Es Noticia - Edición 45

Page 1

www.esnoticiapr.com 28 de abril al 11 de mayo de 2017

GRATUITO

Año 1 • Edición 45

AGUDIZA LA CRISIS FISCAL EN MUNICIPIOS DEL SUR

Páginas 4 - 5

Recortes en las remesas del CRIM podrían significar la pérdida de hasta un 40% del presupuesto de algunos municipios


2 Es Noticia

28 de abril al 11 de mayo de 2017


esta edición

“El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene”.

Emerson

28 de abril al 11 de mayo de 2017 Es Noticia 3

Programa multidisciplinario de salud beneficia a los adultos mayores Página 10

Nérida Rosario: una vida dedicada a la crianza de 16 hijos Página 12


4

Portada

28 de abril al 11 de mayo de 2017

Municipios del sur quedarían “inoperantes” Municipios pequeños del sur podrían quedar inoperantes o carecer de servicios esenciales si se aprueba la anticipada reducción de $474 millones en los subsidios del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Esto se le suma a que varios municipios ya habían firmado Ordenanzas para declararse en estado de emergencia fiscal como es el caso de: Ponce, Villalba, Yauco y Coamo. Varios de los alcaldes sureños mostraron su preocupación e incertidumbre ante la situación económica poco alentadora para los ayuntamientos, por lo que perfilan el tomar medidas que afectarían directamente a la ciudadanía, en especial al tercer sector. En la lista de medidas tomadas para atajar la crisis se encuentran: la eliminación de donativos a entidades sin fines de lucro, la paralización de proyectos, la eliminación o reducción de empleados transitorios, la suspensión de todo tipo de actividad cultural o deportiva auspiciada por los municipios y la reducción de jornada laboral de los empleados municipales. Anticipan esfuerzos para reducir gastos La reducción de las remesas del CRIM en un municipio como el de Salinas significaría que dejarían de recibir casi el 40% del presupuesto que necesitan para operar. “Lo que se remesa a través del CRIM en la partida de subsidios, en el caso de Salinas representa un 38% del presupuesto total, por lo tanto, de $11 millones anualmente

nos estarían quitando de $4 a 4.5 millones… esto va a tener un efecto sobre la economía local, sobre los servicios que el municipio ofrece y el impacto económico, nosotros entendemos, que podría ascender al 50% menos”, proyectó la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla. Explicó que ha tomado medidas para reducir gastos para el presupuesto del próximo año fiscal, pero eso solo le permitirían ahorrar alrededor de un millón de dólares. Entre esas medidas, está la reducción de un 20% a un 50% en los contratos por servicios profesionales, la eliminación de actividades y donativos y la reducción de su salario. “Sin embargo –indicó- para poder mitigar el corte propuesto por el plan (del Gobernador), si no hay legislación nos llevaría a tomar otras medidas drásticas, todo va a depender de lo que haga el Estado estas próximas semanas”, dijo Bonilla, quien aseguró que de continuar el plan como está el municipio quedaría “inoperante”. Se repite el panorama El alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández, es otro de los que tomó medidas para reducir gastos. El recorte propuesto por el plan del Gobernador representa para este municipio una merma del 35% de su presupuesto operacional. “Los empleados están en reducción de jornada, se suspendieron todo tipo de donativos a entidades y grupos hasta nuevo aviso; se dieron instrucciones de reducción

de contratos por servicios profesionales, reducir los presupuestos de cada una de las dependencias en un 10% adicional a lo que actualmente están corriendo, controles en el uso de los vehículos y el consumo de gasolina”, mencionó Hernández. El inminente recorte en los subsidios del CRIM obligaría a la administración municipal – según el Alcalde- a paralizar la construcción del mini estadio de pequeñas ligas en Jagüeyes y el centro comunal en la comunidad Hatillo. Hernández adelantó que –además- suspenderá las Fiestas Patronales y toda actividad promulgada por el municipio y que en cambio estará auspiciando a que el comercio y las entidades privadas sean las que realicen las actividades. Mientras, el alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán, dijo en comunicación escrita que impartió instrucciones de cancelación de donativos, implantó mayores medidas de fiscalización y control en el pago de arbitrios de construcción y patentes municipales y que analiza decisiones respecto a la empleomanía del municipio. La crisis se acentúa en varias ciudades Yauco atraviesa una de sus peores crisis. El alcalde Ángel Torres Ortiz dijo que “con el propuesto recorte de las remesas del CRIM, de los llamados subsidios a los municipios, dejaríamos de devengar $1.3 millones por ese concepto en el primer año y $1.2 millones el segundo año”. Eso los obligaría a tomar medidas adicionales

a las que ha tenido que implementar tras haber declarado en emergencia fiscal su municipio. Torres Ortiz anunció que con el dinero recaudado en patentes municipales en los meses de abril y mayo creará una reserva de $600 mil para el próximo presupuesto; reducirá en un 75% la aportación del plan a los empleados y en última instancia reducirá casi el 50% de los empleados transitorios. También reveló que reducirá en un 50% los donativos a las ligas deportivas y cancelará la mayor parte de los donativos que no sean necesarios o apremiantes. Por su parte, el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, indicó que ya tomó medidas de austeridad en aras de la posible reducción de $1.4 millones a su municipio. “Ahora en mayo comenzamos con la primera etapa que es la reducción de mi salario a un 20%, del 20% de los contratos de consultoría, reducción de un 20% en combustible, 20% en el consumo de agua potable”, mencionó. Una vez se apruebe el plan del Gobernador, el Alcalde de Coamo evaluará si es necesario reducir el salario de los empleados de confianza, la congelación de plazas y la eliminación de puestos transitorios. Anunció –además- que la expansión del Teatro Hollywood se verá detenida y el servicio de asfalto en las comunidades se afectará para poder destinar esos fondos a la culminación de la posada municipal.

Centro de Recaudación de Ingresos Municipales

El CRIM rinde servicios fiscales a favor de los Municipios y tiene la responsabilidad de notificar, tasar, recaudar, recibir y distribuir los fondos públicos provenientes de la contribución sobre la propiedad, el subsidio estatal, fondos provenientes de la Lotería Electrónica y cualesquiera otros fondos que se dispongan por ley. El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández, evalúa una reducción de jornada, del salario de directores y componentes de confianza y limitar los donativos a entidades sin fines de lucro ante los posibles recortes en las remesas del CRIM.


