablas de madera que nos llevaría a lo que en un origen era el Centro de Recreación de la Central de Aguirre y que hoy se ha convertido en la Reserva Nacional Bahía de Jobos en Salinas. El sendero de tierra estaba cobijado, a lado y lado, por arbustos y herbaje alto. En el trayecto, el grupo de apicultores narraba cómo se adentraron a la aventura de rescatar colmenas en diferentes comunidades alrededor de la Isla, principalmente del sur. Las colmenas terminaron en la reserva con el fin de ayudar a polinizar la reserva y, a largo plazo, produjeran una miel artesanal con el sabor particular, intenso y con un toque salado de la flor de manglar, imposible de igualar en cualquier otro sector del País que no sea costero. Mientras nos acercábamos a la Bahía comenzábamos a ver pequeños orificios en el
suelo hechos por los famosos jueyes, pero que realmente se llaman cangrejos violinistas, nombre con que les bautizaron porque sus pinzas están en una posición parecida a la que utilizan los violinistas cuando van a tocar. En el punto más cercano a la bahía, una brisa fresca acariciaba nuestros cuerpos frente a un paisaje hermoso. ¡Calma!, expresó Leonardo antes de cruzar los mangles. Estaba muy calmada y tranquila, aunque les confieso que en mi mente estaba aquella imagen de cuando una aveja me picó por primera vez. Cruzamos el arbusto y antes de abrir las colmenas, que en realidad son unas cajas con un orificio por el lado por donde las abejas salen para buscar el polen y regresan a preparar la miel, me dijeron que podía acércame con calma y que, si lo hacía sin miedo y con mucha calma, no me picarían. Nos pusimos los uniformes protectores. Mariel y Lourdes procedieron a preparar el humo para poder calmar las abejas. Cada una de las cajas estaba bautizada por un nombre de alguien que apreciaban mucho o de alguien que no tanto, pero que describía perfectamente el comportamiento de las abejas de cada colmena. Al abrir la primera caja, Miguelina, luego de echarle el humo para tranquilizarlas, me emocioné al ver aquellos seres tan diminutos e indomesticables con un talento espectácular y con dotes de cooperativismo que cualquier empresa de producción debería imitar. Se respiraba un leve olor a miel, pero intenso y deleitante. No faltaron las ganas de agarrar un poco de esa miel con los dedos. Tras la aventura, salí con una visión distinta de este pequeño insecto.
5
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Los jóvenes y el manejo del dinero: algunos apuntes Como les he indicado anteriormente, soy catedrática en la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Comparto con estudiantes universitarios todo el tiempo y como enseño mercadeo, usualmente discuto con ellos las investigaciones realizadas sobre este mercado, a las cuales tengo acceso. Además, en este semestre académico, en el curso de investigación han comenzado a estudiar dos temas: los jóvenes y el manejo del dinero y la influencia de la promoción ‘on line’ y la tradicional en sus decisiones de compra. Deseo dar una mirada a uno de los temas escogidos por mis estudiantes: uso y manejo del dinero y el crédito. En una investigación realizada por Felipe Madera Barbosa para su tesis de maestría del Recinto Universitario de Mayagüez, encontró que los universitarios “colegiales” expresan preocupación por mantener su crédito y son bastante juiciosos con este. Un aspecto interesante que dio a conocer Madera Barbosa es que, en su mayoría, los estudiantes expresaron cargar balances de $100 o menos a sus tarjetas. De acuerdo a la información provista por los estudiantes, un poco más del 50% paga el balance completo de su tarjeta mensualmente. Además, los varones universitarios se preocupan más por cómo pagar sus tarjetas de crédito, pero son más impulsivos que las mujeres al comprar con las mismas. Por otra parte, la doctora Karen Castro y los estudiantes Cristina Delgado y Jomar Rodríguez realizaron una investigación sobre el tema del manejo del dinero en el recinto de Río Piedras. De acuerdo a ellos los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes del recinto ríopedrense hacen buen uso y manejo de sus tarjetas de crédito. Sin embargo, para los estudiosos estos resultados contrastan con el hecho de que un 60% admite que otras personas cubren sus pagos mensuales
