Es Noticia - Edición 57

Page 1

www.esnoticiapr.com 10 al 23 de noviembre de 2017

GRATUITO

Año 2 • Edición 57

DESNUDA LA POBREZA EN CIMARRONA

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 5

El huracán María dejó sin techo 59 familias de esa comunidad guayamesa


2 Es Noticia

10 al 23 de noviembre de 2017


esta edición

“Para realizar una acción positiva hay que mantener una visión positiva” . Dalai Lama

10 al 23 de noviembre de 2017

Aumentan los precios en la canasta básica del consumidor Página 6


Portada

10 al 23 de noviembre de 2017

Fotos: Tony Zayas

4

El huracán María redujo a escombros 27 de las 300 viviendas que componen la comunidad Cimarrona, en Guayama. Foto: Tony Zayas

María golpeó la pobreza en Cimarrona Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUAYAMA – El cimarrón o cimarrona era un esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Allí vivía en extrema carencia, con lo poco que encontraba. Una realidad que, en gran medida, se vive en Cimarrona, una comunidad guayanesa donde la pobreza quedó al descubierto tras el paso del huracán María. “No hay dinero ni pa’ clavos. Usamos clavos viejos”, aseguró Juan Carlos Tirado Ortiz sobre los materiales que recicla para volver a levantar su vivienda, una de las 32 casas de Cimarrona que el huracán María dejó sin techo. “Lo perdí todo, y es una pena porque las cosas que uno tiene, que uno le pone un parchito para poder seguir usándolas, las pierdes”, expresó el hombre descamisado. Cimarrona vive en penumbras. Unas 27 casas de madera y zinc dejaron de existir el miércoles 20 de septiembre. Los vientos del huracán

María las convirtió en escombros. Otras 32, incluyendo la de Tirado Ortiz, perdieron su techo, según un censo que hizo el programa Acción Social. Un toldo frágil que el hombre usaba para cubrir carbón –Tirado Ortiz se ganaba la vida haciendo carbónahora es su techo, pero el toldo está roto y solo cubre parte de lo que fue la sala y un cuarto. El mobiliario de la casa se mojó. Los matress los cubre con plástico para poder dormir sobre ellos porque se mojaron. “Le sale peste”, afirmó. Explicó que le pidió a su esposa que no echara a la basura los muebles porque si se secan los cojines podrían arroparlos con una sábana o un pedazo de tela “y se inventa algo pa’ usarlos”, comentó. El cielo es el techo de lo que una vez fue la cocina, el pasillo, el baño y los dormitorios de esta familia. La vivienda tenía agua empozada en el piso del pasillo. Colocaron tablas en

el suelo para no mojarse los zapatos. “Tuve que buscar un cemento viejo que tenía y echarlo ahí (división que improvisó entre la parte que cubre con toldo y la que no) para que esa agua (de lluvia) no entre pa’ acá (sala)”, mostró. “Ya lo que uno quiere es seguir viviendo, más na’, porque sabemos que ya no vamos a ser ricos”, dijo Tirado Ortiz, mientras su esposa, Ana Luisa Rosado, lo contemplaba desde otro extremo del patio. “Esto es lo que nos toca por un buen tiempo”, dijo mirando el toldo que tiene por techo. Cimarrona tiene unas 300 casas. El huracán María desnudó la pobreza en Cimarrona, una comunidad de parcelas en las que la gente levantó sus casas. Cimarrona fue un cañaveral de la Finca Aguirre, señaló Isis Morales Ramos, técnica de comunidad del programa de Desarrollo Comunitario de

Acción Social. Muchas viviendas de esa comunidad las han reconstruido en cemento. María apenas dejó en pie las de madera. El 92% de los residentes de Cimarrona son participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), están desempleados y una gran cantidad son adultos mayores de 60 años, informó Morales Ramos, quien conoce el vecindario como la palma de su mano. Morales Ramos, una sobreviviente de cáncer, llevó a Es Noticia a la calle José Muñoz, en el corazón de la


10 al 23 de noviembre de 2017

Portada

5

Cimarrona es un vecindario que se desarrolló donde hubo siembra de caña.

Sebastián Torres Figueroa, quien perdió el techo de su vivienda, asegura que la comunidad Cimarrona no volverá a ser la misma tras el paso del huracán. comunidad. Dos de las casas de esa calle quedaron escombros. En cada una de esas viviendas vivían personas mayores de 80 años. Explicó que la primera casa que perdió el techo no tardó en convertirse en escombros. Las paredes de madera colapsaron. Minutos después, colapsó la casa del lado. Otras dos estructuras que le seguían perdieron su techo, pero se mantuvieron en pie. En el sector La Cangana la situación se repitió. Sebastián Torres Cartagena y Virgermina Figueroa vieron como las viviendas de sus dos hijos, ambas en la misma parcela que la de ellos, perdieron sus techos y con ellos las pertenencias. Virgermina aseguró que se tiene que acostar sin comer. “No tenemos dinero efectivo para comprar”, interrumpió don Sebastián, de 62 años y quien destacó que el dinero del PAN no lo pueden usar porque

los supermercados de Guayama no aceptaban ATH por falta de energía y tenían que viajar hasta Juana Díaz en un carro que tenía problemas mecánicos. La depresión va calando en los menos afortunados de Cimarrona, aseguró Morales Ramos, quien describió ese vecindario como “una comunidad en desventaja económica”. Explicó que a diario reparten unas 200 comidas calientes a las personas de mayor edad que no tiene alimentos ni energía eléctrica para prepararlos. “Con lo poco a poco que uno se ha hecho de las cosas y perderlas así de momento... no es fácil. Es bien duro. Cuando dinerito que uno coge para comprar y hacer la casa y se pierde de la noche a la mañana”, dijo Sebastián Torres Figueroa, de 43 años y quien lamentó que su hermana perdiera el techo de su casa. “Esto es un desastre”, describió.

