www.esnoticiapr.com 26 de mayo al 8 de junio de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 47
¿ES SALUDABLE EL AGUA QUE TOMAMOS?
En entredicho la calidad del agua procedente de acueductos comunitarios
Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
26 de mayo al 8 de junio de 2017
esta edición
“Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios”.
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Simón Bolívar
4
Portada
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Salen en defensa del agua que bebemos Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
La calidad del agua potable en Puerto Rico fue puesta en duda en los últimos días por un reporte publicado por la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (NRDC, por sus siglas en inglés) que revela 33,842 violaciones a la Ley de Agua Potable Segura, de las cuales 146 ocurrieron en nueve pueblos de la región sur. El informe ‘Amenaza al grifo’, realizado por NRDC con datos que el Departamento de Salud ofrece a la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) indica que el 99.5% de la población que fue servida por los sistemas de agua muestrados violaron la Ley de Agua Potable Segura. Entre las principales violaciones a las reglas de salud en los sistemas de agua muestreados entre el 2005 al 2015 se encontraron: irregularidades en los subproductos de desinfección; bacterias coliformes; patógenos en las aguas superficiales y en las aguas subterráneas; presencia de nitratos y nitritos; y plomo y cobre. El estudio concluye que Puerto Rico es la jurisdicción de Estados Unidos con mayor porcentaje de población afectada. Las reacciones no se hicieron esperar. El exdirector de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para Puerto Rico y el Caribe, Carl Soderberg, considera esta conclusión como un dato “exagerado” que en cierto modo han utilizado para alarmar a la ciudadanía. “En el caso de Puerto Rico son 300 sistemas comunitarios que casi siempre están fuera de cumplimiento porque son comunidades aisladas que no tienen re-
cursos, pero todas esas violaciones se las adjudicaron a la AAA”, indicó. En segundo lugar, destacó que la NRDC identifica al año del estudio como un año de muchas violaciones. “En el año 2015 es que tuvimos la sequía, que provocó un racionamiento que afectó a más de dos terceras partes de Puerto Rico y que las agencias en esos momentos, la propia Autoridad, el Departamento de Salud y la EPA, decían no pueden tomarse esa agua”, recordó. Soderberg señaló que también hay que tomar en consideración que las muestras que se tomaron para llegar a conclusiones fueron en puntos al azar que no necesariamente representan un problema generalizado en todos los sistemas de agua en Puerto Rico. Opinó que posiblemente detrás de revelar esta información haya otros intereses, desde las ventas de agua embotellada y filtros, hasta un intento de privatizar la AAA. “También hay que ver que esto no sea una táctica para ir preparando la opinión pública para la privatización de la AAA… Aquí hay gato encerrado definitivamente, cuál es el motivo detrás de esto lo sabremos más en el futuro”, proyectó. Soderberg advirtió –además- que hay que ser cuidadosos a la hora de alarmar a la ciudadanía porque puede afectar el turismo como lo hizo el anuncio de las cifras del virus del zika en la Isla. “Los turistas no vienen aquí por el zika y ahora por-
que el agua potable no se puede tomar”, dijo sobre comentarios que ha escuchado ya entre la gente. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) defendió la calidad de agua que consumen sus abonados. El presidente de la AAA, Elí Díaz Atienza, destacó que han cumplido con los estándares de calidad establecidos señalando que el 70% de las violaciones a las que hace referencia el estudio son de sistemas de agua comunitarios y rurales que no pertenecen a esa corporación pública. “Cuando miras el estudio te das cuenta que la mayoría de las violaciones vienen por falta de notificación porque el monitoreo no se hizo a tiempo, por asuntos administrativos en el proceso de tomar la muestra o notificar la muestra”, señaló Díaz Atienza. Aclaró –además- que “no todas esas violaciones van relacionadas a los estándares de contaminantes en el agua. Ahora mismo, nosotros, Acueductos, que le suple el agua al 98% del País, estamos en aproximadamente eso mismo, 98% de cumplimiento con los estándares”, dijo al señalar que están realizando muestreos en los sistemas de agua de la AAA para demostrarle a la ciudadanía -con datos- que el agua potable que suplen es segura. “Nosotros sacamos un incurve oficial del agua que debe estar saliendo en junio o julio. Ahí es donde nosotros incluiríamos los datos específicos, pero puedo informar que ahora mismo estamos en 98% de cumplimiento”, reiteró.
Portada
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Díaz Atienza indicó que trabajan en el proceso de asegurar que las notificaciones y las violaciones a las que se refiere el reporte sean atendidas. Por otra parte, explicó que el reporte dice algo válido que beneficiaría a la AAA. “Destaca la necesidad de mantener fondos a nuestra infraestructura de agua y estoy completamente de acuerdo”, expresó. “Como parte del proceso del plan fiscal que estamos haciendo para reactivar el plan de mejoras capitales, tenemos la buena noticia de que vamos a tener una buena porción de dinero dedicada al trabajo de infraestructura y proyectos nuevos”, anunció el presidente de Acueductos. Necesidad de datos concretos El ex director de la EPA para Puerto Rico y el Caribe explicó que es necesario tener la data a la mano para defender alegaciones de falta de calidad en el agua y para que los ciudadanos se sientan confiados a la hora de consumir agua del grifo. “La AAA tiene que tomar las medidas para que estas violaciones no ocurran y la única forma de enfrentar alegaciones como ésta, que son esporádicamente, es tener datos sobre la calidad del agua que producen de manera que, cuando ocurran estas alegaciones, vengan con los datos”, recomendó. Exhortó al presidente de Acueductos a segregar el reporte e identificar claramente cuáles violaciones fueron por parte de la AAA y a qué se debieron. “Si no se hicieron los informes a tiempo, si algunas violaciones no se notificaron al público, ese tipo de cosas, que no dejan de ser importantes y que hay que atender”, mencionó. “Mi recomendación al nuevo presidente de la Autoridad es que establezca una política pública interna de tomar las muestras que son necesarias para verificar
la calidad del agua que produce la Autoridad y hablarle al pueblo de Puerto Rico con los datos en mano”, exhortó Soderberg. Precisamente, el presidente de la AAA, adelantó que se encuentra en ese proceso y que en los próximos meses hará público los resultados. Aseguró que las alegaciones por algún tipo de contaminante presente en el agua, se debió a la extrema sequía del 2015 que provocó racionamiento. Sin embargo, está confiado en que las muestras que realizan en estos meses serán alentadoras y que los fondos que recibirán para mejoras capitales le permitirán realizar los ajustes para cumplir con aquellas alegaciones que por motivos de infraestructura salieron en incumplimiento.
