EsNoticia - Edición 20

Page 1

www.esnoticiapr.com 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 20

Reñida contienda por la alcaldía de Ponce Conoce las promesas de los cuatro candidatos

(Foto: Kevin Rivera )

Páginas 4 y 5


2 Es Noticia 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016


Es Noticia • 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

Candidatos a gobernador hacen sus propuestas para los adultos mayores

3

Columnas

Página 6

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Al punto... Bayer produce semillas en Guánica y Sabana Grande Página 10

SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531

Peñuelas celebra el maratón Santo Cristo de la Salud Página 11

Sandra Caquías Cruz

Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Por: Gil Rosario Ramos, Maed.

AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA


4

Portada

30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

Panorama de la Ciudad Señorial rumbo a las elecciones 2016 Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

PONCE - La poltrona de esta ciudad se la disputarán -el próximo mes- cuatro candidatos en medio de un panorama electoral donde la constante, durante las pasadas dos décadas, ha sido una merma en la cantidad de electores que llegan a las urnas. Los datos estadísticos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) revelan que, a partir del 1996, la participación electoral de los ponceños ha disminuido entre 2,000 y 6,000 votantes por cuatrienio, según un análisis realizado por Es Noticia. Las cifras hablan por sí solas. En las elecciones de 1996 votaron 92,177 electores ponceños y en las del 2012 solo acudieron 76,856, lo que representa una disminución de un 17% en la participación electoral en este municipio. La disminución de electores de cara a las elecciones de noviembre está por verse con una papeleta en la que la incumbente buscará revalidar a un tercer cuatrienio, un representante buscará que Ponce regrese a ser un bastión de la Pava y dos candidatos que se lanzan al ruedo político. La novoprogresista María Meléndez Altieri, quien ya había sido candidata a cargos de representante y senadora sin lograr mayoría de votos, ganó la poltrona municipal de Ponce en las elecciones del 2008. Esto luego de cinco cuatrienios en los cuales la ciudad estuvo bajo la administración popular, cuatro de ellos bajo la incumbencia de Rafael Cordero Santiago y uno bajo el cargo de Francisco Zayas Seijo. Esas dos décadas de dominio popular terminaron cuando el Partido Popular Democrático (PPD) acudió a una primaria por la candidatura a alcalde. El alcalde Zayas Seijo le ganó a Carlos Jirau por solo 28 votos. Pero Jirau radicó candidatura bajo el Movimiento Autónomo Ponceño. Los votos populares se dividieron. Meléndez Altieri ganó las

elecciones del 2008. En el 2012, vuelve a ganar las elecciones, esta vez con el 55% de los votos, superando por 12% al otrora director del megapuerto, Ramón Torres Morales, del PPD. Meléndez Altieri, quien posee un doctorado en odontología, regresa ahora a la papeleta tras un cuatrienio de críticas y tras el reto de uno de los suyos: el representante Luis ‘Tato’ León, quien la retó sin éxito en las pasadas primarias. La administración de Meléndez Altieri culminó el año fiscal con un déficit de $38,865,537, uno de los más altos del país. La reducción de la jornada de los empleados municipales no ha podido evitar esa situación fiscal, lo que se ha convertido en la principal crítica a esta administración. Lucha por la poltrona municipal Uno de los candidatos a la alcaldía de Ponce es el representante del PPD, Víctor Vassallo, quien lleva en ese cargo dos cuatrienios consecutivos. Vassallo cuenta con un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Mercadeo. Además del ámbito empresarial y político, se ha destacado en el deporte de la natación obteniendo varias medallas en diversas competencias desde 1983. De ser electo, algunas de sus propuestas de Vassallo serían: ejercer una dinámica salubrista de prevención, atender los problemas de deforestación, incentivar a los comerciantes y promover el deporte. El candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), José Escabí, posee un doctorado en química y es profesor retirado de esa disciplina. Escabí fue director de Investigaciones Biomédicas y director del Departamento de Química de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

(PUCPR). También fue presidente del Colegio de Químicos de Puerto Rico y del Ateneo Puertorriqueño. Una de sus principales propuestas es lograr un desarrollo económico sustentable en alianza con el ambiente, explicó. Al mismo tiempo germina en Ponce el primer candidato a alcalde por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), el médico Ramón Rodríguez Ramos, quien posee un bachillerato en Ciencias Políticas y un doctorado en medicina de familia. Rodríguez Ramos ha ejercido la medicina durante los últimos 35 años, dirigió el Hospital de Patillas, la Sala de Emergencia, el Hospital Lafayette y el Hospital de Culebra. A su vez, presidió las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Patillas, dirigió la Causa Común Independentista para la Región Sur, entre otras organizaciones cooperativistas y religiosas. En este momento tiene su práctica privada en el barrio Coto Laurel de Ponce y hace visitas al hogar. Su principal motivación para ser alcalde es llevar el mensaje de que el cooperativismo es la solución para el desarrollo económico del municipio, indicó.


