www.esnoticiapr.com 16 al 22 de septiembre de 2016
GRATUITO
Golpe a los desventajados
Se quedan sin fondos 15 programas que le brindan ayuda Página 4
ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR
Año 1 • Edición 18
2 Es Noticia 16 al 22 de septiembre de 2016
3
Es Noticia • 16 al 22 de septiembre de 2016
A punto de desaparecer las costureras de aguja y dedal Página 5
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Al punto...
Adultos mayores sacan provecho a la tecnología Página 6
Adjuntas, Guánica y Patillas con la más alta tasa de diagnósticos tardíos de cáncer de seno Página 9
SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531
Sandra Caquías Cruz
Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Por: Gil Rosario Ramos, Maed.
AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr
Es Noticia PR www.esnoticiapr.com
4
Portada
16 al 22 de septiembre de 2016
Se quedan sin dinero 15 proyectos que ayudan a desamparados Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com Sin techo, sin alimentos, sin servicios y sin un lugar a donde ir. Esa será la realidad de cientos de personas que recibían servicios de 15 organizaciones o instituciones que atiende a la población desventajada y que no lograron que le aprobaran la propuesta para seguir ofreciendo sus servicios. Entre los afectados hay personas sin hogar, mujeres maltratadas, personas con discapacidades mentales o físicas, deambulantes con VIH/SIDA y adictos a drogas y alcohol en proceso de rehabilitación. “Quince proyectos se afectan, 187 camas, cientos de empleos y miles de personas sin hogar que se benefician de los servicios”, destacó Juan Panelli, director de Amor que Sana, uno de los proyectos afectados. Se trata de los fondos provenientes de propuestas al Departamento Housing and Urban Development (HUD) de Estados Unidos y que sufragaban gran parte de los servicios que estas personas recibían en el área de salud, prevención, orientación, vivienda, educación, consejería, apoyo psicológico, vivienda permanente o transitoria y apoyo en el proceso de reintegrarse a la sociedad. Algunos de los hogares que ofrecen estos servicios tendrán que cerrar, como es el caso del hogar de hombres Safe Heaven en Yauco, que tendrá que desalojar sus facilidades a mediados de este mes y mudarse a los bajos del hogar de mujeres Casa Ana Medina en Ponce, anunció Panelli. Otro de los hogares que tendrá que cerrar sus puertas es la Comunidad Belén en Mayagüez, la cual se dedica mayormente a atender a personas con discapacidades mentales. Esta organización aún tiene sus puertas abiertas por la ayuda que han recibido, con medicamentos, comida y voluntariado, de la Iglesia Católica y otros miembros de la comunidad, explicó Ivonne Santiago, portavoz del proyecto Esperanza Corazón. “Hay proyectos en Arecibo, Aguadilla, Mayagüez, Juncos, Yauco, Ponce y Caguas que también se verán afectados”, señaló Santiago al explicar que las áreas afectadas, ya de por sí tienen altas incidencias de desempleo y de personas envejecientes que podrían terminar deambulando. Además, subrayó que son casi un millón de dólares en fondos
que no se vuelven a invertir en la economía del País. Tres de las organizaciones que se perjudican de la pérdida de los fondos HUD son: FUNDESCO, quienes llevan 50 años ofreciendo servicios; Estancia Corazón que lleva 25 años y Amor que Sana que lleva 10 años. Apelación El 3 de mayo de 2016, los 15 proyectos afectados recibieron un correo electrónico donde, Francisco J. Rodríguez Fraticelli, coordinador general del PR-503 CoC, como se le denomina a toda la zona en que los divide la agencia federal, notificándoles que no se les renovaría este año los fondos HUD. Panelli y representantes de los 15 proyectos perjudicados se reunieron para dialogar sobre sus preocupaciones en busca de alternativas y decidieron apelar la determinación para que se corroborara que HUD ha cometido un error al dejarles fuera de la lista de los que sí recibirían fondos. Según Panelli, los dejaron fuera tratándose de proyectos de renovación cuando se suponía que les diera prioridad por encima de proyectos nuevos. La conclusión de HUD a la apelación fue que no cometió ningún error, sino que el error se cometió en la redacción de la propuesta. El orden de prioridad de los proyectos supone que sea en primer lugar los de renovación, luego los proyectos de los municipios y en tercer lugar, los nuevos. “La PR-503 CoC cambió el orden de proyectos poniendo proyectos nuevos y municipales primero que los de renovación afectando (de esa forma) mucho las organizaciones o proyectos que eran de renovación, de seguimiento, quedándose fuera los mencionados, error que reconocen luego, pero sin acciones que pudieran remediar la situación”, explicó Panelli. Alternativas Panelli enfatizó que reciben donativos de la legislatura, ayuda del municipio de Ponce y del sector privado, pero no son suficientes para sufragar todos los gastos. “Perdimos aproximadamente $500,000 en fondos. Somos organizaciones de base comunitaria, seguimos con fondos o sin fondos con ayuda de voluntarios y amigos”, afirmó. Entre las alternativas que trabaja el equipo de Amor que Sana está presentarle la situación y pedir colaboración a los misioneros mundiales de la Iglesia Adventista en octu-
