EsNoticia - Edición 21

Page 1

www.esnoticiapr.com 7 al 13 de octubre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 21

Cobra auge el movimiento cooperativista

Ofrece una variedad de servicios para competir con la banca Páginas 4 y 5


2 Es Noticia 7 al 13 de octubre de 2016

GANA EN

GRANDE

PREMIOS AL INSTANTE DE

MINI COOPER

$10, $25, $50 $100

¡ENTRE MÁS DEPOSITAS, MÁS CERCA ESTÁS DE GANAR! Con cada depósito de $10 o más en tu cuenta de acciones ya estás participando.

¡GANA AHORA!

787.825.1350 | 787.825.1225 /crhcoop CRH.COOP Ciertas restricciones aplican. Vehículo a sortear no necesariamente será el ilustrado. Acciones y Depósitos asegurados por COSSEC hasta $250,000, no por una Agencia Federal. Ver reglas, términos y condiciones en Facebook, página web: crh.coop y en nuestras sucursales.


3

Es Noticia • 7 al 13 de octubre de 2016

Un respiro para las pacientes de cáncer Página 7

Columnas

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Coamo: Ciudad amigable para los adultos mayores Página 6

A comer empanadillas en Guayanilla Página 10

Al punto... Por: Gil Rosario Ramos, Maed.

AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531

Sandra Caquías Cruz

Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com


4

Portada

7 al 13 de octubre de 2016

Resaltan ventajas del sistema cooperativista Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

El sentirse dueño y tener participación en las decisiones que se toman en la institución donde decide guardar su dinero o tomar prestado, es el principal beneficio que los socios de las cooperativas anteponen al tradicional sistema de la banca privada. “La importancia de una cooperativa es que te da la oportunidad de tener un crédito a un precio menor, te da la oportunidad de ahorrar teniendo mejores intereses, participar en la gobernanza de la cooperativa porque eres dueño, te da la oportunidad de conocer las finanzas de la cooperativa”, mencionó Santos Torres, presidente ejecutivo de la Cooperativa Rodríguez Hidalgo (CRH) de Coamo. Recalcó que en el cooperativismo el socio es dueño y tiene participación en las decisiones que se toman, porque anualmente se realiza una asamblea donde cada socio puede opinar y ver cómo funcionó la empresa. Otra de las ventajas que tienen los socios en las cooperativas es que, independientemente del dinero quehayan aportado a la empresa, tienen el mismo voto que el que haya invertido mucho más. Esto a diferencia de la banca, que el voto de mayor valor es el de aquel accionista que más dinero invirtió. “Los asistentes de la asamblea escogen una junta de directores, en el caso de nosotros se compone de nueve directores y líderes voluntarios de la cooperativa. Esos nueve

líderes escogidos, por los que se convocaron y asistieron a la asamblea, son los responsables por ley de la cooperativa”, indicó Torres, quien celebra en octubre le Mes del Cooperativismo. Explicó, además, que esas nueve personas escogen al ejecutivo para dirigir la parte operacional de la cooperativa, ya que esos líderes voluntarios no necesariamente conocen del sistema financiero y ahí entra entonces un profesional de las finanzas a dirigir la operación y los recursos humanos. “Otro beneficio es que, dependiendo de la economía que tenga la cooperativa, a usted le devuelven en participación lo que la cooperativa se gana, si se gana un millón de dólares, lo reparte entre los socios”, señaló el presidente ejecutivo de CRH. A su vez, reveló que -al finalizar el año- una de las maneras de dividir la ganancia es devolverles a los socios los intereses que pagaron por sus préstamos. Además, se les puede devolver en acciones o patrocinio. Ofrecimientos “Tenemos prácticamente todos los servicios que ofrece la banca: préstamo de auto, préstamo de hipoteca, préstamo personal, tarjetas de crédito a muy buenos intereses, cuentas de cheques, ahorro. En términos electrónicos nosotros tenemos banca electrónica, las solicitudes de crédito pueden ser por internet”, detalló. Una de las grandes diferencias entre

la banca y la cooperativa, destacó, es que “le damos la oportunidad a los jóvenes de iniciar su crédito. Le brindamos esa primera oportunidad de crédito en tarjetas, en auto, y en crédito personal”. Explicó –además- que el crédito que se les otorgue va a depender de su capacidad financiera, cuánto es su ingreso y sus deudas, pero que por carecer de crédito no se le va a negar el servicio. Todo joven que quiera ser socio de la cooperativa tiene que tener 18 años y si desea solicitar un préstamo tiene que tener 21 años. Los préstamos solo se les otorgan a personas asociadas a la cooperativa

Banca

Cooperativa • • • • • • •

Eres socio Los propietarios son sus socios Sin fines de lucro Como socio tienes igualdad de voto en las decisiones Las ganancias se distribuyen entre los socios Interés bajo La gobernanza la eligen los socios reunidos en asamblea

y para ello tienen que hacer un depósito inicial que varía por cooperativa. Una vez es socio puede solicitar el préstamo, presentar todos los documentos necesarios y el comité de crédito se reúne para determinar qué cantidad se le puede prestar, explicó. Por otro lado, una de las inquietudes de las personas es que piensan que su dinero está más seguro en un banco que en una cooperativa. Ante esa preocupación, Torres respondió a Es Noticia que el dinero de los socios de la CRH está asegurado por $250,000 por una agencia aseguradora y reguladora que protege acciones y depósito.