Voto 2016

Es Noticia 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

PNP María Meléndez Desarrollo Económico

PPD Víctor Vassallo

PIP José Escabí

5

PPT Ramón Rodríguez

-Solicitar la derogación de la Ley 2841 -Negociar un paquete de ofertas turísticas para cruceros -Promover el interés de la investigación con la Creación de un Distrito de Investigación con el apoyo de la UPR, la Escuela de Medicina y la Escuela Thomas Armstrong Toro -Designar un fondo de $350 mil para la creación de pequeñas empresas -Incentivar con créditos municipales a compañías que apoyen económicamente a las pequeñas y medianas empresas

Desarrollo Económico

-Incentivos para pequeños y medianos comerciantes -Restaurar zonas del Comercio Tradicional -Fomentar el desarrollo de cooperativas -Promocionar la oferta cultural gastronómica y recreativa -Desarrollar la Finca Solar -Desarrollo de un Parque Recreativo Ecológico en el Bosque Nacional Cerrillo -Ampliación de ofrecimientos del Parque Monagas -Construir el Paseo de las Estrellas de Ponce

Desarrollo Económico

-Desarrollar el Puerto de Trasbordo -Crear un grupo multisectorial para eliminar las Leyes de Cabotaje -Incentivos para fincas fotovoltaicas o paneles integrados a las estructuras -Ampliar el área de carga del Aeropuerto Merceditas -Incentivar al pequeño y mediano comerciante -Desarrollar la industria de productos reutilizables, reciclados y compostados -Crear una Junta Municipal de Desarrollo Cooperativista -Desarrollo del el Tren del Sur

-Crear cooperativas para atender muchas de las funciones y servicios que presta el Municipio -Contratar 50% de músicos y artistas de Ponce para las actividades -Crear una oficina de enseñanza y promoción para planes de negocio -Promover el empresarismo y la innovación mediante acuerdos con la Cámara de Comercio -Promover negocios como la industria de chocolate y la de mangó -Basura CERO (reutilizar el 87% de la basura como materia prima)

Seguridad

Seguridad

Seguridad

Seguridad

Salud

Salud

-Apoyar que se eleve a rango constitucional el derecho a la salud -Garantizar acceso a servicios de salud de forma gratuita. -Abogar por que todos los empleados municipales puedan beneficiarse del Plan de Salud del Gobierno -Rehabilitación del antiguo Hospital Tricoche

-Establecer el Centro de Salud Mental. -Fondos para afrontar enfermedades catastróficas -Cuidado y recreación a personas de la Tercera Edad -Promover Centros de Salud Preventiva -Propiciar el desarrollo de proyectos de alimentación e higiene para la población deambulante.

Salud

Salud

Turismo

Turismo

-Continuar con el programa “Policía en tu comunidad”. -Implementar el Modelo de Defensa Integral mediante una alianza. -Establecer una plataforma digital de monitoreo, una red de vigilancia y una unidad aérea municipal.

-Plan Maestro de Turismo Sustentable del centro urbano. -Ampliar el Sistema de Transportación del Sur (SITRAS). -Desarrollar programa de adiestramiento para que los ciudadanos se conviertan en embajadores turísticos -Completar el desarrollo de la Ciudad Deportiva Millito Navarro

-Aumentar el número de efectivos. -Impulsar el desarrollo de estrategias de prevención de delincuencia. -Establecer Programa de Calles Seguras -Fortalecer Consejos Vecinales. -Patrullaje preventivo.

-Desarrollo de la isla Caja de Muerto -Potenciar el uso del centro de convenciones -Implantar Programas Educativos Comunitarios para crear una cultura turística -Rotulación de la Zona Histórica -Desarrollo de un muelle para cruceros

-Examinar periódicamente la salud física y emocional de sus componentes y proveerles ayuda de necesitarla -Desarrollar un programa de educación continua para los policías -Eliminar los signos de militarización de la Policía Municipal. -Crear Centros de Tratamiento que atiendan las emergencias con rapidez. -Sistema municipal de clínicas ambulatorias -Rehabilitar el antiguo Hospital Tricoche -Centros de Emergencias Municipales que salvaguarden la salud de los ponceños.