cuando estos no pueden hacerlo. Mi experiencia con estudiantes universitarios me permite hacer algunos comentarios sobre este tema. Primeramente, creo que los jóvenes tienen una definición del ahorro distinto a los adultos. Realmente la mayoría ahorra para una gratificación casi inmediata. Gastan el dinero principalmente en gasolina, comida, “jangueo”, ropa y estudios. Ellos mismos indican que buscan la comida que “les llene”, los sostenga, principalmente la criolla. Muchos, en ánimo de ahorrar, traen comida de sus casas. Vemos como nunca antes en el recinto, estudiantes haciendo largas filas para calentar comida. En un estudio realizado por la firma Grey Puerto Rico se encontró que los jóvenes “hacen lo que sea por estar a la moda”. La investigación encontró que los estudiantes universitarios saben lo que quieren y no importa el precio, están dispuestos a conseguirlo con tal de estar “in” a la hora de vestir. El estudio contó con la participación de estudiantes de 25 colegios y universidades en la Isla. Mis estudiantes coinciden en sus preferencias con algunas de las marcas mencionadas. Pero no me atrevo a decir que sean tan aficionados a las mismas. Considero que aquello/as que cuentan con el apoyo de sus padres que tienen ingresos medio alto y altos son la/os que más gastan en marcas de alto costo. Sin embargo, no hay duda que la tecnología, como por ejemplo, el IPhone, las Tablets como las Surface o Galaxy o los iPod son productos/marcas preferido/ as por muchos. Lo ven como una inversión, una gran ayuda para sus estudios. Los jóvenes…. mis estudiantes…. un mercado fascinante, lleno de muchas contradicciones. ¡Hasta la próxima!
6
Vejez
9 al 15 de septiembre de 2016
Preocupante la ludopatía en el adulto mayor Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com La ludopatía o adicción al juego es uno de los problemas más difíciles de detectar y afecta a gran parte de la población de personas mayores, confirmaron especialistas en el tema. “La adicción a los casinos es un problema serio”, enfatizó el psicólogo y director del programa de Ayuda a Jugadores Compulsivos, de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Javier Toro Torres. Explicó que, aunque no existen estadísticas, una gran cantidad de personas de la tercera edad, son adictas al juego, una conducta que describió como difícil de reconocer y que muchas veces la familia se entera cuando está en estado crónico. “Las personas la ocultan y le mienten a la familia”, indicó por su parte la psicóloga de la ASSMCA, Gabriela Rodríguez. Insistió en que “los envejecientes son una población vulnerable” para la adicción a jugar en los casinos porque se trata de personas con tiempo disponible y pocas actividades recreativas. Rodríguez añadió que, adicional a ese factor, frecuentar los casinos “tiene un refuerzo social porque se encuentran con otras personas de misma edad”. “Además, están en un escenario seguro y los tratan bien”, abundó Toro Torres, quien también es psicólogo. Kamila, portavoz del grupo de Jugadores Anónimos y quien pidió no se le identificara, coincidió en que no hay estadísticas de la población adicta al juego en Puerto Rico. No obstante, resaltó que “si vas a un casino,