“No hay dinero ni pa’ clavos”, aseguró Juan Carlos Tirado Ortiz.

Bernardina Reyes, de 82 años, perdió parte del techo de su humilde vivienda.


6

Consumidor

10 al 23 de noviembre de 2017

Suben precios de la canasta básica del consumidor Por Imalay Cruz Figueroa redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los precios de la canasta básica de la familia puertorriqueña aumentaron vertiginosamente tras el paso del huracán María. El que comercios pequeños no hayan podido abrir sus puertas para ofrecer productos de primera necesidad hace que los comercios de mayor tamaño tengan la mercancía disponible y se hayan elevado los precios de la inmensa mayoría de los comestibles al tiempo que desaparecieron los especiales, explicó el economista, Argeo Quiñones Pérez. Los consumidores narraron este suceso como abusivo. “Se están aprovechando de la situación, después del huracán María”, manifestó el consumidor Reinaldo De Jesús Román. “Estamos en una situación bien triste; hasta el agua la han subido de precio. Están abusando de nosotros, los puertorriqueños”, dijo. A casi dos meses del paso del huracán María y aún hay muchos comercios sin conexión de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Y es que pequeñas o grandes empresas han tenido que recurrir a las plantas eléctricas, lo que les representa un aumento en el costo de operación por el diésel, según denuncias de comerciantes. El Departamento del Consumidor (DACO) estableció y mantuvo una congelación de precio en los productos de primera de necesidad con el paso del huracán. La orden fue cambiada para que no aumentaran el margen de ganancias. A eso se sumó una gran cantidad de contenedores que se acumularon en el muelle de San Juan debido a la lentitud del proceso para sacar la mercancía. No obstante, el aumento en los precios de los productos de la canasta básica del consumidor, como el del agua, el arroz, las habichuelas, el aceite, las galletas, entre otros, se mantiene. Y hasta los refrescos han incrementado en precios. En un recorrido que Es Noticia hizo por los supermercados del área sur encontró que en los lugares que había agua para vender en botellas de 16 onzas, había aumentado de su precio estándar que rondaba en los $2.99 a un precio de $3.99 el paquete. En el Supermax, en Ponce, una caja de agua de 24 botellas tenía un costo de $4.59, al igual que en el supermercado Econo, en Guánica. En un Walmart, en Ponce, no tenían el producto.

Los consumidores califican como un abuso el aumento en precio tras el huracán María. Y es que, ante la crisis económica de la Isla, los negociantes se han aprovechado del desespero de los ciudadanos. Quiñones Pérez apuntó a que el abandono del gobierno de su tarea fiscalizadora ha provocado que los negocios que abren sus puertas tengan una porción mayor en su control. “Menos competencia (de negocios) significa que las empresas que queden tienen más poder en el mercado”, dijo. Otros artículos como la salsa de tomate, los huevos, los potes de habichuelas, jabón, líquido de fregar, detergente y carnes también han subido su valor en el mercado. “El río revuelto trae más ganancias para el mercado”, aseguró el Economista. Explicó que los consumidores, con el único ingreso que tienen, les resta adquirir el artículo deseado al precio estipulado ante la ausencia de especiales.

Sin hojas de especiales los supemercados.


10 de noviembre de 2017

Consumidor 7

REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio obtenido para el parámetro de Trihalometanos (TTHM) fue excedido en varios puntos de muestreo, para el tercer trimestre de julio a septiembre de 2017. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio total de 0.080 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Trihalometanos Totales. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: • • • •

Parque Cuartel de la Policía en la Rambla, EB El Tuque, TA Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, EB Río Chiquito, Esc. Parcelas Marueño, TA Lomas del Rayo, Fam. Pérez Higinio – Ponce Urbano PWSID 3824 Villas del Laurel (gazebo), Parque Santa Rita IV, Hospital San Cristóbal, Biblioteca Pública Coto Laurel, Salidas 1(vieja) y 2 (nueva) de la PF Coro Laurel – Coto Laurel PWSID 4524 Pluma en Poste AEE – Coamo Urbano PWSID 3914 Cancha Cuevas, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, EB El Quemao – Toa Vaca PWSID 4664

Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los Trihalometanos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen Trihalometanos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Si embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para Trihalometanos para garantizar que el problema se corrigió. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.