5
Insisten en la seguridad del agua “Yo tomo agua del grifo y se la recomiendo a todo el mundo; esa agua no está envenenada, si lo estuviera los hospitales estuvieran llenos de gente, la mitad de la gente estuviera muerta y definitivamente ese no es el caso”, testificó Soderberg. Sin embargo, reiteró que la AAA “tiene que determinar cuáles son las alegaciones que son específicamente de la Autoridad, verificar si son ciertas o no y asignar los recursos necesarios para poder muestrear y analizar esa agua de manera que pueda contrarrestar alegaciones futuras”. Por su parte, Díaz Atienza indicó que la ciudadanía puede continuar consumiendo el agua del grifo sin ningún riesgo a la salud. “El agua que produce la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados es segura para la salud de Puerto Rico, es frecuentemente monitoreada y en su actualidad cumple con los requisitos establecidos por legislación”, dijo. Recomendaciones de la NRDC a Puerto Rico • Implementar un sistema robusto de pruebas al agua potable. • Mejorar los tratamientos de agua potable. • Asegurar el derecho del consumidor a tener datos sobre el agua de grifo que recibe. • Identificar y atender de manera inmediata las fuentes de contaminación por plomo. • Arreglar, mejorar y mantener los sistemas de distribución de agua. • Invertir en la infraestructura de distribución de agua en Puerto Rico. • Reforzar el cumplimiento legislativo referente al agua potable. • Mejorar la protección de las fuentes de agua. • Adoptar medidas de usos de suelos
6
14 al 20 de octubre de 2016
Salud
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Necesitamos agua libre de contaminantes Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
El agua es fundamental para la vida y el consumirla con ciertos tipos de contaminantes puede acarrear problemas de salud que van desde las diarreas hasta el cáncer. Tanta es la importancia del agua que en años recientes las Naciones Unidas la declararon como un derecho humano. “La medida de aprobar el agua como un derecho humano significa que es imprescindible para llevar una vida saludable y esto implica que tiene que haber suficiente agua, que tiene que ser asequible y sobre todo segura y aceptable”, señaló la microbióloga y epidemióloga, Hesmy Sánchez. El peso corporal del ser humano está en su mayoría compuesto por agua. “Los humanos típicamente tenemos entre un 60 y un 70% del peso corporal de agua. Nuestro cerebro es un 70% agua, la sangre es un 80% agua, los pulmones son 90% agua y los huesos, que son bastante duros, también contienen agua en un 20%”, detalló la también profesora de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Indicó que el agua en nuestro organismo tiene varios propósitos importantes: servir como solvente y mantener la temperatura corporal y el balance entre sales. “En nosotros el agua sirve mayormente para nuestro sistema digestivo; hacemos absorción de agua en el intestino delgado mayormente, las hormonas de nuestro cuerpo muchas de ellas son solubles en agua, o sea que no es posible absorberlas si no hay agua presente, las vitaminas igualmente son solubles en agua, si no está el agua dentro de ese intestino, no se puede llevar a cabo esa absorción”, explicó. Consecuencias de la deshidratación Por otra parte, Sánchez puntualizó que el agua tiene que estar presente como agente solvente para que los riñones puedan realizar su trabajo y eliminar los desechos del cuerpo a través de la orina. “Una persona que está todo el día sin consumir agua puede tener una mayor predisposición a desórdenes de los riñones que son literalmente consecuentes de no hacer una buena ingestión de agua y se puede dar en combinación con no ir tantas veces al año a orinar como se supone”, dijo.