más de la mitad, son personas de la tercera edad”. Aunque, aclaró que no es una adicción exclusiva de los adultos mayores y ha visto veinteañeros con este problema. Explicó que un problema para enfrentar esta situación es que los familiares, muchos de los cuales acostumbran a llevarlos y dejarlos por horas en los casinos, “creen que (sus viejos) se están divirtiendo” en ese lugar. “La adicción al juego es totalmente invisible contrario a otras adicciones”, resaltó Kamila, quien enfatizó que en otras adicciones como la del alcohol y las drogas se muestran rangos visibles que permiten detectarla. Además, resaltó que la ludopatía es la adicción más costosa, porque en una noche puede gastar miles de dólares y ningún cuerpo soportaría esa cantidad de dinero en droga u alcohol. “La adicción al juego es mala, es la más cara de todas las adicciones… dependerá de lo que aguante tu tarjeta de crédito o tu bolsillo”, indicó Kamila, quien fue adicta a jugar en casinos. “La adicción al juego se puede esconder por años, que es lo malo”, enfatizó. Explicó que las personas comien-
zan gastando los $20 que sacan para el casino, pero luego gastan los $20 que tenían para pagar los servicios esenciales y más tarde cogen prestado para jugar y hasta llegan a robar. “Gastan lo que pueden, lo que tienen para pagar agua y luz y lo que no es de ellos”, dijo. “No tiene control no pueden parar”, indicó. “La gente cree que se está divirtiendo en el casino, pero si sales llorando, deprimido, preocupado, no te estabas divirtiendo”, destacó. Los psicólogos Toro Torres y Rodríguez destacaran que la ASSMCA tiene un programa que atiende esta adicción ofreciendo ayuda tanto al afectado como a sus familiares. “Esta condición tiene solución y hay tratamiento y ayuda, y es completamente gratuita”, destacó Toro Torres. El programa de la ASSMCA ofrece servicios psiquiátricos, psicológicos, de trabajo social y consejería. Las personas que deseen ayuda pueden llamar a la Línea Paz al 1-800981-0023. Sin embargo, el porciento de las personas que buscan ayudan es muy bajo, lo que atribuyen a que el jugar en casino es una conducta legal y es patrocinada por diversos sectores.
Vejez
Es Noticia 9 al 15 de septiembre de 2016
7
Señales que indican adicción a los casinos: ◼ Jugar en el casino más tiempo del planificado. ◼ Jugar y gastar hasta el último dólar. ◼ Pérdida de sueño por pensar en jugar en el casino. ◼ Apostar el salario o ahorros en los juegos y dejar de pagar las cuentas o deudas. ◼ Cometer actos ilegales para financiar la jugada en el casino. ◼ Pedir dinero prestado para utilizarlo en el casino. ◼ Sentirse deprimido o pensar en el suicidio por pérdidas en el casino. ◼ Sentirse con remordimiento después de gastar dinero en el casino. ◼ Apostar dinero en el casino para cumplir con obligaciones económicas. Fuente: Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
Lo único seguro Todo cambia, todo llega y se va, todo camina hacia la desaparición, todo se diluye en el tiempo y el espacio que es el tiempo. Llega el nacimiento, adviene la infancia que es total dependencia, transcurre la niñez con sus encantos de descubrimiento y aprendizaje y entra en escena la adolescencia con sus pasiones, amores, quimeras y orgullo de sapiencia infundada e incomprendida. Libertad, reafirmación, cuestionamientos en sobre abundancia, inseguridades encubierto en manto de prepotencias, mil indecisiones... más preguntas que respuestas y de repente hace triunfal entrada la adultez cuyo verdadero nombre es responsabilidad. Los verbos descriptivos son: ganarse la vida, establecer una relación formal, criar unos hijos entre otras muchas encomiendas. Más el tiempo sigue su curso y nos sorprendemos un día reconociéndonos viejos, envejecientes, de la tercera edad y los más crueles... expirados. Llega la evaluación, lo que fue y lo que no fue, las pérdidas y las ganancias, los éxitos y los malamente llamados, fracasos. Hay quienes se empeñan en quedarse mirando hacia atrás, otros los más sabios y prudentes, deciden añadirle vida a esos valiosos años cuando la experiencia y la sabiduría deberían iluminar la existencia.