Pueblos

28 de abril al 11 de mayo de 2017

5

Más pobres los consumidores puertorriqueños

La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, dijo que la reducción en las remesas del CRIM representan el 38% del presupuesto del municipio. Esperanzados en no más ajustes El alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, se mostró esperanzado en no tener que hacer más ajustes en su municipio ante los recortes que se avecinan a nivel central. De tener que hacer alguno, adelantó que estaría suprimiendo “las actividades y festivales con el fin de tratar de no tocar los servicios esenciales. En cuanto a la nómina de empleados transitorios tendría que ver si hay la necesidad de reducir los horarios aunque sea por un tiempo de 4 a 6 meses porque esa es la fecha en la cual el empleado cualifica para coger desempleo”. Torres Maldonado aseguró que el proyecto del hotel municipal no se verá afectado porque ya localizó los fondos para finalizarlo, pero sí se afectarían futuras proyecciones porque tendría justo los recursos necesarios para dar mantenimiento a las carreteras y a las facilidades con las que cuenta el municipio. Mientras, el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández, entiende que es muy pronto para adelantar medidas a tomar en el municipio hasta que no se anuncie el recorte definitivo que se le hará a los municipios. “Puedo adelantar que son cerca de $2 millones menos de cara al próximo

presupuesto, vamos a tardar un poco en dar la presentación del presupuesto públicamente para dar espacio y ver si nuestros legisladores estatales someten alguna legislación que compense la pérdida”, dijo Hernández. Explicó que de no haber alternativa tendría que “haber una reducción de jornada, tiene que haber una reducción en salario en nuestros directores, componentes de confianza, tiene que haber una limitación de los donativos a entidades sin fines de lucro como pequeñas ligas, baloncesto, limitar actividades públicas como fiestas patronales”. Por su parte, el alcalde de Santa Isabel, Enrique Questell dijo en declaraciones escritas que no contempla tener que hacer medidas adicionales a las ya tomadas para ajustar el presupuesto municipal. “Estamos listos para enfrentar los recortes que se aproximan… desarrollé la disciplina de anticipar escenarios y hacer ajustes. Tomar decisiones difíciles a tiempo nos permite hoy cumplir con nuestras responsabilidades, brindar servicios de excelencia a nuestro pueblo, sin despedir empleados ni reducir jornada laboral. Por el momento, no contemplamos medidas adicionales a las que hemos tomado”, escribió.

En estos días ha estado en la palestra pública el proyecto de ley 938 de la Cámara de Representantes. El mismo ha sido considerado como una estocada a los empleados públicos. Se propone reducir el bono de Navidad a $600, deja sin efecto los convenios colectivos, así como el pago de horas extras y revisa la aportación patronal al plan médico. Además, se reduce los días de vacaciones y por enfermedad. Por otra parte, el proyecto 454 aprobado en febrero de este año 2017 convierte al gobierno central en empleador único. Según el gobernador representará ahorros y eficiencia en el Gobierno. Con esta medida, los empleados públicos recibirán un salario uniforme, lo que representa ahorros porque en el caso de agencias donde los salarios son más altos, se le reducirán los mismos. Además, puede ocurrir que haya renuncias porque los empleados pueden ser asignados en pueblos lejanos a su residencia. La Ley de Transformación y Flexibilización Laboral, mejor conocida como reforma laboral, afecta directamente a los empleados del sector privado. El gobernador señaló al firmar esta ley, que lograría fomentar más inversiones en Puerto Rico, mejoraría el clima para los inversionistas. ¡Claro! …. los beneficios y condiciones de trabajo de los empleados fueron reducidas. Esta parte no la explica, pero un análisis somero de las modificaciones realizadas permite concluirlo. La Ley presenta una situación de entrada injusta, pues ha habido patronos que utilizando subterfugios y artimañas han despedido personal de muchos años para contratar nuevos pagándole salarios menores. Los inversionistas buscan rendimiento sobre la inversión. Menos inversión, pero mucho rendimiento. Si tienen que invertir en salarios, condiciones de trabajo, en las exigencias de los gobiernos, el inversionista se desalienta porque no es atractivo. Por esto

de habla que se va a aumentar la inversión. Con las leyes implantadas o por aprobar se busca que resultemos atractivos para que los inversionistas lleguen a Puerto Rico porque los empleados no tendrán tantos beneficios y se agilizará el trámite burocrático en el Gobierno. La mano de obra será más barata. Lo que implica una fuerza trabajadora con menos ingresos. A esta situación de leyes y proyectos que empobrecen a los empleados públicos y privados, hay que añadir el aumento en las multas de tránsito, impuestos a las ventas por Internet, pago de peaje, de gasolina, de la contribución sobre la propiedad inmueble, en las tablillas de los vehículos y sellos y aranceles de tribunales, entre otros. Si vamos al supermercado notamos que los precios de muchos productos han subido. El alza se puede notar rápido o puede que sea más sutil, igual precio, pero menos cantidad de producto. Con lo antes expuesto podemos describir al consumidor puertorriqueño con ingresos reducidos, pero con mayores gastos, lo que hace que esté empobrecido. De hecho, el porcentaje de personas bajo el nivel de pobreza ha aumentado a 46.2%. Estos datos nos llevan a pensar en las medidas que ha tomado el consumidor puertorriqueño para afrontar la situación económica. En columnas anteriores he discutido los cambios del consumidor para afrontar a crisis económica. Solo menciono tres que plantea Booz & Company Consumer Spending Behavior Survey: estar más tiempo en el hogar, utilizar menos el auto y hacer compras frugales. Podrían presentarse así: evitar gastar (no salir de la casa ni usar el carro), y si hay que comprar, gastar lo menos posible. Te pido estimado lector, que después de leer esta columna analices si tu comportamiento como consumidor ha cambiado. Si no… ya es tiempo que internalices que esta crisis económica nos afectará a todos.


