www.esnoticiapr.com 31 de marzo al 13 de abril de 2017
GRATUITO
Año 1 • Edición 43
Se nos va la población
Estadísticas confirman una marcada emigración de la región sur Páginas 4 - 8
2 Es Noticia
31 de marzo al 13 de abril de 2017
esta edición
“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados, sino la indiferencia de los buenos”.
Martin Luther King
Página 6
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Emigración provoca que adultos mayores se queden solos y en la pobreza
Es Noticia 3
BLOGS:
Busca nuestros blogueros en esnoticiapr.com
4
Portada
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Del sur la mayor cantidad de emigrantes La alta tasa de desempleo, los niveles de pobreza, el descenso poblacional y la crisis fiscal que enfrentan los municipios del sur hacen de esta región la más afectada por el fenómeno de la emigración en todo el País. Seis de 15 municipios con el mayor descenso poblacional pertenecen a la zona sur de la Isla. Guánica, Peñuelas, Yauco, Ponce, Guayanilla y Villalba tuvieron una disminución de entre un 11 y un 13 por ciento en su población total en los últimos seis años, así lo revelaron los estimados del Censo de los Estados Unidos. Según la Encuesta de la Comunidad Puerto Rico -en el 2015- alrededor de 5,000 personas de la zona sur del país emigraron a los Estados Unidos, cifra que en promedio representa una fuga de 15 personas por día. Los municipios de la región sur con mayor emigración en ese periodo fueron Ponce, Yauco y Juana Díaz. Crece demanda por mudanzas a EU Padres y madres de familia de la zona sur hacen sus trámites de mudanza decididos a abandonar el país en busca de mejores oportunidades de empleo, afirmó Ricardo Martínez, portavoz de la Rosa del Monte, empresa que se ha dedicado por décadas a realizar mudanzas de Puerto Rico a Estados Unidos y viceversa. “Una de las áreas en las que hay muchos clientes que se están comunicando con nosotros para pedir cotizaciones de mudanza son de Villalba, Juana Díaz, Yauco, Salinas y Santa Isabel”, informó Martínez. Indicó que realiza también mudanzas de Estados Unidos a Puerto Rico, pero los que regresan son en su mayoría de la zona de San Juan o Mayagüez.
Merma en educación Estadísticas del Departamento de Educación (DE) revelaron que 1,409 estudiantes de la región educativa de Ponce se trasladaron a los Estados Unidos en el año académico 201516, cifra que representa cerca del 20% del total de los que emigraron a nivel Isla. Las estadísticas parciales del DE -para el presente año académico- indicaron que cerca de 1,000 estudiantes más se unieron a esa cifra. En los últimos 15 años, la matrícula en las escuelas públicas ha disminuido en un 37%, así lo reveló “El impacto de la migración en Puerto Rico”, estudio realizado por Elsie Ruiz Santana e Ilia Rosario Nieves, del Colegio de Estudios Graduados en Ciencia de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). “Hay una merma muy marcada en la matrícula de estudiantes, especialmente de escuelas públicas; el primer factor es que disminuye la matrícula de estudiantes y se crea un excedente de maestros”, indicó Ruiz Santana. En el estudio hallaron que entre 2010 y 2015 un 5% de los emigrantes fueron maestros, lo que representa que alrededor de 20,000 profesionales de la educación se mudaron con sus familias a los Estados Unidos en ese periodo. Acentuada la crisis en el sur La merma en población coincide con otras estadísticas que ejemplifican la depresión económica que vive la zona. En el 2015, los tres primeros lugares con mayor nivel de pobreza en todo Puerto Rico lo ocuparon pueblos de la región sur: Guánica, Adjuntas y Peñuelas. Los niveles de pobreza
en esos pueblos afectaban sobre un 60 % de su población, reveló el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. A estos factores se le suma que en el 2016, según las estadísticas del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, de los 15 municipios con mayor tasa de desempleo, siete pertenecen a la zona sur del País, encabezando la lista el pueblo de Villalba. Los municipios comienzan a tomar medidas Hace poco más de un mes el municipio de Ponce firmó una ordenanza que declaró en emergencia fiscal a la ciudad. Una de las medidas de austeridad fue paralizar $500,000 en donativos a organizaciones con o sin fines de lucro y dar paso a que empresas privadas presenten sus propuestas para administrar siete instalaciones municipales a cambio de que paguen las utilidades de agua y energía eléctrica. En meses recientes, Yauco reveló estar en la crisis fiscal más grande en su historia, Villalba anunció que comenzará a cobrar por el recogido de la basura y Coamo cesó la construcción de una hospedería municipal por falta de fondos. Proceso migratorio afecta la salud mental La migración así como el dantesco cuadro de problemas fiscales, que no solo afecta la región sur del país, tiene consecuencias en la salud mental de la población. “Alrededor del 7% de las personas que han emigrado padecen de depresión por el mismo malestar emocional que ocasionan el no poder conseguir empleo, las barreras del idioma y la falta de apoyo social y familiar”, informó Rosario Nieves, quien posee un doctorado en Psicología Académica-Investigativa.