Y de repente nos damos cuenta que Dios siempre ha estado presente y que ha sido el único que nunca cambio, siempre fue, siempre ha sido, siempre estuvo, siempre sostuvo, siempre nos colmó de bendiciones y, en los momentos más difíciles...nos cargó. Autosabotaje ¿Si no cuentas contigo mismo, con quién vas a contar? Si te saboteas a ti mismo, muy poco puedes lograr. Cree primero en ti y alcanzarás grandes cimas de crecimiento personal y serás una pieza clave para el desarrollo colectivo. Ponte de pie, camina hacia ti, encuéntrate contigo mismo, reconoce tu potencial, desarróllalo y ponlo al servicio de Puerto Rico porque somos la suma del talento y aportación de cada uno de nosotros. Te repito, con quien tú debes contar primero en la línea de batalla es contigo mismo. ¿Puerto Rico puede contar con tan valiosa aportación? ¿Dios puede contar contigo? ¿Tu familia? ¿Tu parroquia? Pero no te equivoques...cuenta contigo poniendo a Dios como guía, porque sólo seguirás siendo minoría y sin embargo, con Cristo serás… Mayoría aplastante!!! El autor es consejero profesional y conferenciante. Puede escribir a: gilrosarioramos1@gmail.com Para seminarios y conferencias llamar al 787-837-8574.
8
Salud
9 al 15 de septiembre de 2016
Entregan propuestas de salud a políticos Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com
El Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico, entregó a los candidatos a gobernador una docena de propuestas para atender los problemas de cobertura, costo y calidad del sistema de salud del país. “Proponemos decisiones que lleven al Sistema de Salud a responder a las necesidades de los usuarios. Esto incluye que los criterios predominantes sean la ciencia, la epidemiología, la prevención y no exclusivamente económicas”, expresó el doctor Noel J. Aymat Santana, Rector del Recinto de Ciencias Médicas. El documento fue entregado durante una actividad a la que llegaron solo cuatro de los, candidatos, quienes firmaron un compromiso de tomarlas en consideración.
Los candidatos que firmaron dicho acuerdo fueron: David Bernier, Rafael Bernabe, Alexandra Lúgaro y María de Lourdes Santiago, informó ese centro docente. Las propuestas fueron desarrolladas por el Comité de Política Pública del Recinto de Ciencias Médicas y el Consejo de Salud Multisectorial, creado por la Ley 236 del 2015. El grupo lo integra una docena de catedráticos que representan las seis escuelas del RCM. Aymat Santana explicó que las propuestas salen de análisis con visión académica, no político partidista, de profesionales con vasta experiencia en temas de salud y que entienden que las mismas pueden y deben ser acogidas por los candidatos a la gobernación. El gasto en servicios de salud por parte del estado antes y después de la Reforma de Salud de 1993 se duplica cada cinco años, resaltó el galeno. Por lo tanto, una reforma
de salud sostenible debe trascender el financiamiento de la expansión de acceso a servicios, para cambiar sustancialmente la organización y prestación de servicios de salud, indicó. “El sistema de salud debe proveer acceso a
una cubierta de servicios de salud y programas de promoción de salud de alcance universal. De forma tal que el sistema esté diseñado para operar como un modelo de cuidado integrado, centrado en el individuo, su familia y su comunidad”, concluyó el rector.