6

Cooperativismo

28 de abril al 11 de mayo de 2017

Vecinos desarrollan cooperativa comunitaria en Ponce PONCE – En momentos de estrechez económica, donde la única salida para muchos comerciantes es cerrar sus negocios y buscar oportunidades fuera del país, crear una empresa comunitaria bajo el concepto cooperativo podría ser una opción. Unir a 100 socios de una misma comunidad donde todos se apoyen y auspicien mutuamente es uno de los principales objetivos que busca Ramón Rodríguez Ramos al proponer la creación de EmpCom. 100. “Eso tiene muchos propósitos, el primer propósito es que los otros 99 socios tienen que patrocinar y tienen que promover tú negocio. Si hay un fotógrafo, ese es el fotógrafo que los otros 99 van a promover”, ejemplificó el médico de familia con práctica en esa zona. Líderes deportivos, comunitarios y empresariales de Coto Laurel comenzaron a reunirse para dar inicio a esta propuesta que, entre otras cosas, busca que, con el capital que aporte cada socio se pueda tener un negocio en común del que todos se beneficien. La idea es que todos los negocios y servicios que se ofrezcan en la comunidad, desde la farmacia y el garaje de gasolina hasta el de arreglar algún tipo de artefacto eléctrico u ofrecer servicios médicos o educativo, se unan y se auspicien unos a otros. “Cien socios aportando $25 mensuales son $30,000 en un año… Es importante crear empresas comunes donde no sea el individuo el dueño, sino los 100 socios dueños de una de las empresas, puede ser un supermercado, puede ser una farmacia, puede ser una funeraria, un centro de actividades que se alquile y los socios puedan usar”, mencionó sobre los negocio que pudieran surgir.

Madre de futuras cooperativas “La empresa se puede convertir en la madre de un sinnúmero de beneficios múltiples, de eso se trata. Va llegar el momento en que mucha gente va a tener un interés grande”, proyectó Rodríguez Ramos quien lleva desde muy joven involucrado en el movimiento cooperativo y –además- ha presidido varios grupos bajo este modelo. Explicó que éste es el segundo propósito de la empresa, no solo fortalecer las empresas propias sino, a su vez, crear nuevos negocios bajo el concepto cooperativo que la misma comunidad apoye para su pronto desarrollo. “Esa empresa, cuando comience a desarrollarse, puede a su vez, estimular, promover y hasta financiar otras cooperativas”, dijo. Señaló como ejemplo una cooperativa de limpieza en la que se busquen diez jóvenes a los que se le de financiamiento para los equipos y puedan comenzar a operar. “Pero la comunidad entera tiene que darle apoyo a esos muchachos para que desarrollen rápido”, insistió. Entre otros ejemplos de cooperativas que pudieran surgir mencionó una agrícola y una de seguridad. En la primera se auspiciaría la compra de productos cosechados y manufacturados en la misma comunidad y en la segunda se promovería la contratación de ese equipo de seguridad que vigilaría toda actividad realizada en la zona. Encaminada la empresa comunitaria “Nos interesa que se involucre el de la panadería, el de la farmacia, el del garaje de gasolina, que haya fotógrafos, que haya electricistas, que haya plomeros, que haya de todo tipo, que haya profesores, directores de escuela, toda esa gente”, indicó.

La primera regla de esta cooperativa será, describió, el que solo haya un socio por familia, lo que permitiría que sea una empresa comunitaria y no se limite a lo familiar. La aportación de los socios la decidiría la Junta que deberán constituir. “Para tú crear capital, pueden ser $10 mensuales, pueden ser $25, yo creo que de ahí para arriba es un poquito difícil para la gente que es más humilde”, señaló antes de destacar que uno de los objetivos de este organismo es la inclusión de toda la comunidad sin importar sus posibilidades económicas. Aclaró que aunque es una empresa co-

munitaria bajo el concepto cooperativo no se regirá por la Ley de Cooperativas. “Esto es una cooperativa de hecho, pero no legalmente. Nosotros creemos que la ley de cooperativas restringe demasiado y evita el verdadero crecimiento del movimiento cooperativo”, dijo Rodríguez Ramos . Auguró que el establecimiento de EmpCom. 100 será un proceso arduo porque requiere de educar a la comunidad sobre los beneficios de este modelo. “Se trata de que cuando la gente vea el listado de los 100 socios que se presenten con su teléfono, etc, etc, la gente va a decir, esto es lo que hay que apoyar”, dijo.


28 de abril al 11 de mayo de 2017

Cooperativismo

7

¿Qué son y cómo funcionan las cooperativas de salud?

Proponen crear cooperativa de pescadores en Juana Díaz Una resolución presentada en la Cámara de Representantes impulsa crear la Cooperativa de Pescadores del Pastillo de Juana Díaz y relevarla de cualquier pago requerido durante el trámite de registro. La Resolución Conjunta de la Cámara de Representantes 155 presentada por la representante Jacqueline Rodríguez, establece que los pescadores en el área del Paseo Tablado del Pastillo de Juana Díaz podrán organizarse como cooperativa de trabajo, según la Ley General de Sociedades Cooperativas de Puerto Rico. La medida busca eximir a los pescadores del pago por concepto de registro ante la Administración de Fomento Cooperativo, el Departamento de Estado, el municipio y cualquier

agencia o entidad gubernamental que requiera pago durante el trámite de registro y creación de la cooperativa. Una vez creada, también eximiría a la Cooperativa, durante los primeros tres años de funcionamiento, de pagar el 10% del volumen total de sus operaciones a la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, según lo requiere la Ley General de Sociedades Cooperativas. “Estamos convencidos de la necesidad y conveniencia de que los pescadores de la comunidad El Pastillo de Juana Díaz se organicen como una cooperativa de trabajo y a esos fines presentamos esta legislación”, reza la exposición de motivos de la medida referida a la Comisión de Desarrollo Integrado del Sur.

