www.esnoticiapr.com 30 de marzo al 12 de abril de 2018
GRATUITO
Año 2 • Edición 67
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
CLASE TRABAJADORA ACUDE A SOLICITAR EL PAN
Unas 5,788 personas que trabajan acudieron en los primeros 16 días de marzo a solicitar la asistencia nutricional
Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
30 de marzo al 12 de abril de 2018
esta edición
“Conocer a otros es inteligencia, conocerse a sí mismo es sabiduría. Manejar a otros es fuerza, manejarse a sí mismo es verdadero poder”. Tao Te Ching
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Conoce los resultados de una radiografía a las PYMES del sur Página 11
Escasez de cocos los deja sin helados Página 10
Hospital Damas: Problemas del tragado que afectan el día a día del paciente - Página 7 Hospital De La Concepción: A la vanguardia de la rehabilitación - Página 8
4
Portada
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Cientos acuden a solicitar asistencia nutricional Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Muchos de los que acudieron tienen una fuente de ingresos y resultaron elegibles.
Fotos: Tony Zayas / tzayasponce@gmail.com
Los solicitantes que cualificaron salían con la tarjeta del PAN en sus manos.
Aida González Cruz trabaja a tiempo parcial y cualificó para recibir el PAN.
PONCE - Aida González Cruz trabaja a tiempo parcial en una cadena de tiendas y el ingreso que devenga apenas le alcanza para vivir. González Cruz, de 56 años, solicitó -hace un tiempo- ayuda del Programa de Asistencia Nutricional, mejor conocido como el PAN, pero no cualificó por exceso de ingresos aun cuando devengaba salario mínimo. La situación cambió esta semana para González Cruz. Una sonrisa se dibujó en su rostro cuando regresó a la oficina del Departamento de la Familia (DF) y le dijeron que cualificaba para recibir $62 mensuales para la compra de alimentos. “Me enteré que habían cambiado las tablas y vine a solicitar. (Me parece) magnifico, por lo menos es una ayudita que uno tiene para hacer la comprar”, dijo. “Trabajo muy poco y esto me ayuda. Compensa lo que no recibo en ingresos”, indicó. González Cruz cualificó para la ayuda temporera del PAN porque las tablas de elegibilidad cambiaron para admitir solicitantes aun cuando trabajen. El gobierno federal aumentó los fondos al programa para que puedan asistir a familias afectadas por el paso huracán María, explicó la secretaria del DF, Glorimar Andújar Matos, quien informó que los fondos para esta ayuda alcanzan los $1.27 billones y estarán disponible por un año. El anuncio del cambio en las tablas de elegibilidad ha provocado un incremento sustancial de familias solicitando el PAN, especialmente de personas que trabajan, pero sus ingresos no le alcanzan. Estadísticas del DF revelan que, solo en marzo, cuando inició el cambio en las tablas de elegibilidad, habían recibido 24,503 participantes nuevos. Unos 5,788 de esos participantes tienen trabajo, pero cualificaron para el PAN. Un ejemplo del cambio en la tabla de elegibilidad es el caso de González Cruz, donde la unidad familiar es de una persona. Antes del cambio, esa persona no podía devengar más de $233 al mes para poder cualificar, pero ahora pudiera ser beneficiario
si sus ingresos no exceden los $616 mensuales. Otro ejemplo ofrecido es el de una familia de cuatro miembros que antes solo cualificaba si sus ingresos, que podía ser de un empleo o del Seguro Social, no excedían $713 al mes. Con el cambio, puede cualificar aun cuando sus ingresos alcancen los $2,033 al mes. También hay otros factores que aplican automáticamente y lo pueden hacer elegible al PAN, entre ellos: estar incapacitado, tener 60 años o más, cuidar menores de 2 años, ser estudiante universitario y tener evidencia de los gastos en medicinas. Un caso similar al de González Cruz fue el de Luz Caraballo López, residente en Yauco y quien acudió al DF en Ponce tras enterarse que habían cambiado las tablas. El esposo de Caraballo López es empleado de mantenimiento del Departamento de Educación. Los ingresos de la familia no le alcanzan por lo que decidieron solicitar la ayuda. “Estoy bien contenta”, dijo Caraballo López mientras espera entregar una evidencia para completar el proceso. “Con lo que me van a dar compenso para la comprita. Los ‘bill’ aumentan, nada baja, por lo menos esto me ayuda. Estoy bien agradecida. No me han dicho cuánto, pero algo que me den es muy bueno”, expresó. 1.22 millones reciben el PAN Estadísticas del DF revelan que de los 1.22 millones de personas que reciben el PAN en Puerto Rico 131,150 trabajan, estos datos eran hasta febrero pasado, cuando no había comenzado el cambio en las tablas de elegibilidad. El DF espera que con el cambio en las tablas de elegibilidad unas 347,000 personas ingresen al programa, de los cuales 81,000 son mayores de 60 años de edad, quienes antes no cualificaban por el dinero que reciben del Seguro Social. Con las nuevas tablas también son elegibles personas que reciben el seguro por desempleo o ganan el salario mínimo federal.