Turismo

-Promover el desarrollo de empresas hoteleras pequeñas de capital puertorriqueño -Promover la llegada de cruceros -Modificar la estructura administrativa del Centro Ceremonial Indígena de Tibes -Crear el Museo de la Historia Indígena de Puerto Rico y el Caribe

Desarrollo Económico

-Asignar policías municipales por áreas justamente distribuidas. -Crear una cooperativa de servicios de seguridad. -Estimular a que cada comunidad haga su plan de seguridad -Ofrecer educación continua. -Crear el Centro de Salud del Pueblo -Desarrollar dispensarios con servicios de enfermería en las comunidades. -Ampliar el sistema de ambulancias. -Crear la Casa de los Hermanos Sin Techo y apoyar a los grupos que ya ofrecen estos servicios. -Dar atención de emergencia al servicio de salud mental

Turismo

-Crear El Orquidiario Ponceño -Crear pequeños muelles y espacios para la pesca artesanal y recreativa en la Ciudad. -Convertir el Lago Cerillo en un Centro de entrenamientos y competencia de

kayak, canoas y remos con fines turísticos.


6

Vejez

30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

Candidatos a la gobernación hacen sus propuestas para los adultos mayores

Por Sandra Caquías y Angelique Fragoso redaccion@esnoticiapr.com

PONCE – Los candidatos a la gobernación coincidieron en que los adultos mayores aumentan cada día más entre los puertorriqueños, en que cada vez estos tienen menos accesos y beneficios a los servicios de salud y que existe la amenaza de perder sus pensiones, por lo que sus propuestas a esta población incluyen mejoras en vivienda, pensiones y servicios de salud. ¿Qué tiene su plataforma de gobierno para los adultos mayores? Le preguntó Es Noticia a cada uno de los candidatos a gobernador que, el pasado miércoles, participaron de un debate por la gobernación en el Complejo Ferial, en Ponce. La candidata del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, propuso el desarrollo de viviendas cerca del área donde reciben los servicios médicos. La plataforma del PIP, destacó, incluye la revitalización de los espacios urbanos y mejorar la transportación pública para esta población. Asimismo, propone la implementación de programas educativos para que los adultos mayores aprendan a maximizar el uso de la tecnología. “Vamos a tener una población más envejecida y más empobrecida... La prioridad debe ser el sistema de retiro público. Tiene que haber una inyección de capital para que garantice que la gente que dedicó su vida laboral al pueblo de Puerto Rico va a pasar una vejez en unas condiciones justas”, señaló. Mientras, el candidato independiente Manolo Cidre coincidió en que se deben desarrollar los centros urbanos para que haya multiplicidad de servicios como el establecimiento de supermercados y farmacias. También insistió en incrementar la seguridad en los centros urbanos. “Lo que no podemos aspirar es a un adulto ma-

yor sentado en la casa viendo programas de chismes sin oportunidad de recapacitarse”, subrayó Cidre, quien también mencionó el desarrollo del turismo geriátrico. El candidato del Partido del Pueblo Trabajador, Rafael Bernabe, propuso la consolidación de los servicios médicos en una misma área, así como el crear “un sistema de pensión universal”. La candidata independiente, Alexandra Lúgaro, insistió en el financiamiento de los sistemas de retiro, la planificación urbana y el sistema de salud universal. Destacó que a la población de adultos mayores se le debe facilitar el acceso a la justicia. El candidato estadolibrista a la gobernación, David Bernier, insistió en que trabajará para “salvar el sistema de retiro” y recalcó la necesidad de reestructurar los roles de las aseguradoras de salud. Mientras, la plataforma de gobierno del candidato novoprogresista Ricardo Rosselló, según explicó, contiene propuestas como mejorar la infraestructura de los hogares de esta población. Propuso, lo que llamó, alianzas público privadas participativas y un fideicomiso de donde sacaría un porciento para nutrir el fondo del sistema de retiro.

Al punto… Por Gil Rosario Ramos - Maed.