Las cooperativas de salud son entidades sin fines de lucro manejadas por sus propios dueños. Un buen ejemplo es Group Health de Seattle que atiende sobre 600,000 pacientes. Brasil, Argentina y Costa Rica tienen cooperativas de salud muy desarrolladas. Estas cooperativas brindan cobertura médica y cuidado de salud con un equipo exclusivo y asalariado. Estados Unidos es el único país industrializado que no brinda cubierta médica a todos los habitantes, lo que directamente nos afecta a nosotros. Las cooperativas de salud en Costa Rica en los últimos veinte años ya atienden al 15% de la población. Allí hay dos modelos; uno lo componen exclusivamente los proveedores de salud y el otro, incluye los pacientes. Los sobrantes se invierten en nuevas instalaciones y equipo. La crisis, el caos del sistema de salud en Puerto Rico y mal llamada reforma de salud, los recortes millonarios del plan fiscal, la inseguridad de los fondos del Obama Care y el control absolu-

to de las aseguradoras que deciden por cuánto y cómo ofrecer servicios de salud, son los males de nuestro sistema. Es el momento de planear urgentemente un cambio en el modelo de prestación de servicios de salud en nuestro País. En Puerto Rico existen varias cooperativas de este tipo, coordinadas por la Alianza de Cooperativas de Salud de Puerto Rico entre ellos: GastroCoop, OrthoCoop, CardioCoop, CoopLab, FisiCoop, TefiCoop, CoopPharma, OftaCoop, Ob-GynCoop y la Cooperativa de Servicios Sicológicos de Puerto Rico. Todas ellas son modelos de cooperativas de proveedores. Nosotros preferimos un modelo donde el paciente sea parte de la cooperativa, como en Costa Rica. Seguimos avanzando hacia un Puerto Rico cooperativista. “El derecho a la salud apunta no solo a la preservación de la vida, sino también a la calidad de la misma”. Si tienes alguna pregunta sobre cooperativismo no dude en escribirme al correo electrónico que aparece arriba. ¡Hasta la próxima!


8

Consumidor

28 de abril al 11 de mayo de 2017

Escoger el regalo ideal para mamá Hacerle un obsequio a mamá en agradecimiento a sus atenciones y cuidados a veces puede causar estrés por la falta de dinero o de tiempo para ir a comprarlo. Sin embargo, un regalo afectivo, un detalle preparado con amor o su compañía pudieran ser suficientes para que mamá esté feliz en su día. Así lo expresó José Ángel Gandía Pabón, psicólogo clínico. “Obviamente la situación económica del país para algunas personas puede ser muy difícil para a lo mejor comprar el regalo, porque la cultura nos mete en la cabeza cuál debe ser el regalo para una buena madre”, dijo el también profesor. “En la medida en que lo colocamos el Día de las Madres en un día al año, comercialmente, entiendo que le resta valor a la maternidad… Me parece que es visto como un elemento de consumo”, indico el psicólogo. Por otro lado, Eva Judith López Sullivan, doctora en mercadeo, indicó que “después de la Navidad, el Día de las Madres es el periodo de mayor venta en Puerto Rico… compran desde planchas, lavadoras, secadoras hasta perfumes, cosméticos, hay mucha promoción”. Destacó que se trata de un día muy comercial donde -semanas antes- todo se mercadea y muchas tiendas de productos de cosméticos y prendas de fantasía presentan atractivos descuentos para vender la mercancía que en temporadas bajas no tiene mucha salida. La intención detrás del regalo Gandía Pabón resaltó que hay varios tipos de regalos, no necesariamente materiales, que se les pueden obsequiar a las madres. Explicó que el regalo lo mismo se puede entregar como una muestra de afecto o para que la persona que lo recibe se sienta que está en deuda con el que le entrega el regalo. “Un regalo puede ser también una estrategia de opresión, regalan cosas a la gente para luego tenerlos a la palma de la mano y hay quienes le regalan cosas a esta mujer que es madre con la intención de seguir doblegándola”, dijo. Resaltó que pueden haber muchas intenciones detrás de un regalo. “Si hay una distribución de tareas que corresponde a la inequidad y el Día de las Madres yo saco este súper regalo para reconocer a la madre que digo amar, es un gran acto de hipocresía”, opinó. El psicólogo clínico entiende que la mejor manera de honrar a las madres es dándole la importancia y el valor que deberían tener dentro de la sociedad. “La condición de la mujer en Puerto Rico es una condición de opresión. La pobreza en Puerto Rico tiene rostro de mujer, las estadísticas están ahí”, dijo.

Cuándo reconocer y agradecer a mamá La mujer puertorriqueña es una que trabaja dentro y fuera del hogar y que no da abasto con las exigencias que la cultura y la sociedad le impone, señaló. “Nuestras madres, en nuestra sociedad, son mujeres que trabajan, que tienen que hacer de tripas corazones, buscan a los hijos, llegan tarde a su casa del trabajo, hay que hacer asignaciones con los hijos, la paciencia se agota, están cansadas, la situación económica las afecta”, mencionó sobre el diario vivir de las madres. Uno de los grandes problemas –reiteró- es que la sociedad ha creado todo un discurso, un imaginario de lo que debería ser una madre. Entonces ocurren situaciones en la familia que imposibilitarán que ese ideal se cumpla. “Mi invitación es a que nos dejemos de hipocresías y de celebrar con tanta pomposidad y consumo lo que es el Día de las Madres cuando el resto del año no nos acordamos de lo que es ser mujer en nuestra sociedad puertorriqueña”, indicó. De que vale, resaltó, el que como esposo o hijo solo realizamos el 10% de las actividades del hogar porque el resto de la carga se lo dejamos a las madres “para el Día de las Madres venir con ese gran regalo”.

Juramenta la Asociación de Comerciantes de La Parguera Los comerciantes de La Parguera se organizaron y juramentaron como organización en busca de trabajar en conjunto para atender sus necesidades y reforzar los servicios que ofrecen en ese turístico lugar. La joven Sylmarie González Orengo fue juramentada como presidenta del organismo por la excontralor Ileana Colón Carlo. La actividad de juramentación, en la que también juramentaron los 67 comerciantes, se realizó en el hotel Villa Parguera. “Esta unión surge en uno de los momentos de mayores retos para todos los comerciantes de la Isla. Sin embargo, los comerciantes apostamos a todas las bondades que tiene La Parguera, con una naturaleza singular, variedad de actividades, atracciones turísticas y los precios más competitivos en los ofrecimientos gastronómicos y de hospedería”, destacó González Orengo. El impacto económico que genera el área de La Parguera fluctúa en unos $18 millones al año y genera cerca de 450 empleos directos, informó. La Asociación cuenta con el 90% de los comerciantes, en su mayoría, dueños de hospederías, restaurantes, artesanos, propietarios de tiendas de souvenirs, cafeterías y barras, entre otros. Una de las metas que se impuso la Asociación es lograr que el restante 10% de los comerciantes se integre al organismo, destacó González Orengo. La Junta de Directores la integran: Jonice Torres, vicepresidenta; la secretaria Lissa Cancel; el tesorero Einer Bracero y los vocales, Emil Cedeño, Luis Mendoza, Luis Miguel Pérez y Yamil Guzmán.


