Es Noticia Edición 39

Page 1

www.esnoticiapr.com 10 al 16 de febrero de 2017

GRATUITO

Año 1 • Edición 39

Agrava el problema de las casas abandonadas

Cambios demográficos contribuyen a este mal social Páginas 4 y 5


2 Es Noticia

10 al 16 de febrero de 2017


En esta edición

Es Noticia • 10 al 16 de febrero de 2017

“No siempre podemos hacer grandes cosas, pero sí podemos hacer cosas pequeñas con gran amor”. Santa Madre Teresa de Calcuta

Roberto y Ana cumplen 60 años de haberse jurado amor eterno Página 6

3


14 al 20 de octubre de 2016 4Es Noticia Portada 10 al 16 de febrero de 2017

Sin freno el abandono de residencias en el sur La cantidad de casas abandonadas en la zona sur del país ha aumentado considerablemente en los últimos años, fenómeno que expertos atribuyen a la migración masiva a los Estados Unidos, la merma en nacimientos, el aumento en quiebras, los problemas de herencia y el incremento en divorcios. En el municipio de Ponce -para el 2016- fueron identificados alrededor de 200 casos de viviendas como estorbo público, según estimó María Esther Hernández, empleada de la dependencia municipal encargada de esos casos. Los resultados de la Encuesta de la Comunidad Puerto Rico revelan que ha habido un aumento de cerca de 20,000 viviendas vacantes entre 2014 y 2015 entre los pueblos de Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Adjuntas, Ponce, Villalba, Juana Díaz, Santa Isabel, Coamo, Salinas y Guayama. Mientras, datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras revelan que alrededor de 2,500 de estas propiedades fueron reposeídas. Esto sin contar las que han sido declaradas estorbo público por los ayuntamientos o que están en trámites de ser reposeídas. El problema de la emigración El demógrafo Raúl Figueroa aseguró que el primer factor que contribuye al abandono de propiedades es la emigración. “Muchas personas han salido del país, muchas de las casas están a la venta, muchas no se han podido vender y están abandonadas y aparte hay proyectos de construcción”, indicó.

Proyectó que difícilmente este problema tenga solución porque “no tenemos personas que puedan sustituir a los que se fueron, cada vez hay menos personas; y si a eso le añadimos la merma en nacimientos”. Figueroa estimó que hay cerca de 300 mil viviendas vacías en Puerto Rico y entiende que el número va a seguir aumentando. El demógrafo prevé que “en los próximos años las personas que están entrando en edad, muchas de ellas van a empezar a fallecer y vamos a ver un aumento en casas que se van a estar deteriorando”. El factor de herencia El corredor de bienes raíces, Abraham García, indicó que otra de las causas del aumento en viviendas abandonadas es que “el valor de las propiedades ha depreciado y los herederos han determinado que hacer un trámite de herencia, para que le sobre poco o nada, no vale la pena y dejan que se pierda la propiedad”. Mientras, el tasador Gerardo Aponte añadió que en muchas ocasiones las casas se quedan abandonadas y no se consigue el dueño porque los herederos desaparecen para no pagar las deudas de la misma. “Otros -indicó- tienen litigios por asuntos de herencia; hay tres o cuatro peliando por la propiedad y esos casos hay que verlos dos y tres veces en la corte porque nunca se ponen de acuerdo y el estado lo que hace es que le pone un letrero de estorbo público”. Aponte informó que son muchos los casos que se ha topado de personas que se van a la quiebra y que tienen que liquidar sus casas por problemas económicos.

“Hay gente que se va a la quiebra que no pueden mejorar la propiedad, arreglarla y se siguen deteriorando... hay propiedades de gente que ha tenido que liquidarlas y desarrolladores que han tenido que llevarlas a subasta y venderlas para poder recuperar algo de lo que invirtieron”, señaló. Explicó que trabajando la tasación de propiedades en casos legales se ha encontrado con el factor de divorcios masivos en la región. “El divorcio epidémico, la gente se casa un lunes y el viernes se divorcia, eso sin hablar de los casos de herederos que es el pan nuestro de cada día, la gente se muere un lunes y el martes están los herederos peleando por los cantos de tabla, es una realidad caótica en este país”, expresó Aponte. La crisis social El Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce, Félix Ramos González, atribuye el aumento de casas abandonadas a la crisis social que enfrenta el país que va acompañada de dos elementos: la emigración y lo económico. Explicó que “esto no está siendo parte de un sector en particular, no es que sean personas de clase alta, media o baja, son de los tres sistemas de clases sociales y se da de igual manera en el campo que en la ciudad”. Por otro lado, Ramos González entiende que hay un problema de planificación en Puerto Rico. “Se están otorgando permisos de construcción sin considerar estos factores”, dijo.