Vive el hoy... La afamada escritora Isabel Allende dijo estas certeras palabras: “Los instrumentos más útiles para la vida: memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente y optimismo desafiante para encarar el futuro”. Estas recomendaciones nos obligan a decir que nadie puede avanzar en la vida dándole color desmentido a los sucesos negativos de su existencia, arruinando su presente con decisiones y acciones alocadas además de dejar que el futuro llegue al azar. Para que el futuro sea brillante, debemos trabajarlo hoy. Pero ese trabajo

debemos realizarlo con el entusiasmo y la determinación de los perseguidores de la excelencia. ¿De que vale vivir en el pasado? ¿Qué poder tiene el presente? Sencillo, hacer de los sueños, realidades. Ese aquí y ahora nos pertenece y está disponible, a diferencia del ayer, que se quedó atrás. Vive el hoy como si fuera tu último día, vívelo, saboréalo, porque mañana será pasado. El autor es consejero profesional y conferenciante. Puede escribir a: gilrosarioramos1@gmail.com Para seminarios y conferencias llamar al 787-837-8574. Hasta la próxima.


Es Noticia 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

7

Delicias Criollas celebra su sexto aniversario en Ponce El restaurante Delicias Criollas, en la avenida Hostos, en Ponce, cuyos propietarios son William Colón y su esposa Ana Arroyo, celebra este mes seis años de servir desayunos y almuerzos al público ponceño y sureño. El restaurante sirve suculentos alimentos a decenas de comensales que a diario los visitan o solicitan que les lleven las comidas directo al hogar mediante el servicio de delivery. Delicias Criollas, un negocio familiar, también ofrece fiambreras, catering y bandejas de entremeses fríos y calientes. El local está

abierto de lunes a viernes de 6:30 am. a 3:30 pm. Los propietarios de Delicias Criollas desean agradecer a sus clientes el patrocinio durante todos estos años de servicios.

NUESTRA PRODUCCIÓN CREA MÁS EMPLEOS

‘‘

Gracias al apoyo que nos ha dado Walmart, hemos podido aumentar nuestra línea de producción, crear más empleos y aumentar la compra de ganado a ganaderos de toda la Isla.

Todos ganamos con

Gabriela Alvarado, Gerente de Mercadeo Ganaderos Alvarado, Arecibo

‘‘

Conoce más: WalmartPR.com/corporativo


8

Salud

30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

Combatiendo la xerostomía Por Dr. David R. Echavarry dentalguayama@gmail.com Cada día aumenta el número de individuos con padecimiento de resequedad en la cavidad oral. A esta resequedad le llamamos xerostomía, sin importar cuál sea la causa de su origen. Indudablemente la polifarmacia ha jugado un papel muy importante en el aumento del número de casos de xerostomía en nuestra población. Antes era un padecimiento casi exclusivo de pacientes de edad avanzada o con problemas de las glándulas salivales tales como el síndrome de Sjögren. En la actualidad existen muchos factores que afectan el flujo normal de saliva. Dentro de esos factores podemos mencionar traumas, tratamientos contra el cáncer, problemas neurológicos, obstrucciones en los ductos salivales y por supuesto, el uso de fármacos. El proceso de salivación ocurre a manera de una respuesta anatómica, muchas veces exacerbado por la presencia de agentes externos dentro de la cavidad oral.

La presencia de comida, pastillas y hasta de prótesis orales nuevas, tiende a iniciar esta cascada de eventos sensoriales asociados a nervios faciales y que culmina con la inervación de las glándulas salivales de manera casi instantánea. Traumas a la cabeza y/o al rostro en donde resulten afectados estos nervios, así como problemas neurológicos en el individuo, pudieran interrumpir la salivación, aún en presencia de un estímulo adecuado. Los tratamientos contra el cáncer que involucran radiación o agentes químicos, también afectan las células de las glándulas salivales, ya que estas células, al igual que las asociadas con malignidad (que son el blanco de estas terapias), tienen una formación bastante acelerada. Por otro lado, se pueden formar pequeñas calcificaciones en los ductos por donde vacían estas glándulas, ocasionando dolor al generarse un estímulo. El dolor está asociado a la presión que ejerce la saliva dentro de la glándula obstruida. En estos casos, como no ha ocurrido ningún daño a la glándula, con remover la obstrucción, desaparece el dolor y la xerostomía. Son muchas las drogas que ocasionan una disminución en el flujo normal de la saliva. Este tipo de xerostomía es mayormente de carácter reversible y se recupera una vez se descontinúe el medicamento y este