Consumidor

28 de abril al 11 de mayo de 2017

9

Experiencia ecoamigable en el valle de Adjuntas ADJUNTAS – El parador Villa de Sotomayor, entre las montañas de este municipio, ofrece a sus visitantes la oportunidad de interactuar de una manera distinta con la naturaleza. La hospedería ha decidido utilizar las 14.3 cuerdas donde se encuentra para ofrecer una gama de actividades a los huéspedes con diversos recorridos que van desde pescar hasta realizar cabalgatas en uno de los 18 caballos que tienen para esos fines. La mayoría de las actividades son con reservación. “Esta es la finca más organizada y diversificada que existe en esta zona”, resaltó Jesús R. Ramos Puente, propietario de la hospedería que dirige junto a su familia. Durante un recorrido por las facilidades, Ramos Puente explicó que 70 de los productos que se cultivan

en esas tierras, entre ellos lechugas, berenjenas, higo y brócoli, son utilizados en los diversos platos que preparan en la hospedería, la cual cuenta con el restaurante Las Garzas. La mayoría de los platos que allí se sirven son de comida criolla, entre ellos, mofongos rellenos, diversos arroces, incluyendo arroz con guinea, así como chuletas y viandas con bacalao. La carta también presenta platos menos tradicionales como el pato en fricasé, ovejo y conejo en escabeche o frito, entre otra variedad de formas que ofrecen para la preparación. En las afueras del restaurante, el cual no tiene que ser huésped para disfrutar uno de esos suculentos platos, el ruido de las aves y la suave

brisa invitan a dar un recorrido, si es que no decide sentarse un rato en una de las muchas hamacas que tiene el lugar. Los recorridos por la finca son coordinados con los empleados. La hospedería diseñó lo que llaman “Day Pass” con el que las familias -que así lo deseen- pueden pasar todo el día en el parador sin tener que pernoctar en el lugar. Adentrarse en la finca Don Jun -así bautizaron las cuerdas de terreno donde ubica la siembra- permite al visitante, además de conocer el sistema hidropónico donde cultivan las lechugas que sirven en el restaurante, el pescar o correr caballos. La hospedería cuenta con 18 caballos y realizan cabalgatas por la finca con reservaciones. Una de las nueras de Ramos Puentes, explicó, comenzó un proyecto piloto con el que ofrece terapia con equinos a menores con síntomas de depresión. La finca tiene un área de animales, otra de aves, una de cultivos y conservan unas 268 especies de árboles endémicos, algunos frutales. Ramos Puente destacó que la hospedería participa en el proyecto de contacto verde con el que reciben estudiantes de las escuelas públicas

para que tengan 20 horas contacto con alguna actividad relacionada con el ambiente. El Parador celebra varias actividades abiertas al público, una de las más reconocidas es el Festival del Frío, que tantos esperan a principios de año. Este evento, que dura tres días, tiene tanta aceptación que hay familias que ya tienen reservación para el 2020. Este año la actividad contó con la asistencia de sobre 50 mil personas proveniente de toda la Isla.


14 al 20 de octubre de 2016 10 Salud

28 de abril al 11 de mayo de 2017

Programa de salud integrado dirigido a controlar condiciones crónicas Los adultos mayores, por lo general, tienen varias condiciones que requieren de cuidado y supervisión constante, pero para muchos de ellos es complicado asistir a las múltiples citas con diferentes especialistas a las que tienen que acudir mes tras mes. La falta de transportación o de un cuidador o familiar disponible para ayudarles en la tarea de visitar al médico o de supervisarle su tratamiento, hace que muchos de ellos descuiden de su salud y ésta se complique. Este fue el caso de Félix Candelario de 74 años, quien por falta de motivación, orientación y seguimiento, su diabetes y su presión arterial se descontroló y sus problemas renales se complicaron a tal grado que estuvo a punto de tener que recibir diálisis. “Ese día tuve que ir para el hos- El paciente Félix Candelario trata sus enfermedades crónicas en Vita Care. pital porque estaba sobre 700 de azúcar, me pusieron suero y toda Clínicas de Cuidado Especializa- diciones crónicas, condiciones esa cosa y después de eso seguí do Vita Care localizadas en ocho como diabetes, enfermedades enfermedad mi tratamiento, los muchachitos puntos de la Isla: Ponce, San Ger- cardiovasculares, y muchachitas aquí me han tra- mán, Mayaguez, Arecibo, Vega arterioesclerótica, hipertensión, tado como si yo fuera el nene de Alta, Carolina, Fajardo y San Juan. con condiciones de enfermedad crónica del riñón, enfermedad su casa”, narró sobre el día en que obstructiva del pulmón, asma...”, fue a una feria de salud de Ponce Todo en un solo lugar Advance Medical Group y decidió Acogerse a este programa le per- mencionó Bruny Díaz Moreno, diacogerse a un nuevo programa mite al adulto mayor tener acce- rectora médica de Vita Care. que le ayudaría a mantener sus so a un equipo multidisciplinario “Habíamos visto que muchos de condiciones crónicas bajo con- de profesionales de la salud en estos pacientes dentro de su cuidado primario tal vez había unas un solo lugar. trol. Y es que los pacientes con con- “El concepto comienzó en fe- brechas que si se trabajaban a nidiciones crónicas de Medicare brero de 2016 para desarrollar vel preventivo podíamos ayudar y Mucho Más y PMC pudieran clínicas de cuidados especiali- al médico primario a optimizar acogerse a un nuevo programa zados para pacientes de MMM y el cuidado de estos pacientes”, de atención personalizada en las PMC con más de dos o tres con- señaló sobre la motivación para