Consumidor

Es Noticia 10 al 16 de febrero de 2017

5

Alcaldes presentan sus planes de acción ante realidad de casas abandonadas empresasymercados@gmail.com

Los alcaldes sureños ya comenzaron el inventario de casas abandonadas en los centros urbanos y áreas circundantes para iniciar el proceso reglamentario de expropiación y así darle utilidad a esas estructuras. “Nuestro municipio ha identificado 87 viviendas de las cuales esperamos publicar el próximo mes el primer bloque de edictos para, luego que pasen los 20 días reglamentarios, de no reclamarlos los dueños, poder venderlas por subasta como establece la ley”, informó el alcalde de Yauco, Ángel Torres Ortiz. Mientras, el alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, indicó que hace como año y medio comenzó a enviar cartas a los dueños de la parcelas municipales y que está en el proceso de publicar edictos para poder reposeerlas y venderlas. Señaló que “el 90% de estas viviendas lo que tienen es hierba y están deterioradas”. El municipio planifica demolerlas y construir casas nuevas para venderlas a bajo costo a familias que ya tienen identificadas. Torres Maldonado explicó que el trámite se haría a través de un banco y que el municipio solo recobraría lo que invirtió en su construcción. En cuanto a las parcelas estatales, el Alcalde peñolano hizo un estudio que envió al Departamento de Vivienda para que tomara acción al respecto. Indicó que algunas de las propiedades abandonadas en el centro urbano las ha expropiado y en ellas ha realizado algunos proyectos, como es el caso de un museo. Por su parte, el alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán, dijo que ya envió personal a identificar los estorbos públicos tanto municipales como del estado. “En base a eso se ha referido a la Legislatura Municipal de Guayani-

lla para que trabaje sobre el asunto y se pueda cumplir con la ley”, reiteró. Torres Yordán explicó que, a pesar de que la pasada administración hizo una enmienda a la ley que establecía el proceso de reposesión de una propiedad declarada como estorbo público, los esfuerzos no fueron suficientes para facilitarles esa labor a los municipios. El Alcalde de Guayanilla recomendó al gobierno central “que no le pongan tantas trabas al municipio cuando una propiedad lleva mucho tiempo abandonada; la legislación debería flexibilizar ese proceso”. Expresó que si el proceso fuera más fácil y económico para los municipios sería una alternativa para repoblar los centros urbanos. Mientras, en el pueblo de Guánica “se están identificando varios solares donde los hemos otorgado como usufructo; es muy claro, en seis meses tienen que construir, sino se les revoca el usufructo y se le otorga a otra persona”, advirtió el alcalde Santos Seda Nazario. El usufructo permite que una persona pueda usar esos solares y disfrutar de sus beneficios con la obligación de conservarlos y cuidarlos. Por otra parte, el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, expresó “que el escollo mayor que tenemos los municipios es que esa vivienda, para clasificarla como estorbo público, conlleva un proceso tedioso, muy largo”. Aseguró que una de las soluciones es que la legislatura someta un proyecto de ley que alerte a las personas de que si no están viviendo la propiedad por un periodo de 5 a 10 años se les revoque la titularidad. “Si (el Departamento de la) Vivienda se la dio, que Vivienda tenga ese poder en ley para quitarle la propiedad y dársela a una persona que necesite”, manifestó Hernández Torres.

El consumidor ante la crisis económica La crisis económica que estamos experimentando influye sobre las conductas, actitudes, emociones y expectativas de los consumidores. Ante las crisis, las personas reaccionan inicialmente no queriendo asumir la realidad, para después convertir sus posibles consecuencias en el foco de su atención, generalmente acompañado de la sensación de pérdida de control, tensión y miedo. Un cambio en la situación económica puede provocar un proceso de ajuste o adaptación de parte del consumidor. Una de las estrategias de adaptación puede ser cambiar los hábitos de consumo o los patrones de gastos. De acuerdo al economista Joaquín Villamil, la deuda del consumidor puertorriqueño con relación a su ingreso personal es de un 40%. Esto es el doble que en Estados Unidos, que es de un 18%. Esto significa entre otras cosas, que somos consumidores empedernidos. Además, en una crisis no puede mantenerse esa deuda tan alta. Por otra parte, como se mencionó, las condiciones económicas suscitan en las personas diferentes percepciones y procesos psicológicos. Es un tema muy estudiado. Los consumidores pueden sufrir de algún problema emocional relacionado con su situación financiera personal, siendo los más frecuentes la ansiedad, trastornos del sueño o estrés, hipertensión, depre-

sión, entre otros. Es decir, se afecta su salud tanto emocional como física. Si el consumidor sabe o internaliza que la crisis económica es una realidad y que su salud mental y física no pueden dañarse permanentemente, tiene que hacer los ajustes para adaptarse a la realidad social y personal. Personalmente creo que esta situación que vivimos en la Isla puede provocar una transformación en el consumidor que lo va a llevar a ser más parco, sobrio… Frugal en sus estilo de vida. ¡No le va a quedar de otra! Kantar Worldpanel, empresa internacional de investigación, plantea que el nuevo consumidor será asceta: recluso y frugal. Esto se refiere a que se recluirá en casa. Pasará más tiempo en su hogar, lo que le va a ayudar a ahorrar más. Cocinará más, recibirá más visitas de amigos y familiares, trasladará rutinas de cuidado personal al hogar… Además, no gastará más de lo necesario, será menos derrochador, menos impulsivo y más exigente que nunca con la relación calidad-precio. Vivirá dentro de sus posibilidades. Por otro lado, los negocios tendrán que revisar su ecuación de valor para tratar de ofrecerle al consumidor siempre la oferta o el servicio más competitivo posible en términos de calidad, innovación, conveniencia, experiencia de compra, y lógicamente, precio. Realmente es lo que vislumbro…bueno y lo que deseo.