Proyectos afectados: Estancia Corazón, Inc. - Mayagüez - Comunidad Belén (hogar permanente) - Fondita Corazón (vivienda transitoria) - Hogar de Adultos (servicios de apoyo) FUNDESCO, Inc. - Caguas - Posada de Jesús (vivienda permanente) - El camino Safe Heaven (apoyo) - Hogar La Piedad (vivienda transitoria) Proyecto Amor que Sana, Inc. - Casa Ana Medina - Ponce (mujeres) - Safe Heaven - Yauco (hogar de hombres) Corporación Milagros del Amor - Caguas - Therapy and Orientation Program for the Homeless (TOPS) COSSMA - Juncos - Hogar Rayos de Esperanza (vivienda) - Esperanza Village (vivienda transitoria) Centro de Ayuda al Menesteroso-Guayama - Vivienda Transitoria Municipio de Cidra - Programa Renace (violencia doméstica) IPVI, Inc. - Dame tu mano - Mayagüez
Guara Bi, Inc. - Caguas - Guaili (servicios de apoyo) bre próximo, durante una actividad que se ofrecerá en Colombia. Además, su esposa Ana Medina está participando en el Concurso de Mujeres de Valor de la firma de cosméticos Loreal París y ya es parte de las finalistas. El dinero que gane de esa competencia será destinado al proyecto. Por su parte, Ivonne Santiago, del proyecto Esperanza Corazón, Inc. expresó que “sabemos que vamos a seguir recibiendo ayuda de la comunidad. No creo que la comunidad nos vaya a abandonar. Volveremos al principio, a hacer actividades de recaudación de fondos”.
Consumidor
Es Noticia 16 al 22 de septiembre de 2016
Costureras se transforman Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com La costura era un oficio que originalmente se aprendía en el hogar y que se transmitía de una generación a otra, pero eso cambió. Las costureras ahora deciden educarse y formarse tomando cursos que le ayuden a maximizar sus destrezas. Este es el caso de Irma Mercado, quien desde muchacha le ha gustado la costura y aprendió con una máquina de coser que le regaló la abuela. Desde ese momento le comenzaron a pedir que confeccionara trajes de danza, uniformes y tomar ruedos al tiempo que iba tomando cursos breves de costura. Luego de muchos años, su situación económica se complicó y decidió tomar un curso intensivo de un año para ayudar a su esposo con los gastos de la casa. Desde que se graduó en el 2013, Mercado no ha vuelto a tener “un día de descanso, pues tengo taller todo el tiempo”. Ya no hay tantas costureras como antes por el costo, aseguró. “Como están las cosas hoy día, a veces uno va a las tiendas y consigue la ropa en especial. Ahora mismo, tú encuentras en especial trajes muy bonitos y si lo mandas a hacer, gastas mucho más”, dijo. Explicó que hoy en día hay producción en masa que abarata los costos por lo que puede conseguir un vestido a buen precio sin la necesidad de acudir a una costurera. Apenas hay la necesidad de tener que acudir a una costurera, señaló Daily Mangual Vázquez,
profesora de Diseño de Modas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce (PUCPR). Mangual Vázquez explicó que, al tomar auge la profesión de diseñador de modas, los roles de las costureras han cambiado. “Los diseñadores lo que hacen es contratar a estas mujeres para que le ayuden a la producción de sus piezas, se le está dando otro enfoque”, dijo. Los factores que según la profesora han contribuido a la transformación de este oficio, además del mercado, son: el proceso de la permisología para establecer un negocio; los registros y el pago de impuestos, entre otros. Mangual Vázquez propone que la costurera, tal y como la conocíamos en los barrios y comunidades, deben ser reconocida como artesanas y de esa forma puedan aminorar los gastos que se requieren al registrarse como comerciantes. “Esta nueve generación que está adentrándose en este campo busca ir a la universidad para prepararse y especializarse”, señaló la profesora de diseño de modas, ya que considera que las exigencias del mercado requieren que los jóvenes interesados en la costura se preparen no solo en el oficio, sino también en destrezas administrativas para lograr estabilidad en su propia empresa.