establecer la clínica. El programa Vita Care, explicó, cuenta con una gama de profesionales, entre ellos, médicos especialistas, trabajadores sociales, nutricionistas, enfermeros especializados y educadores de la salud que ayudan y orientan al paciente para que se sienta seguro, confiado y que entienda a cabalidad todos los procesos de su tratamiento, desde su alimentación hasta el modo de inyectar insulina o utilizar instrumentos para tomarse el azúcar o la presión arterial. El vicepresidente auxiliar de Vita Care, Joaquín Rivera, añadió que una de las ventajas de este programa es que las citas son por hora y el paciente tiene el tiempo suficiente para realizar todas las preguntas acerca de su condición y cómo tratarla. De esta forma la clínica se convierte en un apoyo al médico primario. “No es un enfoque en volumen, es un enfoque en calidad, en la atención”, reiteró Rivera. Enfatizó –además- la importancia de la prevención en estos pacientes que padecen de varias condiciones crónicas. “Se pueden prevenir muchas de las complicaciones y así lo hemos visto, los pacientes pueden estar más tiempo en su casa, tener una mejor calidad de vida, no tienen que estar visitando tanto el hospital o cayendo en condiciones que pueden evitar”, testificó el médico Rivera.


Salud

28 de abril al 11 de mayo de 2017

11

Tus derechos al visitar una farmacia Toda persona que recibe un servicio de salud tiene unos derechos que deben ser honrados y protegidos. Las farmacias, al ser el lugar en donde recibes tus servicios farmacéuticos, no son una excepción. Muchas veces los pacientes desconocen estos derechos. Por esta razón, quiero compartir contigo esta carta de los derechos del paciente al recibir servicios farmacéuticos, según la publica el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico. El paciente tiene derecho: 1. A seleccionar libremente a su farmacéutico como proveedor de servicios de salud, y por tanto a la farmacia de su preferencia. 2. A que su receta sea dispensada por un farmacéutico, o por otro personal autorizado bajo la directa e inmediata supervisión de un farmacéutico. 3. A que se mantenga en su farmacia un expediente con información sobre sus medicamentos que per-

mita al farmacéutico prevenir, detectar y solucionar problemas relacionados con sus medicamentos recetados. 4. A que su farmacéutico le presente la opción de un medicamento bioequivalente al medicamento recetado, cumpliendo con los requisitos establecidos por ley. 5. A que su medicamento recetado sea envasado con tapa de seguridad (a menos que solicite lo contrario), y a que el rótulo del medicamento indique su nombre, concentración, instrucciones de uso, fecha de expiración, número de lote, nombre del médico. 6. A que su farmacéutico le oriente personalmente sobre cómo debe administrarse el medicamento recetado, precauciones, posibles reacciones, cómo conservar el medicamento, y otra información pertinente a su uso adecuado. 7. A que se proteja la confidencialidad de toda la in-

formación sobre su salud contenida en la receta y en el expediente del paciente. 8. A que se le brinde información sobre el precio de su medicamento recetado. 9. A que se le provea copia de su receta, cuando sea necesario. 10. A que su farmacéutico esté accesible para orientarlo sobre los medicamentos que puede adquirir sin receta médica, para que pueda tomar una decisión informada al seleccionarlos. Si no conoces tus derechos, cualquier persona los puede violar. Así que trata de recordarlos o guárdalos y mantenlos a mano. No olvides que se crearon para protegerte. Y recuerda, si tienes alguna duda o pregunta sobre este u otros temas relacionadas a la farmacia me puedes escribir al correo electrónico que aparece arriba. ¡Hasta la próxima!


12

Salud

28 de abril al 11 de mayo de 2017

Predisposición familiar al cáncer colorrectal Tener antecedentes familiares de cáncer colorrectal (colon) puede aumentar las probabilidades de que usted también lo tenga, advirtió el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, mejor conocido como el CDC. Si usted tiene un familiar cercano que ha tenido cáncer colorrectal a una edad temprana o tiene varios familiares cercanos con cáncer colorrectal, su médico podría recomendarle lo siguiente: • Comenzar a hacerse pruebas de detección a una edad más temprana. • Hacerse pruebas de detección más frecuentemente. • Hacerse solamente colonoscopias en lugar de otras pruebas. • En algunos casos, recibir asesoría genética. Cuando reúna los antecedentes de salud de su familia, asegúrese de incluir a sus parientes cercanos: padres, hermanos, hijos, abuelos, tíos y sobrinos. Haga una lista de todos los cánceres que cada pariente haya tenido y a qué edad recibió el diagnóstico.

En el caso de los parientes que hayan muerto, escriba la edad y la causa de muerte. En algunos casos, el cáncer colorrectal es causado por una afección genética hereditaria llamada síndrome de Lynch, que también se conoce como cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis o CCRHNP. Cerca del 3 % de los casos de cáncer colorrectal (1 de cada 30) se debe al síndrome de Lynch. Las personas con síndrome de Lynch tienen más probabilidades de presentar cáncer colorrectal, especialmente a una edad más temprana (antes de los 50), y las mujeres con síndrome de Lynch tienen muchas más probabilidades de tener cáncer de endometrio (útero). Las personas con síndrome de Lynch también tienen mayores probabilidades de presentar otros cánceres, in-cluido el cáncer de ovario, estómago, hígado, riñón, cerebro y piel. El síndrome de Lynch es hereditario, lo que significa que es causado por mutaciones o cambios genéticos que se heredan y que pueden pasar de

padres a hijos. Si usted tiene el síndrome de Lynch, sus padres, hijos y hermanos tienen un 50 % de probabilidades de tener esta afección. Sus otros parientes cercanos también tienen mayor riesgo de tener el síndrome de Lynch. Si le diagnosticaron el síndrome de Lynch, hable con su médico acerca de

las probabilidades que tiene de presentar otros cánceres causados por este síndrome. Su médico podría recomendarle que se haga pruebas adicionales con regularidad para detectar estos cánceres y otras medidas que usted tendría que tomar para prevenir esta enfermedad.