Propuesta 1. La salud no debe visualizarse ni manejarse como un bien de consumo más. Garantizar cia; que invierte en medidas de resultados de cuido para guiar pagos. y respetar el derecho de las personas a la salud mediante su promoción y defensa, la 7. Comprometerse con las leyes actuales que priorizan la contratación y el pago a los garantía de igualdad de derechos y el fomento de una participación ciudadana activa. servicios de salud académicos y los servicios gubernamentales. Activar e implantar la 2. El gobierno entrará en un contrato social entre el estado y el ciudadano, en el que ley de Centros Médicos Académicos Regionales. ambos se convierten en socios de una estrategia de inversión en la salud. 8. El Departamento de Salud tendrá la autoridad y responsabilidad de fiscalizar los 3. Reconocer como política pública que la salud es un asunto de naturaleza ética, de organismos médico-hospitalarios públicos y privados, incluyendo la facultad para injusticia social y de derechos humanos y eso va por encima del ánimo de lucro, garan- vestigar, querellarse, recibir querellas. tizando un sistema justo y con equidad. 9. Establecer alianzas e integrarse sinérgicamente con otros componentes y sistemas 4. Asegurar que se cumpla plenamente con la Declaración Universal de Derechos de la sociedad y de la economía. Humanos. Puerto Rico requiere una cobertura de salud que esté sujeta a nuestras capacidades y recursos, que garantice a todo residente condiciones que promuevan y 10. Desarrollar una infraestructura de información de salud con estándares de interoprotejan la salud de la población en su comunidad y trabajo, además de una atención perabilidad, para promover acceso e intercambio de datos e información. médica-hospitalaria adecuada. 11. Simplificar legislación y reglamentación para facilitar la innovación organizacional, 5. El Departamento de Salud debe definir la política pública de salud y garantizar su la coordinación de cuido y hacer más eficiente y dinámico los procesos administrativos cumplimiento. El riesgo debe de estar distribuido de acuerdo a capacidad económica. y gerenciales. 6. Garantizar acceso y cubierta universal a cuidado de salud oportuno y de calidad, con una cobertura financiera suficiente para toda la población. Reemplazar el sistema de 12. Compromiso con la Ley 235 que establece el Consejo Multisectorial de Salud para tarifas a base de capitación por un sistema de incentivos basado en calidad y eficien- Puerto Rico.
Salud 9
Es Noticia 9 al 15 de septiembre de 2016
Tu Receta
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Inicia construcción de sala de urgencia
El Consejo de Salud de Puerto Rico, mejor conocido como Med Centro, recién anunció la construcción de una sala de urgencia en el municipio de Peñuelas. “Nos sentimos orgullosos de contribuir al mejoramiento de la salud de los residentes de Peñuelas y los pueblos limítrofes. Med Centro continúa su aportación al desarrollo económico y social de Puerto Rico y la colocación de la primera piedra es reflejo no solo del crecimiento a paso firme de nuestra institución, sino además de nuestro compromiso de proveer solo el mejor tratamiento médico posible para beneficio de nuestros pacientes”, indicó el director ejecutivo de MedCentro, Allan Cintrón Salichs. La obra tiene un costo de $3.5 millones en su fase inicial y $1 millón en su segunda etapa, para una inversión total de $4.5 millones de nuestros fondos institucionales. La construcción generará 65 empleos directos e indirectos en Peñuelas. La primera fase de la obra debe concluir en el primer semestre de 2017.
¿Qué es la diabetes y cómo sé si la padezco? Esta pregunta parece sencilla, pero puede que no tengas la información completa para contestarla detalladamente. Como farmacéutica, puedo decir que la diabetes es una de las condiciones que prevalece en la población. Por esta razón, quiero dedicar este mes a atender distintos temas relacionados a la misma. Debes comenzar sabiendo lo que es la condición. La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) la define como un conjunto de condiciones metabólicas que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre. Esto pasa por defectos en la secreción y/o acción de la insulina en el cuerpo. ¿Cómo se diagnostica? Hay que realizar exámenes de laboratorio para hacer el diagnóstico. Uno de los exámenes más conocido es la Prueba de Tolerancia a la Glucosa. En esta prueba tomas un “líquido o jugo dulce” y se verifican los niveles de glucosa luego de ayunar por ocho horas y en momentos específicos luego de tomar el líquido. El otro laboratorio es el de A1C que muestra el promedio del nivel de glucosa en los últimos tres meses. Dependiendo de la causa es que se va a diagnosticar al paciente con diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional.