5
Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Revelador el Ponce Centro La situación de la actividad comercial de Ponce Centro ha sido motivo de discusión y estudio en los cursos que ofrezco en la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Una investigación realizada por el economista Luis Rey Quiñones concluyó que, para enero de 2014, uno de cada cuatro espacios disponibles en el corazón del centro urbano estaba vacío. Actualmente se puede apreciar una actividad comercial de noche y una muy distinta de día. ¿Se puede mejorar la actividad comercial de día? Estoy convencida que la Universidad puede aportar a mejorar esta situación. Un grupo de estudiantes de Mercadeo de nuestro recinto realizó un estudio sobre los comerciantes de Ponce Centro. Con el mismo, los estudiantes esperaban conocer el perfil de los empresarios/ comerciantes, investigar cuáles son los principales obstáculos que han enfrentado, identificar cuáles son sus necesidades, conocer cómo evalúan algunos aspectos de Ponce Centro y cuán satisfechos se sienten con sus negocios. Entrevistaron 52 empresarios que estuvieron dispuestos a participar del estudio completando un cuestionario que contaba con 26 preguntas. Les presento algunos datos de los encontrados. • Los comerciantes son principalmente varones. • La mayoría se encuentra entre las edades de 36 a 47 años y mayores de 57 años. • Están casados y tienen hijos. • La mayor parte son negocios que llevan más de 10 años establecidos • Solo cuentan con un negocio, de ventas al detal. • El financiamiento es con capital personal. • La mayoría de los comerciantes no pertenecen a ninguna asociación y no
desean pertenecer. • No reciben ninguna ayuda del gobierno, pero les interesa que se la brinden. Por otra parte, catalogaron como pobre la disponibilidad de estacionamientos y el uso de los parquímetros, la limpieza del pueblo, la seguridad y la atención del gobierno municipal a las personas sin hogar y al pequeño comerciante. Otra de las quejas o señalamientos fue la falta de promoción de Ponce Centro como lugar de compras. A pesar de esto, la mayoría se sienten satisfechos con el patrocinio de los consumidores. Reconocen que necesitan ayuda en áreas como la tecnología para manejar información de los clientes creando banco de datos y manteniéndose activos en el uso de las redes sociales. Además, necesitan apoyo adquiriendo conocimientos en el desarrollo de estrategias de mercadeo. Como dije anteriormente, creo que la Universidad puede ayudar a mejorar la situación. Una de las aportaciones que podemos hacer desde la academia es desarrollar talleres de adiestramiento y capacitación para aprovechar la tecnología para beneficio de los negocios. Otro aspecto en lo que podemos colaborar es en las asesorías en mercadeo. En estos momentos hay dos grupos de estudiantes del curso de Anuncios desarrollando una campaña promocional a negocios aledaños a la Plaza Las Delicias. Me pregunto ¿Sera posible que se logre un entendimiento entre el gobierno municipal y este colectivo de empresarios de Ponce Centro? Desde la academia trato de aportar, pero…. debe ser un esfuerzo más amplio. Estos datos resultan interesantes y pueden ser útiles para aquellas personas que tienen a su cargo lidiar con los aspectos antes señalados.
6
Vejez
16 al 22 de septiembre de 2016
Beneficiosa la tecnología para los adultos mayores Usa la tecnología
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com El temor a colocar las manos sobre un aparato electrónico que no conoce cómo funciona y cree que no podrá dominar comienza a ser superado cada día más por los adultos mayores. La era de la tecnología ha ido obligando a los adultos mayores a entender y operar aparatos electrónicos, como teléfonos inteligentes, tablets y computadoras, para brindarle entretenimiento y facilitarle comunicación con sus seres queridos, explicó Tere Montes, asistente virtual que se dedica a ofrecer talleres a esta población sobre el uso de la tecnología. “Muchos adultos mayores le tiene miedo”, dijo. “El desconocimiento hace que no la usen, y los hijos y nietos no tienen la paciencia para sentarse con ellos a explicarle”, indicó Montes, quien destacó que, a pesar de eso, cada vez son más lo que recurren a orientarse sobre el uso de los diversos aparatos tecnológicos y hasta tienen sus cuentas en las redes sociales. Relató que fue una de las que aprendió la tecnología por obligación y cuando se encontró que no podía salir del hogar porque tenía que dedicarse a cuidar a su mamá. “La vida me obligó”, dijo tras años de trabajar, según definió, “ofreciendo publicidad de puerta en puerta”. Montes acudió a una computadora, con ayuda de su hermano, para conseguir una compañía de Argentina que le ofreció una asistente virtual, quien desde allá la instruyó en el uso de la tecnología. “Eso me abrió el horizonte”, describió. “Por skype me daba clases”, dijo. Tras varias clases, Montes se certificó como asistente virtual y se dedica a ofrecer talleres
•Sincroniza tu calendario y agenda con la computadora. Podemos programar para recordar nuestras citas y exportar eventos de Facebook, Eventbrite u otras redes de manera fácil y eficaz.
a personas de la tercera edad. También utiliza la tecnología para ser asistente virtual de personas que la contactan de todas partes del mundo. Entre esos estudiantes tuvo de Bolivia, Méjico y España. Precisamente, ella ofrecerá uno de esos talleres el próximo 24 de septiembre en el Colegio Ponceño, en Ponce. El taller será de 10:00 a 12:00 am. y solicitan un donativo de $5. Los interesados deben reservar su asiento llamando al: 787.360-4726. El taller estará dirigido a personas mayores de 50 años. Entre los temas que estarán tocando está desde cómo hacer una cuenta de correo electrónico hasta el uso de aplicaciones como GPS, la linterna y las cámaras de celular y computadora. Montes destacó la importancia que para esa población tiene la tecnología, así como el uso que le pueden dar para entretenimiento, como ver conciertos, hacer gestiones gubernamentales y conectarse para ver, si desea a diario, a los familiares que tiene en otros países. “La computadora te acorta distancia”, destacó. Resaltó que hay varias aplicaciones que le facilitan la vida a sus usuarios como la que agranda el teclado o la linterna que puede prender en caso de una emergencia.