Consumidor
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Profesionales deciden emigrar Un salario remunerado, ayuda económica para reinstalarse, un bono tan pronto firme el contrato y hasta asistencia para conseguir donde poder hospedarse -en un estado donde no conoce a nadie- son parte de los ofrecimientos que hacen las compañías estadounidenses que pisan suelo puertorriqueño en busca de empleados. “Aunque conocemos de los tiempos difíciles que se viven en el país en el mercado laboral, estamos brindando todo nuestro respaldo a sus trabajadores al ofrecer oportunidades de empleo a recién graduados con poca experiencia o ninguna, así como a profesionales desplazados o desempleados”, indicó Erasmo Varela, director de Healthcare Profesionals USA, compañía que, tan reciente como en marzo, visitó Puerto Rico para reclutar enfermeros y enfermeras. Varela espera que cientos de enfermeros y enfermeras se unan a los más de 60 empleados que ya han reclutado para trabajar en hospitales de Texas y Luisiana y que ahora buscan reclutar también para Arizona. Anunció –además- que planifica regresar en los próximos meses para reclutar más personal de enfermería. United Service fue otra de las compañías que realizó entrevistas en la Isla para reclutar empleados para Boston, Massachusetts. La empresa ofreció ferias de empleo en Caguas, Guayama y Trujillo Alto. Buscaba ocupar puestos de: amas de llaves, lavaplatos, ayudantes de amas de llaves, asistentes de solicitud del huésped y asistentes de áreas públicas. Estos empleos requerían de la disponibilidad de trabajar días festivos y fines de semana. La industria hotelera estadounidense es otra que en estos meses ha puesto su mira en Puerto Rico para brindar oportunidades de trabajo a profesionales con dominio del idioma inglés.
En enero, la empresa Hospitality Staffing Solutions se dio cita en Caguas, Fajardo y Ponce para reclutar -por segunda ocasión- empleados para una cadena de hoteles en Carolina del Norte. Dan testimonio de la fuga La empresa de mudanzas La Rosa del Monte confirmó este aumento en el movimiento de profesionales a los Estados Unidos. “Dentro del perfil del posible cliente que me está llamando son personas jóvenes, graduadas en áreas de profesionales de la salud, entiéndase enfermeros, enfermeras, técnicos de radiología; los están contratando en hospitales en Estados Unidos del área de Orlando y Filadelfia”, indicó Ricardo Martínez, de la menciona empresa de mudanzas. Testificó que -el año pasado- mudaba con mucho más frecuencia a profesionales de la educación. Estudiosas del tema de la migración atribuyen este fenómeno al excedente de maestros en Puerto Rico, al aumento de la población hispana en Estados Unidos y a la necesidad de personal bilingüe para atender a esa población. “Hay gobiernos e instituciones privadas de Estados Unidos que vienen directamente a reclutar maestros en Puerto Rico”, aseguró Elsie Ruiz Santana, directora del Colegio de Estudios Graduados en Ciencia de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Mientras, la colega Ilia Rosario Nieves explicó que está aumentando -a gran escala- la emigración femenina. Esto debido a que los trabajos disponibles son tradicionalmente ocupados por mujeres, como por ejemplo, el trabajo en el hogar, el cuido de niños y adultos mayores y el servicio doméstico.
REGIÓN SUR INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE SU AGUA POTABLE
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) de Puerto Rico informa que el Sistema Orocovis Urbano PWSID 4044 incumplió en mantener el nivel de tratamiento requerido de agua potable. Aunque esto no es una emergencia, ustedes como clientes, tienen el derecho de saber qué ocurrió, qué deben hacer y qué hizo la Autoridad y continuamos haciendo para corregir esta situación. Cryptosporidium, es un microorganismo que causa enfermedades, que ha sido encontrado en nuestra fuente de agua cruda. Nuestro sistema de agua Orocovis Urbano tenía requerido mantener un nivel específico de tratamiento adicional para corregir Cryptosporidium. Durante julio a noviembre de 2016 y febrero 2017, nuestro sistema estuvo bajo este nivel. ¿Qué debo de hacer? • No hay nada que tenga que hacer. No necesita hervir su agua u realizar otras acciones correctivas. Sin embargo, si tiene un problema de salud específico, consulte a su doctor. • Si tiene el sistema inmunológico comprometido severamente, tiene un infante, está embarazada, o es de edad avanzada, puede estar en mayor riesgo y debe consultar sus proveedores de asistencia médica a cerca de beber esta agua. En la línea telefónica de Agua Segura de la EPA al 1-800-426-4791 están disponibles las guías generales sobre las maneras de disminuir el riesgo de infección por Cryptosporidium y otros contaminantes microbianos. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia se le habría notificado dentro de 24 horas. *Agua tratada inadecuadamente puede contener organismos que causen enfermedades. Estos organismos pueden ser bacteria, virus y parásitos que causan síntomas como nausea, diarrea, calambres y dolores de cabeza.* Estos síntomas, sin embargo, no son causados solo por organismos en el agua potable, sino también por otros factores. Si siente alguno de estos síntomas y son persistentes, debe consultar su médico. ¿Qué se está haciendo? Se provee tratamiento y desinfección al agua cruda. Se miden niveles de turbiedad continuamente para asegurarnos que el agua distribuida esté en parámetros requeridos por la Reglamentación de Agua Segura. *Favor de compartir esta información con todas las personas que beban esta agua, especialmente esas personas que no reciban esta notificación directa (Por ejemplo, personas que viven en apartamentos, hogar de ancianos, escuelas y negocios). Puede hacer esto pegando esta notificación en un lugar público o distribuyendo copias a mano o por correo.* Para más información, favor de contactar Edwin Pacheco Cruz, Dir. Interino de Cumplimiento y Control de Calidad al 787 - 259- 5705 Ext. 1231.