Radican medida que facilita cancelar contrato de celular Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Senado tiene ante su consideración un proyecto de ley que busca el que los clientes de las compañías de telecomunicaciones que operan en Puerto Rico puedan cancelar sus contratos de servicios sin penalidades en casos en que el servicio resulte interrumpido por 21 días. El Proyecto del Senado 687, presentado por el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, evitaría la necesidad de que medie una decisión judicial para que el cliente pueda cancelar el contrato. “La catástrofe ocasionada por el huracán María demostró la incapacidad de las compañías de telecomunicaciones para funcionar ininterrumpidamente en tiempos de crisis”, afirmó el Senador independentista en un comunicado de prensa. Destacó que miles de personas y comerciantes quedaron incomunicadas. Mientras algunas compañías han logrado levantar sus operaciones, otras no. No obstante, muchos ciudadanos, así como pequeños y medianos comerciantes, continúan afectados por los problemas de incomunicación, al verse maniatados por contratos suscritos con compañías cuyas redes permanecen total o parcialmente inhabilitadas, señaló. “Es necesario, por tanto, posibilitar la oportunidad de que todo consumidor fluya entre compañías, sin exponerse a penalidades o a malograr su historial crediticio. Habido cuenta de que en muchos sectores del país estas empresas continúan incumpliendo con la provisión de servicios al día de hoy. Señaló que el proyecto provee a los consumidores que así los deseen una protección a su favor ante el incumplimiento de servicio de las empresas de teléfonos celulares. Dalmau Ramírez explicó que las moratorias parciales que han ofrecido estas empresas son a discreción de las compañías y bajo sus condiciones. “La realidad legal es que el consumidor continúa maniatado a un contrato leonino y nada evita que eventualmente reciba extensiones contractuales no deseadas o facturas con cargos por parte las compañías”, manifestó. “Las empresas de telefonía celular, Internet y sistema de cable han incumplido y tienen que asumir su responsabilidad ante el consumidor. El consumidor puertorriqueño necesita defensas legales ante los contratos abusivos que esas compañías de telecomunicaciones”, señaló Dalmau Ramírez.

REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio total obtenido para el parámetro de ácidos Haloacéticos (HAA5) fue excedido en varios puntos de muestreo, en el tercer trimestre durante el periodo de julio a septiembre del año 2017. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio anual de 0.060 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para ácidos Haloacéticos. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: • EB El Tuque, Pluma pública Villa Paraíso, Pit Cerca del Cielo, Esc. Parcelas Marueños – Ponce Urbano PWSID 3824 • Villas del Laurel (Gazebo)- Coto Laurel PWSID 4524 • Cementerio Matrullas, Matrullas PWSID 4564 • Cancha Cuevas, Urb. Mansiones Paseos de Reyes, EB El Quemao– Sistema Villalba Reg. Toa Vaca - PWSID 4664 • EB El Caimital 2, OO Operaciones Guayama - Sistema Guayama Urb.- PWSID 4745 • PF Lizas, 1er Consumidor Pluma Pública PF Lizas- Sistema Maunabo Urb.- PWSID 4815 Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos Haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen ácidos Haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Si embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para ácidos Haloacéticos para garantizar que el problema se corrigió. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.


8

Cooperativismo

10 al 23 de noviembre de 2017

Finalizan Mes del Cooperativismo con Feria de Salud Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) recién celebró una feria de servicios en Jardines de Valencia, única cooperativa de vivienda de titulares en Puerto Rico. “Ya que el paso del huracán María nos obligó a cancelar múltiples eventos relacionados a la celebración del mes del cooperativismo y nos enfocó en tareas de recuperación del país”, expresó Ivelisse Torres Rivera, comisionada de CDCoop y presidenta de la Junta de Directores de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (Cossec). Explicó que la actividad fue para culminar el mes del cooperativismo ofreciendo servicios de salud a los residentes de Jardines de Valencia, una comunidad de 234 familias en Río Piedras. Torres Rivera explicó que el evento inició a tempranas horas de la mañana con clínicas de salud mental, hipertensión, pruebas cardiovasculares, colesterol, audición, glucosa y terapia del lenguaje. Informó que las mismas fueron administradas por la Administración de Salud Mental y Contra

la Adicción (ASSMCA), Grupo Cardiovascular, Universidad del Turabo, Asociación Puertorriqueñas de Diabetes y Constellation Health. Las aseguradoras MMM y MCS, la industria lechera Leche Fresca, la farmacéutica Abbott, las Farmacias Aliadas de Puerto Rico y el ICPR Junior College también estuvieron presentes en la actividad y orientaron a los cientos de residentes que se beneficiaron con los servicios. “Agradecemos a la doctora María Martin Beltrán que vino como voluntaria y atendió a decenas de residentes de la cooperativa al igual que estas firmas que desinteresadamente nos ayudaron a llevar alivio a esta comunidad de cerca de 500 personas y al Centro de Diabetes de Puerto Rico que entregó insulina a varios pacientes en necesidad”, indicó en declaraciones escritas. De igual manera, destacó la aportación del personal del Departamento de la Familia que estuvo presente y repartieron agua potable y atendieron las inquietudes de los titulares. Asimismo, agradeció a la Fundación El Plato Caliente, quienes proveyeron 500 almuerzos para la actividad.

CDCoop recién celebró una feria de servicios en Jardines de Valencia.

Durante la Fería de Salud entregaron insulina a varios pacientes. (Fotos: Suministradas)

Con la actividad culminaron la celebración del Mes del Cooperativismo.