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Secretaria del Departamento de la Familia, Glorimar Andújar Matos (Foto: Tony Zayas)
El dinero “no te da” Cientos de personas llegaron el lunes 26 de marzo a las oficinas del DF en Ponce para llenar una solicitud del PAN. En las afuera de la estructura desplegaron una carpa para poder atender al público que llegó de diversos pueblos de la región sur. La carpa con acondicionador de aire estaba repleta de público. Esa era la primera parada de los solicitantes que luego pasaban dentro de la estructura para que un técnico del PAN verificara que tenía la documentación necesaria y de una vez le informaba si cualificaba o no. Los que cualificaban salían con la tarjeta del PAN en las manos. El dinero se les comenzaría a reflejar, en muchos casos, el día siguiente. Algunos salieron conociendo cuánto le aprobaron y la fecha en que tendrá ese dinero disponible. Otros tuvieron que regresar a sus pueblos en busca de documentos. María M Reyes Alvarado, de 78 años y residente en Juana Díaz, fue otras de las que al enterarse del cambio en las tablas de elegibilidad decidió volver a solicitar el PAN. “Yo había venido, pero cuando uno dice la verdad no cualifica. Yo dije la verdad, que cogía mi cheque de retiro y me descualificaron, pero ahora cualifiqué”, dijo. “Tú vas al supermercado y compras siete artículos y gastas $45 pesos y uno tiene medicamentos, uno es envejecientes, y con $900 no te da”, in-
dicó la mujer que le aprobaron $148 al mes. “Por lo menos me dan para compra leche y cereales”, expresó. La Secretaria de la Familia explicó que ahora toman en consideración varios factores que permiten el que más personas puedan cualificar al programa. Explicó que antes, los beneficiarios del Seguro Social prácticamente no cualificaban, pero las nuevas tablas hacen elegible a muchos de ellos. El cambio no solo es en las tablas para cualificar. Incluye la cantidad asignada a las personas. Las familias que actualmente son participantes del PAN también recibirán ese aumento, aclaró. El incremento será automático y no es necesario que la persona acuda a las oficinas del DF, agencia que administra estos fondos. El aumento a los actuales participantes representa alrededor de un 25% del beneficio que recibía al mes. Andújar Matos dijo que tras el paso del huracán María, la cantidad de ingresos y bajas del programa ha sido similar. Especificó que entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 solicitaron y cualificaron 35,056 familias en el programa. Mientras, 35,013 casos fueron cerrados. Se estima que desde el paso del huracán María migraron 270,000 personas.
Portada
5
6
Vejez
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Buscan 81,000 adultos mayores de 60 años que cualifican al PAN Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Departamento de la Familia (DF) estimó en 81,000 las personas mayores de 60 años que cualifican, pero no participan del Programa del Asistencia Nutricional, mejor conocido como PAN. Son personas que, con gran probabilidad, en un pasado acudieron a solicitar el servicio, pero debido a que recibía algún tipo de ingresos, como el Seguro Social o una pensión por retiro, no cualificaron. No obstante, tras el paso del huracán María, el Gobierno federal otorgó $1.2 billones para los afectados por el fenómeno atmosférico y cambiaron las tablas de elegibilidad en cuanto a los ingresos. “Con este nuevo dinero se pudo abrir la brecha para que más personas puedan cualificar”, informó la secretaria del DF, Glorimar Andújar Matos. “Estamos buscando aquellos nuevos
María M. Reyes, 78 años.
beneficiarios que puedan ser acreedores de la tarjeta y los servicios del PAN”, indicó en su reciente visita a un centro que abrieron en Ponce para esos fines. El beneficio estará disponible por un año y las personas podrán acudir en cualquier momento a solicitar. 289,682 adultos mayores Información provista por el Departamento de la Familia, agencia encargada de dichos fondos, revela que hasta febrero pasado 289,682 participantes del PAN tenían más de 60 años. Mientras, en los primeros 16 días de marzo unas 4,462 personas mayores de 60 años habían solicitado y cualificado para la ayuda, entre ellos, la juanadina María Reyes, de 78 años. La cantidad en ayuda mensual dependerá de la composición familiar, los ingresos y el gastos en medicamentos, en caso de que aplique, entre otros, informó la Secretaria del DF. “Las personas de edad avanzada es un núcleo importante de los beneficiarios del PAN. Estamos haciendo el llamado porque pueden beneficiarse”, indicó Andújar Matos. Uno de los esfuerzos para tratar de llegar a la población de adultos mayores es visitarlos en las diversas égidas, donde le harán la precualificación sin que tenga que viajar a una de las oficinas del DF. Las visitas a las égidas comienzan en mayo. La agencia informó que más adelante estarán ofreciendo el itinerario de esas visitas. Mientras, la primera semana de abril, personal del
Ofrecen taller a cuidadores La geriatra Marga Ruiz Villanueva explicó a medio centenar de cuidadores del Medicare y Mucho Más las necesidades de salud del adulto mayor. La charla fue durante un taller sobre el cuidado en el hogar en la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores que tienen la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce. DF acudirá a la región de Caguas y Bayamón. Luego a la de Guayama, Humacao y Mayagüez. Del 16 al 20 de abril estarán en Aguadilla, Arecibo y Carolina. Andújar Matos dijo que no podían precisar cuál región podría tener la mayor cantidad de personas que pudieran beneficiar de este programa, pero que no era de extrañar que fueran los pueblos en que mayor fue el embate de Irma y María.