Señaló además que para personas con enfermedades crónicas, el no consumir suficiente agua puede desencadenar en otras condiciones de salud. “En personas que tienen condiciones crónicas como por ejemplo diabetes, y otras condiciones metabólicas relacionadas, pueden desencadenar en una disfunción renal completa y tener que llevar acabo hemodiálisis y otros tipos de tratamiento que no son tan deseados”, advirtió la epidemióloga. Enfermedades transmisibles por el agua El saneamiento inadecuado del agua es una de las causas principales de enfermedades como: el paludismo o la malaria, el cólera, la disentería, la hepatitis A y la diarrea. Estas, en su mayoría, son causadas por patógenos o bacterias presentes en el agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del agua potable pro-
voca más de 502,000 muertes por diarrea al año y proyectan que para el 2025 la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua. “En términos de enfermedades yo creo que en Puerto Rico somos bastante bendecidos porque no sufrimos tantas enfermedades que están ligadas con pobre saneamiento y agua”, señaló Sánchez. Por otro lado, existen enfermedades transmisibles por el agua que están relacionadas a la contaminación por químicos o metales producto del desecho de materiales industriales en cuerpos de agua. “El plomo, el arsénico, el cobre y todas estas sustancias que no son biológicas y que encontramos en el agua, están ligadas con el cáncer. Se ha visto también en estudios que puede haber una relación con las diarreas, con problemas de fertilidad y con problemas cardiovasculares”, mencionó la microbióloga, quien cursa un doctorado en salud pública. Sánchez indicó que enfermedades crónicas como la diabetes, la presión arterial alta e inclusive los trastornos reproductivos se pueden observar si una persona está expuesta a arsénico por mucho tiempo. El arsénico también puede provocar “problemas en la piel, como cambios en el color, puede darse el cáncer de la piel, el cáncer de vejiga, del riñón, del pulmón y se pueden enfermar los vasos sanguíneos”, mencionó. Importante mantenerse hidratado Mantenerse hidratado, según explicó, es sumamente necesario para que el cuerpo se mantenga saludable. El agua no es el único líquido que puede cesar la sed, pero sin embargo es el más conveniente para la salud. “Si lo que se quiere es evitar la deshidratación cualquier producto que te bebas te va a hidratar, pero si lo que quiere es aportar a su salud lo que se recomienda es el agua”, opinó. Por otro lado, indicó que la mejor manera de saber qué cantidad de agua requiere su organismo es acudir a un profesional de la salud. “Los nutricionistas pueden ayudarle a calcular el agua que necesita su organismo”, recomendó.
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Salud
7
A viajar: prepárate y disfruta Se acercan los meses de junio y julio. Ya los chicos están de vacaciones y algunas familias, parejas o personas solas aprovechan para irse de viaje. Esto nos ayuda a relajarnos y a olvidar el estrés diario en el que vivimos. Sin embargo, si no vamos preparados, la experiencia puede complicarse y convertirse en un problema. Cada caso es diferente, así que antes de viajar debes evaluar tus necesidades y condiciones para determinar lo que debes hacer para ir listo y poder afrontar cualquier imprevisto. ¿Padeces de alguna condición o tienes una situación especial? 1. Evalúa la duración de tu estadía. Al momento de salir de viaje, debes asegurarte que te quedará suficiente medicamento para cubrir tu tratamiento mientras estés fuera. Si no es así, ve a tu farmacia una semana antes de tu partida, lleva el pasaje y solicita que te tramiten una repetición adelantada por viaje. Si tu pasaje no tiene fecha de regreso, debes tener en mente que tu plan solo aprobará tratamiento para un mes. Si estarás fuera por más tiempo, dependiendo a donde viajes, puedes llevar una receta contigo, pedirle a un familiar que busque y envíe los medicamentos por correo a donde te estés quedando o comprar medicamentos adicionales para llevarlos contigo. Si decides hacer esto, recuerda que deberá ser costeado por ti. 2. Si viajas solo, lleva contigo una lista que indique las condiciones y alergias que padeces, medicamentos que usas e información de tu médico por si te sucede algo. 3. Dependiendo del sitio a donde vayas a viajar, quizás sea necesario recibir alguna vacuna para evitar el con-