• • • • • • •

Eres cliente Los propietarios son sus accionistas Con fines de lucro El voto del accionista que aportó mayor capital tiene más peso La ganancia es de los accionistas El interés depende del crédito y no es negociable La gobernanza está compuesta únicamente por los accionistas


Es Noticia 7 al 13 de octubre de 2016

Consumidor 5

Inmersas las cooperativas en préstamos hipotecarios Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com En momentos de crisis económica son pocos los que logran hacer un préstamo hipotecario con un banco, más cuando el crédito se ve afectado por la pérdida de empleo o reducción de salario de algún miembro de la familia. En este caso es importante evaluar todas las alternativas disponibles y buscar aquella que le resulte en un ahorro y le permita tener más posibilidades de adquirir una vivienda. “Las ventajas que tienen las cooperativas es que no pagan sellos ni comprobantes para las escrituras hipotecarias y registro de propiedad y cuando cancelan préstamos hipotecarios en la cooperativa tampoco pagan sellos ni comprobantes. Estamos hablando de mil y pico de dólares en sellos y comprobantes que se economizó el cliente”, puntualizó Jaime Madera, presidente ejecutivo de Caribe COOP. Una de las características del cooperativismo, que se celebra este mes, es la flexibilidad que ofrecen a la clientela. En este punto- la cooperativa- en comparación con la banca “presta a todas las personas en Puerto Rico, desde la clase más pudiente hasta la clase más pobre que hay. La banca a veces no atiende a la gente más pobre”, señaló Madera. “Indagamos un poquito más a ver si la persona tiene un problema; al cliente explicarlo nosotros podemos llegar más profundo y sabemos si el cliente es bueno, en ese caso se le pide un codeudor”, indicó. Otro de los beneficios –explicó- es que la cooperativa tiene ofertas de préstamos hipotecarios para consolidar deudas, refinanciar la propiedad, bajar los años y hacer mejoras sin gastos de originación. “Los gastos de originación son los puntos que cobra la banca, mayormente son cinco puntos, seis dependiendo. Por ejemplo, si te prestan $100,000 son

$5,000 que el cliente se economizaría, más los mil y pico en sellos y comprobantes, serían $6,000 que se economizaría el cliente con nosotros”, estimó. Tipos de préstamos Las cooperativas ofrecen los mismos préstamos hipotecarios que la banca, pero a “intereses más razonables”, enfatizó Madera. El préstamo de veteranos es un beneficio que tiene esta población con el que pueden adquirir el 100% de financiamiento, tanto para la compra o refinanciamiento de su propiedad principal. Por su parte, el préstamo rural es exclusivo para viviendas ubicadas en zonas rurales y la cooperativa le brinda el 100% de financiamiento para la adquisición de su primer hogar. En el caso del préstamo asegurado por la Administración Federal de Vivienda (FHA), brinda márgenes prestatarios cómodos para el financiamiento de la propiedad y la cooperativa le concede un 96.5% de la tasación. En adición, la cooperativa ofrece préstamos de construcción donde se le hipoteca a la persona el terreno, se le hace una tasación proyectada, se le va prestando el dinero por etapas para que vaya construyendo su casa y una vez termina la construcción, se convierte en un préstamo permanente y empieza a pagar la hipoteca. Mientras construye la propiedad solo se van pagando los intereses, explicó. Por otro lado, Madera aseguró que “damos asesoría a la persona, le explicamos bien para que la persona no se envuelva en una deuda que no le conviene, aunque no hagamos el negocio, pero siempre se le da asesoría al cliente y se le explica toda la situación, todas las alternativas y que el cliente decida. Y si el préstamo no conviene, se lo decimos también”.


6

Vejez

7 al 13 de octubre de 2016

Coamo recibe reconocimiento como Ciudad Amigable con los Adultos Mayores

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com

COAMO – La Organización Mundial de la Salud acaba de reconocer a este municipio como un pueblo amigable y de sana convivencia para con las personas de la tercera edad. El reconocimiento como ciudad amigable con los adultos mayores incluye un abarcador programa en el que están involucradas diversas agencias, entidades y organizaciones comunitarias. La finalidad es que todos se unan en un plan para proveer sanas convivencias y facilidades adecuadas a este sector de la población que va en aumento. “Estamos trabajando la ciudad para hacerla accesible, amigable a la gente de la tercera edad y eso requiere de un sinnúmero de esfuerzos coordinados”, expresó el alcalde Juan Carlos García Padilla. Explicó que el proyecto incluye desde mejoras de infraestructura, como arreglar las entra-