6

Vejez

10 al 16 de febrero de 2017

“En el matrimonio siempre hay momentos buenos y malos” Seis hijos, 20 nietos y 23 bisnietos son el fruto de la entrega y el sacrificio de este matrimonio que por seis décadas se ha dedicado a promover la unión familiar a través de la práctica de valores cristianos. Doña Ana Morales Lucena y don Roberto Hernández Vargas cada domingo escogen como punto de encuentro familiar la Iglesia donde sus nietos participan regularmente en los cánticos, lecturas y ofrendas poniendo en práctica las enseñanzas que estos le transmitieron desde pequeños. “Mucha paciencia, mucho diálogo y sobretodo tener a Dios en la casa”, es la razón que doña Ana atribuye a la firmeza de su matrimonio y a la unión de su familia que ya va por una cuarta generación. “Ellos se criaron en la Iglesia y una vez fueron creciendo hicieron todos los sacramentos y se casaron todos en la misma iglesia”, indicó doña Ana al señalar que todos los matrimonios de sus hijos salieron del grupo de su parroquia Juventud Acción Católica. Esos valores también los transmitieron a sus nietos. Muchos de ellos fueron bautizados en la misma parroquia y conocieron a sus parejas también allí. “Mis nietos son muy buenos,

no tienen vicios”, dijo orgulloso don Roberto. “El amor de nietos es tan inmenso porque es carne de tu carne y sangre de tu sangre”, añadió emocionado. Ni hablar de la llegada de los bisnietos. “Los primeros dos bisnietos nacieron en Texas y nosotros volamos para allá porque había que irlos a ver rápido”, expresó el bisabuelo orgulloso. Indicó que “ya tenemos cuatro generaciones hasta la fecha y que si vienen en 3 o 4 años los tataranietos, llegaremos a la quinta generación”. Esto porque el bisnieto mayor tiene 18 años. Donde todo comenzó Una mirada fue suficiente para darse cuenta de que sería la mujer con la que pasaría el resto de sus días. Y es que don Roberto –para el 1956- tenía 18 años y se enamoró de Ana desde el primer momento en que la vio. Él trabajaba en el Bazar Atocha y en los mediodías iba en su bicicleta hasta la escuela donde estudiaba Ana. “Al mediodía era la oportunidad porque sus papás me dejaban ir a la casa una vez a la semana, un ratito; una vez pasaba una hora empezaban a cerrar puertas y ventanas para

que me fuera”, contó entre risas. Doña Ana era hija única. La madre estuvo un poco reacia a esa relación, sobretodo porque tenía apenas 15 años. Sin embargo, el padre fue un poco más permisivo y lo aceptó. El amor no se hizo esperar y la perseverancia les ayudó a que su amor se concretara luego de seis meses de relación. El 11 de febrero de 1957 unieron sus vidas en matrimonio y al mes y medio ya esperaban a su primera hija, quien nació a finales de ese mismo año. “Él quería tener como 12 hijos, iba a ser un ‘team’ de pelota y quería nenes y nenes y le salieron nenas y nenas”, comentó Ana al explicar que solo el segundo hijo fue varón y que al intentar buscar más varones nacieron otras cuatro mujeres. Por muchos años criaron a sus hijos en una casita en la calle Diamante. En el 1972 se mudaron a la urbanización Las Delicias, en Ponce, donde un año después nació la que sería su última hija, Ileana. Allí han vivido los últimos 45 años. Don Roberto comenzó a trabajar desde los 15 años en el

Bazar Atocha y allí permaneció hasta el 1995. Luego en el 1997 trabajó en el BPA Office Supplies, hasta que se retiró en enero de 2016 para acompañar y cuidar a su esposa. Doña Ana estudió cosmetología en la Academia Ponceña y su esposo le ayudó a montar un pequeño negocio en su casa para que pudiera estar al cuidado de sus hijos a la misma vez que ejercía su profesión. Por situaciones de salud dejó de laborar en el salón de belleza hace cinco años. Lo que la unión les enseñó Para este sexagenario matrimonio la perseverancia, la paciencia y el diálogo es la clave para mantenerse unidos. “Aquí nosotros no podemos estar más de 15 minutos sin hablarnos, si está más de 15 minutos sin hablarme yo le paso por al lado y le pellizco la nalga para que me hable”, dijo entre carcajadas don Roberto. “En estos 60 años de matrimonio hemos aprendido que el amor es infinito y que para el amor no hay barreras; que en la familia mientras más gran-