•Crea una carpeta o álbum con tus promociones o asuntos importantes, esto nos facilita la publicación en las redes sociales, enviar por e-mail o compartir en un encuentro casual. •Programa tu lista de contactos con timbres específicos para no perder esa llamada de importancia. •Personaliza tus mensajes de textos para respuestas automáticas con tu toque personal. •Toma fotos y vídeos cortos desde tu móvil; compartirlos en tiempo real es una de las tendencias más fuertes para comunicar eventos personales y contenido de interés. •Utiliza Facetime, pues es una excelente herramienta para estrechar relaciones. •Usa la aplicación Camcard para escanear las tarjetas de presentación. Entre las ventajas se encuentra que es gratis, es accesible desde cualquier sitio con tu número de teléfono o correo electrónico, eliminamos el papeleo y el almacenaje. Fuente: Tere Montes - asistente virtual
Vejez
Es Noticia 16 al 22 de septiembre de 2016
Cuatro pasos que debe seguir al sufrir una caída Por Charles M. Briere-Bello Abogado Son varias las acciones que debe tomar los ciudadanos cuando resultan lesionados en accidentes de vehículos de motor, por negligencia médica o al caerse en un lugar público o privado. Hoy los orientaré sobre los pasos a seguir ante cualquiera de estas situaciones. A diario, muchas personas sufren lesiones en Puerto Rico causadas por la negligencia de otra persona, del gobierno y entidades privadas, pero no saben qué hacer. Al ocurrir estos incidentes algunos ciudadanos sufren lesiones leves, otros lesiones graves y algunos, desafortunadamente, fallecen. Hoy les proveemos al lector varios datos para esas personas que no tienen una idea clara de cuáles son los pasos a seguir para reclamar sus derechos al sufrir una lesión. En primer lugar, una persona que sufre una caída lo primero que debe hacer es determinar por qué sufrió el incidente. Es sumamente importante tratar de determinar la causa de la caída. Una vez encontrada dicha causa, es ideal tomar fotografías de la condición que causó el accidente. No sea tímido, tome cuantas fotografías entienda sea necesario para poder explicar luego, con detalles, cómo ocurrió el incidente. Es ideal revisar con cuidado las condiciones del lugar. De esta manera comienza el proceso para preservar evidencia. En segundo lugar, si alguna persona, empleado o buen samaritano le ayudó a levantarse, pídale cortésmente su nom-
bre, dirección y teléfono. Tomar dichos datos de algún testigo le será sumamente útil. Eso evitará que entidades inescrupulosas posteriormente nieguen la ocurrencia del accidente y si decide presentar una reclamación legal ya tendría un paso adelantado en cuanto a evidencia se refiere. El tercer aspecto a considerar, solicite o llame a una ambulancia. Tal vez entienda que no la necesita, pero debe tener cuidado de que dicha caída no le haya causado una fractura o un daño mayor que pueda complicar su situación de salud. El profesional entrenado en ese asunto es el paramédico, quien tiene la preparación y los equipos para hacer un cernimiento inicial. Ante la duda, solicite o llame a una ambulancia. En cuarto lugar, llame al 911 para realizar una querella con la Policía de Puerto Rico o con la Policía Municipal. Dependiendo de la situación, muchas veces el retén envía un agente al lugar donde ocurre el incidente para tomar los datos necesarios y realizar un reporte policiaco. En ocasiones, el Policía podría tener la oportunidad de observar la causa de su caída y le podría servir de testigo. Esto cobra relevancia en los casos en que no hay testigo presencial o que no quieran dar información. Por lo tanto, no importa si usted cree que tiene o no tiene un caso, es recomendable que consulte con un abogado de accidentes. En la próxima ocasión hablaremos sobre los pasos que debe seguir para evitar que su caso caduque. Hasta la próxima.
7
Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.
Somos lo que construimos Un obrero que había trabajado por más de treinta años en una prestigiosa compañía de construcción fue llamado una mañana a la oficina del presidente de la empresa. - Pedro, usted ha sido nuestro hombre de confianza. Le voy a encomendar la construcción de una preciosa y cómoda casa. Aquí está el plano y un cheque que cubrirá los gastos, sólo deberá asegurarse de que esa residencia quede perfecta. - Gracias por su confianza y tenga la seguridad de que no le fallaré, le respondió con entusiasmo. Pedro se puso mano a la obra, pero lo asalto la codicia y comenzó a hacerle ciertos ajustes a las especificaciones del plano. Hizo una zapata menos profunda, colocó varillas menos gruesas, utilizó menos cemento, todo con la idea de que le sobrara dinero y pudiera apropiárselo y disfrutarlo en su cercana jubilación. Así fue levantando aquella imponente edificación, usando materiales de la más baja calidad. Cuando término la construcción, Pedro se presentó a la oficina de su jefe.