tagio con alguna enfermedad que esté presente en el lugar. 4. Recuerda que algunas áreas pueden enfrentar problemas con el agua potable. En estos casos debes estar pendiente de los lugares en donde comes. Esto cobra mayor importancia si eres una persona que tiene las defensas bajas. 5. Si estas embarazada, recuerda que debes visitar a tu ginecólogo para verificar que todo esté bien en el embarazo y no haya complicaciones durante el viaje. Las aerolíneas pueden tener restricciones para mujeres embarazadas que están próximas a dar a luz. Por lo tanto, es recomendable que verifiques con ellos antes de invertir dinero en pasajes. Prepare un botiquín con lo que pueda necesitar: 1. Curitas o gazas y cinta adhesiva 2. Toallitas húmedas con alcohol “alcohol swabs” 3. Gel o toallitas desinfectantes 4. Medicamentos para la alergia, diarrea, vómitos, malestar estomacal, dolor, fiebre y algún multi-síntomas. 5. Bloqueador solar 6. Repelente de insectos Estos son solo algunos consejos básicos para sacarle el máximo a tu experiencia mientras viajas, pero no olvides evaluar si tienes otras necesidades que necesitas atender. Cualquier duda o sugerencia puede escribirme a: estureceta@gmail.com
8
Consumidor
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Comienzan a operar los dispensarios de cannabis Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Pacientes certificados por el Departamento de Salud para consumir el cannabis medicinal -como parte de un remedio para aliviar los síntomas de sus condiciones crónicas de saludtienen disponible cinco dispensarios en la zona sur y oeste de la Isla para adquirir sus productos. Una de las empresas certificadas y licenciadas para vender estos productos abrió localidades en Ponce, Yauco, Santa Isabel, San Germán y Mayagüez. Aunque el local de Ponce está en un centro comercial, estratégicamente ubicado a pasos de una cadena de farmacias, entrar al mismo no es sencillo. Visita al dispensario Al momento de acudir a uno de ellos -para comprar cannabis medicinalen la entrada tendrá que registrarse e indicar si va para orientarse o a comprar el producto. Antes de que se le permita la entrada pasará por un detector de metales. Si es menor de 21 años se le negará la entrada automáticamente. Luego de este primer paso, tendrá acceso a una pequeña sala donde un empleado le orientará en el caso de que ese sea el motivo de su visita o
le pedirá su tarjeta de identificación como paciente autorizado y su firma para permitirle el paso al área de despacho. Una vez se le autorice el paso a esa área, un empleado certificado le atenderá individualmente y le ayudará a escoger el producto adecuado a usted y según la recomendación de su médico. “Se revisa su récord médico, se le hace una entrevista al paciente, se le enseñan todas las opciones y, de acuerdo al análisis y las recomendaciones que le haya dado su médico, sumado a su experiencia previa, es lo que se llevan”, explicó Ciara González Soto, gerente general de B Green Dispensary. En el caso de este dispensario el paciente tiene cuatro opciones de cannabis: aceite para vaporizar con olor a piña colada o choco-rasberry; tintura en aceite para uso sublingual; lociones para uso externo; y cápsulas. Cuando un paciente no puede acudir personalmente a comprar el cannabis medicinal, en su lugar puede ir un acompañante que haya obtenido la licencia que pide el Departamento de Salud (DS) para estos casos. El Reglamento 8766 de esta agencia establece que el máximo de cannabis que se le puede despachar a un
paciente es de 1.5 onzas diarias. Sin embargo, puede optar por llevarse la dosis de 30 días, pero no podrá regresar hasta que pase ese mes. Altamente regulado el cannabis Tanto el cultivo, la manufactura, los laboratorios de control de calidad, los empleados, los médicos, los pacientes y los dispensarios de cannabis medicinal tienen que obtener certificaciones y cumplir regulaciones que establece el Reglamento 8766. Entre las exigencias se encuentra el
que los establecimientos donde se cultive, manufacture o se dispense deben tener vigilancia 24 horas, los 7 días. Esto porque se trata de una sustancia controlada que, de no utilizarse bajo las regulaciones establecidas, se consideraría un delito. El Reglamento también exige que todo producto de cannabis medicinal que se venda en Puerto Rico tiene que ser cultivado y consumido dentro del País. Prohíbe utilizarlo en lugares públicos y por personas que no estén debidamente registradas.