“Si en algún momento usted solicitó los servicios y no cualificó, solicite nuevamente que es muy posible que ahora sí cualifique”, insistió. Para poder cualificar, las personas no tienen que entregar evidencia de que su casa fue impactada severamente por el huracán, explicó la funcionaria. Cualquier personas que entienda que puede ser acreedor de los beneficios de este programa debe acuda a precualificarse.
Salud
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Problemas de tragado que afectan el día a día del paciente Por Sheila Rivera Octtaviani Patóloga del Habla Hospital Damas
Un paciente que sea diagnosticado con Alzheimer, Parkinson, cáncer de cabeza o cuello; haya sufrido de un infarto al corazón, accidentes cerebrovasculares, trauma de cabeza o entubaciones prolongadas pueden sufrir de disfagia. La disfagia es la dificultad de que los alimentos o los líquidos pasen con facilidad desde la boca hacia la garganta y luego bajen por el esófago hacia el estómago durante el proceso de ingestión. Esta condición puede causar aspiración, que se produce cuando los alimentos o los líquidos ingresan a la tráquea y a los pulmones. La aspiración de alimentos y líquidos puede causar neumonía u otros trastornos pulmonares serios. Las personas con disfagia usualmente tienen problemas para ingerir una cantidad suficiente de alimentos, lo que causa nutrición inadecuada e incapacidad para aumentar de peso. Los síntomas que indican que una persona tiene disfagia pueden ser obvios o pueden ser difíciles de asociar con un problema de ingestión. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la disfagia. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: • Comer lentamente • Intentar tragar un solo bocado varias veces
• Dificultad para coordinar el masticar y tragar • Arcadas durante la alimentación • Babeo • Sensación de que los alimentos o los líquidos se pegan en la garganta o el esófago o que tiene un nudo en estas áreas • Molestias en la garganta o en el tórax • Congestión en el tórax después de comer o beber • Toser o atragantarse mientras se come o se bebe (o inmediatamente después) • Voz áspera o húmeda mientras come o después de hacerlo • Infecciones frecuentes de las vías respiratorias • Vomitar con frecuencia • Salida de alimentos o líquidos por la nariz mientras come o después de hacerlo • Pérdida de peso Los síntomas de la disfagia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte a su médico para un diagnóstico adecuado. El Hospital Damas de Ponce, cuenta con una unidad especializada de cuidado extendido, conocido como el Skilled Nursing Facility. Hoy por hoy esta se cataloga como una oferta única en el área sur prestando servicios de excelencia por los pasados 30 años a nuestra comunidad. Esta unidad forma parte de los Servicios Post Agudos de mayor
fortaleza en nuestra Institución en la cual el cuidado es dirigido y centrado en ofrecer servicios de calidad individualizados, para asegurar que su recuperación esté a la par con las tendencias modernas de la medicina actual. En esta unidad encontrará un equipo dedicado a la rehabilitación y al cuidado continuo a pacientes que hayan sufrido un trauma, enfermedad o accidente que hayan impactado sus destrezas motoras y/o capacidad funcional en las áreas de ejecución diarias donde también incluimos la Disfagia. Sobre el Hospital Damas Reconocido como el primer hospital establecido en la región sur de Puerto Rico, el Hospital Damas cuenta con más de 150 años ofreciendo servicios primarios, tales como: Sala de Emergencia, Cirugía General y Medicina Interna. Además, cuenta con servicios especializados en cardiología invasiva e intervencional, cirugía cardiovascular y endovascular, ortopedia, otorinolaringología, neumología, neurología, gastroenterología, urología, hematología-oncología, nefrología, reumatología, medicina física y rehabilitación, patología, banco de sangre, laboratorio clínico, laboratorio del sueño, medicina nuclear y servicios de imágenes.
Hospital Damas 787-840-8686 www.hospitaldamas.com
7
8
Salud
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!
Conocemos los efectos de la
violencia doméstica. Hospital de la Concepción a la vanguardia de la rehabilitación El Centro de Rehabilitación Física del Hospital de la Concepción ofrece el mejor cuidado médico y profesional de rehabilitación al paciente y forma parte de la gama de servicios que ofrece esta institución vanguardista. Con 19 modernas y privadas habitaciones, el Centro de Rehabilitación tiene a su disposición todos los equipos de alta tecnología que posee el hospital dando oportunidad de contar con un servicio completo al cuidado de un grupo multidisciplinario altamente capacitado y de gran calidad humana. Este grupo de profesionales está dirigido por médicos fisiatras, algunos con sub especialidades dentro de la medicina física y rehabilitación. Estos a su vez tienen un equipo de terapia física y ocupacional, patólogos del habla, personal de enfermería, servicios psicológicos, espirituales y nutricionales. También cuenta con consultores en otras áreas de la medicina, tales como especialistas en geriatría, medicina interna, neumología, infectología, neurología entre otros. Ofrecemos tratamientos y terapias para las siguientes condiciones: accidentes cerebrovasculaes, lesiones en cordón espinal, traumas cerebrales, cirugías ortopédicas, condiciones neurológicas, cirugías de espalda, entre otros. Adicional, tenemos equipo especializado para personas con obesidad, ulce-
ras por presión, pacientes con traqueostomías y con gastrostomías. Contamos con un área de gimnasio que se distingue por estar adaptado para facilitar los ejercicios a personas con limitaciones funcionales en movilidad y en sus tareas del diario vivir. Además, se diseñan programas computadorizados de ejercicios individualizados y se ofrece educación directa al paciente y a sus cuidadores. El grupo de planificación de altas y trabajadores sociales se aseguran que cuando el paciente haya cumplido con sus metas en el Centro de Rehabilitación, este tenga los equipos necesario y continuidad de tratamiento. Aquellos pacientes que ameriten continuar con tratamiento de manera ambulatoria pueden continuar con nosotros en el Centro de Terapias Integradas del hospital, localizado en la torre médica San Vicente de Paul. El Centro de Terapias Integradas ofrece además, terapia física, terapia ocupacional y patología del habla y tragado. Para conocer más sobre los servicios, puede comunicarse al 787892-1860, acceder al portal www. hospitaldelaconcepcion.com o buscarnos en Facebook.