-Señor presidente, aquí está la llave de la casa de sus sueños. He cumplido a cabalidad su encomienda. Éste se puso de pie y le dijo: En agradecimiento a sus valiosos años de servicio, esa casa es para que la disfrute usted y su familia. Demás está decir que el pobre Pedro cambio de colores, porque nunca imaginó que había estado construyendo una casa mal hecha que se convertiría en su residencia. Usted y yo, todos estamos construyendo constantemente una casa en nuestra propia persona. ¿Los materiales que estamos empleando son los mejores? ¿Estamos utilizando la honestidad, buenos hábitos, tenacidad, los más altos valores y la fidelidad en esa gran obra de ser cada día mejor persona, padre, hijo o buen ciudadano? Este es el mensaje... somos lo que construimos. Y como Pedro, la vida nos ha de pasar factura por nuestras malas acciones. El autor es consejero profesional y conferenciante. Puede escribir a: gilrosarioramos1@gmail.com Para seminarios y conferencias llamar al 787-837-8574. Hasta la próxima.
8
Salud
16 al 22 de septiembre de 2016
Atento a las enfermedades gastrointestinales Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
Como un respuesta a la gran cantidad de pacientes con enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal, un grupo de entidades hizo una alianza en busca de que las personas que tienen síntomas de estas condiciones acudan a su gastroenterólogo para obtener diagnóstico y tratamiento a tiempo. Las entidades coinciden en que la mejor manera de tomar control de la salud es acudir a un médico si usted tiene alguno de los síntomas asociados a enfermedades como Crohn’s o colitis ulcerativa. Ambas enfermedades inflamatorias del intestino pueden ocurrir a cualquier edad, pero se desarrollan más comúnmente entre las edades de 15 y 35 años, y afecta a hombres y mujeres por igual, informó el médico Iván Antúnez,
presidente de la Asociación de Gastroenterología de Puerto Rico (APG), una de las entidades que se unió a esta alianza. “La enfermedad de Crohn’s puede desarrollarse en cualquier parte del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano. Comúnmente se produce al final del intestino delgado, y puede estar presente en forma de parchos o extenderse a través de todo el espesor de la pared intestinal”, indicó el galeno. Mientras, explicó que la colitis ulcerativa es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino que se manifiesta por la inflamación del intestino grueso (colon y recto) y úlceras pueden estar presentes. “La inflamación se produce sólo en la capa más interna de la pared intestinal. Por lo general comienza en el recto y el colon inferior, pero también puede extenderse de forma continua para involucrar
Enfermedad de Crohn’s Su tratamiento depende de: * Dónde está localizado el problema * Cuáles problemas ha tenido antes con la enfermedad * Cuáles tratamientos ha recibido a todo el colon”, indicó. Las expresiones las hizo durante una actividad en la que se anunció una alianza entre la Fundación Esther A. Torres, la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología, la Fundación JJ Barea y la compañía biofarmacéutica AbbVie en busca de concienciar sobre estas enfermedades. El próximo paso de esta alianza será visitar escuelas para orientar y capacitar al personal sobre las enfermedades inflamatorias del intestino. Los interesados pueden llamar al 1-866-APOYO70 (1-866-276-9670).
Las metas del tratamiento son: * Reducir la inflamación * Aliviar síntomas como dolor abdominal, diarrea y hemorragia rectal * Corregir los problemas nutricionales El tratamiento puede incluir: * Medicamentos * Cirugía * Alimentación, dieta y nutrición Síntomas de la enfermedad de Crohn’s: * Dolor abdominal - por lo general en la parte inferior derecha del abdomen * Diarrea * Hemorragia en el recto, que se observa en la ropa interior, al ir al baño, o al evacuar. * Pérdida de peso * Fiebre
CONOCE LA ENFEREMEDAD DE CROHN’S • La enfermedad de Crohn causa inflamación, o hinchazón, e irritación en cualquier parte del tubo digestivo - también llamado tracto gastrointestinal (GI por sus siglas en inglés). • Las personas con enfermedad de Crohn pueden tener un pariente con enfermedad de Crohn u otro tipo de enfermedades inflamatorias del intestino (IBD por sus siglas en inglés). • Los síntomas de la enfermedad de Crohn pueden incluir dolor abdominal, diarrea, hemorragia, pérdida de peso y fiebre. • Se requiere un examen físico y pruebas de sangre, muestras de heces y otras pruebas para diagnosticar la enfermedad de Crohn. • Los problemas con esta enfermedad incluyen obstrucción intestinal, fístulas, abscesos, anemia y un desarrollo lento en los niños. • Los médicos tratan esta enfermedad con medicamentos, cirugía, dieta y nutrición. • Los pacientes con esta enfermedad deben comer una dieta saludable y
evitar comidas que agravan los síntomas. • El dejar de fumar puede ayudar a que la enfermedad de Crohn sea menos severa. Pregunte a su proveedor de atención médica si usted necesita ayuda para dejar de fumar. • Los grupos de apoyo podrían ayudar a reducir el estrés para las personas con enfermedad de Crohn. • La mayoría de estos pacientes pueden trabajar, criar una familia y vivir una vida plenamente activa. • Muchas mujeres con enfermedad de Crohn pueden quedar embarazadas y tener un bebé. Debe consultar con su proveedor de atención médica antes de quedar embarazada. Fuente: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK por sus siglas en inglés).
