Edic 9

Page 1

www.esnoticiapr.com GRATUITO

15 al 21 de julio de 2016

El zika llega al bolsillo de la gente Conoce cuánto te cuestan las medidas de prevención para no contagiarte con el virus Páginas 4 y 5

ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR

Año 1 • Edición 9


2 Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016


3

Es Noticia • 15 al 21 de julio de 2016

La Manada marca territorio en el campo de Guayanilla Páginas 6 y 7

Columnas

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD

Suplemento con motivo del Regreso a Clases Páginas 8 y 9

SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531

Orgullo gay a los 60+ Página 10

Sandra Caquías Cruz

Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Al punto... Por: Gil Rosario Ramos Maed.

Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr

Es Noticia PR www.esnoticiapr.com


4

Consumidor

15 al 21 de julio de 2016

En dólares y centavos la prevención del zika El médico de familia, Francisco Rosado, opinó que este virus “no creo que sea tan grave como lo están pintando. Yo creo que hay mucho drama envuelto y muchos intereses políticos” Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com Los remedios para prevenir el virus del zika, excepto el derramar el agua que pueda estar estancada para evitar criaderos de mosquitos, conllevan un costo para el consumidor y, en caso de contagio, para el paciente. Ante el aumento y la amenaza de contagio del virus, el Departamento de Salud ha recomendado que los consumidores tomen sus debidas precauciones. Entre sus recomendaciones está invertir en telas metálicas o “screens” para las ventanas, utilizar repelentes, insecticidas, fumigar los hogares, utilizar mosquiteros, larvicidas, condones, camisas de manga larga y pantalones largos, encender el aire acondicionado mientras sea posible, etc. Todo eso tiene un costo. Ante esa realidad, el Departamento

2

7

de Asuntos del Consumidor (DACO) aprobó en febrero pasado una orden para congelar los precios de los productos que ayudan a prevenir el contagio con este virus. Costosa prevención Luego de consultas y visitas a farmacias y comercios donde se pueden adquirir estos productos, Es Noticia calculó que el consumidor que considere adquirir todo lo que se recomienda para la prevención de contagio, podría incurrir en gastos iniciales de aproximadamente $270 y un gasto semanal de $50 por familia. En cuanto a los gastos por la visita a la Sala de Emergencias, el médico de familia Francisco Rosado, estimó que si no se cuenta con el plan médico del gobierno el paciente pue-

de gastar entre $150 y $200 dependiendo de la cubierta de su plan médico. Una vez el médico presume que el paciente tiene zika, por lo general le recetan, mencionó, medicamentos tipo esteroides para bajar la inflamación de las articulaciones,

medicamentos antialérgicos que ayudan a aliviar la comezón, cremas para reducir el picor, gotas lubricantes para los ojos en caso de que haya conjuntivitis y acetaminofén para el dolor. “La realidad es que desde el punto de vista de dólar a dólar el tra-

Pueden comenzar entre 2 y 7 días después de la picadura del mosquito

Visita a sala de emergencias

1 en 4 personas con zika desarrolla síntomas

de deducible dependiendo del plan médico

En un número muy pequeño de personas se pueden encontrar complicaciones después de que se enferman con el virus.

$0 -$75

tamiento no pasa de $20; es un tratamiento económico”, estimó Rosado al recalcar que el costo podría ser menor, ya que el tratamiento varía por paciente, pues no ha todos se les presentan los síntomas. “Yo he tenido pacientes con zika que al otro día están bien. A veces

Laboratorios

Deducibles varían dependiendo de la cubierta del plan médico

faltan uno o dos días, pero el chikungunya te da una semana y hasta más. Yo no creo que esto sea tan grave como lo están pintando. Yo creo que hay mucho drama envuelto y muchos intereses políticos”, opinó el galeno. Además del gasto directo en el que incurren

Examen

Supone lo cubra el plan médico

Costo aproximado de diagnóstico $0- $100 dependiendo de la cubierta del plan médico


Consumidor

Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016

5

“Yo he tenido pacientes con zika que al otro día están bien. A veces faltan uno o dos días, pero el chikungunya te da una semana y hasta más. Yo no creo que esto (virus del zika) sea tan grave”. Francisco Rosado médico de familia

los consumidores para la prevención y tratamiento de este virus, el Estado también tiene que incurrir en una serie de desembolsos. Según Alameda, el estimado de gastos por el virus del Zika hasta mayo 2016 fue de aproximadamente $12.2 millones. Para realizar este cálculo tomó en consideración: las personas infectadas, los gastos de hospitalización, cancelación de juegos entre Piratas y Marlins, baja en el turismo y pérdidas de días de trabajo. Aumentan los casos Hasta el 23 de junio, 573 residentes del sur han sido diagnosticados con zika, de los cuales 402 residen en Ponce. Las estadísticas más recientes presentadas por el Departamento de Salud revelan que hasta habido un incremento de 714 casos de zika a nivel Isla para un total de 3,101 casos confirmados. Debido a la cantidad de casos de contagio del virus del zika en Ponce, la alcaldesa María Meléndez Altieri, informó en conferencia de prensa que su municipio ha invertido, hasta el momento, $50,000 en actividades para la prevención de este virus. El pasado primero de julio, el CDC otorgó a Puerto Rico $5 millones como parte de los $25 millones en fondos a los estados, ciudades y territorios en apoyo a los esfuerzos para proteger a las