Proceso para ser paciente certificado de cannabis medicinal • Un médico autorizado debe certificar que tiene una condición debilitante de las incluidas en el Reglamento. • Pagar arancel de $25 a Hacienda • Someter una declaración jurada con copia de esa recomendación. • Luego de evaluado su caso el Departamento de Salud le emitirá una tarjeta de identificación como paciente autorizado para consumir cannabis medicinal Los pacientes tienen cuatro opciones de cannabis: aceite para vaporizar, tintura en aceite, loción y cápsulas.
Fuente: Departamento de Salud
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Consumidor 9
La huelga, los universitarios y la proyección de la UPR La Universidad de Puerto Rico está viviendo unos momentos muy difíciles. Sin entrar a discutir y analizar los cambios que podrían ocurrir por los recortes ya anunciados, deseo dar una mirada a la imagen de nuestro principal centro docente a raíz de este conflicto huelgario. Llevamos dos meses en huelga. Este conflicto huelgario ha recibido mucha cobertura por los medios de comunicación. Se ha dado a conocer mucha información que ha provocado la molestia del pueblo. Los puertorriqueños no pueden entender, y mucho menos aceptar, que estemos recibiendo salarios sin estar trabajando. Esto ha sido un dato muy comentado. Incluso los periodistas han asumido posturas tratando de explicar que un grupo reducido de manifestantes hayan cerrado y mantengan clausurada la Universidad. En uno de los programas radiales más escuchados se ha planteado en más de una ocasión que los demás miembros de la comunidad universitaria que no participan ni se expresan, dejan que unos cuantos hagan de las suyas porque ¡como quiera cobran! El 27 de abril los estudiantes irrumpieron en una reunión de la Junta de Gobierno. Hubo destrozos e insultos y mucha agresividad. Me quedé preguntándome si se molestaron con los dos representantes estudiantiles presentes en la reunión. Habían estado horas esperando que le permitieran participar de la reunión para que le firmaran unos documentos en medio del tumulto visto en las redes sociales y en los canales de televisión. Los insultos, principalmente a la presidenta Dra. Fernández, dejaron a muchos con la boca abierta. Estos planteamientos y sucesos que tanto han molestado a la opinión pública cobraron notoriedad después de lo ocurrido en el paro nacional del pasado 1 de mayo. Los actos vandálicos que se suscitaron y de los que se ha responsabilizado a los estudiantes, alarmaron a muchas personas. Los planteamientos iniciales de que eran infiltrados y no estudiantes quedaron descartados cuando se ha ido conociendo que son estudiantes del recinto riopedrense. Además, ha molestado los reportajes que plantean el estado de abandono en que se encuentran algunos de los recintos por que los estudiantes están dentro de las
facilidades disponiendo de todo o de casi todo. Hace una semana se dio a conocer en reportajes periodísticos que robaron artículos históricos de la Escuela de Derecho de la UPR y la vandalizaron. Los estudiantes que mantienen el recinto secuestrado no asumieron la responsabilidad del suceso. El Consejo de Estudiantes de la Facultad de Derecho publicó lo siguiente: “repudiamos todo tipo de acto de violencia, vandalismo, intimidación y cualquier otro acto que atente contra el bienestar de vida y propiedad. Hacemos un llamado enérgico a la cordura y a que impere la sensatez mientras dure este proceso”. La huelga surge por la oposición de la comunidad universitaria a los proyectados recortes de más de $450 millones, lo que supone dejar a la UPR inoperante. Como universitaria, lo considero inadmisible. Creo firmemente en la educación pública. El proyecto universitario de la UPR ha tocado la vida de muchos puertorriqueños y su aportación a la calidad de vida de nuestro pueblo es incuestionable. ¿Cuánto conoce el pueblo la aportación de la UPR en el desarrollo social, económico, cultural del país? En particular, me pregunto, si los residentes de la zona sur conocen la aportación del Recinto de Ponce. Los rectores de los recintos, a diferencia de las universidades norteamericanas, no se visualizan como generadores de propuestas y fondos para sus centros universitarios. Ya es hora que asuman esa tarea. Lo que discute y recuerda en estos momentos el puertorriqueño de a pie sobre la UPR han sido las escenas violentas que ha visto y los comentarios con verdades a medias sobre nuestros salarios. La “intransigencia de los estudiantes” despierta coraje e indignación a los puertorriqueños… nuestra imagen esta como decimos coloquialmente “por el piso”. Nuestra lucha debe ser la de todos por nuestra Universidad. La lucha y el apoyo del pueblo por la educación universitaria accesible. Pero si nos hemos ganado el repudio por nuestra conducta, ¿cómo vamos a lograr su apoyo? ¿Estaremos conscientes de eso? Seguiremos reflexionando. ¡Hasta la próxima! Pueden comunicarse a: empresasymercados@gmail.com
10 Cooperativismo
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Proponen que los municipios puedan tomar prestado a cooperativas de ahorro y crédito Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Senado comenzará en los próximos días el proceso de vistas públicas para enmendar la Ley de Financiamiento Municipal de Puerto Rico y permitir que los municipios puedan hacer préstamos a las cooperativas de ahorro y crédito. El Proyecto del Senado 535, radicado por el exalcalde Abel Nazario, busca que se les permita a los ayuntamientos solicitar préstamos garantizándolos con el dinero de las contribuciones sobre la propiedad mueble e inmueble que reciben a través del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM). “Estamos viviendo en tiempos de inestabilidad financiera, tanto a nivel central como municipal. Vemos cómo ciertos municipios han tenido que reducir horas a sus empleados, eliminar beneficios marginales y despedir padres y madres de familia. Esto debido a la falta de dinero para pagar las obligaciones, ocasionando que un sinnúmero de municipios tenga déficit presupuestario a niveles alarmantes”, resalta el documento en su exposición de motivos. Nazario Quiñones, quien espera que la medida sea aprobada antes del 30 de junio, explicó que el objetivo es que los municipios utilicen el margen prestatario que tienen, de un dinero que estarán recibiendo, para poder realizar obras permanentes o que generen desarrollo económico en su pueblo.
“No es para darle liquidez al municipio. Tienen que usar ese dinero para obras permanentes y de desarrollo económico”. Abel Nazario Quiñones Senador y exalcalde
Indicó que, debido a la crisis que enfrenta el Banco Gubernamental de Fomento, los municipios llevan cinco años sin poder hacer préstamos contra los llamados fondos CAE (Contribución Adicional Especial) por lo que tienen margen para tomar prestado, indicó. Recordó que mientras era alcalde, una cooperativa evaluó al municipio de Yauco para que hiciera un préstamo y el BGF le dijo que podía tomar hasta $1 millón prestado, pero la Corporación Pública para
Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSECC) no le dio visto bueno porque la ley lo prohíbe. “Podía hacer un préstamo a un banco privado, pero no a una cooperativa. Está prohibido por ley”, dijo. Indicó que con su propuesta lo que busca es que sea el CRIM el ente que evalúe si el municipio tiene el margen prestatario y cuánto pudiera tomar prestado para que luego realice el desembolso a las cooperativas. ¿Pero si los municipios tienen serios problemas fiscales?, se le preguntó. “Los municipios están quebrados en sus cajas, pero tienen crédito”, respondió Nazario. “Todos los municipios están al día en sus pagos”, abundó. “Es inminente que este proyecto se apruebe. Es el único mecanismo que van a tener los municipios y cuenta con el endoso de la Federación y la Asociación de Alcaldes”, indicó. Mientras, la exposición de motivos de la medida señala que “es de vital importancia que esta Asam-
blea Legislativa provea a los municipios las facultades necesarias para que puedan subsistir y cumplir con sus obligaciones. Es por ello, que entendemos meritorio permitirles a los municipios solicitar préstamos a las cooperativas de ahorro y crédito, garantizando los mismos con el Fondo de Redención, sin requerir y obtener autorización previa del Banco Gubernamental de Fomento”. “En atención a ello, es importante establecer ciertos parámetros para asegurarnos que las finanzas futuras no se vean afectadas y establecer un término máximo de 30 años para cualquier obligación que utiliza el excedente del Fondo de Retención como garantía de pago. Consideramos que dicho término es uno razonable y garantizaría que las futuras administraciones municipales puedan tener suficientes recursos económicos, de modo que les permita subsistir”, reza el documento radicado el pasado 10 de mayo y referida a la Comisión de Asuntos Municipales y de Hacienda.