Vejez

28 de abril al 11 de mayo de 2017

13

Una madre dedicada a la crianza de 16 hijos JUANA DIAZ - El rostro de Nérida Rosario Genel no aparenta la ajetreada vida que llevó esta mujer. Tenía apenas 15 años y no sabía leer ni escribir cuando comenzó el rol de parir y criar 16 hijos. La numerosa familia de Nérida, de 74 años de edad y residente en Juana Díaz, también la integran: 42 nietos -9 de ellos adoptivos- y 10 bisnietos. Nérida dedicó su vida a la maternidad. Nunca fue a la escuela, ni aprendió a leer ni escribir, pero eso no fue obstáculo para dirigir y encaminar a sus hijos para que se convirtieran en profesionales; la mayoría de ellos comerciantes. “Éramos (ella y su esposo) del mismo barrio (Real Anón), desde chiquitos me molestaba… fue el primer y único novio que tuve. Me fui con él, salí en cinta y mis padrinos que eran religiosos, nos casaron”, recordó sobre el inicio de su vida al lado de Ángel Rivera Matías, con quien compartió casi 50 años. Rivera Matías falleció en el 2006. Su esposo cursó hasta escuela intermedia y se dedicó a la barbería duran-

te toda su vida. Al lograr ahorra $1,500 consiguió comprar una casita en el barrio Jacagüas, en Juana Díaz, donde aún reside Nérida y varios de sus hijos. “La casita era de madera y poco a poco la hicimos de cemento”, explicó sobre el lugar donde vio crecer a sus retoños. Narró que al nacer su primer hijo varón se mudaron a la calle El Agua, en Ponce, y al año se mudaron a la calle Jobos, en Coto Laurel. Allí nacieron otros tres hijos y una niña. Los médicos le habían dicho que no podía tener más de uno o dos hijos porque el ser factor RH negativo se lo impediría. No obstante, al mudarse a Jacagüas tomó una pausa y estuvo seis años sin tener más hijos y de ahí en adelante tuvo 11 hijos corridos. Familia numerosa “Cocinar, lavar, planchar, pasar mapo”, fueron el diario vivir de Nérida. “Todos los días se iban nueve libras de pan”, dijo sobre la ardua faena de alimentar a sus hijos y a todo aquel que aparecía. “La comida nunca faltó, siempre venía un amigo que comía… mami cocinaba

Todos los hijos de Nérida Rosario Genel en la boda de una de sus hijas.

en una hornilla de gas propano y todo con manteca, todos éramos gorditos y colora’os”, contó Joel Rivera Rosario uno de sus hijos. Recordó que cuando salían se sentía protegido porque siempre andaban en “manada”. Los hermanos se defendían y se ayudaban unos a otros. Compartir fue la mayor enseñanza en su hogar; la ropa se heredaba de los hermanos mayores, había un cuarto para las mujeres y otro para los hombres y, jugar bolita y hoyo o a las escondidas era parte de la diversión. El médico por excelencia era su padre, quien todo lo curaba con penicilina y las heridas con gas, recordó Joel. Cada domingo era obligatorio ir a Misa y todos los días en esa casa se rezaba el rosario, aunque todo aquel que no quisiera hacerlo debía esperar fuera de la vivienda hasta que culminaran de rezar.

Familia patriarcal Joel recordó que la muerte de su padre marcó un antes y un después en la vida de su madre. En su hogar su padre tenía la mentalidad de que el hombre era quien salía a trabajar y la mujer se quedaba en la casa para las tareas domésticas y servirle a los hijos y al marido. “Ahora está más joven que antes, con 74 años”, resaltó Joel, quien entiende que su madre ahora tiene la libertad y la fuerza para viajar y disfrutar de aquel amor que sembró en su familia por más de 50 años. Nérida pudo viajar a los 62 años a Disney y planifica viajar a ver a varios de sus hijos que viven en Estados Unidos. “Se monta a donde quiera que la lleven”, expresó su hijo sobre el nuevo diario vivir de su madre. Este año está por superar la decena de bisnietos y uno de sus nietos “postizos” será su orgullo y cumplirá el sueño de su abuelo de ser sacerdote.


14

Pueblos

28 de abril al 11 de mayo de 2017

Conozca sus derechos: lo que necesita saber si es arrestado En Ley Lcdo. Philippe Beauchamp Cualquier persona, incluso usted, podría ser arrestada. Podría sucederle aunque nunca le hayan siquiera expedido un boleto de tránsito en su vida. Si algún día se encuentra esposado, sentado en el asiento posterior de una patrulla de la Policía de camino al Cuartel, ¿sabrá usted cómo proteger sus derechos? En primer lugar, debe saber que los agentes de la Policía solamente pueden arrestar a una persona (sin tener una orden judicial) bajo las siguientes condiciones: teniendo motivos fundados para creer ha cometido cualquier tipo de delito en su presencia; o teniendo motivos fundados para creer que ha cometido un delito grave, aunque no hubiese sido en la presencia del agente de la Policía. Además, sepa que desde el momento en que es puesto bajo arresto tiene derecho a permanecer callado y todo lo que diga podrá y será usado en su contra. Debe saber que usted tiene derecho a un abogado, y si no puede pagar uno, eventualmente el Estado se lo proveerá libre de costo. Sabiendo esto, su primer paso al ser arrestado debe ser informar inmediatamente que desea consultar con un abogado. Desde el momento en que usted solicita un abogado, los agentes de la Policía no pueden interrogarlo o tienen que detenerse. Estando ya arrestado, hacer esta solicitud no lo perjudicará.

Si los agentes de Policía le dicen que de usted no hablar con ellos no podrán ayudarle, probablemente no tienen sus mejores intereses en mente y están tratando de perjudicarlo. Tanto la Constitución de los Estados Unidos como la de Puerto Rico, le otorga el derecho a permanecer en silencio. ¡Úselo! No ofrezca información más allá de la básica como nombre y dirección hasta que pueda hablar con un abogado. Si bien no debe firmar documento alguno, las cosas que exprese verbalmente son igual de peligrosas. Sepa que, en Puerto Rico, la Policía está obligada a llevarle ante un Juez para que se determine si existe o no causa para arrestarle dentro de las primeras 36 horas (salvo que exista alguna circunstancia extraordinaria que lo impida). A esta audiencia ante un Juez se le conoce como la Vista de Regla 6 y usted tiene derecho a estar asistido por su abogado, pero solamente si contactó alguno. En esa etapa el Estado todavía no le va a proveer representación libre de costo. Si se determina que en efecto existe causa probable para su arresto, eso no significa que usted ha sido encontrado culpable, sino que el proceso en su contra continuará y probablemente se le impondrá una fianza. La cuantía y las condiciones de esa fianza se determinará tomando en cuenta varios factores, incluyendo leyes que limitan el derecho a fianza, y un informe que prepara el Programa de Servicios con Antelación a Juicio (PSAJ).