de, más amor hay”, manifestó don Roberto agarrado de la mano de su esposa. Explicó que entre hijos, yernos, nietos, bisnietos y allegados son alrededor de 60 amores diferentes y que cada uno ocupa un lugar especial en sus corazones, todos del mismo tamaño, aclaró. Doña Ana, por su parte, señaló que en su familia siempre se practicó la igualdad y que nunca hubo más amor para uno que para con otro. Incluso cuando no había dinero para regalarle a todos en alguna ocasión especial preferían no regalarle a nadie porque era “para todos o para ninguno”. “Siempre arreguinda’os del Señor”, ese es el secreto de don Roberto para -en medio de las dificultades- mantenerse en pie de lucha confiados en que siempre llegará una solución. “En el matrimonio siempre hay momentos buenos y malos. Si no hubiera problemas fuera monótono”, expresó doña Ana, quien cree que esos momentos de dificultad son los que en realidad fortalecen a la familia.


Vejez

Es Noticia 10 al 16 de febrero de 2017

7

gilrosarioramos1@gmail.com

Acción y paciencia

Varios integrantes de la familia Hernández Morales en su encuentro dominical en la capilla San Miguel, en la urbanización Las Delicias, en Ponce.

“En estos 60 años de matrimonio hemos aprendido que el amor es infinito y que para el amor no hay barreras; que en la familia mientras más grande, más amor hay”. Roberto Hernández “En el matrimonio siempre hay momentos buenos y malos. Si no hubiera problemas fuera monótono”. Ana Morales “De ella yo admiro todo. Sigue siendo la mujer guapa y elegante de la que me enamoré hace 60 años”. Roberto Hernández

Roberto Hernández y Ana Morales se casaron el 11 de febrero de 1957.

Este mes Roberto y Ana cumplen seis décadas de feliz matrimonio.

“Chico hay que tener paciencia”. Todos en algún momento hemos dicho o escuchado esta expresión, que es un mandato a tomar la vida con prudencia. Es un reclamo a la calma, a no dejarse arrastrar por el impulso de la rapidez y del deseo de ver resultados de inmediato. Actualmente, el hombre paciente parece estar pasado de moda. El siglo de movimientos rápidos, de los productos maravillosos, parece oponerse y desplazar a los que tienen una de las grandes virtudes de Job. Fe y paciencia; confianza y pasos rítmicos, pero firmes, deben ser parte de nuestro equipaje por el camino de la vida. No siempre avanza más quien corre más ligero. La semilla debe morir para poder luego dar frutos. La soberbia del impaciente, la prisa de los desesperados por la falta de claridad en la noche, no le permitirán gozar de un nuevo y glorioso amanecer. Fray Luis de Granada nos invita a la reflexión cuando nos dice: “a los que tienen paciencia las pérdidas se les convierten en ganancias y los trabajos en merecimientos, y las batallas en coronas”.

Si hoy diste el máximo porque luchaste con determinación de triunfo, y no lograste la meta deseada, no perdiste nada, ganaste en experiencia. La persona luchadora de espíritu indomable, cuando pierde una batalla jamás pasa por su mente que perdió la guerra. Si cae, se levanta; si no dio resultado el método empleado, busca otra manera de hacer las cosas. Saber lo que se quiere y conocer nuestras virtudes y limitaciones; intentarlo una y otra vez, no desanimarse ante cualquier aparente fracaso, son actitudes distintivas del hombre paciente y con potencial de éxito. Tampoco podemos confundir la virtud de la paciencia con la actitud placentera de quien se sienta a esperar que las cosas sucedan; ese es un perfecto inútil. Trabajo y paciencia. Esfuerzo y paciencia. Siembra y paciencia. Mensaje y paciencia. Pérdida y paciencia. Fracaso y paciencia. Práctica y paciencia. Estudio y paciencia. Incertidumbre y paciencia. Paciencia y más paciencia para quien desea logar algo en la vida. Quien pase por alto esa realidad no podrá llegar muy lejos.


8

Salud

10 al 16 de febrero de 2017

Coágulos sanguíneos: riesgo grave para el que viaja por más de 4 horas Los coágulos sanguíneos pueden representar un riesgo grave para cualquier persona que viaje durante más de 4 horas. Sepa cómo prevenir los coágulos sanguíneos peligrosos. Las personas aman viajar. Sin embargo, sabía que los coágulos sanguíneos, también llamados trombosis venosa profunda (TVP), puede ser un riesgo grave para pasajeros en viajes largos. La mayor parte de la información sobre los coágulos sanguíneos y los viajes largos proviene de la información recogida sobre los viajes en avión. Sin embargo, todas las personas que viajan por más de cuatro horas, ya sea por vía aérea o automóvil, pueden correr riesgo de que se les formen coágulos sanguíneos. Estos coágulos se pueden formar durante un viaje, en las venas profundas de las piernas (las que están debajo de la superficie y no se pueden ver a través de la piel) debido a estar sentado sin moverse en un espacio reducido durante periodos prolongados. Mientras más tiempo esté sin moverse, mayor será su riesgo de tener un coágulo sanguíneo. Un problema de salud grave puede ocurrir cuando una parte del coágulo sanguíneo se desprende y se traslada hacia los pulmones, lo cual causa un bloqueo. Esto se llama embolia pulmonar y puede ser mortal. Lo bueno es que hay muchas medidas que puede tomar para proteger su salud y reducir su riesgo de coágulos sanguíneos durante un viaje largo. El nivel de riesgo va a depender de la duración del viaje y de si tiene otros riesgos de presentar coágulos sanguíneos. Factores de riesgo: • Mayor edad (el riesgo aumenta después de los 40 años) • Obesidad • Una operación o lesión reciente (dentro de los 3 meses) • Uso de anticonceptivos con estrógeno • Tratamiento médico con hormonas para reducir los efectos de la menopausia • Embarazo y el periodo posparto (hasta 6 semanas después del parto)