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Cooperativismo
11
Gestan quinta cooperativa en institución carcelaria Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Un grupo de reos realiza gestiones para el desa- ahora que se prohibieron las bolsas plásticas en rrollo de una quinta cooperativa de confinados, muchos negocios. La CDCoop colaborará con esta vez en el complejo correccional de Sabana talleres de capacitación a sus socias para que Hoyos, en Arecibo, anunció la comisionada de puedan mercadear sus productos y obtener Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres mayores beneficios”, dijo. La cooperativa “Las Taínas” comenzó con 12 soRivera. Esta quinta cooperativa de confinados sería cias que tomaron la iniciativa de emprender el agrícola y se dedicará a la siembra de tubércu- proyecto para mercadear lazos, diademas, zapalos, informó la Funcionaria, quien resaltó el valor tillas de bebés, gorras decoradas y los ‘shopping que tiene el cooperativismo bags’ confeccionados como modelo transformacon material de malla dor de vidas en las cárceles (‘mesh’) reciclado, entre de Puerto Rico. otros productos. “La primera cooperativa de Otras cooperativas de confinados se incorporó en confinados son: Arrigos, Guayama en el 2003. En eso en el Complejo Correccional de Guayama; Coosomos pioneros en el mundo. Hoy día existen cuatro. perativa del Zarzal Multi Me consta, porque he escuCoop en Río Grande y chado las historias, que este Cooperativa Vencedores modelo cambió vidas para en el Instituto Educativo siempre”, destacó Torres RiCorreccional en Bayavera. món. Explicó que el cooperativisTorres Rivera informó mo es un modelo económi-además- que en estos co que promueve valores momentos tiene ante sí únicos como la solidaridad, La cooperativa ‘Las Taínas’ se dedica a una petición para evaluar el respeto y la ayuda mutua. la posibilidad de crear la “Eso es un buen ingredien- la confección de bolsas reusables. primera cooperativa de te a la hora de rehabilitar y exconfinados en la isla. es bueno que encuentre terreno fértil en funcio- “Estamos revisando la Ley 239 (Ley General de narios de gobierno como los compañeros del Sociedades Cooperativas de 2004), que es la Departamento de Corrección y Rehabilitación”, que permite la creación de cooperativas de confinados, para ver la posibilidad de seguir adelanexpresó. “Veo mucho potencial también en la coope- te con la solicitud. Por el momento nos parece rativa Las Taínas. Se dedican a la confección una buena idea y pondremos nuestro esfuerzo de bolsas reusables y eso tiene buena acogida en colaborar con ellos en este proyecto”, dijo.
La universidad y el cooperativismo La profunda crisis de nuestra universidad pública (UPR, que es la Inteligencia de la Patria) merece mucho análisis y sobre todo propuestas de posible solución. Aquí va la nuestra. Desde su nacimiento la Corporación Cooperativa Mondragón del país Vasco, España, su fundador P. José M. Arizmendi Arrieta creó una escuela para educación en cooperativismo, con cinco jóvenes. Hoy representan 93,000 empleos y 256 empresas. Desde 1997 se creó la Universidad de Mondragón. Lo interesante es que cada facultad es una cooperativa en donde los administrativos y los académicos son socios dueños (1 socio, 1 voto) y eligen al Decano democráticamente. Los estudiantes tienen derecho a representación de 1/3 parte de la asamblea con voz y voto. Todos ellos eligen el rectorado y las autoridades universitarias. Los mercaderes de la edu-
cación miran golosos a la UPR, pues su afán de lucro los mueve a empujar al derrumbe a nuestra máxima institución educativa. Los políticos y gobernantes solo miran a la empresa privada como solución. El cooperativismo ha demostrado su éxito en todos los asuntos del quehacer humano. Invitamos a todos los implicados en nuestra educación superior, académicos, administradores, trabajadores no docentes y estudiantes, a iniciar el diálogo necesario para impulsar un rumbo digno para rescatar, desarrollar y llevar al éxito a nuestra Universidad. ¡Qué vivan los estudiantes! ¡Viva la educación pública! ¡Que vivan los maestros! ¡Arriba el cooperativismo! Si tiene alguna pregunta o sugerencia me puede escribir a la siguiente dirección electrónica: rrodrig711@aol.com
12
Vejez
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Vulnerables los adultos mayores a las altas temperaturas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
en peligro, en un riesgo mayor.
Los adultos mayores son una de las poblaciones más propensas a sufrir un golpe de calor durante el verano. El golpe de calor ocurre cuando la temperatura del cuerpo supera los 41° centigrados entre 10 o 15 minutos. En adición a una temperatura corporal elevada, el golpe de calor puede presentar síntomas tales como: piel roja, caliente y seca; pulso acelerado y más fuerte de lo normal; dolor palpitante de la cabeza; mareo; náuseas; confusión; y pérdida de la conciencia. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la exposición a los rayos solares y a las altas temperaturas puede provocarles algún tipo de incapacidad o incluso la muerte si no son tratados a tiempo. Agotamiento por calor Un trastorno menos grave es el agotamiento por el exceso de calor. Este puede desarrollarse luego de varios días de exposición a altas temperaturas y por la falta de hidratación. Las personas más vulnerables a sufrir agotamiento por calor son los adultos mayores, las personas con alta presión y los que trabajan o hacen ejercicios en lugares calurosos. El riesgo es aún mayor cuando la persona es obesa, consume alcohol, usa algunos medicamentos, tiene alguna enfermedad mental o cardiovascular, tiene mala circulación o quemaduras solares. Entre las señales que indican que se está expuesto a este tipo de agotamiento se encuentran: sudor excesivo, palidez, calambres musculares, cansancio, debilidad, mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómito y desmayo. También puede sentirse húmeda y fría la piel; el pulso ser rápido o débil; y la respiración ser rápida y profunda. Si no se atiende con premura, el agotamiento puede convertirse en un golpe de calor. Al estar expuesto al calor El CDC recomienda que todos reconozcan los indicadores de peligro de las enfermedades creadas por el calor y tomen los cuidados necesarios para disminuir esos riesgos. Si por obligación tiene que estar expuesto al calor,
Medidas para prevenir un golpe de calor
• Tome una ducha o baño. • Tome muchos líquidos. • No espere sentir sed para beber líquido. • Evite las bebidas que contengan cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar. Estas bebidas pueden ocasionar la deshidratación.