das a comercios, hasta ofrecer adiestramientos y talleres a personal de la empresa privada sobre las atenciones que debe tener hacia el adulto mayor. Los esfuerzos por convertir a Coamo amigable con las personas de la tercera edad también toma en consideración el ofrecer oportunidades de empleo a esta población, destacó García Padilla. “Muchos de ellos quieren trabajar. Son personas que pueden ser parte esencial de un negocio”, señaló. “Lo más importante de este proyecto es poder

darle calidad de vida, y que todos entendamos que tenemos esta población, que hay que darle buen servicio, que hay que arreglarle la entrada del negocio para que puedan entrar en silla de ruedas, en andadores, que hay que darle oportunidad de empleo”, destacó el alcalde. Entre los proyectos para este fin está la construcción de proyectos de residencias subsidiadas, viviendas a bajo costo, mejoras en las aceras, transportación y otros servicios que requieren. “Buscamos tener una

ciudad en donde la gente pueda sentirse cómoda”, dijo tras un taller en el que participó personal de la OMS y le entregaron un reconocimiento como símbolo de estar dando pasos en pro de esta población. “Estamos muy honrados con esta distinción”, indicó. El alcalde García Padilla no precisó la inversión para lograr este proyecto. Explicó que el mismo incluye propuestas federales, fondos estatales, de la empresa privada y ayuda de los diversos sectores involucrados.

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

Da lo mejor de ti Un periodista mejicano estaba haciendo un reportaje para la televisión sobre las realidades de los envejecientes. Ante la pregunta de cómo se sentían uno contestó: -Yo tengo 80 años y me siento como uno de 20. Otro dijo: - Yo tengo 90 y cuando me siento no me puedo parar. La explosiva carcajada del reportero no se hizo esperar ante tan jocosa respuesta. La vejez trae consigo el peso de los años de eso no hay duda. Pero también es cierto que ese peso lo podemos hacer más liviano con un buen sentido del humor. Ese sacarla la parte graciosa de las situaciones que se tienen que enfrentar día a día. Todos al nacer sabemos llorar, anunciamos nuestra llegada

con un intenso llanto, de ahí en adelante debemos aprender a reír. El sentido del humor es como transitar por la vida en un auto con shock absorber, con amortiguadores. Sin ellos estaríamos viajando muy incómodos, sintiendo cada hoyo que encontremos en la carretera. El humor es un suavizador de la vida. Dale espacio al buen humor, dale vida a la vida buscándole la parte graciosa y divertida a los acontecimientos. Tú eres Puerto Rico, da lo mejor de ti. El autor es consejero profesional y conferenciante. Cualquier sugerencia puedes escribir a: gilrosarioramos1@ gmail.com Para seminarios y conferencias favor de llamar al 787837-8574. Hasta la próxima.


Salud 7

Es Noticia 7 al 13 de octubre de 2016

‘Pasión y Lucha’ contra el cáncer impactará más vidas Por Angelique Fragoso redaccion@esnoticiapr.com Pacientes de cáncer de seno, sobrevivientes y sus familiares podrán beneficiarse del nuevo proyecto que busca servir de apoyo para esta población mediante una jornada de talleres de orientación, educación y adiestramiento. El proyecto ‘Jornada de Bienestar y Calidad de Vida’, de la Fundación ‘Pasión y Lucha, Inc., con sede en la zona sur del país, recibió recientemente una subvención de Susan G. Komen para ofrecer este servicio. “Nos sentimos bendecidos y orgullosos de que, en nuestra primera oportunidad, pudimos lograr la subvención de una cantidad de $10,000 bajo la categoría de apoyo”, anunció Maricelly Santiago Ortiz, directora del proyecto Jornada de Bienestar. Santiago explicó que la jornada de talleres ofrecerá un plan comprensivo para fomentar la salud emocional, física y social de las pacientes y de sus cuidadores. Informó que la jornada contará con recursos certificados en el área de creación de microempresas desde su hogar. Pasión y Lucha, fundación creada el pasado año, realizó un primer proyecto de recaudación de fondos que consistió en un calendario con fotos

de sobrevivientes de esta enfermedad. Lo recaudado con el proyecto fue utilizado para ofrecer servicios de educación, gastos de transportación para citas médicas, pagos de medicamentos y estudios clínicos, dietas y suplementos nutricionales.