Diseñado por Es Noticia personas de los Estados Unidos del virus del Zika y los resultados asociados adversos para la salud, incluyendo microcefalia y los otros defectos graves de nacimiento, según información ofrecida por el CDC. Puerto Rico puede usar estos fondos para identificar e investigar los brotes, coordinar los esfuerzos de respuesta gubernamentales y no gubernamentales (atención médica), y para identificar y vincular a las familias afectadas por el Zika a servicios en la comunidad. En lo que respecta al gasto a nivel de América Latina y el Caribe, el Grupo Banco Mundial midió

que el impacto económico inmediato a corto plazo de la epidemia del virus del zika para 2016 será de un total de $3,500 millones o el 0.06% del Producto Interno Bruto (PIB). De confirmarse científicamente el vínculo entre el zika o el síndrome de Guillain-Barré y la transmisión del virus por medio del contacto sexual, o de que aumente notablemente la percepción pública de los riesgos derivados de este virus, el Grupo Banco Mundial proyecta que las repercusiones económicas podrían ser considerablemente mayores y habría que someter la cifra de impacto económico estimada a una nueva valoración.


6

Consumidor

15 al 21 de julio de 2016

Familia se une para hacer de su ‘hobbie’ un negocio La participación en competencias de BBQ los llevó a especializarse en carnes ahumadas preparadas a la barbacoa con leña de barriles que fueron utilizados para añejar ron Por Angelique Fragoso Quiñones redacción@esnoticiapr.com

Bajo una sombrilla de árboles, disfrutando del particular olor a barbacoa y el relajante sonido de una quebrada en un campito de Guayanilla, Lucca nos explicó cómo es que luego de un año y medio practicando decidieron como familia unirse para participar en una competencia de BBQ que se celebró en Puerto Rico y en la que se congregan unos 30 expertos de Estados Unidos, Las Bahamas y Puerto Rico. Allí fueron evaluados por “Kansas City BBQ Asociation”, el jurado más prestigioso del mundo en este tipo de competencia. Esa competencia les motivó a seguir experimentando en busca de un sabor que los conquistaran y que fuera único. En ese proceso, Lucca halló la madera de barril, pero no cualquier barril, escogió la que utilizó la destilería Serrallés para añejar sus rones

durante 30 años. Son precisamente esos barriles los que se transforAcogedor, campestre y familiar. Así man en la leña que les podemos describir el ambiente y el brinda un sabor único buen trato que percibimos al entrar, a estas costillas, pollos, al mediodía de un domingo, a uno de chuletones, entre otra los pocos lugares en Puerto Rico dondiversidad de carnes, de se puede degustar el olor y el sabor que han logrado conde las carnes ahumadas a la barbacoa, quistar el paladar de tradición que, según José Lucca y su cientos de comensales esposa Amelia Rodríguez, nace en la que, domingo tras Isla con nuestros indios taínos. domingo, se “La Manada Ribs v8 The Place nace adentran en de una adicción mía al BBQ y viendo el campo de todos esos programas de televisión Guayanilla especializados en cocina dijimos: para disfrupor qué no podemos hacer eso tar de una aquí”, expresó Lucca mientras narrarica comida. ba cómo fue que decidió certificarse La familia como “Beef Master” para experimencontinuó partitar nuevos sabores y texturas en la cipando en comconfección de carnes. petencia usando los barriles como leña, con lo que han ganado el primer premio en este tipo de competencia. En febrero pasado ganaron el primer lugar en la categoría de “hamburger”, premio que les otorgó un pase para competir en Alabama en noviembre próximo. “De la segunda competencia en adelante comenzamos a ganar premios y eso nos motivó más; luego comienzan a hostigarte amistades del trabajo; la gente ya nos seguía y nos pedía que abriéramos un sitio donde ir a comer lo que nosotros hacíamos”, expresó Lucca al describirnos cómo el apoyo de la gente le impulsó a finalmente El restaurante cuenta con una manada de 20 empleados, la mitad de ellos establecer un negocio. La pareja testificó que uno de los son miembros de una misma familia, la otra son jóvenes universitarios.

procesos más difíciles y tediosos ha sido obtener los permisos del gobierno para poder operar. “El proceso de obtener los permisos es un proceso largo. Llevamos un año. No es fácil. Ya están aprobados, pero no nos lo han dado en papel todavía”, explicó Lucca, quien además de dedicarse al BBQ es técnico de ortopedia. Tras el tedioso proceso de radicación de permisos narró que lograron -en diciembre del pasado año- inaugurar su negocio, el cual abre sólo los domingos, aunque el proceso de cortar, adobar y preparar las carnes para poderlas ahumar comienza el jueves antes. El restaurante cuenta con una manada de 20 empleados, la mitad de ellos miembros de una misma familia y la otra mitad, en su mayoría,


Consumidor

Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Las farmacias de la comunidad: “mega farmacias criollas”