Salud 9
Es Noticia 16 al 22 de septiembre de 2016
Alta tasa de diagnósticos tardíos de cáncer en el sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
logía y centros de detección temprana del cáncer. Esta población tiene que desplazarse de 10 a 46 millas para recibir servicios Adjuntas, Guánica y Patillas son los mu- de salud y en ocasiones hasta 92 millas al nicipios con la más alta tasa de diagnós- área metropolitana”, indicó. ticos tardíos de cáncer del seno, según Explicó que en ocasiones estas pacientes datos del Registro Central de Cáncer y el tienen que cruzar hasta dos y tres municiPuerto Rico Behavioral Risk Factor Sur- pios para llegar a una clínica o médico que veillance System. le ofrezca el servicio que necesita por las La situación se complica porque un diag- exhortó a llamar al 787-751-9096 para sonóstico tardío de esta enfermedad repre- licitar ayuda. senta que el cáncer de seno se ha metás- “Vimos una tendencia (de casos) parecida tizado, destacó Brenda Ramos, educadora en el área oeste, pero enfatizamos en la en salud de la organización Susan G. Ko- región sur porque refleja más necesidad. men de Puerto Rico (SGKPR). Hay poco acceso a los cuidados de salud, La razón para que dichos municipios refle- menos especialistas, más municipios en jan una alta tasa de diagnósticos tardías, pobreza”, indicó. según Ramos González, es el poco acceso El Programa de Ayudas de SGKPR ofrece a los cuidados de salud. pruebas de detección temprana de esta en“Estos municipios cuentan con servicios li- fermedad en busca de un Puerto Rico libre mitados de especialistas, centros de radio- de cáncer.
Tu Receta
Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Diabetes: Medicamentos orales vs Insulinas
¿Alguna vez te has preguntado la razón por la cual algunos pacientes diabéticos se inyectan insulina mientras otros toman medicamentos orales? Quiero explicarte un poco sobre estas diferencias en tratamiento. Si leíste la columna de la semana pasada, recordarás que existen distintos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 es la que se presenta cuando el cuerpo no produce suficiente insulina y en el tipo 2, el cuerpo produce insulina, pero no la puede utilizar efectivamente. Por lo tanto, es lógico pensar que se han desarrollado distintos tratamientos para atender cada tipo. Para pacientes con diabetes tipo 1, existen varias opciones de insulina. Su médico le hará una evaluación para determinar cuál es la más indicada según su situación. Insulinas de acción rápida son las que actúan en menos de media hora y se pueden mantener actuando hasta 5 horas. Deben administrarse 15 minutos antes de comer. Novolog® y Humalog® son parte de esta categoría. Insulinas de acción corta son las que actúan en 30 a 60 minutos y mantienen su acción por hasta 8 horas. Deben ser administradas 30 minutos antes de la comida. Ejemplos de estas son Novolin® R, Humulin® R y Humulin® R U-500. Insulinas de acción intermedia son las que actuan en 1 a 2 horas y pueden mantenerse actuando por 16 a 24 horas.
Novolin® N y Humulin® N son parte de este grupo. Insulinas de larga acción son las que comienzan a actuar en 1 a 2 horas y continúan haciéndolo por un período de 24 horas. Aquí se encuentran el Lantus® y el Levemir®. Insulinas de acción mixta son insulinas pre mezcladas. Existen distintas combinaciones y tienen como ventaja el contener una insulina de acción rápida con una de acción intermedia. Ejemplos de estas son Humalog® 75/25, Humulin® 70/30, Humulin® 50/50, Novolin® 70/30 y Novolog® 70/30. Para los pacientes con diabetes tipo 2 existen los medicamentos orales. Estos se dividen en grupos según su forma de acción en el cuerpo. No voy a dividirlos por los nombres de los grupos porque solo lograría confundirte. Sin embargo, me gustaría mencionar varios de los medicamentos disponibles. Algunos ejemplos son: Glucophage® (metformin), Amaryl® (glimepiride), Glucotrol ®(glipizide), Glynase® (glyburide), Prandin®, Avandamet®, Januvia®, Onglyza®, Tradjenta®, Invokana®, Farxiga®. Espero que con esta información hayas aprendido la diferencia principal de los tratamientos para cada tipo de diabetes. Y como siempre, tienes alguna duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.