La diabetes tipo 1 es la que se presenta debido a la poca o ninguna producción de insulina por el cuerpo. La diabetes tipo 2 se caracteriza por la resistencia del cuerpo a utilizar eficientemente la insulina que se produce, llevando a una disminución en la producción de la misma. Diabetes gestacional es la intolerancia a la glucosa que se presenta durante el embarazo. A continuación, comparto contigo los niveles de glucosa en sangre con los cuales se hace el diagnóstico de diabetes según la ADA. 126 mg/dL o más cuando has estado en ayuna por 8 horas. 200 mg/dL o más a las dos horas de haber tomado glucosa líquida durante el examen de diagnóstico. A1C de 6.5% 200 mg/dL en cualquier momento en pacientes con síntomas de hiperglicemia (nivel alto de azúcar en sangre). No olvides regresar la semana que viene para que no pierdas la información que estaré compartiendo sobre los tratamientos para esta condición. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.
10
Pueblos
9 al 15 de septiembre de 2016
Vertederos con interés en las cenizas de AES
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
Las semillas y el huerto casero
Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com La planta generadora de energía a base de la quema de carbón, “Applied Energy Systems” (AES) tiene acercamientos de siete vertederos para utilizar ese producto para solidificar los desperdicios líquidos que desechan en ellos. “Las cenizas se han usado ya en dos vertederos, pero hay siete vertederos que están esperando las decisiones judiciales del caso de Peñuelas y la aprobación del tribunal para utilizar el producto (cenizas)”, indicó Carlos González, gerente de los productos de combustión de la AES. Explicó que las cenizas livianas que resultan de la quema de carbón tienen tres veces más absorción de líquidos que la tierra que se utiliza ahora mismo para ese propósito en los vertederos. No obstante, la empresa libra una batalla legal por el depósito de sus cenizas en el vertedero industrial de Peñuelas. El municipio aprobó una ordenanza para evitar el depósito de cenizas en su suelo. El caso espera por el veredicto de si se puede o no depositar ese material allí. El líder ambientalista, Víctor Alvarado, reiteró que “no es tan fácil, como dice la AES de que (vertederos) están esperando, de que si el juez decidiera a favor de ellos ya ellos van a empezar a
depositar cenizas a siete vertederos. Ahí van a tener unas complicaciones y cada vertedero tendría que modificar su plan de uso y pedir un permiso especial a la Junta de Calidad Ambiental (JCA). No es que mañana pueden empezar a depositar cenizas”. Las cenizas que resultan de la quema del carbón que la AES compra en Colombia, insistieron los portavoces de la empresa, tiene menos de 1% de azufre y no es tóxica, ya que la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) nunca los ha multado por sobrepasar los límites de toxicidad permitidos. Según la AES, a la EPA se le envían muestras mensualmente de las cenizas y son analizadas en dos laboratorios, uno locla y otro en Estados Unidos. “En ningún renglón, en los 15 años que llevo aquí, se ha excedido de los límites de toxicidad, nunca se va a exceder, porque seguimos utilizando el mismo carbón”, aseguró González. La EPA ha informado que ellos no tienen jurisdicción en la disposición de las cenizas, solo de cómo disponen del agua de lluvia que cae dentro de sus instalaciones. Sobre este particular la portavoz de la EPA, Brenda Reyes, informó que “la última inspección de la EPA se llevó a cabo en agosto 2016 y la facilidad se encontraba en cumplimiento”. La JCAno respondió las llamadas.