Cooperativismo

10 al 23 de noviembre de 2017

9

AARP lleva suministros a los hogares de adultos mayores Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Caos versus cooperación Una de las pocas cosas positivas de esta nueva realidad que vivimos, es la cooperación y solidaridad de los puertorriqueños en las comunidades. Donde se nos necesita allí vamos. Limpiando camino, compartiendo alimentos, denunciando y exigiendo para otros. Hemos vuelto a ser gente, sufriendo con el que sufre. He tenido la oportunidad de llevar mi conocimiento médico a Haití en 3 ocasiones con el terremoto, y a Honduras en el paso del huracán Mitch. He visto la devastación, el dolor, la enfermedad y la muerte, bien de cerca. He visto como miles de voluntarios de todos los países llegaron a esos lugares. Querían ayudar, cooperar y ser solidarios. A mi Isla no han podido llegar. La historia humana está llena de ejemplos de cómo los pueblos se levantan de sus ruinas. Nunca fueron los poderosos ni los políticos. Fueron las comunidades. Definitivamente, este sistema capitalista no funciona, va en re-

troceso y tenemos la obligación de organizarnos, de otra forma. Barcelona lo hizo en 1940, Japón, Alemania y cientos más. Debemos volver a la vida simple, donde cada comunidad se organice para resolverse sus problemas de alimento, salud, educación y seguridad, entre muchos otros. Conozco a varios líderes comunitarios, como Ernie X. Rivera, Freddie Santiago, María Figueroa, Lourdes Rivera y muchos más, que están trabajando en esa dirección. Es desde esa plataforma, que vamos a tener un país. Este lo perdimos. Nuestros hijos, nietos y todos los niños y jóvenes, se lo merecen. Debemos despertar para poder levantarnos, pues dale, organiza a tu calle, a tu barrio, a tu comunidad y finalmente a tu pueblo y a tu Puerto Rico. Aquí me pusieron, aquí moriré. Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@ aol.com ¡Hasta la próxima!

La Asociación Americana de Personas Jubiladas, conocida como AARP, lleva a cabo una gesta en busca de identificar adultos mayores que viven solos y llevarles ayuda y suministros a sus puertas, lo que bautizaron como el “Juntos es Posible Tour”. “Nuestra prioridad es llegar a 15 municipios de los más afectados para visitar los hogares de entre 300 a 500 adultos mayores que viven solos”, expresó el director estatal de AARP Puerto Rico, José Acarón. La intención, indicó, es llevarle una compra de alimentos y artículos de aseo personal. “AARP Puerto Rico tiene la misión de extender la vida independiente de los adultos mayores, y sabemos que son un sector de la población que necesita ayuda, porque este ha sido un golpe duro y por eso vamos a llegar a sus hogares, para que sepan que no están solos”, dijo

Los municipios que estarán visitando son: Aguas Buenas, Aibonito, Arecibo, Arroyo, Bayamón, Caguas, Coamo, Fajardo, Juana Díaz, Guánica, Guayama, Manatí, Toa Baja, Vega Baja y Yauco. Entre los suministros que les entregan se encuentra leche UHT, batidas nutricionales, cocteles de fruta, vegetales enlatados, cereales, arroz, agua, snacks además de toallas húmedas, papel higiénico y toalla. Desde el primer día tras el paso del huracán María, AARP PR estableció alianzas con el Departamento de la Familia, Triple SSS, la Oficina de la Procuraduría de las Personas de Edad Avanzada y voluntarios de la Comisión de Derechos Civiles. Con estas alianzas han llevado suministros y recursos de apoyo a sobre 24,000 adultos mayores en égidas y hogares de personas mayores en diversos municipios, informó.

‘Juntos es Posible Tour’ llevará suministro a 500 adultos mayores.