• Coágulo sanguíneo previo o antecedente familiar • Cáncer activo o tratamiento reciente contra el cáncer • Movimiento limitado (por ejemplo, tener una pierna enyesada) • Catéter en una vena grande • Várices La combinación de un viaje largo con uno o más de estos riesgos podría aumentar su probabilidad de que se le forme un coágulo sanguíneo. Mientras más riesgos tenga, mayores son sus probabilidades de que presente un coágulo sanguíneo. Si planifica viajar próximamente, hable con su médico sobre las medidas que puede tomar para proteger su salud. Lo más importante que puede hacer es aprender los signos y síntomas de los coágulos sanguíneos y reconocerlos. Síntomas: La mitad de las personas con trombosis venosa profunda no tiene ningún síntoma. Los siguientes son los síntomas de la trombosis venosa profunda más comunes que se presentan en la parte del cuerpo afectada (pierna o brazo):

• Hinchazón de la pierna o el brazo • Dolor o sensibilidad sin razón aparente • Sentir la piel caliente al tacto • Enrojecimiento de la piel Reduzca su riesgo: • Esté atento a los signos y síntomas de los coágulos sanguíneos. • Mueva las piernas con frecuencia cuando haga viajes largos y haga ejercicios para las pantorrillas para mejorar el flujo de sangre. • Si ha permanecido sentado por un tiempo largo, levántese y estire las piernas. • Hable con su médico si cree que podría correr riesgo de presentar coágulos sanguíneos. • Hable con su médico para aprender a prevenir coágulos sanguíneos. Por ejemplo, algunas personas podrían beneficiarse de usar medias de compresión graduada. • Si usted está tomando anticoagulantes (medicamentos para prevenir los coágulos sanguíneos), asegúrese que los toma según las indicaciones del médico. Fuente: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)


Salud

Es Noticia 10 al 16 de febrero de 2017

9

estureceta@gmail.com

Protégete contra las intoxicaciones con alimentos

Ciencias Médicas se une a Universidad de Oxford para crear vacuna contra el dengue El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Instituto Jenner para el desarrollo de vacunas de la Universidad de Oxford se unieron para crear una vacuna universal contra el virus del dengue. El proyecto persigue generar una inmunización a un costo módico que pueda ser utilizada en cualquier país donde el virus es endémico. Para lograrlo, investigadores de ambas instituciones utilizaron un antígeno universal que combate todos los tipos del virus, dos componentes para la vacuna, sin incluir una droga auxiliar. “Este enfoque es muy novedoso puesto que la vacuna está diseñada para estimular fundamentalmente un tipo de respuesta inmune”, indicó el doctor Carlos Sariol, investigador encargado del proyecto. Con esta asociación, el doctor Sariol, junto al médico Arturo Reyes Sandoval, de la Univer-

sidad de Oxford, busca probar la eficacia de la inmunización en monos macacos del Centro de Primates del Caribe del RCM. Para esto se debe lograr que haya inmunidad a los cuatro serotipos del virus del dengue de manera simultánea por un tiempo prolongado. “Esta propuesta es altamente competitiva y fue posible que se nos seleccionara debido a la sólida experiencia de nuestro equipo de trabajo en el RCM”, explicó el también profesor del recinto. Los resultados de esta investigación deben estar disponibles para octubre de este año de modo que el estudio pueda entrar a su fase clínica. El proyecto es financiado por el Ministerio de Salud de Inglaterra bajo el programa Innovative UK, quienes buscan proyectos científicos o tecnológicos que estimulen la economía del Reino Unido.