5
Universidad cerrada, universidad abierta El Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico, acaba de decretar un paro hasta el 5 de abril, fecha en la que se ha planificado una asamblea nacional de estudiantes. A esta no asistirá el RUM ni el colegio de Aguadilla. Escuché uno de los líderes estudiantiles explicando los reclamos que provocan el cierre de nuestro principal centro docente. Él ha reclamado a nombre de los estudiantes que auditen la deuda, no al aumento de matrícula, no al recorte de $450 millones a la Universidad, recomendados por el Gobernador a la Junta de Supervisión Fiscal y una verdadera reforma universitaria. El estudiante afirmó que la Universidad ha sufrido bastantes recortes. No logré entender cómo la paralización de las tareas docentes y de investigación va a contribuir a alcanzar esos reclamos. Un recinto cerrado en el siglo XXI, con una Junta de Supervisión Fiscal y la opinión pública con percepciones un tanto negativas de los universitarios que ¨no quieren ceder nada¨, puede ser un error. Hay que ser estratégico y realista en las luchas. Para los pro huelga la paralización va porque ¨no tienen opción¨. Cuando se manifestaron en el Capitolio me pareció una expresión desubicada porque los legisladores no mandan, quien decide es la Junta. Me pregunto: ¿Habrá algún tipo de estrategia que logre que la Junta de marcha atrás a los recortes, que no aumenten la matrícula? Estoy convencida que las ac-
tuaciones de la Junta de Control Fiscal muestran que no le interesa lo que le ocurre a la Universidad… y no sé si el país. Acaban de contratar a una directora con un salario de $625,000, además le pagan su casa, el chofer, guardaespaldas y viajes mensuales a Ucrania. Por otra parte, el gasto inicial de la Junta se estimó en aproximadamente de $370 millones y el costo de implementación pudiera ascender a varios cientos de millones de dólares adicionales, por lo que el costo total para el erario de Puerto Rico pudiera llegar a casi $1,000 millones. Es ese derroche de dinero el que muestra un gran desprecio de la realidad económica de la Isla. ¡El país sin dinero y ellos gastando sin mesura! No creo que la Junta sea condescendiente con la Universidad por que no ha demostrado ni gota de empatía con la Isla. El presidente del Senado ha expresado su molestia con el salario de Natalie Karesko, pero… parece que se le olvida sus contratos millonarios a políticos derrotados, amigos y conocidos. Creo en una Universidad abierta, pero… ¿cómo decirles a los universitarios que no manifiesten su enojo? Por los menos creo que es importante que el país valore la Universidad. En lo que se refiere a Ponce donde trabajo, es imperativo que se planifiquen manifestaciones por la ciudad de Ponce y se desarrollen actividades para concienciar a la ciudadanía sobre la gran aportación de nuestro centro docente. ¡Hasta la próxima!