10 Salud

10 al 23 de noviembre de 2017

Aseguran que los empleos de las farmaceúticas están a salvo Por Daribel Pérez Molina redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los más de 70,000 empleos directos e indirecPIA está compuesta por 14 compañías biofardo a cabo el Departamento de Salud, al igual tos que genera parte de la industria biofarmamacéuticas multinacionales e internacionales que otras entidades e integrantes del sistema céutica en Puerto Rico están a salvo. dedicadas a la investigación que operan aquí de salud de nuestra Isla. Hemos construido Así lo aseguró ayer en conferencia de prensa, más de veinte (20) facilidades. Los miembros alianzas con varios profesionales de la salud Felipe Palacios, presidente de la Junta de Direcde PIA incluyen a AbbVie, Allergan, Amgen, Asque ejercen activamente su práctica para llevar tores de la Asociación de Industrias FarmacéutitraZeneca, Baxter, Bristol Myers Squibb, Eli Lilly, estos mensajes, enfocados en los temas de precas de Puerto Rico (PIA, por sus siglas en inglés). Glaxo Smith Kline, Johnson & Johnson, Merck, vención de enfermedades, acceso a proveedoEl ejecutivo explicó que las compañías que Novartis, Pfizer, Procter & Gamble y Sanofi. PIA res de salud, vacunación, adherencia a medicacomponen PIA han mantenido su producción mantiene alianzas con proveedores de servimentos y atención de salud en niños”, expresó tras el huracán, a pesar de la falta de servicios cios de la industria que operan en Puerto Rico, Palacios. básicos como agua y luz, gracias a los planes los Estados Unidos y Europa. Por su parte, el secretario de Salud, Rafael Rode contingencia que pusieron en vigor antes dríguez Mercado acogió la iniciativa de la Iny después de que los temporales Irma y María Nuevo esfuerzo en pro de la salud dustria Farmacéutica, afirmando que en moazotaran la Isla. Por otra parte, PIA anunció que, el jueves 9 de mentos como este, Puerto Rico se beneficia de ¨Nuestras 14 compañías son casi 20,000 emnoviembre inician una campaña educativa dirila unión de esfuerzos en el proceso de recupepleados puertorriqueños, y los trabajos indigida a la comunidad general, con el objetivo de ración y sobretodo, de educar a los ciudadanos rectos que genera nuestra industria son casi guiar a los ciudadanos a cuidar y a mantener su a hacer de su salud la primera prioridad. 80,000. Nuestro compromiso es muy fuerte con salud en óptimas condiciones en el periodo de En la conferencia de prensa realizada en el ShePuerto Rico y aunque sin duda nuestras plantas recuperación tras el huracán María. raton Convention Center también estuvieron de manufactura y producción fueron impacta“Bajo el lema ‘Tomar control de su salud es muy presentes: la subsecretaria de Salud, Concepdas es importante destacar que nosotros como importante, ¡actúe ahora!’, abonamos con esta ción Quiñones de Longo; la decana de la Escueindustria tenemos planes de continuidad antes iniciativa a los esfuerzos que ha venido llevanla de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas del desastre y después del desastre¨, de la Universidad de Puerto Rico, enfatizó Palacios. dra. Wanda Maldonado; la viceAñadió el portavoz que el compromipresidenta de la Junta de Directoso de la industria no es solo con los res de PIA, Wendy Perry y; Samuel habitantes de Puerto Rico sino con González, director ejecutivo de los millones de pacientes que utilizan Fondos Unidos. sus productos en más de 100 países. La entidad sin fines de lucro Fon¨Nuestra responsabilidad es global y dos Unidos se unió a esta iniciaeso es importante mantenerlo portiva de educación pública, con el que como compañía... tenemos que servicio de su línea de Asistencia estar preparados para situaciones Social 2-1-1, a través de la cual como estas¨. próximamente estarán ofrecienIndicó además que, el pasado mardo información al público, sobre tes, la mayoría de sus socios ya contalos consultorios médicos abiertos ba con los servicios básicos. que están ofreciendo servicios en Las expresiones de Palacios se dan los diversos municipios de Puerto en momentos en que varias empreRico. La información de facilidades sas han expresado su intención de médicas y hospitalarias disponiabandonar la Isla porque la falta de bles para los pacientes está sienenergía eléctrica ha puesto en jaque do provista por las organizaciones la producción de sus productos y sermédicas especializadas que han vicios. Integrantes de la industria farmacéutica iniciaron una campaña para estado actualizando su data. orientar a la ciudadanía sobre el cuidado de la salud tras el huracán.


10 al 23 de noviembre de 2017

Salud

11 Plan de Salud del Gobierno

Leptospirosis

La sencilla condición llamada artritis Solemos asociar la artritis con las personas mayores. Así lo tenemos en nuestra mente. Vemos que a muchos envejecientes se les hace difícil abrir frascos, notamos cambios en sus manos y pensamos que es algo exclusivo de ellos. Sin embargo, esta idea no es del todo cierta. ¿Qué es la artritis y a quienes afecta? ¿Hay factores de riesgo que contribuyan al padecimiento de esta condición? Por definición, la artritis es la inflamación de las articulaciones o "coyunturas". Esta inflamación suele estar acompañada de dolor. Puede presentarse en una o varias articulaciones a la vez. La artritis es más común en mujeres y aumenta su presencia según envejecemos. Según la Fundación de Artritis, en los Estados Unidos, la artritis es la causa principal de incapacidad. Para el 2012 se encontró que, en Puerto Rico, el 24.6% de la población padecía algún tipo de artritis. Para ese mismo año, en Puerto Rico se determinó que el 31% de las mujeres presentaban la condición en comparación con un 17.3% de los hombres. En general, al pasar los 65 años, más de la mitad de esta población padece de artritis llegando a un 57.7% en PR. Existen más de 100 tipos de artritis y la progresión de la condición puede variar según el tipo. Las formas más frecuentes de artritis incluyen la artritis reumatoide, el lupus, la fibromialgia, osteoartritis y la gota. Además de la inflamación y el dolor característico de esta condición, el paciente suele presentar dificultad al mover la articulación afectada. Hay factores que nos predisponen a padecer la condición y que podemos modificarlos. Estos incluyen una vida sedentaria, sobrepeso y obesidad, ciertos tipos de trabajo y lesiones en

las articulaciones. Para manejar la condición, es recomendable tomar en cuenta los tratamientos con medicamentos al igual que los cambios en estilo de vida. La meta del tratamiento es aliviar los síntomas de la condición al igual que evitar más daño en la articulación y en otros tejidos que puedan estar envueltos ya que hay unos tipos de artritis que no son exclusivos a la articulación. La terapia con medicamentos suele incluir analgésicos, antiinflamatorios y otros que van a depender del tipo de artritis que padezca el paciente. Este tipo de tratamiento debe ir acompañado de terapias físicas y/o ocupacionales según sean necesarias. En caso de que la persona esté en sobrepeso, lo ideal es trabajar en conjunto con un nutricionista que lo ayude a bajar de peso para darle un alivio a las articulaciones. Dependiendo de la articulación afectada, el paciente puede utilizar bandas ajustables que ayuden a darle soporte. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda hacer ejercicios de bajo impacto como caminatas, aeróbicos acuáticos y baile, entre otros. También se debe trabajar en el fortalecimiento de músculos utilizando pesas o bandas de resistencia. Como última medida, su médico puede considerar necesario someterlo a una cirugía de remplazo de la articulación afectada. Información más específica puede ser encontrada según el tipo de artritis que padezca. Cualquier duda, puedes escribirme a estureceta@gmail.com y te ayudaré a conseguir la información que necesites. Como siempre, te invito a consultar con tu médico o farmacéutico para aclarar tus dudas. Hasta la próxima.