Alta demanda para técnicos oftálmicos La tecnología oftálmica es un campo amplio para el desarrollo de empleos en Puerto Rico, según se evidencia por la demanda de estos profesionales de la salud con grado asociado, informó el programa de Tecnología Oftálmica del Recinto de Ciencias Médicas (RCM). “Cada año, más del 80% de nuestros graduados consiguen empleos en oficinas oftálmicas. Antes de graduarse, ya tenemos oportunidades de empleo disponibles para nuestros estudiantes”, indicó el profesor Alex J. Soto Vega, director asociado del programa. “Nuestro programa es el único que adiestra teórica y clínicamente en Puerto Rico a los técnicos oftálmicos. Se admiten 10 estudiantes anualmente para el mes de agosto”, informó. De hecho, para el año académico 2015-2016,

el 100% de los egresados del programa consiguieron empleos en su área de especialidad en seis meses o menos después de graduarse, resaltó. El técnico oftálmico es un profesional adiestrado para llevar a cabo unas funciones técnicas, las cuales desempeña bajo la dirección y supervisión del oftalmólogo. Estas funciones incluyen la toma de historial médico a pacientes, ejecución de pruebas de diagnóstico y asistir al oftalmólogo en el área clínica, quirúrgica y preventiva. “La misión del programa es preparar a profesionales de alta calidad con la competencia clínica y principios éticos que contribuyan a la promoción, prevención y mantenimiento de la salud visual en Puerto Rico”, destacó.

Sabemos que, en Puerto Rico, comer lechón y especialmente el pernil en la época navideña es parte de nuestras fiestas. Quizás hayas escuchado historias de personas que en cierto momento se intoxicaron o envenenaron con esta carne o con alguna otra comida. Yo recuerdo haber escuchado algunas historias que, afortunadamente, no pasaron a mayores. ¿Por qué ocurren las intoxicaciones con alimentos? ¿Qué puedes hacer si te ocurre? ¿Cómo se pueden evitar? La contaminación de las comidas puede ocurrir durante: Manipulación - Suele ocurrir al colocar alimentos en superficies que estaban contaminadas y no se limpiaron correctamente o por tocar distintos productos como carnes crudas y luego productos que ya están listos para ser consumidos. Preparación - La forma en que fue cocida la comida también es importante. Algunas carnes pueden contaminarse inmediatamente luego de matar al animal y si al ser cocidas no alcanzan ciertas temperaturas, existe la posibilidad de que los microbios permanezcan vivos al momento de ser consumidos. Almacenamiento - Los alimentos que no serán consumidos inmediatamente se dejan en la estufa, microondas o encima del gabinete por largos periodos de tiempo. Una forma sencilla de poder identificar si estás intoxicado por algo que comiste es que al pasar unas horas, aunque en algunos casos pueden pasar días, comienzas a sentir dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas y fiebre. Generalmente suelen ser síntomas que puedes manejar en tu casa. Sin embargo, Mayo Cli-

nic recomienda que, si la fiebre es muy alta, si estás vomitando y no puedes consumir líquidos, si presentas episodios de diarreas con sangre, si estás deshidratado (sed excesiva, piel seca, casi no orinas y sientes mareos) o tienes la visión borrosa y debilidad muscular, debes visitar un médico. Hay sectores de la población más vulnerables y propensos a presentar complicaciones como lo son los niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmune comprometido. ¿Qué podemos hacer para evitar problemas de contaminación de alimentos? 1. Lava tus manos antes de comenzar a trabajar en la cocina. 2. Mantén separados los alimentos crudos de los que están cocidos. 3. Si vas a descongelar o marinar alguna carne, debes hacerlo en la nevera. 4. Utiliza un termómetro de cocina, especialmente al cocinar carnes. 5. Mantén las comidas sobre los 140 ˚F cuando no vayas a consumirla inmediatamente. 6. Si no has mantenido la comida caliente, debes guardarla en la nevera antes de que pase una hora de haber terminado de hacerla. Si lamentablemente llegas a intoxicarte con alimentos en algún momento, deja de comer por unas horas y recuerda mantenerte hidratado. Cuando te sientas capaz de comer, procura que sea algo liviano y sin grasa para que el estómago acepte poco a poco la comida. No olvides descansar para que el cuerpo pueda recuperarse y vayas recobrando fuerzas. Si lo crees necesario, no olvides consultar a tu médico o farmacéutico de confianza.


10

Pueblos

10 al 16 de febrero de 2017

Presidente de la Fundación Rotaria Internacional visita la Ciudad Señorial jose.zayas5@upr.edu

Las fundaciones sin fines de lucro juegan un papel importante para levantar fondos que apoyen proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y que- además- prioricen la educación. La Fundación Rotaria, comúnmente llamado el Club Rotario, se dedica precisamente a promover el voluntariado de profesionales que pongan sus talentos al servicio de la comunidad y que apoyen económicamente proyectos que van desde minimizar la alfabetización hasta la erradicación de enfermedades. El presidente Internacional de esta fundación, John F. Germ, visitó la pasada semana a Ponce, para participar de una conferencia del distrito rotario de Puerto Rico. “En Puerto Rico hay 1,021 rotarios en 31 clubes, incluyendo Vieques y un club cibernético, esto sin incluir 21 clubes de jóvenes de escuela superior y 13 clubes de universitarios”, indicó la gobernadora del Distrito de Puerto Rico, Sylvia Maisonet Díaz. “El presidente representa a 538 distritos en el mundo, con 1.2 millones de socios”, señaló Jorge Vázquez, ex gobernador de clubes rotarios de Puerto Rico. Apoyan la música Germ aprovechó la ocasión para visitar estudiantes de música de la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos, en Ponce, a quienes el organismo donó $14 mil para la adquisición de instrumentos musicales, incentivo apoyado por la fundación rotaria internacional. Mientras, los estudiantes del conjunto de trompetas aprovecharon para deleitarlo con varias piezas musicales en agradecimiento a los instrumentos que obtuvieron con los fondos de la fundación. La donación servirá para que varias generaciones estudiantiles puedan pertenecer al conjunto de trompetas y desarrollarse en la música. “Lo importante de los proyectos es la sustentabilidad. Las trompetas ellos las utilizan, se gradúan, se van, pero el instrumento se mantiene aquí para que otros estudiantes puedan tener esa oportunidad”, indicó Maisonet Díaz. “Nuestro objetivo es contrarrestar la criminalidad. Los países que mejoran es porque invierten en la educación y la música es parte de ella. La música convierte sus sueños en realidad”, agradeció Víctor Rodríguez,