6
Vejez
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Emigración provoca más viejos en condiciones de pobreza La emigración de jóvenes en edad productiva contribuye a que aumente la población de adultos mayores que deben enfrentar un costo de vida mayor, que le resulta muy difícil hacerle frente. Un estudio sobre la situación de los adultos mayores en Puerto Rico –realizado en 2014- reveló que a partir del 2000 la población de personas con 60 años comenzó a aumentar, a tal punto, que en el 2010 casi se iguala a la distribución de jóvenes de 0 a 14 años. Para esa fecha las personas mayores de 60 años representaban el 23% de la población total, indicó el autor del estudio y decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, Hernán A. Vera Rodríguez. “Eso sin contar la emigración que, hace unos años, no tenía la velocidad que tiene hoy en día”, aclaró. Datos del Censo de los Estados Unidos proyectan que para el 2030 la población de adultos mayores en Puerto Rico alcance un 30.6%, en el 2040 aumente un 5% adicional y en el 2050 se acerque al 40% de la población total. El decano señaló que “el 40% de adultos mayores en Puerto Rico están en los umbrales de la pobreza, eso es que según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, sus ingresos no les dan para solventar sus necesidades diarias de vivienda, cuidado médico, alimentación”. Indicó que el mayor reto que tiene el país, en este mo-
mento, “es pensar cómo se le proveerá a los adultos mayores de los recursos necesarios para llevar una vida digna y plena en momentos de gran estrechez económica y con una gran velocidad de emigración, sobre todo entre los jóvenes”. Alza en los costos de vida El nivel de pobreza de la población de adultos mayores es cada vez mayor. Ellos se ven particularmente afectados por los aumentos paulatinos en el costo de vida. Esto porque al retirarse o jubilarse el salario se congela al año en el que cesó de trabajar, nunca reciben una pensión que equipare el 100% de lo que era su salario. “Han aumentado los precios; alimentos y bebidas tuvieron, por ejemplo, un aumento de 2.1%; carnes, aves y pescados, 3.1%; el agua potable, 7.4%; el cuidado médico, un 3.8%; los productos del cuidado médico, un 8.8%”, mencionó Vera Rodríguez sobre el índice de precios al consumidor que halló durante su estudio. Señaló que esta cifra ha seguido creciendo entre un 2% y un 3% cada año y se proyecta una inflación mayor en estos próximos meses. En adición a todos estos factores que agravan el nivel de pobreza de esta población, se le suman los posibles recortes de fondos a los sistemas retiro del Gobierno. “Nos preocupan las reformas gubernamentales que se han quedado en el tintero. Hay vientos de que el
dinero no da para pagar a los jubilados, en un corto tiempo se espera que se queden sin fondos”, destacó. La situación para los adultos mayores, según proyectó, será aún más precaria porque “se habla de la reducción de beneficios; bajo el plan fiscal aprobado hay unos aumentos en el costo de vida generalizados que afectan a toda la población, pero va a tocar a los adultos mayores en particular”. Causas del envejecimiento poblacional “Le debemos el envejecimiento poblacional al avance de la medicina donde las personas antes, en los tiempos de nuestros bisabuelos, morían de un ataque al corazón, hoy día, lo pueden prevenir porque te da un dolorcito, te destapan las cuatro arterias y vives 20 o 30 años más”, ejemplificó Vera Rodríguez. Explicó que esos avances en la medicina, sumados a los mejores sistemas de alimentación, el control de la natalidad, la posposición del matrimonio y el tener hijos, han contribuido a la merma de la población y al aumento inevitable de la población de edad avanzada. A eso le añadió el elemento de la emigración. “El migrante promedio está entre los 20 y 34 años. Si la mayor parte se va en edad productiva, se quedan las personas de mayor edad”, indicó sobre recientes hallazgos de sus colegas en el estudio ‘El impacto de la migración en Puerto Rico’.
31 de marzo al 13 de abril de 2017 Es Noticia 7
Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe
787-843-9393 Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9
787-843-9393 Ext. 1301 Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9
787-843-9393 Ext. 1401 Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas
787-843-9393 Ext. 1201 Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2
787-843-9393 Ext. 1501 Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce
787-843-9393 Ext. 1601
8
14 al 20 de octubre de 2016
Salud
¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal? Cuando una persona es diagnosticada con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), es normal que se llene de dudas ya que es una condición de la cual no se escucha hablar comúnmente. Debo decir que tengo familiares y amigos que la padecen. Es por esta razón que quiero darte información básica para que puedas aprender sobre la EII y entiendas las situaciones por las que pasan los pacientes que la padecen. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se componen de dos condiciones que causan inflamación en el tracto digestivo. La primera es la enfermedad de Crohn y la segunda es la colitis ulcerosa. La enfermedad de Crohn es una condición inflamatoria crónica que puede afectar cualquier parte del tracto digestivo, comenzando en la boca y terminando en el ano, y puede afectar todas las capas del intestino. Por otro lado, la colitis ulcerosa afecta solamente al colon y se limita a la capa superficial del mismo. Estas condiciones comparten sus síntomas. Algunos de estos son la aparición de diarrea, fiebre, cansancio, pérdida de apetito y de peso, sangrado rectal y fuertes dolores estomacales. En ambos casos, los pacientes pueden tener periodos en los que la enfermedad está activa (brotes) y otros de remisión. Como ambas condiciones tienen síntomas parecidos, hay casos en los que no se puede determinar cuál de las dos es la que padece la persona. Al momento de atacar cualquiera de estas condiciones, puede que tu médico necesite ir cambiando los medicamentos que te receta hasta encontrar la
dosis o combinación indicada para mantenerte en remisión. Afortunadamente, aunque no esté claro cuál de las dos condiciones es la que padeces, los tratamientos son los mismos. Algunos de los medicamentos utilizados son prednisona, Asacol®, Canasa®, Azulfidine®, Imuran®, metotrexato, Humira® y Remicade®. Junto con el tratamiento, es importante que hagas cambios en tu dieta para evitar irritaciones en el tracto gastrointestinal. Esto cobra mayor importancia cuando te encuentras en un periodo activo de la condición. La página www.crohnscolitisfoundation.org hace algunas recomendaciones para evitar la incomodidad y dolores fuertes luego de comer. - Come porciones pequeñas y más frecuentes. - Reduce la cantidad de alimentos fritos y/o con mucha grasa. - Restringe los alimentos altos en fibra como pan y pasta integral, vegetales de hoja, nueces, etc. - Evita los alimentos picantes, “popcorn”, ciruelas, habichuelas y granos. - En periodos de condición activa debes evitar el café y cualquier alimento que suela causarte incomodidad. Si conoces a alguien que padezca Crohn o colitis ulcerosa, recuerda que físicamente pueden verse bien, aunque estén pasando por un momento difícil de su condición. La rutina diaria se puede ver afectada, pero a pesar de los desafíos, con la ayuda del médico y de la familia, con el tratamiento indicado y esfuerzo es posible continuar con las actividades cotidianas.