Hospital La Concepción 787-892-1860
Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.
Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.
Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.
Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.
Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.
DEPARTAMENTO DE
Salud
30 de marzo al 12 de abril de 2018
9
¿Por qué debes hacerte la prueba del VIH? El virus de inmunodeficiencia humana o VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico y lo debilita. Te puedes contagiar a través del contacto con los fluidos corporales de una persona infectada. Cuando el sistema inmunológico del paciente está tan débil que comienza a presentar infecciones oportunistas que llegan a poner en riesgo su vida, se dice que tiene SIDA. Hace años hubo una campaña fuerte para educar sobre el VIH, SIDA y todo lo relacionado a su detección y prevención. Según los números del CDC, se estima que actualmente hay 1.1 millones de personas con el VIH en los Estados Unidos. En Puerto Rico, al 31 de diciembre del 2011, sobre 44,291 personas habían sido diagnosticadas con VIH. Sin embargo, tanto en la farmacia como fuera de ella, veo situaciones que me hacen pensar que todavía hay personas que actúan como si el VIH no existiera. El CDC recomienda que todas las personas entre los 13 y 64 años se hagan la prueba del VIH al menos una vez, como parte de su atención médica de rutina. Ahora bien, si eres una persona que tiene factores de riesgo, debes hacerte la prueba anualmente. Entre los factores de riesgo está el tener varias parejas sexuales, inyectarse drogas y compartir
Conocemos los efectos de la
violencia doméstica.
agujas, haber mantenido relaciones sexuales con una persona VIH positiva, si es hombre y ha mantenido relaciones sexuales con otro hombre, le han detectado hepatitis o tuberculosis o si ha tenido una pareja sexual que haya tenido alguno de estos factores de riesgo. ¿Por qué es importante hacerse la prueba? Hay varias razones por la cuales te debes hacer la prueba. El tener conocimiento sobre el resultado positivo, te ayuda a tomar acción para disminuir la probabilidad de que tu pareja y otras personas puedan contagiarse. Por otra parte, permite que puedas comenzar a recibir tratamiento lo antes posible de manera que se pueda alargar la expectativa de vida y evitar las complicaciones que se presentan al tener el sistema inmunológico afectado. En el caso de las mujeres embarazadas, la detección en el embarazo ayuda a que se comience el tratamiento a tiempo y se tomen medidas que eviten que el bebé se contagie. Para que una prueba de VIH pueda detectar si estas contagiado con el virus, dependiendo del tipo de prueba que te realicen, deben haber pasado al menos 10 días luego de haber estado expuesto al virus. Si la prueba sale negativa,
dependiendo de la que hayan utilizado, es necesario repetirla a los 45 o 90 días. Si crees que has estado en riesgo de contagio, visita a tu médico para evaluar si debes comenzar un tratamiento preventivo post infección. En algunos casos, se recomienda tratamiento preventivo a ciertas personas que son VIH negativo. Por ejemplo, si eres heterosexual, homosexual o bisexual y tienes varias parejas sexuales o tu pareja tiene varias parejas sexuales y no utilizan condones. Si tu pareja sexual es VIH positivo o si utilizas drogas y compartes jeringuillas, también eres candidato para usar medicamentos de forma preventiva. Los planes médicos cubren la prueba del VIH sin copago, en conformidad con la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio. Si no tienes plan médico, en el sur hay varios centros en donde la prueba es libre de costo. Algunos de ellos son el MedCentro en la Playa de Ponce, Centro Ararat en la calle Concordia y la Clínica Especial de la Salud en Juana Diaz. Si te interesa conocer otros lugares en donde te puedes hacer la prueba libre de costo, visita: https://gettested.cdc. gov/es/ Allí podrás buscar el más conveniente utilizando tu código postal. Pueden escribirme a estureceta@gmail.com Protégete a ti y a los tuyos. Hazte la prueba.
Nuestra sala de emergencia es testigo del abuso del que son víctimas algunas mujeres en Puerto Rico. Por eso levantamos nuestra voz para rechazar todo tipo de maltrato contra la mujer. Si eres víctima de violencia doméstica o sospechas que alguien lo es, denúncialo hoy mismo a las autoridades.
Queremos paz
en los hogares puertorriqueños. Pongamos hoy freno a la violencia doméstica.