maestro de trompeta, quien ha visto como muchos estudiantes han conseguido becas para estudios universitarios por su conocimiento de la música. Labor de la fundación rotaria “Esta es la única fundación la cual se nutre de los fondos que proveen los rotarios, de los proyectos que selecciona los rotarios y del trabajo que los propios rotarios ayudan a promover y llevar a cabo”, señaló Germ. El presidente de los rotarios anunció que “la meta de este año es levantar $150 millones (a nivel mundial) dentro de lo que se llama el programa de recaudos anuales cuyos fondos están destinados exclusivamente a promover este tipo de actividad de servicio”. Explicó que proyectos a nivel local se realizan a través de “subvenciones distritales”. Esto significa que se logran gracias a la aportación económica de rotarios de diferentes distritos con el pareo de fondos de la fundación. También pueden realizarse “subvenciones globales”, que es cuando distritos de otras partes del mundo se unen por una misma causa. Germ indicó que los rotarios aportan un fondo anual y a los tres años los intereses que hayan acumulado se utilizan para los gastos administrativos, por lo que aclaró que todos los fondos recibidos son utilizados para las diferentes causas que apoyan. Entre ellas mencionó: “mantener la educación, contrarrestar el analfabetismo, mantener la salubridad y conservación del agua, cuidado del niño, la salud materna y el desarrollo económico”. Adelantó –además- que aparte de los $150 millones que invierten en estos proyectos “también invertimos aproximadamente $105 millones en la campaña de erradicar el polio”. “También apoyamos a 50 estudiantes que estudian una maestría dirigida a resolución de conflictos y en la promoción de la paz mundial, esto como parte de un programa que va más allá de simplemente donar para hacer un proyecto sino cómo tu creas un ambiente mejor para el mundo”, subrayó Germ. Indicó que ya son más de mil personas que han pasado a través de estos programas y que hoy en día trabajan en proyectos relacionados con la paz y la resolución de conflictos.

Cómo preparar el semillero para la siembra de ají dulce Saludos. Esta vez continúo con la explicación del cultivo del ají dulce que mucho se utiliza en la comida puertorriqueña. El cultivo del ají dulce, como había informado, necesita de cuidados para obtener una buena cosecha. Esta vez les explico sobre cómo prepara un semillero y el abono que podemos utilizar en nuestras siembras. Se recomienda germinar la semilla y desarrollar las plántulas en propagadores que se consiguen comercialmente, pero si no es posible lo podemos preparar nosotros mismos. Para los semilleros puedes utilizar cajuelas, cajas cementeras o bandejas plásticas con celdas individuales. También en el mercado puede conseguir productos que vienen preparados para ser utilizados en la germinación a los que sólo hay que añadirles agua y quedan listos para hacer el semillero. No importa si no tienes recursos para ellos o no los consigues. Si no se cuenta con ese medio, se puede utilizar una mezcla de suelo fértil con arena a partes iguales. Para bandejas con celdas individuales, a la mezcla anterior le puede añadir una parte de materia orgánica (cachaza, estiércol) para que se forme un pilón alrededor de la raíz. Una vez tienes listo el semillero, debes aplicar entre una y libra y media de abono 1010-8 por cada diez pies lineales en cajuelas o cajas cementeras de tres pies de ancho. Siembre la semilla espaciada para facilitar la aireación tan pronto germine y así se pueden evitar las enfermedades, esto le ayudará a desarrollar una plántula vigorosa. Siempre tenga presente que debe utilizar una semilla de alta calidad y con buen por-