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Desprovistos pacientes por la emigración de médicos Las tentadoras ofertas de trabajo que a diario reciben los profesionales de la salud para que emigren a los Estados Unidos a ofrecer sus servicios ha provocado un éxodo -a tal grado- que en muchos municipios han comenzado a escasear los médicos primarios y los centros de diagnóstico y tratamiento (CDT) han tenido que disminuir sus horarios de operación. “Te ofrecen tres veces el sueldo que te ganas aquí en Puerto Rico, te mudan, te pagan los préstamos estudiantiles, te pagan la impericia médica, no tienes que bregar con planes médicos”, destacó el presidente del Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos Otero. “Es bien difícil competir contra esas ofertas si no se crean las condiciones de trabajo en Puerto Rico adecuadas”, dijo el galeno. La ventaja de los puertorriqueños, según indicó, es que son bilingües y el crecimiento de la población hispana en los Estados Unidos les abre puertas en el mercado laboral de ese país. Esto sin incluir que muchos de ellos –al graduarse- ya cumplen con los requisitos y las acreditaciones que exige para ejercer la profesión en los Estados Unidos. Ramos Otero informó que en los últimos tres años la fuga de médicos ha sido cada vez mayor. “En el 2014 se fueron 364 médicos; en el 2015, otros 500; y en el 2016, 600, y este año se proyecta que sean 500 o más”, advirtió. “Cada día va a ser más difícil para un paciente conseguir una cita para ciertos especialistas y hay pueblos donde escasean sencillamente los primarios; los especialistas, mientras más te alejas del área metropolitana, más escasez de esos servicios. Hay CDT donde abren hasta las 3:00 de la tarde porque no tienen médicos para cubrir más allá de esa hora”, testificó Ramos Otero. No solo los médicos se van Entre 2010 y 2015 cerca de 9,000 profesionales de la salud emigraron a los Estados Unidos, así lo reveló la investigación: ‘El impacto de la migración en Puerto Rico’, estudio realizado por las profesoras Elsie Ruiz e Ilia Rosario, de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico. También se calcula que el 14% de los puertorriqueños que han emigrado a los Estados Unidos -con algún grado universitario- trabajan en el campo de la salud.
Salida inevitable El presidente del Colegio de Médicos-Cirujanos señaló que la situación con las aseguradoras de impericia médica en Puerto Rico es “insostenible”. “Aunque no sea atractivo, la gente trata de quedarse, pero si tu ingreso es cero porque la aseguradora no le da la gana de contratarte, pues no tienes mucha opción”, manifestó. Explicó que los planes médicos obligan a los recién graduados de Medicina a marcharse del país al negarles los seguros de impericia médica, algo que les imposibilita ejercer en Puerto Rico. “Los médicos nuevos los tienen chantajeando año y medio, y tienen deudas, salieron con préstamos (universitarios), no les dejas otra opción; los estás votando del país”, denunció. Salvaguardar la medicina local Ramos Otero entiende que la situación económica en estos momentos es poco alentadora para los profesionales de la salud. Esto por los recortes que se avecinan para el plan de Mi Salud, el cual cubre gran parte del ingreso de los médicos en Puerto Rico. Explicó que para que se minimice el éxodo de médicos va a ser necesario garantizarles contratos. “Lo contratos no pueden ser como son ahora, no se pueden cancelar sin causa, como ahora. No te los pueden enmendar por una carta circular, como es ahora, no debería ser así”, denunció. “Hay que hacer una reforma integral de impericia médica y todo eso hay que trabajarlo a la vez para lograr la paridad”, insistió.