haya sido metabolizado totalmente por el organismo. Actualmente, son muchas las drogas con propiedades anticolinérgicas, dentro de los que resaltan los antidepresivos tricíclicos. Para aquellos pacientes que no pueden descontinuar estos medicamentos, existen múltiples alternativas para combatir la xerostomía. La solución más segura es la que provee la ingesta de agua ya que esta lubrica la cavidad oral y mantiene el pH neutral en un ambiente que de por sí es predominantemente acídico gracias a las bacterias que componen su flora. También se están mercadeando gomas de mascar y pastas con xilitol, un “azúcar” natural que puede ser usado por personas diabéticas y de todas las edades. El uso excesivo de gomas de mascar pudiera crear problemas en la articulación temporomandibular, por lo que su uso debe ser limitado. Además, existen sustitutos de saliva en pastas, enjuagadores y aerosoles. La xerostomía pudiera convertirse en un problema mayor de no ser atendido a tiempo. La saliva nos permite hablar con fluidez, tragar, limpiar los dientes, lubricar los tejidos y protegernos de infecciones, entre otras, por lo que es muy importante identificar el causante de la xerostomía para poder tratarla de manera efectiva y así disfrutar de una mejor calidad de vida.


Salud 9

Es Noticia 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

Tu Receta

Por Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

¿Sabes lo que es el pie diabético? Por las pasadas tres semanas, he presentado distintos temas relacionados a la diabetes. Hoy quisiera cerrar esta serie hablando sobre un tema que muchas veces no se atiende adecuadamente. Me refiero al pie diabético. Te pregunto a ti paciente diabético o a familiares cercanos, al ser diagnosticado con diabetes: ¿Te orientaron sobre el pie diabético y los cuidados que debías tener? En las personas diabéticas, el tener los niveles de glucosa altos durante mucho tiempo, puede llevar a que haya poca circulación y a que se afecten los nervios (neuropatías) de los pies. Esta situación se torna peligrosa cuando evalúas las complicaciones que esto puede traer. Entre esas complicaciones están las infecciones, úlceras, fracturas, gangrena y amputaciones. De por sí, las neuropatías son incómodas ya que el paciente siente hormigueos o calambres en sus piernas y pies. Sin embargo, a pesar de esa neuropatía, el paciente puede perder la sensibilidad en sus pies. Aquí el problema es que puedes ponerte tus zapatos, salir a caminar y nunca sentiste que había algo que se te había enterrado en el pie. Esto, definitivamente puede conducir a una infección en el área y si no es atendida a tiempo, la infección se puede complicar llevando a gangrena o amputaciones. Tengo que mencionar que la piel de las personas diabéticas también puede presentar cambios. El más notable es la resequedad. Esta puede causar que la piel se cuartee y se abra. Nuevamente, aquí se pueden presentar infecciones y otras complicaciones. ¿Qué es lo que se recomienda para evitar estos problemas? Comienzo por mencionar que lo primordial es trabajar para mantener los niveles de

glucosa bajo control. Con esto en mente, debes hacer otras cosas diariamente para evitar problemas futuros. 1.Mantén la buena higiene de tus pies. Utiliza jabones suaves para evitar que la piel se reseque más. Seca tus pues por completo para evitar problemas de hongo. 2.Desarrolla la costumbre de observar e inspeccionar tus pies diariamente. Identifica cualquier cambio de color en la piel, heridas o ampollas que deban ser atendidas. 3.Utiliza cremas humectantes para diabéticos. Esto ayudará a mantener la piel suave y evitar que se abra. 4.Mantén las uñas cortas para evitar que se entierren. Si no puedes alcanzar tus pies, visita a un podiatra que sabrá hacerlo correctamente. 5.Si tienes callos, suavízalos suavemente, pero sin utilizar navajas o utensilios de metal ya que podría causarte una herida. 6.Utiliza zapatos cómodos. Evita los que te aprieten ya que evitan aún más el flujo de sangre que de por sí está afectado. 7.Utiliza medias blancas. De esta manera podrás notar si hay manchas de sangre o de cualquier fluido. Así podrás detectar heridas que quizás no habías logrado ver. En caso de que notes cualquier problema en tus pies, por pequeño que sea, visita a tu médico. Recuerda que mientras más rápido te atiendas, más posibilidades habrá de que te recuperes y evitarás las temidas complicaciones. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.