La Manada Ribs v8 The Place, ubicada en la PR-3131 en Guayanilla, solo abre los domingo y ofrece música en vivo. jóvenes universitarios. “Yo voy a todas las mesas y hablo con toda mi gente. Eso es un distintivo que tenemos. Parte del BBQ es compartir y crear nuevas amistades”, recalcó Lucca al asegurar que ese trato directo con las personas es lo que más le ha gustado a la gente y el motivo por el cual regresan. Los clientes constataron esas expresiones. Alexis Vélez, quien visitaba el restaurante por segunda ocasión, expresó que “todo en general me gusta, pero el trato amable y el sitio es súper acogedor”. José Cedeño, por su parte, destacó que, además de la comida, le gusta el buen trato y el ambiente campestre y familiar que se percibe desde que se entra por el portón. El matrimonio, dueño de la Manada, atestigua que por lo general cada domingo le visitan alrededor de 200 per-

sonas y que en muchas ocasiones tienen que cerrar el restaurante antes de las 6:00 pm. porque ya no queda comida, por lo que siempre recomiendan hacer reservaciones para asegurar sus platos y su espacio. Además de sus cinco carnes ahumadas al BBQ, con sus variados acompañantes, el restaurante tiene una barra con bebidas artesanales y está próximo a abrir un Café. Los precios de los platos varían entre $12 y $60, muchos de los cuales se pueden compartir. El 80% de los clientes provienen del área metropolitana y el 20% viene del área local que comprende principalmente los pueblos de Ponce, Guayanilla y Yauco, estimó Lucca. La mayoría de los clientes que le visitan se han enterado de su restaurante por las redes sociales y por recomendaciones de sus clientes.

A través de mis visitas a los pueblos de Puerto Rico para realizar mis investigaciones sobre empresarismo, reconocí la transformación que se ha ido gestando en las farmacias de la comunidad. Permítanme ofrecerle unos datos generales sobre esta industria.En las últimas dos décadas se han reducido en número y actualmente existen alrededor de 750farmacias de la comunidad en la Isla. Una gran mayoría son propiedad de mujeres.Según la página de la Asociación de Farmacias de la Comunidad,la botica más antigua de Puerto Rico es la Puerto RicoDrug, ubicada en la Plaza de Armas en el Viejo San Juan. Renovada, con másvariedad de ofertas al público, que incluye turistas, tiene la competencia de Walgreens a muy pocos pasos. Otra farmacia con muchos años de historia en Puerto Rico lo es la Farmacia del Pozo en Manatí, una de las más adelantadas en tecnología y eficiencia energética. He llamado a esta trasformación “mega farmacias criollas”. Son farmacias que se han ido transformando con los tiempos y por la feroz competencia de las cadenas extranjeras.Le llamo mega a este cambio porque he podido constatar que muchas cuentan con diferentes departamentos o áreas donde ofrecen una gran variedad de productos y servicios. Tienen a la venta libros de autoayuda, servicio de fotografía y revelado, bisutería, cosméticos, accesorios para el hogar, regalos, artículos de escuela, dulces y comida, entre otras cosas y por supuesto…. recetarios. Han tratado de adaptarse a los tiempos ampliando su oferta para lograr que el cliente en una sola parada (“one stop shopping”), pueda adquirir una amplia variedad de productos y servicios. Ese ahorro de tiempo es muy valorado por el consumidor puertorriqueño. Según un estudio realizado en el 2014 por Gaither Internacional titulado Receta para la farmacia ideal,el servicio que reciben los consumidores, los precios de los medicamentos

y el tiempo de espera en los recetarios, son las principales ventajas que tienen las farmacias de comunidad sobre las de cadenas. Apuestan al servicio personalizado a la hora de despachar medicamentos. Esto genera confianza en los consumidores y es un aspecto esencial que le permite mantenerse competitivos ante las mega farmacias extranjeras y contar con mejores niveles de satisfacción y confianza por parte del consumidor que las visita. Por otra parte, el estudio indica que las grandes cadenas de farmacias tienen a su favor los horarios, la ubicación y el estacionamiento. Sin embargo, considero que debemos segregar las farmacias de la comunidad en dos grandes grupos: las que se mantienen en los centros de los pueblos y las que se han establecido o reubicado en lugares más estratégicos con facilidades de estacionamientos y han modificado sus horarios. Para muchas de estas farmacias los horarios son un gran reto por la disponibilidad de farmacéuticos para ser contratados. He encontrado muchas farmacias en calles comerciales como farmacia Guayabal en Juana Díaz o en centros comerciales pequeños y vecinales como Farmacia Gabriela en Ponce. Otras como la farmacia San Antonio de Villalba se encuentra al lado de la compañía Medtronic, a la entrada del pueblo y Lorraine que tiene una localización estratégica en Ponce y con locales rentados, lo que evidencia la orientación empresarial de sus dueños. Como académica me parece que sería interesante conocer si los dueños de farmacias en Puerto Rico han recibido algún tipo de formación sobreempresarísmo y mercadeo. La realidad es que con el devenir de los años se han ido transformando y de ser boticas han pasado a ser empresas comerciales que necesitan mercadearse y conocer al consumidor que sirve para mantenerse competitivas.

7


Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016

8

¿Qué artículos puedo comprar sin el IVU? El Código de Rentas Internas de Puerto Rico exime a determinados uniformes y materiales escolares del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (“IVU”) durante dos días en julio y otros dos en enero. Este año los días sin IVU en julio son el 15 y 16. Los artículos que estarán exentos durante este periodo, se limitan únicamente a uniformes y materiales escolares.

más piezas del uniforme, según lo requiere la entidad educativa. El término uniforme escolar NO incluye: hebillas de correa vendidas por separado, parches y emblemas, equipos y artículos de coser, materiales de costura, maletines, cosméticos, artículos para el pelo, carteras de mano, pañuelos, entre otro equipo y accesorios de ropa que constituyen artículos incidentales.