Rey Avilés Crespo es una de las decenas de personas que ya se han beneficiado de la ayuda de esta fundación sin fines de lucro. En su caso, luego de ser intervenido quirúrgicamente para una remoción de un tumor cerebral, se encontraba débil a causa de los efectos secundarios de su tratamiento y para sentirme mejor bebía un suplemento nutricional. Un día se encontró con Ivette Gracia, uno de los miembros de Pasión y Lucha, Inc, y que

ya conocía de su condición de salud. Ésta le habló de la fundación y le ofreció costearle los suplementos nutricionales que necesitaba. “Ellos me proveyeron el producto y de ahí en adelante, gracias a Dios me he sentido formidable. Ha sido de gran ayuda ya que es algo que cuesta, $27 la caja, algo que no podía costear constantemente, porque perdí mi trabajo por esta condición”, indicó. Expresó su deseo de participar como modelo en el próximo calendario y contar su testimonio. Ivette Gracia, uno de los miembros de Pasión y Lucha, Inc, espera “que a través de este proyecto tengamos la oportunidad de seguir tocando más vidas de pacientes que necesiten nuestra ayuda. En colaboración con Susan G. Komen, nuestra fundación Pasión y Lucha se siente honrada en poder ser delegados de la concienciación de cáncer de seno en el área sur de Puerto Rico”. Los espacios para esta Jornada de talleres son limitados. Para separar sus espacios enviando un correo a: pasionylucha2016@gmail.com o llamando al 787-568-0251 o al 787-617-0216.

Tu Receta

Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

El odiado colesterol Problemas del corazón y arterias tapadas que llevan a intervenciones quirúrgicas son algunas de las consecuencias de tener niveles altos de colesterol. A este problema se le llama dislipidemia y se caracteriza por bajos niveles de colesterol bueno (HDL), altos niveles de colesterol total, niveles altos de triglicéridos y colesterol malo (LDL) en sangre. Para que tengas en mente el verdadero peligro de la dislipidemia, necesitas imaginar lo siguiente. En las paredes de las arterias se van formando unas placas de grasa que, al pasar el tiempo, las van endureciendo a la vez que disminuyen el espacio por el que debe pasar la sangre. Esto puede causar infartos, apoplejías y problemas en flujo de sangre a ciertas áreas del cuerpo. ¿Te suena conocido? Existen distintas razones por las cuales se puede padecer esta condición. Hay pacientes que pueden tener problemas genéticos que lleven a que su cuerpo tenga problemas de eliminación de triglicéridos y colesterol malo o que, por otra parte, produzca demás. Por otro lado, tenemos

pacientes que presentan dislipidemias como consecuencia de una alimentación alta en carbohidratos y grasa sumado a un estilo de vida sedentario. Quizás sea en una cita de rutina, pero en algún momento tu médico decidirá hacerte análisis de laboratorio que incluya el panel de lípidos para monitorear los valores de LDL, HDL, triglicéridos y colesterol total. Basado en tus resultados y en los factores de riesgo que tengas, tu médico decidirá el plan de acción a seguir para alcanzar los niveles deseados. Se recomienda aumentar la actividad física a por lo menos 30 minutos de ejercicio cardiovascular diario y dejar de fumar. Los cambios necesarios en la alimentación incluyen disminución en consumo de grasas saturadas como las que contiene la leche entera y carnes rojas con mucha grasa, aumentar el consumo de fibra y el consumo de grasas saludables como la que contienen las nueces y aceite de oliva. Si tienes alguna duda o sugerencia puedes escribir a estureceta@gmail. com. ¡Hasta la próxima!


8

Voto 2016

7 al 13 de octubre de 2016

Caras conocidas en la papeleta de Guayama Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com A poco más de cuatro meses de que la Oficina del Contralor publicó un informe de auditoría con varios hallazgos sobre la administración municipal de Guayama, los guayameses irán a las urnas a escoger el candidato que administrar las riendas de ese pueblo en el próximo cuatrienio. La auditoría, que cubrió el periodo de enero de 2011 a junio de 2014, “revela desviaciones de disposiciones de ley y de reglamentación relacionadas con la construcción de obras y mejoras permanentes, y la compra de bienes y servicios en el Municipio de Guayama”, reza el comunicado que envió la Oficina del Contralor. La papeleta municipal de Guayama la encabeza el alcalde popular Eduardo Cintrón y la exalcaldesa novoprogresista Glorimari Jaime, ambos con experiencia en dirigir las riendas de ese municipio. El candidato de Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) es el contador José Eduardo de Jesús Peña. Cintrón no respondió a las múltiples peticiones que le hizo Es Noticia de su programa de gobierno o propuestas para el próximo cuatrienio.

Mientras, la exalcaldesa denominó su plan de gobierno como ‘Proyecto Ciudad’. Explicó que el mismo “surge como una iniciativa para apoyar el empoderamiento de las comunidades y para que la gente sea parte del desarrollo de Guayama. Durante cinco meses realizamos conversatorios en las comunidades para que la gente identificara sus necesidades y las soluciones que proponen”. El plan de gobierno, a sugerencia de esas comunidades, incluye: ampliar la educación bilingüe, llevar clínicas de salud a las comunidades, apoyar a las familias con pacientes de salud mental e incentivar el desarrollo de nuevos negocios de jóvenes emprendedores. Por su parte, el candidato pipiolo denunció que “muchas veces las comunidades se encuentran trabajando solas porque no se les cumplen las promesas y yo apuesto a la creación de motores económicos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas comerciales, industriales, agrícolas, sociales y culturales”. Destacó que uno de los puntos importantes para