(787) 892-1860 hospitaldelaconcepcion.com /hospdelaconcepcion Carretera #2 KM 173.4, San Germán, Puerto Rico
Mi Hospital
10 Pueblos
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Escasean los cocos tras el paso del huracán María Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Los sureños que acostumbran visitar el centro urbano de esta Ciudad para sentarse en la plaza pública a saborear un helado de coco -de los llamados ‘Chinitos’- terminan frustrados debido a la escasez de este fruto. “No hay helado de coco”, repetía una y otra vez María Rodríguez Álvarez, empleada de la heladería King Cream, negocio que lleva más de medio siglo vendiendo helados. Son cientos las personas que semanalmente acuden al lugar, desde diversos pueblos y algunos desde el extranjero, en busca de los famosos helados. “La gente pelea porque no hay helado de coco”, destacó la empleada. Mientras, frente al mostrador, Minelys Ríos le repetía a su mamá: “Mami no hay de coco”. La mujer había decidido llamar a su mamá desde el celular para darle la mala noticia. “Mami decide, o de maní o guanábana”, le expresó antes que la empleada le aclarara: “tampoco hay de guanábana”. Ríos salió del local cargando con dos helados cuando se topó a la entrada con Margarita Pérez, quien llegó a comprar un helado para su esposo. “Buenas tarde. Uno de coco y uno de guanábana, por favor”, dijo Pérez. “No tenemos”, le respondió la empleada antes de que le señalara el listado de sabores de helados que tenían, algunos de ellos, preparados con sirope. “Dame uno de piña y uno de fresa”, solicitó la mujer. Rodríguez Álvarez explicó que antes del huracán
tenía un vendedor de Patillas y otro de Isabela que le llevaban cocos secos, los de agua no les sirven para extraerle la leche y con ella es que hacen los helados. Los vendedores le han expresado que las palmas apenas sobrevivieron el huracán. Los cocos que traen del extranjero, explicó, no les sirven porque los congelan y pierden sabor. “Después de descongelarlos hay que meterlos a las máquinas y guayarlos. No es lo mismo”, dijo. Resaltó que igual les ocurre con las guanábanas. Tras el huracán son pocas las ocasiones en que han podido hacer helado de guanábana. Entre las frutas que han conseguido y están haciendo helados se encuentra: la parcha, la piña, los tamarindos y el limón. En la Plaza del Mercado de Ponce la respuesta fue la misma: “Hay escasez de cocos”, dijo Altagracia Santos, quien los vende en el puesto de frutas y vegetales: ‘El Facilito’. “Yo era la más que vendía cocos aquí. Mira, mis espacios de cocos, están vacíos”, mostró. “Después del huracán no hemos conseguido”, dijo Santos, quien compraba cocos a vendedores de Salinas, Arroyo y Patillas. Otro que ha sentido la escasez de coco es José Ferrer Rivera, propietario del negocio ‘Los Cocos’, en la calle Capitán Correa, en Ponce. “La mayoría de las palmas desaparecieron. Y los que tienen dos o tres cocos los quieren vender a unos precios exorbitantes”, expresó el hombre,
Cientos salen molestos porque no hay helado de coco.
quien vende coco hace 40 años. Explicó que antes del huracán compraba los cocos a $1 y los vendía en $2.50, pero después del huracán los subieron a $1.25 por lo que deberá subirlos a un precio que los clientes no estarían dispuestos a pagar. “La gente está apreta’ económicamente”, dijo el hombre que vendía unos 250 cocos a la semana. También vendía agua de coco en galones para comerciantes. Resaltó que los cocos se usan para preparar medicamentos y para bebidas. Ferrer Rivera auguró que en año o año y medio podrá terminar la escasez de cocos del país.
Consumidor
30 de marzo al 12 de abril de 2018
11
Radiografía de las Pymes del sur tras huracán María Los estudiantes de mercadeo de la Universidad de Puerto Rico en Ponce realizaron una investigación sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas de la zona sur después del paso del huracán María. Visitaron 16 pueblos incluyendo del centro de la isla como Adjuntas, Orocovis, Utuado y Jayuya. Para realizar este estudio se diseñó un cuestionario que tenía como objetivo recoger información en tres áreas. Aspectos investigados: - el perfil de los empresarios - el perfil de las empresas - experiencias vividas con el huracán
de electricidad (44 %) y un 22% comenzó a vender productos de alta demanda en este tiempo. Planes: 49.5% - continuar operaciones regulares 46% - continuar operaciones con menos gastos 33.1% - hacer arreglos al negocio
Hubo locales cuyo techo se desplomó durante el huracán.
También se le solicitó que evaluaran las agencias y entidades responsables de la fase de reconstrucción y ayuda a los damnificados.
Financiamiento que utilizó: 53% - capital personal (ahorros) 37% - préstamos personales
Muestra de 500 dueños de negocios
Estos datos resultan muy interesantes ya que se puede apreciar que un 90% no ha recurrido al préstamo comercial ni a la ayuda de las agencias locales y federales establecidas para tales fines. Además, la mayoría de los negocios llevan alrededor de diez años establecidos y el 48% cuentan con cuatro empleados o menos. Es importante destacar que un 21% opera sin ningún empleado a tiempo completo.