10
Pueblos
16 al 22 de septiembre de 2016
Doble celebración en Coamo Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com La parroquia San Blas de Illesca celebró el pasado 14 de septiembre sus 400 años de fundada y eso coincide con el proceso, recién comenzado por la iglesia, para estudiar la posibilidad de beatificar al sacerdote coameño, monseñor Romualdo Ortiz, quien falleció hace siete años. Esta iglesia San Blas fue la tercera fundada en el país y era el punto medio entre San Juan y San Germán, donde ya habían fundado iglesias, explicó el párroco José Diego Rodríguez Martinó, quien resaltó que el primer libro bautismal de esa parroquia se encuentra en un museo fuera de Puerto Rico y data del siglo 18. “Este pueblo es un pueblo añejo y su comunidad cristiana son gente muy mayor, pero tienen mucha fe y participan con mucha devoción en las cosas. Este pueblo tiene un carácter fuerte, un carácter bravo para man-
Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA
tener sus costumbres y defenderlas”, describió el religioso. Mientras, en la Diócesis de Mayagüez, donde laboró el monseñor Romualdo Ortiz, natural del barrio Pulguillas de Coamo y a quien le atribuye levitar durante sus oraciones, comenzó hace dos meses el proceso dirigido a la beatificación del fenecido sacerdote coameño, quien está sepultado en Maricao. “El Vaticano ha dado permiso para iniciar la investigación”, dijo el párroco Rodríguez Martinó. “Ese (sacerdote Ortiz) no solo huele a oveja, huele a santidad… la gente cuenta muchas historias de él”, indicó.
Cumplen el deseo deJilayka
Estudiantes y la facultad del Colegio Del Sagrado Corazón de Jesús, en Ponce, recién agasajaron a la niña Jilayka Johanny Sotomayor para concederle su deseo de ir al mundo mágico de Disney. Los alumnos planificaron una actividad especial para Jilayka Johanny, quien sufre una condición que amenaza su vida.
AgroConversemos
La pequeña había sido referida a la organización Make-A-Wish Puerto Rico para que pudiera disfrutar su deseo de viajar a los parques del estado de la Florida. La organización Make-A-Wish concede deseos a niños y jóvenes -mayores de 2 ½ años y menores de 18- que padecen de condiciones que amenazan su vida.
Preparación de la composta para un huerto casero En esta ocasión les tengo una guía para hacer una buena composta casera, lo importante es añadir agua varias veces por semana para que suba la temperatura y moverla constantemente. Primero definamos lo que es composta. En este caso la composta vegetativa es una sustancia rica en nutrientes, minerales y microorganismos que resulta de la biodegradación de materia orgánica bajo condiciones aeróbicas. La composta consiste de la recolección de los residuos orgánicos del hogar y el jardín. Estos residuos se colocan en una pila o en un recipiente o compostera donde se controlan la temperatura y la humedad. El proceso de descomposición por los microorganismos transforma los residuos en composta. Son muchos los beneficios de la preparación de composta en el hogar, entre ellos, el que mejora la salud y el crecimiento de los cultivos, así como las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Además, mejora la retención de humedad, el pH del suelo y nos permite reciclar los residuos del jardín y de la cocina.
Temperatura: La actividad de los microorganismos al descomponer la materia orgánica aumenta la temperatura. Mantenga un registro diario de la temperatura de la mezcla. Temperaturas muy altas reducen la actividad de los organismos. Si la temperatura no sube, no ocurre el proceso de compostaje. La temperatura no aumenta si hay falta de oxígeno. Si la temperatura aumenta demasiado, pueden ocurrir fuegos espontáneos, hay pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco y ocurre la muerte de bacterias beneficiosas. Los residuos que se añadan a la compostera deben ser pequeños para que la descomposición sea más rápida. El tamaño de la pila no deber ser menor de 27 pies cúbicos (3’x3’x3’) ni mayor de 125 pies cúbicos (5’x5’x5’).
Receta básica de la composta: 1ra. capa: 2” a 3” de ramitas y/o pedacitos de madera 2da. capa: 3” a 4” de residuos de la preparación de alimentos 3ra. capa: 4” de hojas secas trituradas 4ta. capa: 3” de residuos de la poda del césped o plantas 5ta. capa: 1” de tierra o composta curada La composta está lista cuando no puedas distinguir ninguno de los residuos Elementos necesarios para el com- con los que se inició el proceso. Si no postaje casero: tiene lombrices u otros insectos. Ha -Residuos orgánicos del hogar y jardín. bajado su temperatura. Los residuos -Recipiente especial o compostera se hayan reducido entre un 50-85%. Y para colocar los residuos. si tiene textura suelta, color oscuro y -Mantener humedad y temperatura olor agradable a tierra. adecuada de la mezcla. Si tiene alguna recomendación para -Proveer oxígeno a la mezcla. AgroConversemos no dude en comu-Tener relación Carbono: Nitrógeno nicarse conmigo a: jose.zayas5@upr. (30:1) adecuada. edu Hasta la próxima.