desarrollo económico del municipio es la agricultura. “Mucha gente en Guayama, principalmente jóvenes, están interesados en el desarrollo agrícola y necesitan tanto la asistencia técnica, la asistencia económica como el apoyo de integrarlos dentro de un proceso donde ellos puedan adelantar sus objetivos”, dijo. Señaló que uno de sus compromisos es defender el ambiente, en especial del depósito de cenizas en su municipio. “Hay una ordenanza de que no se tiren cenizas. En ese sentido, mi administración va a estar muy celosa de toda esa situación ambiental poniendo en práctica los recursos que ya tenemos como la ordenanza y estableciendo nuevos instrumentos que puedan ayudarnos”, insistió.

Promesas económicas para Salinas Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com El Partido Popular Democrático buscará retener la administración municipal de Salinas frente a dos contendores que le critican la visión de esperar por la llegada de un megaproyecto que resuelva el problema de desempleo y desarrollo que encara ese municipio. La alcaldesa popular Karilyn Bonilla, quien busca revalidar a un segundo término, destacó que desde que asumió las riendas de ese pueblo “nos enfocamos en ofrecerle a los salinenses una ciudad segura, con servicios de salud accesible, enfocada en la agricultura y el desarrollo económico y que tuviera alternativas de recreación y deporte”. Aseguró que logró desarrollar la agricultura al rescatar sobre mil cuerdas de terreno para la siembra y producción de nuevos cultivos. Asimismo, dijo haber creado un programa de salud preventivo. Por su parte, Víctor Alvarado, candidato por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), señaló que en

Salinas hay dos principios que hay que cambiar. El primero de ellos es “esperar un proyecto gigante que venga a salvar la salud fiscal del pueblo, que nos deje un montón de patentes, y lo otro es seguir controlando desde la alcaldía los proyectos que se pueden desarrollar desde la misma comunidad”. Alvarado explicó que su propuesta principal “es establecer un plan de desarrollo sostenible municipal que debe incluir los factores ambientales, la salud, el bienestar social y el cambio climático”. Mientras, el candidato a la alcaldía por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Rafael Picó Seda, informó que entre sus propuestas se encuentra priorizar la generación y retención de empleos, revitalizar el centro urbano, incentivar a los pequeños y medianos comerciantes e impulsar el desarrollo de una agricultura ecológica sustentable. Pico estableció entre sus propuestas el “trabajar con un proyecto de presupuesto participativo con las

comunidades, donde tendrán la oportunidad de participar en la toma de decisiones”. La participación electoral en Salinas, a partir del año 2000, se mantuvo aproximadamente en los 16,000 votos, pero en las elecciones del 2012 se reflejó una merma de casi 700 votos, según los datos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).


Voto 2016 9

Es Noticia 7 al 13 de octubre de 2016

Guayama

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

PNP Glorimari Jaime -Incentivos para la creación de 3,000 empleos - Crear Centro Integrado de Salud y Seguridad. - Asignar líderes recreativos a las comunidades - Becas estudiantiles - Ampliar la educación bilingüe y fomentar la educación especializada - Wifi gratis en todas las comunidades

PIP José E. De Jesús

PPD Eduardo Cintrón

-Revisar el presupuesto municipal -Separar un fondo para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas -Desarrollo deportivo en todas las comunidades -Implantar un programa de salud preventivo -Reforzar la seguridad -Desarrollar la Bahía luminiscente de Pozuelo

- El alcalde y candidato del PPD no entregó las propuestas a pesar de los múltiples esfuerzos que se hicieron para conseguirlas.

Salinas

PIP Víctor Alvarado -Plan de desarrollo que integre salud, educación y ecología -Plan estratégico para disminuir incidencia de cáncer -Crear parques urbanos sostenibles -Reforestar las áreas artísticas y culturales -Rehabilitar los negocios vacíos de El Malecón -Promover el agroturismo

PNP Rafael Picó -Priorizar la generación y retención de empleos -Plan para la Revitalización del centro urbano -Impulsar las Bellas Artes e industrias creativas -Establecer los Centros Integrados de Seguridad -Desarrollar un Programa para Combatir la Pobreza -Construir tres nuevos Dispensarios de Salud

PPD Karilyn Bonilla -Expandir los servicios de salud y ambulancias -Aumentar la inversión deportiva -Empresas municipales -Otorgar usufructos -Desarrollar iniciativas para promover el turismo e impulsar la ruta gastronómica -Reforzaremos los servicios tecnológicos -Incentivar la agricultura