Los esfuerzos que se hicieron por contar con una muestra más amplia fueron titánicos, pero muchos comerciantes no estuvieron dispuestos a cooperar. Los dueños de los negocios estudiados en su mayoría son varones, casados y el 52% tiene treinta y seis años o más. Sus unidades familiares son relativamente pequeñas, compuestas de tres a cuatro personas. El 48% de los empresarios encuestados indicaron que su motivación principal para establecer su negocio fue el deseo de ser su propio jefe. Sin embargo, un 47% señaló que aspiraba a lograr independencia económica. Estos datos coinciden con los escasos estudios que, sobre este tema, se han realizado en Puerto Rico.
Principales obstáculos tras María: 89.8% - falta de luz 83.1% - telecomunicaciones 56.1% - escasez de productos Luego del desastre, los empresarios han manejado la situación reduciendo las horas de servicio al público (68 %), adquiriendo una planta generadora
Como profesora y mentora de los universitarios que realizaron este enorme y encomiable esfuerzo, me siento obligada a resaltar que la más grande frustración de ellos fueron las actitudes de muchos dueños de negocios contactados y su renuencia a cooperar con la investigación. Hubo dueños de negocios que tal vez frustrados por la inacción del gobierno, la lentitud con que se estaban reestableciendo los servicios básicos y la pobre actividad comercial, se sentían malhumorados y actuaron hasta agresivamente al atender a nuestros estudiantes. En otras columnas continuaré comentando los resultados de esta investigación. ¡Hasta la próxima! Si desean más información sobre este estudio se pueden comunicar a eva.lopez1@upr.edu. La anuencia a participar la estoy viviendo personalmente en estos momentos con los dueños de laboratorios clínicos de Puerto Rico. Estoy realizando un estudio junto a la doctora Diana López Robledo, pero la respuesta de los dueños de laboratorios ha sido muy lenta. No obstante, la información recopilada es muy interesante. Sobre todo, los análisis de las relaciones de las variables estudiadas. ¡Los exhorto desde esta columna a cooperar!
12
Cooperativismo
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Comunidad se organiza para crear la Cooperativa Comunitaria Portugués Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Un grupo de vecinos de la comunidad Portugués, en la guardarraya entre Adjuntas y Ponce, decidió organizarse en una cooperativa para generar sus propia energía y no prolongar más la espera por ese servicio, interrumpido desde el paso del huracán María. La comunidad tomó muy en serio la propuesta del médico y conocedor de cooperativismo, Ramón Rodríguez Ramos, en organizar una cooperativa para generar electricidad por lo que pautaron una reunión a esos fines. Unas 26 familias, de las 30 unidades de viviendas que no tienen el servicio de electricidad, estuvieron representadas en esa primera reunión. El conclave se convirtió en un torbellino de ideas cuyo norte es desarrollar la Cooperativa Comunitaria de Portugués, explicó Rodríguez Ramos, organizador del grupo. “Estoy ilusionado con la idea porque estoy trabajando con personas humildes que tienen necesidades”, dijo uno de los pasados candidatos a alcalde de Ponce. Explicó que hace un tiempo intenta organizar una cooperativa en una comunidad en Ponce, pero la respuesta ha sido lenta por lo que el proceso ha demorado. Una de las propuestas que planteó la cooperativa para generar ingresos
Solución ante la crisis fue la de vender café, esto debido a que la mayoría de los residentes del lugar tienen siembras de café. También plantearon que necesitan establecer un agrocentro. La comunidad también tiene entre sus prioridades desarrollar una cancha bajo techo. El grupo se dirige a seleccionar un comité organizador y entre seis y siete semanas una Asamblea Constituyente con ayuda de Liga de Cooperativas. La prioridad actual es resolver la falta de electricidad y próximamente estarían solicitando asesoría a Casa Pueblo para conocer el tipo de proyecto que podrían adaptar a esos fines, pudiera ser con energía solar o eólica, explicó. “Esta es la oportunidad. Con el huracán María renació la solidaridad, el compañerismo”, dijo.
Unas 26 familias, de las 30 viviendas que no tienen electricidad, participaron de la reunión.
“Es preferible encender una humilde vela, a maldecir las tinieblas’’, autor anónimo. Todos hablamos de la crisis, de sus causas, de sus responsables y no está mal, pero ¿cuándo comenzamos con las propuestas para resolver? Hay mucha gente diciendo lo que tenemos que hacer, pero muy pocos haciéndolo. La comunidad en la que convivimos los fines de semana, el barrio Portugués de Adjuntas, está sin energía eléctrica desde el huracán Irma y no hay respuesta por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El domingo, 25 de marzo, sobre 25 residentes de ese sector nos reunimos en asamblea y decidimos organizarnos para desarrollar la Cooperativa Comunitaria de Portugués. Inicialmente pretendimos ser una Cooperativa de Energía, pero finalmente aprobamos ir más allá y ser una de servicios y produc-
ción múltiple. Aprobamos priorizar en el servicio de electricidad, agua y seguridad. Además, queremos producir nuestro propio café al que bautizamos como Café Alto de la Bandera. Seremos capaces de unirnos para resolver los grandes problemas de nuestra comunidad y producir alimentos, empleos para la juventud, servicios de salud a nuestros ancianos, tener nuestro centro de acopio para productos agrícolas y caminar hacia la autosuficiencia. Nos mueve el bien común y la solidaridad. Si las comunidades de toda nuestra Isla toman este rumbo estamos en el camino de una solución digna, humana y justa. Estamos de pie ante el monstruo de la desesperanza y lo venceremos. Si desea enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@ aol.com
Pueblos
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Estudiante busca llevar su invento a la Argentina
13
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La estudiante de escuela superior Bridgitt S. Cortés David fue seleccionada para representar a Puerto Rico y a su escuela especializada Thomas Armstrong Toro, en esta Ciudad, en el XI Campamento Científico a celebrarse en Argentina. Bridgitt, quien tiene un diagnóstico médico con el síndrome de Arnold Chiari, llevará a este Campamento Científico un invento con el que carga celular utilizando agua. La primera etapa de esta investigación le permitió competir el pasado año en las ferias científicas locales obteniendo premiaciones y reconocimientos que la llevaron hasta Colombia a participar de FEICTIN, una Feria Científica donde obtuvo un avalúo para representar a Puerto Rico en Argentina.