Saludos amigos y seguidores del tema agrícola. Hoy estaremos señalando la importancia del semillero y los abonos. Comencemos por ofrecerles la importancia de hacer buen semillero: • Ofrece una condición controlada de crecimiento a ciertas variedades susceptibles en su germinación. • Seleccionamos las plántulas para siembra más uniforme. • Facilita el riego y desyerbo. • Facilita mayor control de plagas y enfermedades. • Promueve una mejor utilización del espacio. • Es bien importante que si utilizamos envases para germinar, debe de hacerle huecos por debajo para que el agua en exceso pueda salir y la semilla o la plántula no se ahoguen, pudra y muera. Una vez tenemos el medio de germinación, riegue las semillas en surcos o haga hoyos de acuerdo al tamaño de la semilla. • Asegúrese de verificar la fecha de expiración del sobre donde vienen las semillas. Hablemos de siembra y trasplante. Algunos ejemplos de hortalizas de siembra directa lo son calabazas, maíz, habichuelas, gandules, melón, recao, pepinillo, lechuga, quimbombó, cilantrillo. Estas hortalizas usted puede sembrarlas directamente al suelo, pero les recomiendo que hagan semillero para hacer selección. Aquí algunos ejemplos de hortalizas de trasplante: Tiempo de trasplante de algunas hortalizas: • Tomate – 30 días • Pimiento, berenjena y ají – 45 días • Repollo – 35 días • Lechuga – 20 días • Culantro – 30-45 días Siembra de la plántula: • Siembre la plántula según las especificaciones de la variedad de hortaliza. • Identifique los bancos que utilizará en
cada hortaliza. • Realizar un plan de irrigación y abonamiento. • En el transcurso realizar un manejo de plagas. • Luego del tiempo determinado coseche. Dudas o preguntas, consulte con el agente agrícola de su municipio. Otro tema importante son los abonos sus diferentes tipos y mezclas. Existen los abonos inorgánicos o químicos que se aplican al suelo para mejorar la fertilidad. Los que mayormente aplicamos son nitrógeno, fósforo y potasio. Cuando hablamos de 20-20-20 este se refiere al porciento mínimo que tiene el abono de estos, siempre se representa como N, P, K. El nitrógeno (N) promueve y estimula el desarrollo vegetativo, produce el color verde oscuro y aumenta la suculencia en las planta. El fósforo (P), aumenta el desarrollo de las raíces, estimula la madurez y la calidad de las frutas. El potasio (K) ayuda en el desarrollo de las frutas. Estos abonos se pueden aplicar de forma foliar o por goteo, según la etiqueta, diluyéndolos con agua, al voleo, en hoyos, surcos, círculos, etc. Nunca se deben aplicar cercanos al tronco o tallo, porque puede quemar la planta. Los abonos orgánicos provienen de material vegetativo o de animales, también los conocemos como composta. Estos ayudan a la fertilidad del suelo, añaden materia orgánica, aumentan la retención de agua, estimulando el desarrollo de organismos beneficiosos y mejoran la condición fisiológica del suelo. Las preguntas son: ¿yo puedo compostar? ¿qué podemos compostar? De composta estaremos conversando la próxima semana. Si tiene alguna recomendación para AgroConversemos no dude en comunicarse conmigo a: jose.zayas5@upr. edu Hasta la próxima.
Deportes
11
9 al 15 de septiembre de 2016
En grande la Liga Master de Ponce Entrega de uniformes Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com Jugar baloncesto y ganar no es lo único que tienen en mente los directores de la organización Baloncesto Master con sede en Ponce. El grupo Master va por más. Crear un grupo y organización que tenga en mente la buena salud física y el fortalecimiento familiar a través del deporte y la recreación. Actualmente, esta organización está compuesta por 63 personas y 48 jugadores activos. Los requisitos para pertenecer al Club Baloncelista Ponceño es tener 50 años o más y participar de manera recreativa en sana camaradería. “Queremos ampliar nuestra Liga a toda el área Sur y llevar este concepto a otros municipios”, señaló Juan E. Lugo, presidente y gestor de esta idea recreo deportiva. “Tenemos jugadores de Mayagüez, Guayama, Coamo, Villalba, Juana Díaz, Adjuntas, Yauco y Ponce y nos reunimos todos los lunes desde las 6:00pm en la cancha bajo techo de la comunidad Bélgica, en Ponce”, señaló Lugo. Entre las metas a corto y largo plazo de la organización, está crear una Liga de Baloncesto en el área sur y llevarla