el CDC aconseja que realice sus actividades al aire libre en la mañana y el atardecer; que reduzca su ejercicio o mientras se ejercita tome de dos a cuatro vasos de agua fría por hora. Al realizar ejercicios al aire libre recomienda que descanse frecuentemente en zonas con sombra y que se proteja del sol con lentes, sobreros, gorras y use protector solar. Además recomienda utilizar ropa ligera, de colores claros y que no se ajuste al cuerpo. Normalice la temperatura en el hogar Los adultos mayores, especialmente aquellos con condiciones crónicas, pasan mucho tiempo en su hogar. En esos casos, el CDC recomienda que, en la medida de lo posible, mantengan encendido el acondicionador de aire durante los momentos del día con las temperaturas más altas, esta es la mejor protección contra la exposición al calor y la muerte relacionada con el calor. Sin embargo, algunas personas pueden preocuparse por los altos costos de energía y limitar el uso de su acondicionador de aire. Esta decisión podría poner a las personas, que ya de por si están
• Pregunte a su médico o proveedor de cuidado de salud si los medicamentos que usted está tomando pueden aumentar su susceptibilidad a las enfermedades relacionadas al calor. • Use ropa ligera y holgada. • Visite los pacientes bajo riesgo, al menos dos veces al día. • Vigile las señales de enfermedad relacionada al calor como la piel caliente y seca, la confusión, alucinaciones y agresión. • Llame al 9-1-1 si se requiere atención médica. Fuente: EPA
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Vejez 13
Presidente de MSO, Raúl F. Montalvo
MSO celebra su décimo aniversario El Museo de Arte de Puerto Rico fue el escenario para la celebración del décimo aniversario de MSO of Puerto Rico. En el evento, al que asistió un importante grupo de la industria del cuidado de salud en la Isla, se conmemoró la trayectoria de la empresa y su influencia en la evolución, transformación y administración de la práctica médica. La ocasión sirvió para otorgar reconocimientos especiales a personas que formaron parte de los inicios de MSO, y que establecieron procesos y políticas que han aportado al desarrollo, no solamente de la empresa, sino del cuidado coordinado de salud en el
Puerto Rico actual. Durante la actividad realizaron una subasta silente de la obra ‘Doble Juego, Doble Hazaña’, del pintor puertorriqueño Cecilio Colón, a beneficio de la organización sin fines de lucro Fundación Dorada, que atiende las necesidades de adultos mayores y discapacitados. A la actividad asistieron proveedores de servicios de salud, administradores de grupos IPA, miembros de diversos sectores de la industria y ejecutivos de MSO. MSO of Puerto Rico, LLC ofrece apoyo administrativo y tecnológico a más de 8,000 proveedores cualificados de servicios de salud.
Cada camino tiene su destino Hace unos años ofrecí una charla a un grupo de estudiantes de sexto grado de la zona urbana de Lares sobre la toma de decisiones. Al terminar les pregunté qué se llevaban de aquella experiencia y qué les había parecido. Cada uno fue expresando su opinión con mucho entusiasmo, especialmente porque había utilizado el sentido del humor. Pero quién me dejó especialmente impactado fue el jovencito Rafael Alejandro Martínez, quien dijo lo siguiente: “Salgo de aquí convencido de que cada camino tiene su destino”. Le animé a darnos un ejemplo de esas certeras palabras que este
servidor no había utilizado durante la exposición. Con admirable aplomo nos dijo: “Sencillo, si yo salgo de aquí hasta la carretera 110 y doblo a la derecha llegaré al centro del pueblo y si doblo a la izquierda me conducirá a Moca. Si lo aplicó a la vida, si yo elijo el camino de las drogas me conducirá a la muerte. Si elijo el bien, mi vida será de éxito”. No está demás decirle que sus compañeros le dieron un sonado aplauso. El mensaje es simple, tu eres el resultado de tus decisiones, del ejercicio de tu libertad, de lo que un día elegiste, porque cada camino tiene su destino.
14
Pueblos
26 de mayo al 8 de junio de 2017
Comida típica en el pueblo del Gigante Dormido Puerto Rico produce el 100% del guineo que consumimos Saludos amigos y lectores de AgroConversemos. En esta edición estaremos trayéndole información del cultivo del guineo. Este rico farináceo tiene su origen en Asia y actualmente Puerto Rico produce el 100% de lo que consumimos tanto en verde como maduro. Al guineo se le conoce como banana, banano, rulo, cambur o “Musa acuminata”. El mismo se puede sembrar prácticamente en toda la Isla y durante todo el año, siempre y cuando haya riego disponible si lo siembra en el sur. El guineo requiere suelos fértiles, profundos, sueltos y de buen desagüe para el crecimiento normal. Le recomiendo que antes de seleccionar el lugar específico donde realizará la siembra, consulte con un agente del Servicio de Extensión Agrícola (SEA). Antes de realizar cualquier operación en el campo, debe determinar si las condiciones de humedad del suelo son adecuadas para la preparación del mismo. En suelos preferiblemente libres de malezas, dos cortes de arado y dos rastrilladas deben ser suficientes si la aradura se ha realizado al grado de humedad apropiada. Si después de esta preparación aún quedan terrones muy grandes en el área de siembra, se puede pasar un rotocultivador o “rototiller”. De ser necesario aplicar algún abono base al suelo, debe hacerse antes de la última rastrillada de manera que éste quede incorporado en el suelo. El guineo tolera suelos ácidos. Lo ideal es tener un suelo con
un pH entre 4.5 y 7.0. Si el pH del suelo fuera inferior a 4.5 se debe aplicar e incorporar cal por lo menos dos o tres meses antes de sembrar. Después de la preparación del terreno se forma la cama o banco. Por lo general se levantan bancos sobre el terreno si se esperan condiciones de lluvia y de retención excesiva de agua o si va a usar cubierta plástica. En terreno con muy poca inclinación y mal desagüe se recomienda el trazado de líneas guías para establecer la dirección de los bancos con caída suficiente para evitar problemas de desagüe en el predio; puede hacer zanjas de desviación siguiendo aproximadamente las curvas a nivel del terreno. En su residencia puede sembrarlos haciendo una mezcla de sustrato, incluyendo composta animal o vegetal, “top soil” y arena a partes iguales y puede sembrarlos en drones partidos por la mitad. Recuerde hacerles huecos por debajo del dron para que haya salida del exceso de agua. Existen muchas variedades o clones de guineos. La más recomendada son las de tipo enano como el “Grand Nain” ya que estos a nivel comercial y bajo condiciones óptimas pueden producir entre 800 a 1,200 cajas de 40 libras por cuerda. En la próxima edición continuaremos AgroConversando del guineo. Si tiene alguna pregunta o recomendación para AgroConversemos no dude en comunicarse a: jose.zayas5@upr. edu.