La leptospirosis es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Luego del impacto del huracán María, en Puerto Rico se han conrmado una decena de casos y existen varios sin conrmar. Esta enfermedad infecciosa, provocada por una bacteria que se encuentra en el orín de las ratas y otros animales, puede afectar potencialmente los riñones, hígado, cerebro, pulmón y corazón. Aunque el pronóstico es bueno, un caso complicado puede ser mortal si no se trata adecuadamente y a tiempo. Para evitar contagio se recomienda: • Evitar áreas de aguas estancadas. • Ir al veterinario para vacunar a las mascotas contra esta enfermedad. • Evitar el contacto con orina o líquidos corporales de los animales, especialmente si tienes cortes o raspaduras en la piel. • No nadar ni caminar por agua que pueda contener orina de animales y tampoco tragarla. • Usar ropa y zapatos protectores cerca de tierra o agua que pueda estar contaminada con orina de animales. • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de comer y al preparar o manipular alimentos. • Eliminar la cáscara de frutas y verduras antes de consumirlas.

Si presentas síntomas de salud fuera de horas laborables de tu grupo médico primario, visita tu Centros de Urgencia más cercano. Servicio al Beneciario: 1-844-336-3331 (libre de cargos) 787-999-4411 TTY (audioimpedidos) Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.


12

Vejez

10 al 23 de noviembre de 2017

Aterrador enfrentar un huracán dentro de una guagua Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

SALINAS – Ángel Justiniano López vivió la historia más aterradora de su vida cuando no tuvo otra opción que enfrentar el huracán María dentro de una guagua que estacionó entre dos máquinas de equipo de pesado que había en la Pista de Salinas. El hombre llegó la tarde del martes a su trabajo de guardia de seguridad de la Salinas Speedway con la idea de que el huracán no llegaría hasta la mañana del miércoles 20 de septiembre por lo que le daría tiempo para cumplir con su horario de trabajo y regresar a su hogar en la comunidad Aguirre. Nada más lejos de la verdad. Los vientos comenzaron a azotar Salinas poco después de la medianoche. El costero pueblo no tardó en quedar en penumbras. Los aguaceros aumentaron pasada la medianoche. Justiniano López, quien hace 10 años trabaja en el lugar, intentó regresar a su casa en medio de la oscuridad, la lluvia y las ráfagas de vientos. “Pensé meterme en el hospital (de Salinas) buscando un refugio”, dijo. El camino estaba bloqueado con árboles y postes de alumbrado eléctrico que le impedían el paso. La calle comenzó a inundarse y el hombre no había viajado mucho cuando no tuvo otra opción que regresar a la Pista. Bajo la ‘torre de VIP’, de donde salen los autos de carreras, habían colocado dos “tractores” (máquinas de equipo pesado) y en medio de ellas había un espacio en el que estacionó su guagua Nissan. “Los cogí como escudo”, dijo. Allí comenzó la mayor pesa-

dilla en la vida de este guardia de seguridad. Ante sus ojos tenía la dantesca escena del azote de un huracán con vientos que estiman sobrepasaron las 150 millas. “Me dio miedo. No niego que me encomendé a Dios”, recordó Justiniano López, quien estimó que el huracán entró a Salinas a las 2:00 de la madrugada. “Era algo que nunca había vivido. Lo que podía era oír porque la oscuridad era inmensa. La guagua se jamaqueaba bien fuerte”, recordó. ¿Pensó que podía morir? “Si lo pensé. Tuve miedo. Tuve temor”, respondió el hombre de 60 años. “Yo podría decir que tembló la tierra. Lo sentí. Sentí que la tierra se movía y pensé que parte de la estructura se podía caer y ahí fue que me dio más temor. Sentí los golpes

de los zincs y de los árboles cuando le daban a los tractores y a las vigas de acero que sostienen la torre”, describió. Justiniano López mostró que una plancha de zinc raspó su guagua y dejó una marca. El temor era que un proyectil rompiera un cristal a la guagua y le quitara la vida. “A esto le llamo un milagro de Dios. Yo sentí cuando (la plancha de zinc) pasó”, dijo. El hombre se sentía a la intemperie en medio de un huracán. Lo único que le daba valor era saber que había otras personas vivas que hablaban por una estación de radio. Se refería a la emisora radial WAPA Radio que no perdió la transmisión. “Me gustaría conocerlos (personal de la emisora). En parte me ayudaron. Yo no tenía con quien hablar. Yo hablaba

con Dios audiblemente, pero los oía a ellos a la misma vez. Eso como que me daba seguridad. Estaba oyendo a alguien”, dijo. Narró que durante todas esas horas hablaba solo. Según dijo, le entregaba su vida a Dios y le pedía perdón porque tenían la certeza de que de allí no saldría vivo. “Me mantuve tranquilo, quieto”, describió. La Pista de Salinas estaba en tinieblas. El sonido de los vientos era aterrador. “Parecían gritos, como si hablara, como quejidos. Así era que yo oía el zumbido. No era como el sonido de la brisa”, aseguró. El ruido del viento se mezclaba con los sonidos de las planchas de zinc, los postes que caían, letrero y todo lo que el viento ponía a volar. “Sentí que la tierra tembló”,