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Cooperativismo
9
Crece el Circuito Cooperativo El Circuito Cooperativo de Puerto Rico, con una red de sobre 70 sucursales locales y otras 5,500 en los Estados Unidos y el mundo, permite que sobre 600,000 puertorriqueños puedan realizar sus transacciones fuera de la cooperativa en la que mantiene su cuenta. “El cooperativismo se abrió al mundo. Somos parte de este mundo globalizado donde nuestros socios puedan acceder a su dinero, cumplir con sus compromisos en cualquier lugar, en todo momento”, aseguró Kerwin Morales, presidente del Circuito Cooperativo de Puerto Rico, organismo que celebra sus ocho años. Explicó que este Circuito ha establecido acuerdos con CO-OP Financial Services, entidad de los Estados Unidos que trabaja las iniciativas de sucursales compartidas. El pasado año, destacó, generaron sobre 230 millones de transacciones en localidades de Estados Unidos, Puerto Rico, Guam, Inglaterra, Italia y Alemania. “Le ofrecemos conveniencia financiera a nuestros socios. Por ejemplo el socio puede hacer retiros de hasta $2,900 en sucursal compartida, realizar retiros en efectivo sin costo, pagos de préstamos en efectivo y cheques, en fin, le brindamos acceso a su cuenta, a su dinero, en toda la Isla. El circuito brinda una ventana de oportunidades al socio dentro y fuera del País”, expresó Morales. Resaltó que este sistema en red permite a los puertorriqueños obtener más beneficios y oportunidades al recurrir a cooperativas y encontrar ventajas como “realizar depósitos y retiros, pa-
gos de préstamos, transferencias, pago de renovación de pólizas, giros y obtener estados de cuenta sin costo alguno en la mayoría de sus servicios”. Si su cooperativa de ahorro y crédito pertenece al Circuito Cooperativo, usted puede realizar transacciones desde cualquier cooperativa participante en más de 70 lugares alrededor de la Isla y a través de la red CO-OP SHARED BRANCH, en más de 5,500 lugares en los Estados Unidos y distintos países alrededor del mundo. Los requisitos que los socios deberán presentar para que puedan utilizar estos servicios en sucursales participantes son: nombre de la cooperativa a la que pertenece, número de cuenta y una identificación válida. El pasado año, se registraron más de 90 mil transacciones en esta red de cooperativas, lo que significa un aumento sostenido de 22% en comparación con el anterior, destacó. “Cada día son más los socios que se unen a las cooperativas participantes, cada día son más las cooperativas del patio que interesan ser parte del Circuito Cooperativo. Este año, en su octavo aniversario, proyectamos tener 120 sucursales en toda la Isla”, afirmó Morales. El Circuito de Cooperativas fue creado con el propósito de unificar los esfuerzos de sucursales compartidas o “shared branching”. El Circuito es la integración de cooperativas en Puerto Rico con los Estados Unidos -CO-OP Shared Branch- en vías de darle una nueva alternativa de conveniencia financiera a los socios de las cooperativas participantes.
¿Qué es el Circuito Cooperativo?
El Circuito Cooperativo fue creado por Cooperativas de Ahorro y Crédito que se unieron en un esfuerzo para brindarles una nueva alternativa de conveniencia financiera a todos sus socios. El objetivo es proveerle mayor accesibilidad a la hora de realizar transacciones de caja y ofrecerles servicios a los socios de otras Cooperativas que son parte del Circuito Cooperativo.
Vivir bien ¿es posible? En nuestro sistema actual, todo ha sido sometido al lucro; el comercio, la producción, los servicios, la ciencia y tecnología, la educación, la salud, la política, el ocio, etc. Conocemos la propiedad privada y la estatal, pero la fuerza del cooperativismo y de las comunidades, es la respuesta a este sistema fracasado, para la mayoría, pero muy lucrativo para unos pocos. En nuestra psiquis como pueblo, nos han inculcado, una baja autoestima con el no puedo, no es posible, no tenemos los recursos. Esto nos lleva al inmovilismo, a la resignación y a la huida del país. Nuestro equipo nacional de béisbol nos acaba de demostrar, lo que la voluntad y el esfuerzo hacen posible. La única forma de prepararse para lo mejor, es preparándonos para lo peor. Vamos a organizarnos, vamos a dialogar en cada comunidad para, de forma cooperativa, enfrentar nuestra realidad difícil, pero no imposible de superar. Repacemos a José de Diego en su poema “En la Brecha”, dónde nos reta a luchar, como lo hicieron nuestros peloteros y nos dieron tanta alegría y orgullo de lo que
somos. En la próxima edición, vamos a presentar un modelo de empresa comunitaria cooperativa, muy específica para que los dispuestos tengan de inicio como desarrollar lo que merecemos, vivir bien. En la brecha José de Diego ¡Ah desgraciado si el dolor te abate, si el cansancio tus miembros entumece! Haz como el árbol seco: reverdece y como el germen enterrado: late. Resurge, alienta, grita, anda, combate, vibra, ondula, retruena, resplandece... Haz como el río con la lluvia: ¡crece! Y como el mar contra la roca: ¡bate! De la tormenta al iracundo empuje, no has de balar, como el cordero triste, sino rugir, como la fiera ruge. ¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste! Haz como el toro acorralado: ¡muge! O como el toro que no muge: ¡embiste!