Uniforme Uniforme escolar significa aquel vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes y que no puede tener un uso fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. También incluye piezas de ropa y calzado que complemente una o

Materiales escolares Los artículos escolares incluyen materiales escolaresy materiales escolares de arte, de música, materiales instructivos comprados al detal, y medios de almacenaje en computadora (storage media), incluyendo discos, discos compactos y memorias o ‘flash drives’. Los materiales escola-

res son artículos comúnmente utilizados por un estudiante en un curso de estudio. Estos son: carpetas, bulto escolar, calculadora, cinta adhesiva, tiza, compás, crayolas,

gomas de borrar, cartapacios, acordeones, expansibles, plásticos y sobres manila. También incluye pega, adhesivo y adhesivo en barra, marcadores, incluyendo los fluo-

rescentes, tarjetas de afiche (“indexcards”), cajas para almacenar las tarjetas de afiche, loncheras, marcadores, papel suelto, papel con líneas para libreta de argollas, papel para

copias, papel cuadriculado, papel de calcar, papel manila, de color, cartulina y papel de construcción, cajas de lápices y otras cajas de materiales escolares, sacapuntas,


9

Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016

lápices, bolígrafos, transportadores (“protractors”), reglas y tijeras. También están incluidos los materiales escolares de arte o de música y artículos usualmente utilizados por un estudiante en un curso de estudio para

arte o música, o en un curso de estudio como una referencia y para aprender la asignatura, por ejemplo: barro y esmaltes; pinturas, incluyendo acrílicos, de témpera y de aceite; brochas para trabajo de arte; libretas de dibujo

y de bosquejos; acuarelas; instrumentos musicales y mapas y globo terráqueo de referencia. Están exentos del pago del IVU, durante todo el año, todos los libros impresos. La venta bajo planes a plazo (lay-away) de

uniformes o materiales escolares calificará para la exención del pago del IVU, cuando el pago final bajo el plan a plazos es efectuado y el artículo es entregado al comprador durante el periodo de exención. Los artículos compra-

dos durante el periodo de exención con el uso de un vale o ‘rain checks’ calificarán para la exención, independientemente de cuando se emitió el vale. Cuando un artículo se compra a través del correo, por teléfono,

correo electrónico o internet, la compra calificará para la exención cuando el artículo es pagado por y entregado al comprador durante el periodo de exención, según lo establece la Sección 403.20 del Código.

Necesario el examen visual en niños y adultos La visión es uno de los cinco sentidos que el ser humano posee. Por medio de la visión se recibe los estímulos externos que llegan a nuestro cerebro y se crea la imagen. A medida que el ser humano va creciendo el mismo se va desarrollando. La mejor manera de identificar su funcionamiento es a través de un examen visual completo en donde se evalúe la capacidad de visión a distancia y cerca, la fijación ocular, el funcionamiento de los músculos oculares, la reacción pupilar, estructuras oculares externas y la retina. Además se debe evaluar la visión de color y la estereopsis (percepción de profundidad) desde los 8 años de edad. El examen visual se recomienda desde los 6 meses de nacido. A los 3 años el niño debe de haber desarrollado una visión 20/20. La evaluación debe ser anual a partir de los 5

años de edad. Los problemas visuales en infantes pueden causar desarrollo tardío de aprendizaje. Es importante que los padres estemos al tanto de los síntomas o cambios que nuestros niños experimenten. En algunos casos la pobre función visual puede pasar desapercibida. A continuación algunos síntomas que pueden presentar niños, jóvenes y adultos. Síntomas Visuales • Se sienta muy cerca al ver televisión o dificultad al manejar. • Dificultad al leer, escribir o usar la computadora. • Alineamiento de la cabeza hacia un lado específico. • Cerrar un poco los ojos para intentar ver mejor. Algunas profesiones requieren buena visión binocular y percepción de color, por tal motivo es importante verificar nuestra visión

ya sea niño o adulto entre más temprano mejor, para que de tener alguna condición, la misma sea tratada a tiempo y el sistema visual se pueda desarrollar completamente. En caso de experimentar lo antes mencionado debe acudir a un especialista. La autora es la optómetra certificada Jennifer Ortiz.