La imagen de los candidatos a la gobernación

En mercadeo se utiliza mucho una pregunta que se conoce como asociación de palabras. El propósito principal es indagar entre otras cosas, sobre la opinión de un consumidor acerca de una marca, empresa, político o celebridad. Ayuda a conocer sobre la imagen y la percepción que el mercado tiene de estos. La he utilizado en el salón de clases con mis estudiantes para conocer un poco sobre cómo ellos perciben a los candidatos a la gobernación. Cuando hablamos de la imagen de un político debemos tomar en consideración aspectos como: lo que hace, lo que dice que hace, cómo lo expresa, la experiencia, sus conocimientos e intelecto, su honradez y el carisma. Esos aspectos van conformando la imagen que una persona o sociedad tiene de una figura política. Además, son importantes en la imagen del político/a la apariencia física, el timbre y tono de voz, la comunicación verbal y no verbal y las expresiones faciales. Por otra parte, es importante considerar sus acciones y omisiones. De los seis candidatos a la gobernación, son Alexandra Lúgaro y Ricardo Rosselló los que son físicamente más atractivos. Según universitarios consultados, Alexandra es muy cercana a los jóvenes y se ve muy ‘fashion’. Sin embargo, no pueden precisar propuestas que les impacten, pero si la relacionan con el cambio. Ella y Manuel Cidre son los que gozan, a juicio de los estudiantes, de la mejor imagen. Cidre luce muy relajado al hablar, cercano, “campechano” y con un discurso que trata de que sea comprendido por todos. Lo asocian con su negocio y empresas. María de Lourdes Santiago proyecta una imagen un tanto elitista por el vocabulario que utiliza para dirigirse a

todas las audiencias. Además, su lenguaje corporal (los gestos faciales y el movimiento de los hombros), es agresivo y algo rudo. Sin embargo, la relacionan con profesionalismo. Con respecto a Ricardo Rosselló, tiene un serio problema en la forma cómo lleva el mensaje. Las redes sociales y el principal partido adversario han utilizado mucho la mofa y la burla para atacarlo. Él no logra contacto visual con sus audiencias, la forma como expresa su discurso e ideas no es coherente ni convincente y su tono de voz no le favorece. Los jóvenes lo perciben inseguro. Sin embargo, él mismo se ha mercadeado como el portaestandarte de la estadidad y esto le ayuda a ganar seguidores porque es un mensaje que tiene simpatía entre un gran número de electores. Por otro lado, en lo que se refiere a Rafael Bernabe, lo relacionan con las protestas. No pueden identificar una palabra que rápidamente lo describa. Lo reconocen como profesor, pero no logra el link emocional con las audiencias a las que se dirige. Con respecto a David Bernier, su problema con sus cuerdas vocales no le ayuda en su proyección …ni tampoco el pobre desempeño del gobernador en estos cuatros años. Sin embargo, se presenta con un discurso sobre cero tolerancia a la corrupción que le ayuda porque ha logrado “despegarse” de los candidatos de su partido señalados por la opinión pública. Además, le ayuda mucho la entrada en la campaña de su esposa Alexandra Fuentes, me recuerda la figura de Michelle Obama, quien goza del apoyo de un gran sector del pueblo norteamericano, según las encuestas… Puede escribir a empresasymercados@gmail.com ¡Hasta la próxima!


10

Pueblos

7 al 13 de octubre de 2016

La empanadilla tiene su ruta en el sur de la Isla Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

GUAYANILLA- ¿Y qué tal si cuando sales a dar una vuelta decides entrar a este municipio para llegar a la comunidad La Playa a saborear una de esas frituras llenas de carne de jueyes, carrucho, camarones, chapín u otros alimentos? La administración municipal de Guayanilla acaba de bautizar el camino hasta esa comunidad como la ‘Ruta de la Empanilla’. Lo leyó bien, empanadilla, esa fritura que en otras partes del país le llaman pastelillo. El alcalde Nelson Torres Yordán explicó que identificar una ruta gastronómica surge tras una sugerencia de la Compañía de Turismo de buscar un atractivo para que más personas vean como opción visitar ese pueblo y así contribuir a su desarrollo económico. “Una de las cosas que nos caracteriza cuando la gente viene a visitarnos es por el buen comer y sobretodo por las empanadillas, la gente es fanática de ir a La Playa de Guayanilla a comer empanadillas y de ahí es que surge el nombre de la ruta”, dijo. El alcalde se encuentra conceptualizando, conjuntamente con la Oficina de Arte, Cultura y Turismo, la creación de un mapa de la comunidad La Playa, el cual eventualmente podrán utilizar los visitantes. “Queremos establecer la rotulación básica de los negocios, que son parte de lo que es la Ruta de la Empanadilla, con un logo que pueda identificar cada uno de los restaurantes que participa de dicho programa”, señaló Torres Yordán. A eso se suma el que esta ruta gastronómica ya cuenta con el Festival de la Empanadilla, un evento anual que estableció la administración municipal por medio de una ordenanza y que acaba de celebrarse por primera vez. El alcalde informó que el festival se va a celebrar todos los septiembres, ya que en ese mes no tiene competencia

AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

con otros festivales que se celebren en la región. “Este año fue de un solo día, esperamos que el año que viene, con la ayuda de Turismo, poder hacer un festival de tres días”. Una de las próximas fases de este proyecto es “ir identificando los negocios que cumplan con los estándares que vamos a estar creando, mediante recomendación de expertos que vamos a traer, para ir añadiéndole asuntos de premiaciones al festival”, indicó. También adelantó que espera “componer un jurado, para el próximo año, de personas que visiten los diferentes negocios y puedan premiar la calidad de estos restaurantes que hacen empanadillas y así, inclusive, se pueden distinguir entre los demás restaurantes y crean una mayor competencia”. El alcalde resaltó la gran cantidad de personas que llegaron a la Playa desde los diferentes puntos de Puerto Rico, aportando a la economía de esa zona y de Guayanilla. “Nosotros ya estamos programando hacer otro tipo de actividades allí. Inclusive las tradicionales fiestas patronales que se hacen en nuestro pueblo, estamos considerando moverlas a La Playa de Guayanilla”, divulgó Torres Yordán, quien considera que es una manera de seguir fomentando el interés en la nueva ruta gastronómica. Anunció –también- que desea promover el uso de TridAdvisor para que las personas puedan entrar a la Internet y ver los diferentes restaurantes de la Playa de Guayanilla. El municipio también trabaja un programa para orientar a los comerciantes a maximizar el uso de las redes sociales para anunciarse.

El cultivo de tubérculos Esta vez les traigo información sobre el cultivo de tubérculos. Uno de ellos es la yuca o cassava, mandioca o por su nombre científico “Manihot esculenta”. La yuca es una planta cuya raíz provee alimento nutritivo y sostén a millones de personas alrededor del mundo. Es un arbusto perenne, pero las especies se cultivan como anuales o bienales. Es originaria de América Tropical, se siembra y cosecha mayormente en Brasil, Congo, Nigeria, India, Indonesia, Australia, Vietnam y otros. La yuca tolera las sequías estacionales, suelos pobres y posee la habilidad incomparable de recuperarse después de que los tallos y hojas hayan sido afectados por plagas y/o enfermedades. Las principales plagas lo son los trípidos, ácaros y hongos los cuales se le puede aplicar cobre para combatirlos. Las raíces tuberosas producen más energía alimenticia por unidad de tierra que ningún otro cultivo. En Puerto Rico se sembraba mucho, pero las importaciones no han permitido que el producto local prospere. De la planta de yuca se pueden utilizar las hojas, los tallos y las raíces: para utilizarlas como producto fresco; almidones; energéticos (etanol); harinas integrales para alimento de ganado y camarones en cultivo; harinas para humanos y pegamento. Las características que buscamos en la yuca son: rendimiento de sobre 150 quintales por cuerda a escala agrícola; pedunculadal; que sea fácil de mondar y que se ablande en menos de 30 minutos. Existen sobre 180 variedades de este alimento, pero en Puerto Rico las variedades de semillas las cuales se

pueden dividir en blancas: Serrallés, Jamaica 18, Valencia y la tipo crema que se llama pana monacillos. Para propagarla en su casa o finca, el Agrónomo y especialista del Servicio de Extensión Agrícola en farináceos, Manuel Díaz Rivera, recomienda utilizar estacas para esquejes de las plantas más productivas, seleccionar esquejes maduros provenientes de plantas de 8 a 12 meses de edad, seleccionar esquejes que no tengan daño físico además debemos reducir al mínimo el almacenaje de material de propagación porque se puede dañar. Los esquejes deben sembrarse de 3 a 4 pulgadas de profundidad en el suelo o en los envases. Para el área sur necesitará riego por goteo, suelos profundos, sueltos, bien drenados y pH de 5.5 a 7.5. La distancia de siembra en predios debe ser de 3’ x 4’ donde en una cuerda de terreno la densidad es de 3,600 plantas. Se puede sembrar en cualquier época del año, si no tiene sistema de riego debe hacerlo en la época de lluvia. No se desespere pues la yuca la podremos cosechar tan temprano como en 6 meses y tan tarde como en 2 años. Y lo más importante es: ¿Cómo la consumimos? Usted puede preparar pasteles de yuca, empanadas de yuca, rellenos de yuca o alcapurrias, además de consumirla en guisos como también en sancochos y al ajillo con cebolla. No importa como la prepare, la yuca es exquisita. Comencemos a sembrarla en nuestros patios y a consumirla. Si tiene alguna pregunta o recomendación no dude en comunicarse a: jose.zayas5@upr.edu


7 al 13 de octubre de 2016

Con paso firme la COPUVO superior femenino Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