10 Pueblos
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Huertos en envases Hoy vamos a trabajar con un sistema de huerto en envases por autoriego. Puerto Rico a veces atraviesa por sequía y muchos de nosotros no poseemos terrenos. Ante este panorama: ¿qué podemos hacer con nuestras plantas del jardín, huertos caseros y huertos comunitarios? Todos ellos son vitales para nuestros abastos y la seguridad alimentaria. Hoy día existen varios sistemas de autorriego o “self-contained” con los cuales podemos cosechar sin el peligro de que nuestras plantas mueran al no poder echarles agua a diario. El huerto por autoriego es una alternativa viable para la producción de hortalizas en el hogar y escuela cuando no tenemos terreno disponible o fértil. El huerto se realiza en envases plásticos. Es fácil de mantener y se puede desarrollar en espacios limitados. El sistema de autoriego es una de las maneras para cultivar plantas en el huerto. Reduce la mano de obra. No utiliza tierra, sino Promix®. Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades. Asimismo, no contiene semillas de malezas, por consiguiente, se evita el desyerbo. Es un sistema que suministra una reserva de agua para el aprovechamiento de las plantas. Se recomienda en lugares donde el suelo está cubierto por cemento o asfalto y en el techo de residencias o estructuras. Además, en lugares donde el terreno no es fértil. Materiales: • Pailas de 5 galones con tapa. • Potting Soil o Promix (sustrato) • Tela de screen • Tubo pvc de 2” de diámetro • Tubo pvc de ¾ pulgadas o de 1” • Tubo PVC de 20” de largo (servi-
rá para proveerle el riego de los cultivos). • Tubo PVC de 4 a 6” con huecos (servirá de mecha para absorber el agua de la reserva). • Taladro • Caladora o segueta • Conjunto de barreras para instalar cerraduras de puertas de madera • Plántulas de su preferencia • Abono de liberación lenta (Osmocote 14-14-14) • Abono 20-20-20 (para aplicar foliarmente cada 14 días) • También podemos utilizar gomas de auto usadas Procedimiento: Mida 6 pulgadas de la base de la paila hacia arriba y márquela en círculo. Corte por la marca con una segueta. Una vez tiene la parte de debajo de la paila separada, hágale dos orificios de salidas (hoyos) a ambos lados, pegados al tope. Esta parte será la reserva de agua. En la otra parte de la paila, que tiene la tapa, abra un hueco más grande por la apertura que trae la tapa, En este hueco acomode la mecha (tubo o tiesto perforado varias veces) con la malla de ‘screen’ y abra otro hueco para el tubo que va a la reserva de agua. Vierta la tapa que servirá de parrilla por debajo. Esta parte va en el interior de la reserva de agua. Llena la mecha con el sustrato. Presione para que no queden huecos de aire. Luego continúe llenando el espacio completo del envase. Presione el sustrato todo el tiempo mientras va llenando hasta llegar a 2 pulgadas del tope. ¡A sembrar en nuestros hogares! Si tiene alguna recomendación no dude en escribirnos. Hasta la próxima.
Monsanto defiende sus proyectos JUANA DÍAZ - En terrenos llanos de este costero pueblo sureño hay 1,892 cuerdas pertenecientes a la empresa Monsanto destinadas al desarrollo e investigación de semillas de maíz, soya y algodón. Un camino terrero de varios kilómetros de distancia, aledaño a la carretera PR-1, en la comunidad Santi en Juana Díaz, conduce a la entrada principal que da acceso a las oficinas y al campo de laboratorio de la empresa. Encontrar la combinación genética que les permita crear la semilla más productiva para venderla a agricultores -de todo el mundo- y que sea resistente al cambio climático, son los propósitos principales de Monsanto, explicó Eric Torres Collazo, gerente de la empresa. El pediatra Daniel Goldstein, director de ciencias médicas y extensión para la compañía Monsanto, recién viajó a Puerto Rico para visitar la empresa y atender a la prensa. Tras un minucioso protocolo para lograr acceso a esas instalaciones, el cual incluyó hasta un examen en una máquina que evaluaba con cierto o falso si la persona comprende las instrucciones de seguridad establecidas, Goldstein aseguró que modificar genéticamente una semilla para su mayor productividad no acarrea daños a la salud. Explicó que en el laboratorio, al que no se tuvo acceso, trabajan para garantizar que continúe teniendo los mismos nutrientes de la planta original, a la misma vez que buscan el componente genético que las hace más resistentes a las bacterias y a los cambios climáticos.
En cuanto a su impacto en la salud de los residentes de la zona, indicó que “todos los pesticidas que se utilizan en la empresa son evaluados por la Agencia de Protección Ambiental, y se cuidan de usarlos de acuerdo a las instrucciones, por tanto, yo no esperaría ver un impacto significativo en la salud humana”, aseguró el también experto en biotecnología vegetal, plaguicidas y asuntos de salud ambiental. Por su parte, Torres Collazo, gerente de la empresa Monsanto en asuntos de infraestructura y estrategias, aseguró que en los casi 30 años que labora en la compañía nunca ha sido multada por no cumplir con los estándares ambientales requeridos por ley. No obstante, vecinos del lugar recién denunciaron a la prensa que su salud se ha afectado debido, supuestamente, a los químicos que utiliza esta empresa. Proceso agrícola similar al tradicional Torres Collazo explicó que el trabajo que realizan en sus laboratorios es similar al que realiza cualquier agricultor en Puerto Rico. “Quizás tenemos equipos sofisticados porque buscamos ser innovadores en este campo, pero se prepara terreno, se echa agua, se asperja, se echa fertilizante como cualquier otro agricultor”, señaló. Destacó que “la experimentación de nosotros está en que voy a casar esa mata y esta mata para producir unas características... es un proceso de cruce y selección y esa es la experimentación que se hace aquí”.