centaje de germinación (sobre un 80%). Aplique agua suficiente al semillero para mantener húmedo el suelo, pero evite los excesos de agua. Las plántulas deben estar listas entre los 35 a 45 días después de sembrada la semilla. La mejor época de siembra (trasplante) es la de menos lluvia, la cual coincide con las temperaturas frescas (noviembre-febrero), aunque en los pueblos del centro de la Isla se puede sembrar todo el año, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias durante los meses de mucha lluvia. Necesita abonar la planta. Haga una aplicación de abono 10-10-8 con elementos menores una semana después del trasplante y otra aplicación del mismo abono antes de la florecida. Evite hacer uso excesivo de fertilizantes que afecten la disponibilidad de otros nutrimentos, disminuyan la productividad de la cosecha y contaminen las fuentes de aguas subterráneas y superficiales. La aplicación eficiente de riego requiere que se usen las cantidades óptimas de agua y que ésta esté disponible cuando la planta la necesite. El método visual es el más común para decidir cuándo regar, aunque no es el más eficiente. Si se usa el método visual, las mejores horas para determinar cuándo regar es entre 7 a 8 am o 6 a 7 pm. Si cuenta con un sistema de riego por goteo, mantenga el suelo cerca de su capacidad de campo aplicando pequeñas cantidades de agua de dos a tres veces por semana. El riego por aspersión aérea puede provocar la caída de flores reduciendo eventualmente la producción.


Es Noticia 10 al 16 de febrero de 2017

Rugen los Leones de Ponce fuera de la cancha PONCE - Los Leones de Ponce realizarán una serie de actividades fuera de lo que es la temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN) con el fin de aportar al resurgir económico, cultural y social de la región sur. “El equipo de baloncesto es de suficiente motivación y suficiente producto para toda la región, desde Yauco hasta Salinas, como para limitarlo a los tres o cuatro meses que dura la temporada del BSN”, expresó el ingeniero Oscar Misla Villalba, miembro de la Junta de Directores de Ponce Sports and Entertainment, operador de la franquicia. Entre las actividades que han desarrollado, destacó, estuvo un torneo de tríos ‘tres contra tres’ realizado en el Complejo Ferial de Ponce y en el que participaron 147 equipos de toda la Isla. Otra de las actividades en las que se involucró el equipo fue una alianza de boxeo con el promotor y boxeador puertorriqueño Miguel Cotto. “Cerca de 4 mil personas se dieron cita a ese

torneo”, destacó Misla Villalba. Adicional a estos eventos y como comienzo a la pretemporada, los Leones aceptaron una de las fechas disponibles para el torneo de la Liga Las Américas. Ponce no quedó campeón, pero la FIBA extendió la invitación al equipo y la franquicia la aceptó. En la Liga de Las Américas jugarán países como Colombia, Venezuela y Argentina. Ponce será una de esas primeras ciudades que jugará en la primera etapa. De hecho, este próximo viernes jugará con Colombia, el sábado con Venezuela y el domingo con Argentina. Se dijo que los mejores dos equipos avanzarán a la primera etapa. “Este torneo es como preparativo al torneo de Puerto Rico, con una sede de baloncesto. Todo este esfuerzo impacta de forma positiva el turismo, a la economía y nos posiciona como centro del Caribe”, destacó Misla Villalba. Otras de las actividades en las que estará participando el equipo, adelantó,

CLASIFICADOS Lorraines Dance Art Studio

Ofrecemos tutorías de lunes a viernes de 2:30 a 5:30 pm. Énfasis en matemática, lectura e inglés Desde kínder hasta grado 12 Estamos ubicados en la calle Aurora 4136 esquina Torres detrás del Liceo Ponceño y al lado de la Academia Alexandra Matrícula abierta. Llama 787-212-2333 Espacios limitados.

DOFI

será el maratón 5K que se llevará a cabo el 19 de marzo, el 24 de marzo habrá un torneo de golf y el 6 de abril uno de baloncesto.

‘Cuco el zurdo’: entre la pesca y el softball superior Por Héctor L. Meléndez redaccion@esnoticiapr.com

Juan Martínez Torres, conocido en la pesca y los parques en que juega el softball como “Cuco el zurdo”, softball superior. comparte su vida entre el oficio de “Cuco el zurdo” nació en el barrio Caimital, en Guayama, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Martínez comenzó a pescar a los 9 años siguiendo la tradición de su padre y otros familiares. Comenzó a estudiar en Guayama, y más tarde continuó estudios en el pueblo de Salinas. “Mientras corría en el parque haciendo ejercicios, me llamaron para jugar softball”, recordó antes de señalar que comenzó a jugar a los 20 años. Narró que fue Adalberto Flores, quien lo vio jugando en la Liga Municipal de Guayama y lo recomendó para que jugara del equipo

Deportes 11

de Peñuelas. Martínez Torres se dedicó a lanzar y durante los pasados cinco años esa ha sido su labor con el equipo de los petroleros de Peñuelas. “Cuco el zurdo” terminó los pasados dos años años sin derrota. Juan Martínez está casado con Marielys Rodríguez. Tiene dos hijos: Juan Janiel y Janielli. De lunes a viernes se dedica a la pesca y los fines de semana participa en el softball. En la actualidad participa conel Club de Softball “Los Rays” de Ponce. “Deseo ganar un campeonato en el softball superior de Puerto Rico y me gustaría ser parte del Equipo Nacional de softball”, dijo.

Jabones artesanles para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra. Molina: 787.243.6320 Estamos de martes a sábado


10 al 16 de febrero de 2017 12 Es Noticia

AHORA EN PONCE

787-600-3033 WWW.TARGETRENTACAR.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.