10

Vejez

15 al 21 de julio de 2016

Orgullo gay en la población mayor de 60 La procuradora de las personas de edad avanzada, Carmen D. Sánchez, exhortó a respetar, aceptar y apoyar a los miembros de una comunidad que por años han sido doblemente marginada Por Carmen Delia Sánchez Salgado Ph.D Procuradora de Personas de Edad Avanzada La población de adultos mayores también se construye con personas de la comunidad LGBTTIQ. En el momento histórico en que más visible se hace la diversidad sexual de nuestras comunidades, la población de personas de edad avanzada no está exenta de formarse desde el amor de uno o una con otro ser del mismo sexo. Es responsabilidad de todos y todas, respetar, aceptar y apoyar a los miembros de una comunidad de generaciones que han sido doblemente marginados. Unas veces por homosexuales y lesbianas o transgéneros y otras porque simplemente están en la eta-

pa donde las arrugas se hacen cada vez más visibles. Desde que llegué en el 2013 a la Procuraduría de Personas de Edad Avanzada planteé que tenemos que procurar atraer a los miembros de la comunidad LGBTTIQ a la Oficina, a que busquen ayuda para sus problemas como adultos mayores y conozcan sus derechos. Nunca antes la OPPEA lo había hecho. Hoy, desde las procuradurías de Protección y Defensa, Educación y Programas, le hablamos directamente a esa comunidad. Los convocamos a que procuren sus derechos y se involucren en actividades con los demás miembros de

su población. En marzo pasado, participamos de la actividad que desarrolló la profesora de Trabajo Social, Mabel López en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, sobre la realidad de los

adultos mayores de la mencionada comunidad en Puerto Rico y Latinoamérica. Allí se discutieron los hallazgos del primer estudio sobre esa población que se hiciera en conjunto con la Universidad de Chile y en el cual participó el hoy fenecido profesor, José Toro Alfonso. El objetivo principal del estudio fue explo-

rar y describir las experiencias de vida de un grupo de 60 hombres gay y mujeres lesbianas de adultez avanzada, con edad promedio de 64 años, todos con estudios universitarios. A través de un cuestionario se exploraron las variables de calidad de vida, salud, estados de ánimo, apoyo social, homofobia interna-

lizada y necesidades psicosociales. Esa investigación constató lo que la historia del día a día nos da en la cara. Son muchos los prejuicios que se ciernen sobre esta comunidad, al interior y fuera de sus marcos generacionales. Es el prejuicio que se da sobre la diversidad sexual. Es el discrimen que se posa


Vejez 11

Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

Las vivencias nuestras de cada dia

Carmen Sánchez, procuradora de personas de edad avanzada, dijo que no hay razón para discriminar contra la comunidad LGBTTIQ. contra quien no se relaciona des- aliado para vindicar sus derechos de la heteronormatividad. Si nos como miembros de una comuniduele y nos compromete que dad de edad avanzada diversa y un matrimonio heterosexual de productiva. sobre 60 años sea discrimina- En Puerto Rico conviveuna sociedo, también es nuestra respon- dad eminentemente envejecida. sabilidad velar por quien no ha Viven seres de múltiples realidatrascendido el discrimen de su des sexuales. Hay que atenderlos orientación sexual y que ahora a todos. Sabemos que hay resises doblemente atropellado por tencia de parte de esa generación razón de su edad. No hay razón de 60 o más a buscar ayuda prehumanitaria para ello. cisamente por el discrimen que Por eso, desde la OPPEA procura- han sufrido. Eso es inaceptable. Es mos la visibilidad de esos que han hora de hacerles justicia desde las amado siempre a su mismo sexo. instituciones que tenemos el dePor eso queremos que sepan que ber ministerial y la obligación modesde nuestras Oficina tendrán un ral de velar por sus derechos.

Joselito, un niño de seis años llega corriendo y llorando a la cocina y le dice a su mamá: -Rocío me haló fuerte el pelo. -Joselito, no llores, recuerda que tu hermanita tiene tres años y ella no sabe que halar el pelo duele. Al poquito rato se oyeron llantos en el patio y la madre sale a investigar, ya que era Rocío la que lloraba. -Joselito, ¿por qué tu hermanita está llorando? -Ah, mami, es que ahora ella sabe que halar el pelo a alguien duele mucho. En la vida nuestra de cada día, muchas veces no sabemos cuanto duele al espíritu, estar desempleado, perder un familiar querido, sentirse dolorosamente solo o simplemente ser atropellado por la indiferencia de quienes nos rodean. No lo podemos saber a ciencia cierta porque nunca lo hemos vivido. Podemos imaginarlo, podemos tener una noción; sólo se tiene el cuadro completo cuando lo vivimos. Eso se llama vivencias. Me cuentan la proeza de un psicólogo ponceño que fue a dar una conferencia a un grupo de empleados del gobierno en un centro de convenciones del sur de Puerto Rico. Cuando lo presentaron, los asistentes quedaron sorprendidos al ver la facha irreverente del recurso. Estaba vestido con harapos y todo desaliñado. Todos se sorprendieron pues era el mismo joven que había estado pidiendo pesetas en el estacionamieto asumiendo el papel de un drogadicto. El conferenciante había querido vivir en carne propia lo que es pedir para suplir las necesidades de su esclavitud. Pudo tener vivencias de reacciones diversas ante su solicitud: indiferencia, arrogancia, bendiciones, desprecios y simplemente “tú no existes”. Hace algunos años un gran amigo mío