ADJUNTAS - Las montañas de este pueblo bien atraen por sus bellezas naturales, pero si a esos paseos se le suma una comida típica, bien sea carne frita, tostones, mofongo o chuletón, la visita a la casa del Gigante Dormido de seguro le será placentera. Y eso precisamente es lo que busca ofrecer el restaurante Star Light - El Original, como le conocen tras 50 años de ofrecer servicios a miles de comensales que visitan el barrio Saltillo, carretera 123 Km. 32.6 del montañoso Adjuntas. La visita a la cordillera de la Isla no está completa sin detenerse a probar comida típica, y cuando en el plato hay una veintena de tostones, junto a una docena de masitas de pollo y ensalada de lechuga y tomate, a cualquiera se le despierta el apetito. El restaurante Star Light se ha convertido en una de las paradas rutinarias de decenas de sureños que semana tras semanas deciden salir en busca de temperaturas más frescas, un ambiente familiar y un plato con comida típica del que podría comer hasta más de una persona. El restaurante Star Light fue fundado hace 50 años en ese local y aunque estuvo bajo otra administración, siempre se mantuvo sirviendo comida típica, explicó Atilano Padua Plaza, actual propietario. “El restaurante se distingue por la cantidad de comida que servimos, la calidad, el servicio y el buen trato que procuramos dar a nuestros clientes”, resaltó Ivonne Vélez González, una de las empleadas del local, quien lleva seis años en ese menester. Lili Irizarry Villalobos, quien trabaja
hace 14 años en el restaurante, explicó que muchos clientes piensan que sirve comida que ha sido preparada con anticipación por la rapidez con la que atienden al cliente. “Aquí la comida la hacemos al momento”, subrayó. “Siempre procuramos que nuestros clientes salgan contentos”, abundó Vélez González, quien explicó que tienen clientes que los visitan semanalmente y cuando los ven ya pueden anticipar lo que van a ordenar. El restaurante también recibe órdenes por teléfono, pero la mayoría de esos clientes son residentes de Adjuntas. Explicó que el menú, adicional a la comida típica, incluye pescado, carrucho y diversos mariscos. El mofongo lo hacen de plátanos y de papas. Las chuletas can can son uno de sus platos especiales y de los más solicitados. Este lo pueden acompañar con una veintena de tostones, papas fritas o mofongo. El menú también ofrece churrasco y pechugas a la plancha. El restaurante Star Light abre sus puertas todos los días desde las 11:00 am. y cierra alrededor de las 9:00 de la noche. Cierra sus puertas el Viernes Santos y el Día de Acción de Gracias.
Pueblos
26 de mayo al 8 de junio de 2017
15
CLASIFICADOS
JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE
SE ALQUILA:
Guayama reconoce sus valores del año Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El municipio de Guayama reconoció a los empleados de las ramas de seguridad durante una actividad en la que fueron condecorados agentes, oficiales, empleados y voluntarios de estos organismos. “La labor de estos funcionarios sobresale y demuestra la calidad de servidores públicos que tenemos, sin dejar pasar por alto que muchas veces arriesgan su vida para velar por la vida, la protección y propiedades de nuestra ciudadanía y de nuestro pueblo”, destacó el alcalde de Guayama, Eduardo E. Cintrón Suárez. Los premios de valores del año del Cuerpo de la Policía Municipal recayeron en: el agente Alexander Bracero Colón como Policía del Año; la agente Denisse Rivera Merced como Mujer Policía del Año; el sargento Alberto Rivera Morales como Sargento del Año; el capitán Rubén Cruz Berríos como Oficial del Año; el agente Abimael Hernández Cintrón como Motociclista del Año; el agente Bobby Martín
Valentín con el premio de Superación 2017 y Gloria E. Bonilla Rivera como Civil del Año. Los valores del año de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias fueron: Loren Colón De Jesús como Supervisor del Año y Wilfredo W. Polanco Bermúdez como Paramédico del Año. También reconocieron a: Lenymarie Colón Rodríguez, Telecomunicadora del Año; Geraldo Vázquez Martínez, Manejador de Emergencias del Año; Pedro Colón Valentín, Voluntario del Año; Pedro O. Torres Suárez, Destacado en el Programa Citas Médicas; Irma C. Fernández Berrios, Civil del Año y se entregó un reconocimiento especial a la agente Denisse Rivera Merced. “Guayama es una de las ciudades de Puerto Rico donde por los últimos años se cometen menos delitos”, dijo el Alcalde. “Esto es producto de la eficiente labor realizada y un conjunto de estrategias y recursos que se han implementado”, indicó.
Apartamento en segunda planta, una habitación, sala comedor. Incluye tope eléctrico, nevera y agua. Estacionamiento asignado, control de acceso. Avenida las Américas, frente a las Américas Housing. Renta mensual $350.00: un mes de depósito, contrato por un año (renovable)
787-432-0682. No Sección 8/HUD
PONCE: Lunes - Sab. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Llegó la OMEGA XL Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
16 Es Noticia
26 de mayo al 8 de junio de 2017