Ángel Justiniano pasó el huracán entre dos tractores en la pista de aceleración.

dijo antes de señalar que temió que colapsara la torre donde buscó refugió. “Si la oscuridad fue horrible el amanecer fue peor”, aseguró. La luz del día le reveló algo que no podía creer. “Fue cuando ví lo peor”, dijo. La destrucción a su alrededor era inmensa. Un tornado levantó los bancos de metal donde se sienta el público. “Lo torció como si fuera un juguete y lo lanzó al medio de la pista”, señaló. Así pasó el día. La lluvia ni los vientos amainaban. El hombre logró abandonar la Pista de Salinas a las 5:00 de la tarde del miércoles, 24 horas después de haber llegado al lugar. No recuerda si comió o no en esas 24 horas. Cruzó caminos inundados y condujo por el Expreso 52 en dirección contraria hasta el Albergue Olímpico en busca de un camino que le permitiera llegar al barrio Aguirre. La entrada a su comunidad lo dejó perplejo. La fila de palmeras ya no estaba. Había destrucción en todas las esquinas. Varios miembros de su familia, que son de esa comunidad, perdieron el techo de sus casas. La casa de él también se afectó por un árbol que cayó sobre ella. Una hermana y una tía perdieron sus viviendas. Don Chelo, como lo llaman sus amigos, buscará ayuda psicológica para enfrentar el trauma que le roba el sueño en las noches y que le ha provocado sentir temor cuando oscurece y no está en su casa. “Si volviera a venir un huracán, buscaría un pasaje y saldría del país”, dijo antes de afirmar: “mi vida corrió peligro”.


10 al 23 de noviembre de 2017

Vejez 13

Duerme en una hamaca en espera de la ayuda Por Imalay Cruz Figueroa redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA - A casi dos meses del paso del huracán María por el pueblo de Guánica, Pedro Torres Alers duerme en una hamaca que logró amarrar de lo único que María le dejó en pie: una pared el balcón. Torres Alers, de 67 años de edad, vive en el barrio la Joya, en Ensenada, desde pequeño. Los vientos del huracán María le dejaron su casa al descubierto. La tablas de madera y las pocos pertenencias quedaron esparcidas en el patio. La maleza arropa el lugar y le impide caminar por lo que fue su patio. La hamaca la tiene amarrada a la única pared de cemento que tenía la estructura. El olor a madera descompuesta impregna el balcón en el que acomoda las botellas de agua y los víveres que le regalan. Los animales merodean los alrededores y los mosquitos interrumpe la tranquilidad. Don Pedro no pierde la sonrisa mientras espera la ayuda prometida por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en inglés). Empleados de FEMA lo visitaron hace unas semanas. Torres Alers conversó con ellos. Los funcionarios le aseguraron que volverían con la ayuda. A principios de esta semana no se había concreta la promesa de visitarlo. “FEMA vino, llenó unos documentos y retrataron la casa, pero

no han vuelto”, manifestó en el humilde balcón. El hombre reconoce que el reclamo a FEMA tardará varios meses. Él vive esperanzado de que algún día regresen. “Yo espero que el año que viene FEMA me ayude para hacer mi casa nueva... Mire, Mire eso, la sala, comedor y cuarto están desbaratado con la fuerza peligrosa del huracán destrozó todo por dentro. Me tumbó todo las paredes y techo”, describió frente a su hogar. “Lo único que María me dejó fue el balcón, lavamanos e inodoro que ahí es donde hago mis necesidades. Y me baño, en esta esquinita (lo que queda de la puerta del balcón) con la manguera que el vecino me presta”, explicó. Ante la situación que enfrenta, ha tenido que reinventarse para poder hacer sus necesidades básicas y abastecer su hambre. Los solidarios vecinos le proveen desayuno, almuerzo y cena. Don Pedro no cuenta con los recursos económicos para poder levantar su casa y muchos menos tiene familiares cercanos. El hombre pasó las primeras lluvias del huracán en su humilde hogar, pero la casa comenzó a ceder y aterrado tuvo que ser socorrido por las autoridades que lo trasladaron a un refugio.

Don Pedro solo tiene un balcón y una hamaca donde dormir.


14 Pueblos

10 al 23 de noviembre de 2017

¿Qué hacer con las gestiones o trámites cuando se va de Puerto Rico? Por Alisheann Santiago Coll

Abogada notario

Ahora que estoy fuera de Puerto Rico, ¿qué hago con las gestiones o trámites que no pude realizar en Puerto Rico? Existe una frase popular que aplica a todos los puertorriqueños en estos momentos históricos: “cuando el camino se hace duro, sólo los duros siguen caminando”. En estos tiempos es necesaria la unión, la empatía y la ayuda de todos los puertorriqueños, tanto los de la diáspora como los que estamos en la isla. Ya sea por motivos de salud o de trabajo, cientos de familias han decidido mudarse a algún estado de la nación norteamericana, algo que aumento tras el paso del huracán María. Sin embargo, son muchos los que dejan asuntos sin resolver en la Isla. En ciertas ocasiones, por circunstancias imprevistas, no pueden viajar a Puerto Rico para resolver los asun-

tos que dejaron pendientes. No obstante, para lidiar con esta situación, existe un remedio legal que pueden solicitar desde los Estados Unidos sin tener que viajar y que se le conoce como 'poder'. Un 'poder' es un instrumento notarial que se utiliza para designar a otra persona como el representante o persona autorizada a realizar gestiones en nombre del solicitante. A través de este documento, estás otorgando un permiso a otra persona para diligenciar los asuntos pendientes que tienes en Puerto Rico. Estos asuntos incluyen tramitar la venta de tu propiedad, administrar cuentas de banco y efectuar gestiones en las agencias gubernamentales, entre otros. La persona a la que le confiere ese 'poder' puede ser un familiar o un conocido. Para otorgar ese poder es importante seguir determinados pasos.