Deportes
‘El Olímpico’ ayuda a niños que siguen sus pasos Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
El boxeador Carlos “Charlie” Negrón no pasa desapercibido ni por su tamaño ni por si destreza boxística. Charlie, un joven de 6’7” de estatura y oriundo del barrio Caonillas Abajo, en Villalba, divide su tiempo entre sus entrenamientos y la asistencia que ofrece a una veintena de jóvenes prospectos del boxeo. ‘El Olímpico’, como muchos lo llaman, recién regresó al cuadrilátero donde demostró una superioridad absoluta. Y es que el Olímpico de Beijing 2008, pulverizó en el primer asalto a Andy Pérez (20-4.19 KO’s) y de esa forma se coronó campeón FECARBOX peso completo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), título regional, en una cartelera celebrada en el Club Maquiteria, en la República Dominicana. “De la forma en que comenzó el combate, pensé que sería más intenso. Hice mi trabajo y logré conectar un fuerte gancho al hígado para terminar temprano el combate. Ahora solo quiero seguir activo y continuar elevando el nivel de competencia para llegar a esa gran oportunidad de disputar y ganar el campeonato mundial”, señaló.
“Charlie” con Foja de 18-1 14 KO’s se espera que regrese al cuadrilátero en diciembre para una pelea bien importante en su carrera. Este joven villalbeño estudió sus grados primarios en la escuela pública del barrio Hatillo, en ese pueblo. Y más tarde se trasladó al Albergue Olímpico, en Salinas. Es uno de cinco hermanos producto del matrimonio de José Negrón y Cándida Colón. Sus hermanos participan en el boxeo aficionado. Charlie comenzó en el boxeo a los 10 años de la mano de su padre. Su entrenador en ese entonces era Nino Sánchez, retirado de la Policía y entrenador de boxeo. ‘El Olímpico’ fue campeón nacional de los Junior Olimpics en las 126 libras. Perteneció al equipo nacional en las 152 libras. Además, fue medalla de plata en las 165 libras en el panamericano de boxeo celebrado en el 2005.En los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Colombia en 2006, obtuvo medalla de bronce en las 178 libras. En el 2007 fue campeón de los Golden Gloves en Estados Unidos. Clasificó para las Olimpiadas. También obtuvo oro en el cinturón de Europa en Rumania. Continuó con su paso ascendente a nivel internacional cuando hizo el equipo para los Juegos Olímpicos en Beijing 2008.
YMCA inaugura torneo de baloncesto Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com
PONCE - El torneo de baloncesto intramural de la YMCA de Ponce se inauguró el pasado 10 de septiembre en una concurrida actividad. Unos 24 equipos y cerca de 300 niños en cinco categorías desfilaron en la actividad inaugurar. Maritza Correa, directora ejecutiva de la YMCA de Ponce, estuvo a cargo del saludo y la bienvenida. La actividad fue dedicada a importantes deportistas que han dejado su huella en la YMCA de Ponce, entre ellos, Orlando Meléndez y Benjamín “Benjie” Pérez. “Me place mucho que se me haya dedicado este importante y valioso torneo de parte de la gran familia de la YMCA de Ponce institución que representé con mucha alegría y orgullo sus colores”, expresó Meléndez. De igual manera, Correa anunció que la institución, sin fines de lucro y fundada en 1953, dio un merecido reconocimiento a tres jóvenes que forman parte de la selección nacional categoría mini 13 años: Eric Navarro, Se-
bastián Lezcano y Jaycot Rodríguez. El director del programa de baloncesto infantil y juvenil de la YMCA, el exbaloncelista José “Chiri” Aponte Silva, informó que el torneo se dividirá en 6 categorías en la rama masculina: infantil (5-7), prefutura (8-9), futura (10-11), prenovicios ((12-14), división A, prenovicios división AA y juvenil. Entre los presentes a la inauguración del torneo estuvo Danny Díaz, director secretario de recreación y deportes de Ponce; Carlos Vázquez; Miguel “Cheo” Vázquez fundador de la Little Lads y miembros de la Junta de Directores de la YMCA de Ponce.
11
16 al 22 de septiembre de 2016
CLASIFICADOS DISCOUNT VITAMINS
PONCE: Plaza Juan Ponce de León - Local #29 Telf: 787.812.9090 JUANA DÍAZ: Plaza del Mercado - Local # B-8 Tel: 787.260-9090 Especial: Progesterona Dr. Norman Los mejores precios
REPARACIONES Ofrecemos servicio de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio y televisores. Recogido en el hogar 787.840.1132 - 787.842.9655
Equipo y utensilio de cocina Uniformes para Chef, Estufas, Fregaderos, Vitrinas, Neveras y Botelleros, etc. Urb. Constancia # 1817 Paseo Las Colonias frente al Parque Monagas. Tel. 787-840-2344
CAFETERÍA COQUI DORADO
Especialidad en fritura, desayuno, cremas, sopas, sandwiches y jugos naturales. Lunes a sábado de 6:00 am - 3:00 pm. Tel. 787-478-1109 Propietaria María
SE ALQUILA OFICINA
EXCELENTE OPORTUNIDAD A BUEN PRECIO CALLE CONCORDIA #8133 EDIFICIO DEL LABORATORIO RAMIREZ Tel. (787) 840-9000 - Lissy Pérez
SEGUROS
Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824
12 Es Noticia 16 al 22 de septiembre de 2016