daba clases de historia en un colegio privado. Hombre de avanzada y muy preocupado por la poca identificación de sus estudiantes con la cultura puertorriqueña, decidió organizar la Semana de la Puertorriqueñidad. Como actividad cumbre, organizó una fiesta típica puertorriqueña con comidas propias de Puerto Rico. Le pidió ayuda a un amigo suyo también profesioal, para que le asara un cerdo en el patio del colegio. Su amigo se vistió de jíbaro y fue así como vivió en carne propia los comentarios burlones de estudiantes y algunos adultos engreídos que lo veían como un sirviente. Fue azotado por el látigo del desprecio y la falta de respeto. “Siempre hay quienes son gente educada de verdad”, me dijo con aire de resignación. En algún sitio lo leí o lo escuché: “¿Quieres saber cómo es en realidad una persona? Nunca mires cómo se comporta con los que están en su mismo nivel social o cómo trata a sus jefes. Observa cómo trata a los de abajo. Ahí verás el verdadero ser humano”. Por eso, cuando te sientas tentado a despreciar al pobre, o al desvalido, piensa: “Yo podría ser ese. El podría ser mi hijo, padre, mi hermano. Dichoso yo que tengo más. Ahí, en ese semejante podría ser mi retrato por adelantado de mi mañana, pues la vida podría darme una sorpresa, muchas sorpresas . . .”. Seamos solidarios con el que sufre, con el que tiene menos, aunque parezca que nuestro pequeño esfuerzo no hace una gran diferencia. La caridad hecha vida, Madre Teresa de Calcuta, dijo: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos sin esa gota”. El autor es Presidente de Comdex. Para seminarios y conferencias llamar al 787-260-8627.


12

Salud

15 al 21 de julio de 2016

Alerta al cancer en el piel PorSandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com PONCE – Los diagnósticos de cáncer en la piel continúan en aumento y no detectarlo ni atenderlo a tiempo pudieran tener consecuencias tan serias como el que otros órganos vitales adquieran la enfermedad. “El melanoma es un cáncer de la piel que puede ser genético, pero es un cáncer que da metástasis como si fuera un cáncer de hígado”, señaló el médico de familia Francisco Alcalá, La solución es prevención, advirtió el galeno al tiempo que aclaró que no importa el color de la piel ni la edad de la persona para desarrollar un melanoma. “El cáncer de la piel puede dar en cualquier persona que salga a la exposición de los rayos ultravioletas, de tipo alfa o betas. Específicamente de 10 :00 am a 3:00 pm”, precisó. No obstante, destacó que las mayores medidas se deben tomar con los pequeñines que son expuestos al sol. Aconsejó a ponerle camisa de manga larga o trajes de baño con mangas cuando van a la playa y cubrirlos con protector solar cada dos horas. Destacó que las personas de la tercera edad, que están sumamente activos, tiene que tomar la misma prevención y protección que utiliza cualquier persona, entre otras cosas, porque a esa edad la defensa del organismo disminuye. “El protector solar no debe faltar una vez salga de la casa, debe echarlo en su bulto”, dijo. Las estadísticas, explicó, apuntan a que una de cada 10 personas desarrollará cáncer en la piel. El llamado de los especialistas en el cuidado de la salud es a la prevención, especialmente, evitar exponerse a los rayos solares sin protección y en las horas en que más daño causan los

Médico Francisco Alcalá rayos ultravioletas. “Nos llama la atención que en Puerto Rico no hay la costumbre de usar bloqueador solar a diario a pesar que vivimos en un clima con mucho sol y sudor”, indicó. Explicó que durante el día se debe repetir la aplicación de protector solar porque el mismo se pierde con el sudor y con el agua, por lo que aconsejó a las personas que se apliquen protector solar cada dos horas, incluyendo los que trabajan bajo el sol. Al llamado a usar repelente ante la gran cantidad de casos de enfermedades que tramiten el mosquito Aedes Egipstis, Alcalá explicó que la piel se cubre primero con el repelente y luego con un protector solar. “El protector solar no debe llevar nada encima ni tan siquiera sudor. El protector solar, si yo lo que voy a estar sentado tengo que untarme protector solar cada dos horas”, aconsejó el también director médico de PMC. Aunque se esté en el auto con acondicionador de aire, explicó, la reflexión de los cristales y de los metales del auto puede causar ciertas lesiones y convertirse en cáncer.


Salud

Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016

A la calle contra el zika

En el área sur hay cerca de 536 pacientes que dieron positivo al virus, nueve de ellas embarazadas Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Un contingente humano abarrotó las empinadas calles del sector El Tuque en Ponce para combatir el virus del zika. Esta vez, las armas utilizadas fueron folletos, repelente y equipo para remover escombros. El titánico esfuerzo comenzó el pasado jueves, 14 de julio como parte de una alianza entre el municipio de Ponce y el Sistema de Salud Episcopal San Lucas en el ejercicio de visitar las comunidades donde más casos de zika se han reportado. De acuerdo a Luis Delgado, director de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias, “dividimos los esfuerzos en 15 áreas de impacto con el objetivo de llevar información casa por casa. Además, queremos levantar un censo de las (residencias) no habitadas, de los terrenos baldíos y vertederos clandestinos, áreas que se convierten en criaderos de mosquitos”. A la visita se unieron cerca de 300 voluntarios de los sectores público y privado con el interés de llevar la información directamente a la ciudadanía, especialmente a las embarazadas que según las estadísticas provistas por el Departamento de Salud alcanzan los 476 casos. Nueve de estos pertenecen a la región de Ponce.