Pasos a seguir: 1. Visitar un notario público en el estado donde se encuentra radicado y redactar el 'poder'. 2. Especificar todas las gestiones y los asuntos que su representante realizará en su nombre. 3. Ir a la secretaria del condado (County Clerk) para recibir un certificado donde se indica que la licencia del notario público está vigente. 4. Enviar el poder a su representante en Puerto Rico. 5. Luego de recibir el poder, su representante deberá ir a un notario público para protocolizar el poder y hacer las notificaciones pertinentes al Tribunal Supremo para que tenga validez en Puerto Rico. Para cualquier duda o pregunta no dude en comunicarse con su notario público. La autora es abogada-notario establecida en Ponce. Para orientación adicional puede llamar al 787-848-6714 o al 787-900-3493.


Pueblos

10 al 23 de noviembre de 2017

Obligaciones del patrono y derechos del empleado tras el paso de un huracán Por Paúl A. Rodríguez Vélez prodriguez@prlaw.com @esnoticiapr

El paso de los huracanes Irma y María ha detenido gran parte de la actividad económica en nuestra Isla. A casi dos meses de ambos fenómenos atmosféricos, la electricidad y el agua aún continúan brillando por su ausencia en la mayoría de nuestros hogares. Lo mismo es cierto para los comercios y empresas que operan en nuestra Isla, muchas de las cuales se han visto obligadas a cerrar operaciones, despedir empleados y/o reducirles la jornada laboral. Ante esta realidad, el 17 de octubre de 2017, el Secretario del Trabajo del Gobierno de Puerto Rico emitió la Opinión Núm. 2017-001 sobre “El Pago de Salarios Correspondientes a los Días no Trabajados por los Empleados de Empresas Privada Como Consecuencia del Paso de un Huracán”. A continuación, algunos de los pronunciamientos más significativos de la referida opinión: Empleados No Exentos: - A los empleados no exentos, aquellos que trabajan por hora y tienen derecho a compensación por horas extras trabajadas, el patrono no tiene la obligación de pagar las horas no trabajadas debido al paso de un huracán. - El patrono debe pagarle al empleado no exento:

(i) el tiempo en el cual se le exigió al empleado que trabajase ii) el tiempo en el que el patrono le permitió al empleado realizar trabajo para el beneficio de la empresa, aun si el trabajo no fuese exigido (iii) el tiempo trabajado remotamente (iv) el tiempo del empleado en su lugar de trabajo en espera de que se reestablezca un servicio esencial (agua, electricidad, entre otros) para la realización de funciones, siempre que el patrono requiera o permita la espera. Empleados Exentos: - En términos generales, los empleados exentos son aquellos que reciben un salario preacordado, sin importar la cantidad de horas trabajadas durante el periodo de paga. Los empleados exentos tienen derecho a recibir su salario íntegro, siempre y cuando su patrono haya operado en algún momento durante el periodo de paga y el empleado se haya presentado a trabajar. Es decir, si el periodo de paga es semanal y el patrono operó en algún momento de ese periodo, el empleado exento que realizó sus labores tiene derecho a recibir el salario correspondiente a esa semana. - Por otro lado, el patrono no tiene la obligación de pagar el salario de un empleado exento cuando sus

operaciones han permanecido cerradas y no se han realizado trabajos durante la totalidad del periodo de paga. - Si el empleado exento es convocado a trabajar y se ausenta durante uno o más días completos debido a razones personales como, por ejemplo, el mal tiempo, carreteras intransitables, problemas de acceso a combustible o transportación, el patrono podrá sustraer el salario correspondiente a los días de ausencia. No obstante, si la ausencia por motivo personal dura únicamente parte de la jornada laboral, el patrono está obligado a pagar la totalidad del salario, pero puede acreditar la ausencia parcial a tiempo de licencia acumulado. Conozca y defienda sus derechos. Si usted no lo hace, nadie lo hará por usted. Si interesa leer el texto íntegro de la Opinión del Secretario del Trabajo, visite el siguiente enlace electrónico: https://noticiasmicrojuris. files.wordpress.com/2017/10/opinion-del-secretario-num-2017-001. pdf ). Para más información o para una consulta legal, puede comunicarse con el Lcdo. Paúl A. Rodríguez Vélez al 787-299-5118. También puede visitar su página de internet www.prvlaw.com o escribirle un correo electrónico a prodriguez@prvlaw.com.

15

CLASIFICADOS

PONCE: Horario especial: Lunes - Sáb. 8 am - 3 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824 REPRESENTANTE DE SEGUROS Polizas Suplementarias como cáncer desde 50 centavos diarios, Gastos Funerarios Seguro de Vida, Accidentes Llama al: 787- 435-8697 Sr. Méndez


PERSONAS. PASIÓN. POSIBILIDADES.

16 Es Noticia

10 al 23 de noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.