Pueblos
31 de marzo al 13 de abril de 2017
Transparencia insisten en detener pagos a COFINA
Llegan a Peñuelas las vistas públicas Un grupo de senadores visitó en los pasados días el vertedero EC Waste, en Peñuelas, para conocer de primera mano cómo opera el depósito de cenizas de carbón en estas instalaciones. La visita fue minutos después de una vista pública en la que diversos sectores, entre ellos la empresa EC Waste, presentó una ponencia ante la Comisión Senatorial de Salud Ambiental y Recursos Naturales, que investiga dicho proceso. “EC Waste es una de las pocas empresas locales que cumple y excede todas regulaciones federales y estatales en protección del medio ambiente y la salud de la comunidad”, dijo Ricardo Soto, portavoz de EC Waste. EC Waste insistió en que cada una de sus instalaciones cumplen con los requerimientos del Subtítulo D de la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos y el Reglamento para el Manejo de Desperdicios Sólidos No Peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico. “Aquellos que responsabilizan a EC Waste por la contaminación de comunidades en Puerto Rico están actuando a ciegas e ignoran los peligros reales que suponen los vertederos en incumplimiento que existen en otros municipios”, indicó Soto. Mientras, el senador Carlos Rodriguez Mateo, presidente de dicha comisión, adelantó que con las ponencias de Departamento de Salud, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Junta de Calidad Ambiental le pondrá “punto final al tema del uso y depósito de cenizas y residuos de combustión de carbón, por parte de Applied Energy System (AES) en Puerto Rico”. “Es de suma importancia que el DS pueda expresar a los ciudadanos si realmente el temor que han venido abrigando por los pasados 10 años de la oposición a estas cenizas, tiene o no un daño a la salud”, dijo.
La organización Transparencia en las Finanzas Gubernamentales reiteró que no le hacen sentido las acciones tomadas por el Gobierno para satisfacer las necesidades del pueblo en medio de la crisis fiscal que enfrenta el país. “Puerto Rico está en una crisis. Mucho se ha hablado de los recortes en el área de salud y educación según el Plan Fiscal del Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Supervisión Fiscal… Sin embargo, se envían de manera ininterrumpida $700 millones anuales de nuestros impuestos a la entidad conocida por sus siglas como COFINA”, señaló el abogado Iván Rivera, portavoz del grupo, integrado por abogados, economistas y retirados del Gobierno. Destacó que la Junta de Supervisión Fiscal está sugiriendo un recorte de más de $450 millones en la Universidad de Puerto Rico “lo que sin duda alguna implicará en el cierre de recintos alrededor de la Isla”. Explicó que cuando se redactó la Constitución se estableció la manera en que se iba a manejar el asunto de la deuda de nuestro país. Durante décadas, las diferentes administraciones se rigieron por los límites que establece la Constitución en cuanto a que no se puede tomar presta-
do más del 15% de las rentas totales del Gobierno en los dos años anteriores. Sin embargo, en el 2006, año en que se alcanzó el tope al que podía llegar la deuda, los políticos de entonces, subrayó Rivera, crearon mediante ley la estructura de COFINA, con lo que “le dieron la vuelta y burlaron esos límites constitucionales de deuda”. Desde ese momento, distintos gobiernos comenzaron la práctica de costear los gastos operacionales a fuerza de tomar prestados mediante COFINA. La deuda de COFINA, explicó, se llevó hasta los $17 billones, dinero que acumulan intereses a razón del 3,600%. “O sea, que por $17 mil millones tomados en préstamos quedamos debiendo $100 mil millones. Ya nos han llevado del país $50 mil millones… Eso es usura en cualquier parte del mundo y desde cualquier ángulo en que sea visto”, dijo Rivera. “Ese dinero hace falta para arreglar las carreteras, incentivar la economía, pagarle a los maestros que brindan el pan de la enseñanza a nuestros hijos y mantener la Universidad pública que a tantos nos ha dado la oportunidad de estudiar para salir hacia adelante”, indicó.
11
CLASIFICADOS
SE VENDE Residencia de dos niveles en comunidad Los Indios, en Guayanilla 3 cuartos, un baño, patio grande sembrado con frutos menores El primer nivel tiene espacio para estacionamiento. PRECIO A DISCUTIR 787-963-8219 Sr. Arnaldo Figueroa REPARACIONES Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Pólizas suplementarias como cáncer. Gastos funerales Seguro de vida o de accidentes Llama al 787-435-8697 Sr. Méndez
Agasajo a ejecutivas en Times 4 Me Una veintena de ejecutivas fue seleccionada para una velada de confraternización en la que el centro comercial Plaza del Caribe, junto al maestro de modelos Vily Rentas, les ofrecieron orientación sobre maquillaje, nuevas tendencias en la moda, hubo rifa y la confección de una paella, entre otras atenciones. La actividad la celebran una vez al mes con diversos grupos.
31 de marzo al 13 de abril de 2017 12 Es Noticia
AHORA EN PONCE
787-600-3033 WWW.TARGETRENTACAR.COM