“En el área sur tenemos cerca de 536 pacientes que dieron positivo a la prueba del zika, nueve de ellas embarazadas y eso lo confirma nuestra plataforma de investigación la cual ha trabajado casos de dengue, chikungunya e influenza. Así que esta alianza es importante para educar a la comunidad y disminuir el contagio”, expresó el doctor Jesús Cruz Correa, director médico del Hospital San Lucas de Ponce. “Tenemos que ser bien específicos en esto, solamente nos están llegando las personas con síntomas y recuerden que el 60 por ciento de los pacientes no presentan síntomas. Es importante que llevemos el mensaje correctamente”, añadió el galeno. Por otra parte, Delgado confirmó que el grupo de trabajo visitará otras zonas con alta incidencia de zika entre ellas la urbanización Punto Oro, la que visitarán el 21 de julio y el 28 estarán en La Alhambra. Mientras que el 27 de junio llegarán hasta en la cancha bajo techo de El Tuque,“en un esfuerzo de orientación y prevención a mujeres y otros grupos de alto riesgo y entre los ofrecimientos habrá pruebas gratuitas de zika para las embarazadas. Igualmente el 4 de agosto estaremos en el sector Clausells, el 11 de agosto en todas las escuelas de Ponce”.

Doctor Jesús Cruz Correa, director médico del Hospital San Lucas.

13

Tu Receta

Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

“Soy alérgico a ese medicamento”

Quizás hayas notado que la primera vez que visitas la oficina de un médico o farmacia, te hacen unas preguntas específicas. Esas preguntas se realizan con el propósito de crear un perfil general de ti como paciente. Una de las cosas más importantes que te van a preguntar es si eres alérgico a algún medicamento. En mis años de experiencia he encontrado que cuando un paciente dice que es alérgico a un medicamento, regularmente es a la aspirina, ya que es la alergia reportada más comúnmente. Sin embargo, en muchos casos,he vistoque estos pacientes tienen recetas de aspirina y otros productos de la misma familia de medicamento en su record. En ese momento, comienzo a preguntarle al paciente qué es lo que le pasa cuando toma la aspirina y en la mayoría de los casos, la respuesta es que le causa malestar estomacal.Cabe señalar que esto no es una alergia real, es un afecto adverso característico de ese y otros medicamentos. En estos casos hay que tomar unas precauciones al momento de usar esos medicamentos para minimizar el efecto adverso, pero no significa que el medicamento no pueda ser utilizado. En el caso de la aspirina, el problema podría resolverse utilizando una aspirina con capa entérica ya que evita que se disuelva en el estómago y por lo tanto no causa dolor. En otros casos, se recomienda tomar el medicamento luego de haber consumido alimentos ya queevita que el medicamento “caiga pesado” y cause problemas estomacales. Ahora bien, ¿qué es una alergia a medicamentos? Es una reacción exagerada y/o inapropiada del sistema inmunológico a cierta sustancia o medicamento. Los síntomas pueden presentarse de forma leve a se-

vera. Por ejemplo, puede que luego de tomar un medicamento, sientas un picor y sarpullido en la piel, pero puede ser que lo que experimentes sea inflamación de las vías respiratorias y dificultad para respirar. Es importante establecer que una alergia se desarrolla luego de que has estado en contacto con una sustancia o medicamentos anteriormente. Por lo tanto, puede ser que tu médico te haya recetado un antibiótico para tratar una infección y lo usaste sin ningún problema. Así que, probablemente, la próxima vez que sufras el mismo tipo de infección, tu médico te hará una receta del mismo medicamento. Sin embargo, cuando tuviste que usar el medicamento nuevamente, notaste la aparición de sarpullido y un picor en la garganta. En ese momento, debes llamar almédico e informarlelos síntomas para que te dé instrucciones de lo que debes hacer. En el caso de reacciones severas, en las que sientas dificultad al respirar, es esencial que llegues a una sala de emergencia para que puedas ser estabilizado. Ten en mente que luego de haber descubierto una alergia a medicamento, debes pedir que la incluyan en tu perfil médico tanto en la farmacia como en todas las oficinas médicas que visites. Si al momento de llevar una receta a la farmacia, no eres tú el que la va a estar llevando, anota detrás de la receta cualquier alergia que no hayas reportado anteriormente. Esto nos ayuda a evitar el despacho de medicamentos que puedan iniciar una reacción alérgica y, por lo tanto, causartecomplicaciones de salud. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.


14

Pueblos

15 al 21 de julio de 2016

Escuelas que contemplan cerrar: Las Ochenta Salinas Rosa M. Zambrana Juana Díaz Tallaboa Alta I Peñuelas Anastacio Santiago Coamo Rafael López Nussa Ponce Segunda Unidad Rosario La Torre Ponce Son unas seis escuelas de las 19 que cierran este año.