La Confederación Puertorriqueña de Voleibol “COPUVO”, conocida por la Liga de la Montaña, cuenta esta temporada con 16 equipos incluyendo varios en él área sur, entre ellos, Juana Díaz, Villalba, Barranquitas y Guayanilla. Jugadoras de la talla de Sarai Álvarez, Jannelis Torres, Naika Benítez, Ania Ruiz, Oneida González, Sheila López, Odemaris Díaz, Yormarie Rosado, Yuzualis Ortíz, Leichely Guzmán, Jessica Candelario, entre otras participarán en este torneo. Algunas han formado parte de la selección nacional. Otras son jugadoras establecidas en el voleibol puertorriqueño. La Liga “COPUVO” ha ido creciendo a pasos agigantados entre la fanaticada del voleibol en el país. COPUVO se presenta como un taller de desarrollo y competencia para muchas jugadoras en el país. La Liga de la Montaña se fundó en Orocovis en el 2001 por Juan F. “Pipe” Ramos, Frankie Santana y José Fernández. Esta Liga ha brindado oportunidades de desarrollo a niñas y jóvenes a través de todo el país. La misión de COPUVO es promover y desarrollar toda estrategia que resulte atractiva y moderna para el desarrollo del deporte del voleibol como alternativa a los males que pueden empañar la buena calidad de vida de la juventud y ofrecer un vehículo de superación y modificación en estudios para poder ser buenos ciudadanos en un futuro.

“La COPUVO va encaminada a que todas las jugadoras del país participen sin problema alguno y que tengan taller para seguir desarrollando el voleibol todo el año”, sentenció Ramos. El actual campeón es el equipo de Corozal.

CLASIFICADOS DISCOUNT VITAMINS JUANA DÍAZ: Plaza del Mercado Local # B-8 Tel: 787.260-9090 PONCE: Plaza Juan Ponce de León - Local #29 Telf: 787.812.9090 Especial: Aceite de Cannabis Los mejores precios

Equipo y utensilio de cocina Uniformes para Chef, Estufas, Fregaderos, Vitrinas, Neveras y Botelleros, etc. Urb. Constancia # 1817 Paseo Las Colonias frente al Parque Monagas.

Tel. 787-840-2344

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG y Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio y televisores. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 y 787-842-9655

SE ALQUILA OFICINA EXCELENTE OPORTUNIDAD A BUEN PRECIO CALLE CONCORDIA #8133 EDIFICIO DEL LABORATORIO RAMIREZ Tel. (787) 840-9000 - Lissy Pérez

LALO RODRÍGUEZ

Ciclistas del Sur organizan evento en Juana Díaz Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

Los Ciclistas del Sur, están organizando un evento en Juana Díaz que han denominado clásico ciclismo “De Reyes” que realizarán el próximo 4 de diciembre desde las 6:30 am hasta alrededor de la 1:00 pm saliendo desde frente al Centro de Bellas Artes, en ese municipio. El evento consistirá en un circuito cerrado de 4.0 km planos con una pendiente de 800 mts. La actividad constará de seis categorías: categoría de pueblo, categoría universitaria, categoría Master, Open masculino, femenino y juveniles. “Ciclistas del Sur” es un grupo de ciclistas talentosos que se han organizado para crear un equipo de ciclismo con el objetivo de aportar con su experiencia al deporte en la isla. Este grupo de ciclistas aspiran a aportar a la sociedad con programas y eventos que mejoren la salud física en el país. La visión de ciclistas del sur es informar, educar y con-

11

cienciar a la población del área sur sobre los beneficios directos e indirectos del ejercicio del ciclismo para mejorar su calidad de vida. La misión de este organismo es producir y participar en actividades sociodeportivas que promuevan el ejercicio del ciclismo como instrumento de bienestar a la salud. “Tony” Chamorro, ponceño y ex miembro del equipo nacional de Puerto Rico, es el presidente de esta organización deportiva. Chamorro es miembro de la junta de directores de la Federación de Ciclismo de Puerto Rico como representante de los ciclistas. El próximo 20 de noviembre de 2016 se llevarán a cabo las elecciones de la Federación y Chamorro aspirará a la vicepresidenta del organismo. Waldo Ortíz es el actual presidente de la Federación de ciclismo de Puerto Rico.

Mecánico de máquinas de coser industrial y domésticas a domicilio. Localizados en la antigua plaza de los perros, ahora Juan Ponce de Léon, puesto # 23, Ponce. Llamar: 787-844-5997 Búscanos en Facebook

CORREO

Sin largas filas Franqueo*, envíos priority mail flat rate iguales a los del servicio postal federal. Suplimos cajas y tape GRATIS - APS Mail Ave. Muñoz Rivera – Ponce 787-812-3138 Sin laaargas filas… *Aplica mínimo cargo por manejo.


12 Es Noticia 7 al 13 de octubre de 2016

LEVANTEMOS LA VOZ DEL AGRICULTOR PUERTORRIQUEÑO

‘‘

Cada semilla que sembramos representa vida y esperanza. Gracias a Walmart, hacemos posible un proyecto que beneficiará a todos los puertorriqueños, empezando con los caficultores locales.

Todos ganamos con

Draco Rosa, cantautor y agricultor Hacienda Horizonte, Utuado

‘‘

Conoce más: WalmartPR.com/corporativo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.