este viaje. La joven debe asistir a esta competencia junto a la maestra mentora y uno de sus padres. Bridgitt, con apenas 17 años, se ha destacado desde sus grados primarios con excelencia académica y aspira obtener una carrera en medicina e investigación en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Las personas que deseen cooperar con Bridgitt pueden comunicarse al 787-688-0265. Los daños en carreteras, puentes y vados fueron estimados en $13 millones.
Gestan reparación de carreteras en Villalba Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Bridgitt S. Cortés David estudiante y presidenta de la clase graduanda de cuarto año Escuela Especializada Thomas Armstrong Toro Ponce
Los padres de esta joven buscan conseguir unos $8,000 que necesitan para que Bridgitt pueda viajar junto a un adulto a la competencia a celebrarse del 15 al 21 de abril, en Buenos Aires, Argentina. El Departamento de Educación, según informó el padre de la menor, Edgardo Cortés, manifestó que no tienen presupuesto para
Estudiante Bridgitt S. Cortés David
Los daños que el huracán María ocasionó en carreteras y puentes del municipio de Villalba alcanzan los $13 millones, informó el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz. Diversos proyectos para restablecer esa infraestructura recién comenzaron, entre ellos, la reparación del puente en el sector Corrillo. También comenzaron los trabajos en las comunidades Apeaderos y los Pinos. El Alcalde explicó que están en la espera de la instalación del puente temporero de la urbanización La Vega, cuyas piezas llevan más de tres meses en las inmediaciones de la plaza de festivales. “Mientras se realicen los trabajos de instalación de este Puente, en la Vega, se proveerá servicios de transportación a la ciudadanía mediante el ‘trolley’ municipal”, informó. Señaló que, según información ofrecida por el DTOP, la instalación del
puente la realizará la compañía Ferrovial. El Alcalde pidió que los trabajos se realicen de manera urgente y que le entreguen una agenda de los mismos para poder informar a la ciudadanía. Solicitó al DTOP que pongan en agenda los trabajos en las carreteras PR-149 que conduce al barrio Palmarejo y en la PR - 151 en dirección a Orocovis. “En nuestra reunión con el Secretario discutimos la importancia de culminar el trámite de permisos para la construcción de la segunda fase del desvío y las noticias que nos dieron fueron agradables y pronto estaremos haciendo un anuncio importante sobre este importante proyecto para nuestra gente” dijo tras una reunión con el secretario del DTOP, Carlos Contreras. Informó que se encuentran evaluando la reparación de distintos vados y puentes en todos los sectores.
14
Pueblos
30 de marzo al 12 de abril de 2018
Facultad de administración de empresas celebra convención
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La facultad del Departamento de Administración de Empresas y Ciencias Computadoras (ADEM-SICI) de la Universidad de Puerto Rico, en Ponce, recién celebró su segunda convención. La actividad sirvió como plataforma para el desarrollo profesional de la facultad con la discusión de temas como el mejoramiento de los procesos de enseñanza institucional, la comprensión de la situación fiscal del país y el cumplimiento de leyes estatales y federales relacionadas al hostigamiento sexual en instituciones educativas. En la ponencia 'El Proceso Educativo: Del Salón Físico al Virtual, el doctor José Ferrer esbozó, a base de los resultados de sus investigaciones, los principios que deben regir el proceso de instrucción virtual y detalló las tendencias prevalecientes, así como las herramientas tecnológicas que están a disposición de los profesores de la UPR para propiciar el ofrecer cursos en línea. Un nuevo portal para la enseñanza virtual estará pronto disponible para todos los estudiantes del sistema de la UPR. La educación a distancia continuará creciendo en el futuro permitiéndole a la Universidad ofrecer sus programas académicos más allá de sus fronteras. Mientras, el economista y catedrático de la UPR, Recinto de Bayamón, el doctor José Toral, explicó el desalentador panorama económico
que enfrenta el país destacando que los puertorriqueños, contrario a lo que representan varios mitos sobre la pobreza, desean ser independientes de las ayudas económicas y trabajar para ganar su propio sustento. Toral utilizó estadísticas sobre varios estudios económicos recientes los que reflejan que actualmente sobre 125,000 puertorriqueños buscan trabajo semanalmente. Aproximadamente 175,000 boricuas trabajan sobre 50 horas semanales y aun así permanecen bajo el nivel de pobreza debido a los bajos salarios. Destacó que la ayuda del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) es en promedio $200 al mes por hogar y que con este presupuesto no se puede sostener una familia. Aproximadamente 1.2 millones de personas en Puerto Rico reciben ayuda del PAN. El doctor Toral concluyó que el problema del desempleo en Puerto Rico es uno de oferta (plazas disponibles con salarios dignos) y no de demanda (obreros dispuestos a trabajar). En la última sesión de la convención la abogada Evelyn González disertó sobre la ley federal conocida como Titulo IX. Esta ley estipula que será responsabilidad de las instituciones de enseñanza promover un ambiente libre de hostigamiento sexual. En este contexto las universidades deben implementar mecanismos