tipo carnaval por todos los pueblos de la regional e insertar actividades para toda la familia. Entre los jugadores que participan en este proyecto se encuentran: Danny de Jesús, Luis Colón Píca, Jaime Germain, Eggie Murillo, Ángel Class, “Tico” Lúgaro, “Bobby” Lugo y Julio “Bibbli” Díaz. Puerto Rico ha participado en varios torneos internacionales de Baloncesto Master en diversas categorías y siempre han tenido un buen desempeño. A nivel internacional, estas ligas van en crecimiento como Panamá, República Dominicana y Brasil, al igual que en Europa con Rusia, entre otros equipos. El concepto Master 50+ Ponce fomenta la salud, la sana camaradería y la unión familiar. Recientemente, se unieron como grupo de apoyo a una familia del deporte del baloncesto por la irreparable pérdida del excanastero Manuel Durán, quien también participó de los Master de Puerto Rico. Los Master tienen en su directiva a: Juan E. Lugo (presidente), Miguel J. Hernández (vice-presidente), Jorge Ramos Torres, Hernán Masol (tesorera) y los vocales, Danny de Jesús, Luis Colón Píca, “Bibbli” Díaz, Jaime Germain, Naldo Rodríguez y Antonio Figueroa.
CLASIFICADOS H.S. ELECTRONICS INC.
Discount Vitamins PONCE: Plaza Juan Ponce de León - Local #29 Telf: 787.812.9090 JUANA DÍAZ: Plaza del Mercado - Local # B-8 Telf: 787.260-9090 Especial: Progesterona Dr. Norman
Los mejores precios.
Ofrecemos servicio de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG y Samsung y otras. Reparamos microondas, cámaras, audios y televisores. Recogido en el hogar 787.840.1132 - 787.842.9655
EL AMOLADOR Reparamos todo equipo de cortar: Tijeras / Cuchillos / Machetes / Serruchos / Cuchillas para imprentas y más. Delivery disponible Tel. 787.448.4672 Abierto 8:30 a 1:00 pm. Plaza Juan Ponce de León
Local #17
Las Avancinas de Villalba, de la confederación puertorriqueña de voleibol (COPUVO) femenino, tendrán su entrega de uniformes y presentación del equipo el viernes 9 de septiembre de 2016 en la Bolera municipal desde las 7:00pm. Villalba fue sub campeón de su sección en el 2015, cuando sucumbió ante las capitanas de Arecibo no sin antes haber eliminado a las bicampeonas jueyeras de Guánica. Este año, cuentan con un equipo bien sólido en todas las posiciones y van en busca del tan ansiado cetro. Leopoldo Santiago será el nuevo apoderado de las Avancinas. Ferdinand Guzmán, un experimentado dirigente de categorías menores y ex-jugador del voleibol superior, regresa como dirigente. El gran reto es guiar a Villalba al campeonato. Villalba cuenta en sus filas con Janelis Torres, quien perteneció al seleccionado boricua de voleibol a igual que Nayca Benítez, también con experiencia nacional. Además, cuenta con Yormarie Rosado, Yozuali Ortíz, Erika Huertas, Lorena Márquez y Lerchely Guzmán, quien se está recuperando de una lesión. El equipo inaugura el domingo 11 de septiembre desde las 7:00pm cuando reciban a las poetas de Juana Díaz en la cancha José Ibem Marrero, en Villalba.
LITTLE LEARNERS TUTORIAL SERVICES Matrícula abierta * Kinder a 4to año * Enfasis en matemática, inglés y lectura * Luneas a viernes de 2:30 pm. a 5:30 pm
787.212.2333
Calle Aurora 4136, detrás del Liceo Ponceño y al lado de la Academia Alexandra.
DOFI
Jabón natural para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra. Molina: 787.243.632 787.309.5986 Estamos de martes a sábado
12 Es Noticia 9 al 15 de septiembre de 2016