En algunos casos PSAJ garantiza la supervisión de la persona y no tiene que desembolsar dinero, pero la ley limita significativamente esa posibilidad. El trámite de imposición de fianza en general es bastante complejo y es una de las razones por las cuales conviene contar con asistencia profesional. Si bien en la Vista de Regla 6 usted podría tener ciertos derechos, tales como contrainterrogar a los testigos que declaren en su contra y ofrecer prueba a su favor, la realidad es que, si no está asistido por abogado, el Juez va a insistir en que permanezca en silencio. Aunque en esa Vista de Regla 6 por lo general solo acude la Policía y no suele haber representación de la Fiscalía, hace apenas unas semanas entró en vigor la Ley #18 del 2017 conforme la cual se exige que, en ciertos casos de violencia doméstica, esté también presente un Fiscal. ¿No cree que si la otra parte está representada, usted también debe estarlo? Por último, cualesquiera que sean las circunstancias de su arresto, recuerde no resistirse físicamente, tratar siempre de mantener la calma y ser cortés con los agentes. En la medida de lo posible, trate también de recordar todos los detalles y personas que intervinieron durante su arresto. Su abogado se lo va a agradecer. Si necesita ayuda o más información sobre estos temas, no dude en comunicars al pbeauchamp. law@gmail.com o al (787) 529-5441.


Pueblos

28 de abril al 11 de mayo de 2017

15

En la recta final las aspirantes a Miss Mundo Latina Puerto Rico

En la foto, desde la izquierda, Hugo Caccuri, socio fundador de Great Place to Work Institute, Manuel Mata, presidente de AES Puerto Rico, Vick Mireily Sánchez, gerente de Recursos Humanos de AES PR y Lesslie Pérez de Davidovich, gerente general de Great Place to Work.

Reconocen a AES en República Dominicana La planta de energía térmica a base de carbón de AES Puerto Rico, ubicada en Guayama, alcanzó la primera posición de las mejores empresas para trabajar de Puerto Rico y el Caribe, según los resultados del ranking anual de la firma internacional “Great Place to Work Institute” (GPTW), entregado recientemente durante una actividad en la República Dominicana. De acuerdo a la certificación que otorga el GPTW Institute, el grupo se mantuvo en la posición #1 de Las Mejores Empresas para Trabajar en Puerto Rico, posición que ocupa desde el 2014, mientras que la región del Caribe pasó de un lugar 5 en el 2016 hasta la posición número 1 en el 2017, informó AES en un comunicado de prensa. El reconocimiento fue recibido por Manuel Mata, presidente de AES Puerto Rico, y Vick Mireily Sánchez, gerente de Recursos Humanos de esta planta. AES Puerto Rico se ha mantenido, desde el 2013, como uno de los mejores lugares para trabajar mostrando avances significativos en cada uno de los renglones que mide una ex-

celente gestión del capital humano, destacó Mata. “Mantener esta certificación representa la responsabilidad y el compromiso de la organización para que nuestros colaboradores se sientan valorados, reconocidos y con oportunidad de desarrollo personal y profesional”, expresó el Presidente de AES Puerto Rico, quien añadió que “esta distinción es el resultado de un esfuerzo conjunto para crear un ambiente laboral seguro, armonioso y de confianza entre nuestros colaboradores”. Por su parte, Vick Mireily Sánchez manifestó que “los colaboradores de AES Puerto Rico trabajan sin descansar para crear un ambiente de respecto, inspiración y trabajo en equipo”. “Ser reconocido como el mejor lugar para trabajar de todo el Caribe, compitiendo con empresas multinacionales de manufactura, hoteles y resorts de lujo, es un logro importante para nuestra empresa y reafirma el compromiso del uno con el otro, por crear y mantener un gran ambiente de trabajo y por vivir los valores firmemente enraizados en AES”, indicó Sánchez.

PONCE - Las aspirantes a la corona del certamen Miss Mundo Latina Puerto Rico 2017 se presentaron esta semana en Ponce donde conversaron sobre sus intereses personales y el por qué deseaban ser la próxima reina de este concurso. Yamilet Serrano, directora de Miss Mundo Latina Puerto Rico, detalló lo que sucederá en la gala final del concurso y lo que resta de competencia. Informó que las primeras tres semanas de mayo serán de ensayos finales y tendrán una serie de actividades recreativas y de confraternización. “Para mí la experiencia de representar a Puerto Rico en Egipto fue maravillosa, la cultura, mujeres hermosas de todos países, la prensa me recibió con los brazos abiertos, como una de las favoritas, pero sobre todo se me abrieron nuevas puertas laborales a raíz de este viaje” enfatizo la beldad, Kimberly Soto. Mientras, Mrs. Mundo Latina Puerto Rico 2016, Mia Nieves, quien es maestra y cuenta con un centro de tutorías, expresó que luego de coronar a su sucesora se enfocará en sus negocios y está contemplando unos proyectos que se le han presentado con la misma organización del Miss Mundo Latina Puerto Rico, además exhortó a las mujeres a que se atrevan a

CLASIFICADOS REPARACIONES

PONCE: Lunes - Sab. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

SE VENDE

Residencia de dos niveles en comunidad Los Indios, en Guayanilla, 3 cuartos, un baño, patio grande, amplio estacionamiento. PRECIO A DISCUTIR 787-963-8219 Sr. Arnaldo Figueroa

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE

cumplir sus metas no importa su edad. La reina Teen, Wilselies Cartagena, quien tiene 17 años, comentó que este reinado le han abierto puertas en revistas y medios de comunicación. Además, desea estudiar comunicaciones para lograr convertirse en periodista. La organización del Miss Mundo Latina Puerto Rico, cuya noche de coronación será el 4 de junio en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo, cuenta con nuevas franquicias internacionales. La candidata Teen que gane el concurso este año, viajará una semana luego de ganar en Puerto Rico a su evento internacional, el cual es el Miss Teen World International.


16 Es Noticia

28 de abril al 11 de mayo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.