Doctor Ismael San Miguel, director de ADEM-SICI, Recinto de Ponce. adecuados para que estudiantes, presas y Ciencias de Computadoras empleados y visitantes que pue- en el Recinto de Ponce, el doctor Isdan ser afectados por esta práctica mael San Miguel, indicó que el proilegal cuenten con los mecanismos pósito de la convención era proveer a la facultad herramientas efectivas apropiados para querellarse. El Título IX impone severas pena- para que puedan continuar mejolidades a las instituciones que no rando la experiencia educativa de cumplan con las políticas de hosti- sus estudiantes. gamiento sexual y exige que toda “Nuestro principal compromiso es querella se atienda con confiden- desarrollar profesionales de excecialidad y prontitud salvaguardan- lencia al servicio del país y contido los derechos constitucionales de nuaremos promoviendo el desarrollo profesional de nuestra facultad las partes involucradas. Por su parte, el director del depar- para lograr este importante objetitamento de Administración de Em- vo”, expresó.
Facultad del Departamento de Administración de Empresas y Ciencias Computadoras (ADEM-SICI) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce. (Fotos suministradas)
Pueblos
30 de marzo al 12 de abril de 2018
¿Qué debe hacer si la casa tiene vicios de construcción? Por Philippe O. Beauchamp abogado
Una residencia es generalmente la inversión financiera más importante de una persona. Para muchos es más que cuatro paredes y un techo; es el lugar donde viven, descansan y crían a sus hijos. Desafortunadamente, miles de puertorriqueños se dan cuenta inadvertidamente de que sus viviendas adolecen de algún tipo de vicio de construcción que costará miles de dólares reparar, depreciará el valor de su hogar, o hasta podría obligarlos a abandonar su residencia. Los vicios de construcción cubren un amplio espectro, desde problemas menores como pintura descascarada hasta situaciones que exigen la demolición completa de una residencia. Algunos casos incluyen filtraciones por las ventanas o techos que luego resultan en la creación de hongos en las paredes y la corrosión de la tubería eléctrica. Otros vicios de construcción podrían ser producto de diseños defectuosos, violaciones de códigos, o instalaciones deficientes. Tras el paso del huracán María por Puerto Rico, quedaron al descubierto muchas de las consecuencias de las construcciones informales, particularmente en propiedades residenciales. Ya sea por falta de conocimiento o
por contar con un presupuesto limitado, muchos propietarios optan por seleccionar contratistas que no necesariamente cuentan con suficiente experiencia, ni con el personal debidamente adiestrado. De igual forma, muchas veces algunos propietarios se lanzan a invertir en un proyecto de construcción sin consultar a un profesional del diseño, como un arquitecto o ingeniero, porque descansan sobre la ejecución del contratista y confían en que pueden supervisar por sí mismos la obra. Cada día se hace más importante que los propietarios sean más minuciosos al momento de comprar una vivienda o de remodelar la existente, asesorándose con profesionales licenciados y con experiencia en las industrias de diseño y construcción, y contratando recursos debidamente capacitados, de manera que puedan identificar o prevenir vicios de construcción. Se debe tener presente que en Puerto Rico existen límites de tiempo para hacer una reclamación por vicios de construcción. Por ejemplo, la Ley Núm. 130 de 1967, conocida como la Ley de la Oficina del Oficial de la Construcción, establece que las acciones para exigir responsabilidad por los vicios de construcción en viviendas caducan
por el transcurso de dos años a partir del otorgamiento de las escrituras de compraventa. Del mismo modo, cuando los vicios son de tal magnitud que convierten la estructura en una ruina, el contratista responde de los daños y perjuicios si la ruina surgiera dentro de 10 años, desde que concluyó la construcción, e igual responsabilidad tendrá el arquitecto que haya dirigido la obra si la ruina se debe a vicios del suelo o de la dirección. Si la causa se debe a que el contratista se desvió de los documentos contractuales, como son los planos y las especificaciones, la acción legal podría llevarse dentro de 15 años. El litigio por defectos de construcción puede ser complejo. En muchas ocasiones los casos involucran múltiples partes, como compañías de seguros, contratistas, subcontratistas, suplidores de materiales, inspectores, y diseñadores. Por esto, es fundamental que busque el consejo de un abogado si cree que los daños a su residencia son el resultado de vicios de construcción. El abogado Beauchamp cuenta con una maestría en Ingeniería Civil y ha enseñado cursos universitarios en materias de construcción. Si necesita ayuda puede escribir a pbeauchamp.law@ gmail.com o al (787) 529-5441.
15
CLASIFICADOS
PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
16 Es Noticia
30 de marzo al 12 de abril de 2018