Transforman planteles en plataformas comunitarias Amor que Sana espera por un plantel para transformarlo en un ‘shelter’ Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Las mismas paredes que fueron testigo de la enseñanza elemental en las pasadas décadas y que, por baja en matrícula cerraron esos planteles, ahora albergan una incubadora de talentos que dan rienda suelta al aprendizaje cultural. Así fue que la escuela Antonia Candamo del barrio Amuelas, sector Guanábanos en Juana Díaz se transformó en el Taller de Trova y Música Folclórica, institución que capacita gratuitamente a la ciudadanía con clases de trova, puertorriqueña, baile folclórico, declamación, cuatro, guitarra, violín, tiple y percusión de bomba y plena. “Cuando nosotros llegamos alguien había metido hasta un caballo para que se comiera la yerba. Los salones estaban sucios, abandonados, pero unos años antes de que nos cedieran la estructura, lo habían usado como centro de capacitación para maestros”, estableció la maestra de música Sarai Vega Matos, secretaria de la junta de directores. La estructura fue cedida

a la organización en noviembre de 2014, pero es a través del compromiso de un grupo de voluntarios capitaneado por Virgilio Cruz, que se convierte en ejemplo de lo que puede ocurrir con decenas de planteles cerrados por el Departamento de Educación. Esto, si se permite que entidades debidamente certificadas que fomenten la enseñanza y desarrollo de actividades culturales, deportivas, sociales y comunitarias de la ciudadanía. De esto es testigo el legendario Coro de Niños de Ponce el cual luego de dar lustre a la Ciudad Señorial y contribuir a la formación musical de cientos de niños y adolescentes del sur, al fin cuenta con su propia sede, ubicada en la antigua escuela Salustio Clavell ubicada en la urbanización Villa Flores. Para lograrlo, la institución de música coral tuvo que esperar durante casi una década ya que el plantel estuvo ocupado por el Departamento de Educación en calidad de almacén desde el 2005.

Al recibirlo en el 2015, las condiciones de la estructura eran similares a otras escuelas que quedaron en desuso, repletas de basura, humedad y comején. Otra de las organizaciones que espera una oportunidad similar es Amor Que Sana, cuya finalidad es brindar servicios a personas sin hogar que viven en las calles de Ponce. La institución pretende establecer un “shelter” de emergencia en las instalaciones de la antigua escuela José Julián Acosta del barrio Cantera. Pero el proyecto está detenido ya que luego de la Autoridad de Edificios Públicos le solicitara a la organización la suma de $1,500 mensuales para cederle la instalación.

“Hay otras instituciones sin fines de lucro que pagan $1 anualmente y Amor Que Sana ha probado el compromiso que tiene con esos hombres y mujeres que viven en nuestras calles, así que le pedimos a la Alcaldesa de Ponce que recibiera la estructura como municipio y nos la cediera para brindar servicios de emergencia a esta población que tanto necesita de nosotros”, reveló el doctor Juan Panelli Ramery, director ejecutivo de Amor Que Sana. Además, la institución espera dar servicios de emergencia a víctimas de violencia doméstica, y ofrecer tutorías, clases de arte, música y clínicas deportivas a residentes de la comunidad Cantera.


15 15 al 21 de julio de 2016

Peñuelas celebra el flamboyán En el festival será homenajeada la periodista Nydia Baúza y la Fraternidad Phi Sigma Rho PEÑUELAS – Los peñolanos están de fiesta con la celebración, durante este fin de semana, del festival del Flamboyán Moisés Castillo Cruz. La festividad es dedicada a la Fraternidad Phi Sigma Rho por sus 50años celebrando el maratón Santo Cristo de la Salud e incluye un homenaje a la periodista peñolana, Nydia Bauza Santiago. Más de medio centenar de artesanos ha confirmado su asistencia a esta celebración, en la que participarán grupos musicales del patio como el tributo a Rubén Blades Voz del Solar, Innovación Boricua entre otros. Otro de los artistas que estará en tarima es el merenguero Johnny Ventura y el cantante Tommy Torres. El Instituto de Cultura Puertorriqueña, por primera vez, ha certificado el concurso de trovadores que por tradición se lleva a cabo en este festival, esto representa que el concurso se convierte en la sede eliminatoria del Concurso Nacional del Instituto de Cultura Puertorriqueño. “Hemos diseñado un festival para la familia peñolana y para quienes nos visiten. Somos hospitalarios y ese ha

sido uno de nuestros éxitos”, expresó el alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado. Las actividades inician el viernes 15 de julio a las 5:00 pm. con el desfile de reinas, comparsas y carrozas. El sábado desde el mediodía comienzan las actividades musicales y el concurso Nacional de Trovadores. La noche cierra con la presentación de Johnny Ventura. El domino 17 será el concurso de niños trovadores y estará en tarima Voz del Solar. El punto final de la celebración lo dará el concierto de Tommy Torres.

Al fresco para el verano Por Taller de Modelos Vily Rentas Los estampados en flores y monocromáticos definen una moda fresca y cómoda, en esta temporada veraniega. No hay nada mejor que una buena inversión en una pieza que te haga lucir ‘Chic’ en cualquier lugar o hora. Ser la protagonista en la playa y en el campo te hace una mujer sumamente inteligente en seleccionar las mejores marcas de moda a unos precios razonables para lucir como toda una Diva. El verano nos ofrece una paleta de colores y alternativas en telas de suaves caídas para lucir un exquisito ajuar en nuestra hermosa isla del encanto. (Modelo del Taller de Vily Rentas)

Clasificados Plaza de los Perros en Ponce y gran apertura en la Plaza del Mercado de Juana Díaz del 13 al 16 de julio. Nuestros precios reg‑ ulares son precios especia‑ les. Ven y compruébalo!!

SEGUROS Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en gen‑ eral. Cubierta para propie‑ dad, autos, cáncer, vida y accidentes. Tra‑bajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824


Sometido a CEE-SA-16-1151 2

16 Es Noticia 15 al 21 de julio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.