CLASIFICADOS DISCOUNT VITAMINS

PONCE: Plaza Juan Ponce de León - Local #29 Telf: 787.812.9090 JUANA DÍAZ: Plaza del Mercado - Local # B-8 Tel: 787.260-9090 Especial: Aceite de Cannabis Los mejores precios

Equipo y utensilio de cocina Uniformes para Chef, Estufas, Fregaderos, Vitrinas, Neveras y Botelleros, etc. Urb. Constancia # 1817 Paseo Las Colonias frente al Parque Monagas. Tel. 787-840-2344

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG y Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio y televisores. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 y 787-842-9655

SEGUROS Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824


10

Consumidor

30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

Cultivan semillas transgénicas en Guánica y Sábana Grande Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com

GUÁNICA- Las altas temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia y las plagas más agresivas a nivel global son varias de las motivaciones que varias empresas multinacionales han visto como coyuntura para desarrollar cultivos transgénicos resistentes a insectos, sequías y demás cambios climáticos. “Mucho se habla de alteraciones genéticas. Realmente estas compañías con lo más que trabajan es con el cruce de variedades para buscar aquellas características que hacen que la planta sea más productiva, que sea más resistente al calor o que sea más resistente a la salinidad”, explicó la secretaria de Agricultura, Myrna Comas, quien apoya el establecimiento de varias estaciones de desarrollo de cultivos que recientemente inauguró la empresa Bayer en Guánica y Sábana Grande. Comas aseguró que todos estos factores son determinantes en un mundo que está en constante cambio, donde la población va en crecimiento y la cantidad de tierras disponibles para el desarrollo agrícola cada vez es menos. “Esta estación fue diseñada para apoyar la aplicación de la ciencia moderna para la producción de alimentos, mejorando así la fiabilidad de nuestro suministro. Nuestros científicos llevan a cabo la investigación para identificar, desarrollar y probar nuevas variedades de semillas usando métodos modernos de mejoramiento genético”, informó la portavoz de Bayer en Puerto Rico, Sol Rosado Arroyo. La Secretaria de Agricultura insistió en que las facilidades de laboratorio de este tipo de empresas de biotecnología están reguladas por agencias estatales y federales que velan por el ambiente y los recursos naturales. El defensor ambiental Manolo Díaz explicó que los ambientalistas no se oponen a la modificación genética

Empresas y Mercados Por Eva Judith López Sullivan, Ph.D

¿Qué es la generación millennials?

de las semillas siempre y cuando se haga con el propósito de adaptarlas a todo tipo de climas y así aumentar la producción de cultivos. Pero aclaró que “cuando es lo contrario a eso y mi semilla va a crecer solo si yo utilizo mi abono, eso ya es un crimen, porque ahí estamos hablando que se estaría creando un monopolio de lo que es la industria de la semilla”. Por su parte, el alcalde de Guánica, Santos Seda, vio el establecimiento de la estación de desarrollo de cultivos de algodón, maíz y soya en su municipio como una contribución al desarrollo económico, ya que estimó que el 95% de la fuerza laboral de esa industria semillera es puertorriqueña. Seda indicó que “hay una época del año donde la empresa produce entre 20 a 40 empleos adicionales. Nuestra administración ha solicitado que se tome en consideración estudiantes universitarios y de la escuela superior, los cuales puedan tener esa primera experiencia y se interesen en la agricultura”. Comas resaltó que “estas compañías nos ayudan a establecer charcas de almacenamiento de agua, a recuperar sistemas de riego, que no solo benefician la empresa, sino que tienen un impacto sobre otras empresas agrícolas de la zona”.

Como profesora de mercadeo me interesa conocer y estudiar el perfil de los estudiantes que atiendo. La gran mayoría pertenecen a la generación de los millennials, que son las personas nacidas entre 1980 y 2000 y se encuentran entre las edades de 18 a 33 años. Se estima que los millennials representan el 22% de la población de Puerto Rico, cifra que supera las 830,000 personas. La agencia de publicidad De la Cruz y Asociados comisionó un estudio con una muestra de 1,000 participantes donde se deseaba conocer su perfil y además estudiar sus creencias, necesidades, valores, ideas, etc. Hay algunos puntos del estudio y de otras investigaciones sobre el tema que quiero resaltar. El ingreso promedio de estos jóvenes fluctúa entre los $12,000 y $50,000. A pesar de ello se las ingenian para ahorrar, viajar y hacer lo que les gusta. Una de las razones que podrían explicar esta tendencia es que un 65% de ellos vive alquilado y el 20% con sus padres. Dos puntos a resaltar: en primer lugar, este fenómeno es algo nuevo en estos últimos diez años, pues una característica del consumidor puertorriqueño era su deseo de tener casa propia. En segundo lugar, sería interesante conocer si esos padres los apoyan económicamente. El estudio también reveló que un 72% informó que genera dinero de otras fuentes adicionales a su trabajo regular para complementar su salario. Me pregunto si esto es parte de la imparable economía subterránea que vive este país.

¿Cuáles son esas fuentes de ingreso? La investigación describe los millennials como: independientes, aventureros, viajeros, narcisistas, amantes de las redes sociales y simpatizantes del trabajo en equipo. Además, resaltan que viven con grandes contradicciones. Liberales en unos aspectos pero muy conservadores en otros. Por ejemplo en los roles por género. Por otro lado, de acuerdo a un estudio de Nielsen, los millennials tienen mucho impacto para las empresas y el mercadeo porque son los consumidores que suelen comprar primero nuevos productos en el mercado, así como las personas que son consultadas sobre productos y que informan a otros cuáles son los mejores. En una investigación realizada por la empresa Ipsos -en 29 paises- encontraron que les encanta comprar por internet, lo que no debe sorprender por que han disfrutado del “boom” tecnológico. De acuerdo al estudio, lo que más compran son los ebooks, música, películas, ropa, calzado y accesorios. Estas compras las hacen por medio de su Smartphone. Me resulta interesante cuando hablo de este tema con mis estudiantes y les pido que describan a sus hermanos menores que pertenecen a la generación Z. Ellos se desahogan quejándose y protestando porque… ¡son difíciles! Próximamente les hablaré de los jóvenes de la generación Z. Pueden comunicarse a empresasymercados@ gmail.com ¡Hasta la próxima!


11

50 años del maratón Santo Cristo de la Salud Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

PEÑUELAS - La fraternidad Phi Sigma Rho de Peñuelas celebra este sábado medio siglo de la carrera pedestre Santo Cristo de la Salud. Las actividades comienzan la tarde del sábado 1 de octubre, con la celebración de la séptima edición de la Milla Peñolana y varias actividades artísticas. La carrera será dedicada a la atleta olímpica Berverly Ramos Morales durante una ceremonia en horas de la noche. Ramos, la mejor exponente del atletismo femenino, nos representó recientemente en las olimpiadas celebradas en Río de Janeiro 2016. Beverly, como la identifican, aceptó con mucho orgullo y humildad tal distinción. Las actividades de celebración se extienden hasta el domingo 2 de octubre, cuando llevarán a cabo carreras de niños y niñas de 1:30 a 3:30 pm. Tendrán categorías en las edades de 10 a 15 años y correrán distancias de entre 1,000 y 1,600 metros. Las inscripciones para los niños serán de 9:00 am a 12:00 del mediodía. La esperada salida de la salida de la carrera 10k Santo Cristo de la -masculino y femenino- será a las 5:00 pm. Habrá 2 millas para los caminan-

tes que quieran ser parte del histórico evento. Durante la celebración tendrán actividades artísticas como: el Taller de Bellas Artes, la Banda Escolar de Peñuelas, Sol Taíno, MVP, orquesta Abran Paso con los salseros Luigi Texidor, Yolanda Rivera, Simón Pérez y la Banda Algarete. El pasado año ganó por quinta vez el evento, el atleta César Lam del pueblo de Aibonito -su cuarto año consecutivo- con tiempo de 32.31 seguido por el peñolano José Fornés con registro de 33.15; en la tercera posición, el atleta de Castañer, Eliezer Robles con tiempo de 33.27, en una cerrada lucha con Nelson “Pupy” Rodríguez de Utuado, quien llegó cuarto con 33.29; en la quinta posición arribó el atleta Luis Rivera, de Aibonito, con tiempo de 33.36. La carrera Santo Cristo de la Salud cuenta con las categorías: abierta o nacional, la categoría local para peñolanos y doce categorías por edades. En la categoría nacional, el primer lugar obtiene un premio de $700 y la copa Carlos Santiago. Reciben premio en metálico los primeros 7 atletas en cruzar la meta.

La Salinas Speedway celebró el sábado pasado la competencia “Rotores vs. Pistones” en la que cualificaron: en la categoría “Súper 8 Big Block Compact Mech Tech” MF Scion 6.50 segundos a 184 millas; el Átomo 6.71 segs. a 210 y Sammy Racing 7.08 segs. a 174 millas. En la categoría de autos “Súper 16 Small Block Compact Cidra Auto” la cualificación fue: Chucky is Back 7.07 segs; Sophia 7.13, Sporty 7.13; El Nachi 7.15; Chacho, 7.18; Yiarelis 7.19; Chiviking 7.28; El Che is Back 7.29; Correcaminos 7.33; T-Sunami 7.34; El Elegido 7.44; Maijailin 7.51; Rabia

7.51; El Capo 7.61; El Mesias 7.67 y Wichito con 7.67 segundos. El ganador de la categoría Small Block fue Chocky is Back. La segunda posición fue para la T-Sunami, en la 3ra y 4ta posición quedó El Nachi y Giavelis. En la serie de “Rotores vs. Pistones” la primera posición fue para el auto The Waterlock adjudicándole la victoria al bando de los Pistones. En la categoría “Súper Quick” los ganadores fueron el auto El Cash y D&D Racing. El próximo encuentro de ésta serie se estará celebrando el sábado, 22 de octubre, en la Pista de Salinas.

Resultados 6to encuentro Rotores vs Pistones

30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

AgroConversemos Por José Herminio Zayas Bermúdez, MBA

Enfermedades y plagas Hoy conoceremos las enfermedades y plagas que podemos encontrar en nuestro huerto casero. Es bien importante estar atentos a los cambios en nuestras plantas. Algunas enfermedades comunes lo son: *Virus: Causan crecimiento anormal. No tiene cura, pero se pueden controlar los vectores que esparcen la enfermedad si removemos las plantas infectadas. *Nemátodos: Organismos microscópicos que viven en la tierra. La mayoría son dañinos a las plantas, porque algunos comen de las raíces disminuyendo el crecimiento y desfigurando tubérculos. Se reproducen mediante huevos. Son difíciles de controlar, podemos utilizar nemátodos beneficiosos que se comen a los dañinos y nematicidas biológicos. *Pudrición Bacteriana: Las enfermedades bacterianas son causadas por organismos unicelulares que producen toxinas y enzimas que matan la célula de la planta. Entran por heridas o aperturas en el tejido. Generalmente no se pueden curar. Se puede prevenir controlando los vectores. *Hongos Foliares y del Suelo: Los hongos causan 70% de las enfermedades Pero son los patógenos más fáciles de controlar. Pueden matar a las plantas produciendo toxinas y enzimas que destruyen las células. Para controlarlas se puede utilizar fungicidas a base de sulfato de cobre. *Insectos: áfidos, chinches harinosas, minadores, mosca blanca,

orugas, querezas, trípidos. La pregunta es, ¿cómo combatimos las plagas? Lo hacemos cuando llevamos un buen manejo integrado de plagas: •Controlando los yerbajos. •Manteniendo el área limpia. •Haciendo asperjaciones preventivas. •Identificar la plaga. •Debemos llevar un manejo adecuado de los químicos a utilizarse con un record de los mismos. Hay que tener en cuenta que no todas las plagas se eliminan con insecticidas. Como le informe anteriormente, es importante identificar qué nos está atacando. A continuación les dejo una buena práctica para el manejo de insectos en su huerto que no conlleva daño alguno a los frutos ni al humano, sólo que tiene que aplicarse en presencia del insecto, ya que es de contacto: •1 galón de agua •3 cucharadas de jabón •3 cucharadas de aceite •3 cucharaditas de “baking soda” Hacemos una buena mezcla moviendo bien todos los ingredientes y utilizando una asperjadora, que puede ser de mano. Asperjamos por encima y por debajo de la hoja. Este insecticida casero sirve para eliminar queresa, moscas blancas, hormigas y hasta lo podemos utilizar para eliminar cucarachas en los alrededores la casa. Si tiene alguna pregunta o recomendación no dude en comunicarse a: jose.zayas5@upr.edu Hasta la próxima.


12 Es Noticia 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016

¡Hazte socio hoy con $20!

¡Refiere un nuevo socio y gánate $20!

$0 cargos mensuales* Abre tu cuenta en crh2020.com 787.825.1350

Carretera 150 KM 20.5, Coamo Calle Mario Braschi #17, Coamo

www.crh.coop

/crhcoop

*Ciertas restricciones aplican. Para los requisitos de apertura de este tipo de cuenta comuníquese al 787-825-1350. Acciones y Depósitos asegurados por Cossec hasta $250,000, no por una agencia federal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.