Es Noticia - Edición 48

Page 1

www.esnoticiapr.com 9 al 22 de junio de 2017

GRATUITO

Año 2 • Edición 48

MUNICIPIOS REDUCEN JORNADA Páginas 4 - 5

Diez alcaldías del sur recurren a esta medida


2 Es Noticia

9 al 22 de junio de 2017


esta edición

“El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las pasiones”. René Descartes

9 al 22 de junio de 2017

Vacaciones austeras Página 6

Difícil para los adultos mayores enfrentar la crisis económica Pág. 13


4

Portada

9 al 22 de junio de 2017

Adjuntas Alcalde: Jaime Barlucea Finanzas 2015-16: $2,700,410 - Superávit Presupuesto 2016-17: $9,980,795 Presupuesto 2017-18: $7,604,000 Empleados municipales: 145

Coamo Alcalde: Juan C. García Finanzas 2015-16: $2,685,529 - Superávit Presupuesto 2016-17: $13,362,377 Presupuesto 2017-18: $11,080,000 Empleados municipales: 224

Guánica Alcalde: Santos Seda Finanzas 2014-15: $3,393,823 - Déficit* Presupuesto 2016-17: $11,872,692

Fuente: OCAM y Presupuesto presentado por los alcaldes

Presupuesto 2017-18: $9,893,928 Empleados municipales: 298

Menos horas de trabajo para Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

Los empleados de los municipios se llevarán la peor parte en las medidas establecidas por las administraciones municipales para lidiar con la falta de fondos y la crisis fiscal que enfrentan los ayuntamientos. Diez de 12 municipios del sur anunciaron que reducirán la jornada a sus empleados. Todos, la docena de municipios, presentaron a la Legislatura Municipal un presupuesto mucho menor que el vigente. Los municipios de Salinas, Adjuntas, Juana Díaz, Guánica y Guayama se sumarán -a partir del 1 de julio- a los pueblos que ya trabajan con jornada laboral reducida como lo son: Ponce, Yauco y Villalba. “En el caso del municipio de Salinas el impacto para los próximos dos años fiscales será de $4.5 millones aproximadamente, lo que representa un 38% menos de nuestro presupuesto total”, informó la alcaldesa Karilyn Bonilla. Ante este escenario, la Alcaldesa recién anunció que reducirá un día de trabajo al mes a los empleados municipales. Esto en adición a controles de gastos, reducción y/o eliminarción de donativos, renegociación de contratos, reducción de contratos por servicios profesionales, cancelación de la mayoría de las actividades o festividades auspiciadas por el municipio y la reducción de su salario. Adjuntas recortará salarios Mientras, el alcalde de Adjuntas, Jaime Barlucea indicó que su municipio sufrirá este próximo año fiscal una merma de $1.5 millones de los fondos que recibe del Gobierno central. Adelantó que “va a haber recortes en todo lo que es gastos, los salarios de los empleados tendrán un recorte a cuatro horas, los directores, los asesores y el Alcalde van a tener su reducción también de salario, algunos asesores van a ser eliminados y las actividades van a tener una reducción económica”. Guánica es otro de los municipios que reducirá la jornada laboral de los empleados en casi un 50%. ”Se establecerá una reducción de jornada de los empleados municipales a 20 horas semanales”,

anunció el alcalde de Guánica, Santos Seda, en el Mensaje de Presupuesto. Juana Díaz se inicia en reducción de jornada Por su parte, el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández, informó que su municipio tendrá una disminución de aproximadamente $3.8 millones al compararlo con el presupuesto vigente. Explicó que esta merma en fondos le obligará -a partir del 1 de julio- a entrar en un proceso de reducción de jornada y a reducir un 10% el salario de los empleados de confianza, incluido el alcalde. Además, adelantó que contempla el cobro por el recogido de los desperdicios sólidos. “Entre otras medidas, consideramos: ajustes adicionales en los gastos por servicios profesionales; creación y desarrollo de empresas municipales; revisamos las partidas de los donativos para actividades y festividades; hemos establecido un control mucho más riguroso en el consumo de agua, luz y combustible”, mencionó en el Mensaje. Recortes por todos lados en Guayama Guayama también tendrá reducción de jornada. El alcalde Eduardo Cintrón anunció a principios de mayo que reduciría la jornada de 7.5 a 6 horas solo a los empleados transitorios. A ese ajuste se suma la eliminación del bono de verano, la reducción del bono de Navidad a $500, la eliminación de plazas vacantes, la eliminación del pago de exceso por vacaciones y de los festivales y fiestas patronales. Cintrón también había anunciado la disminución de su salario y de directores y ayudantes; la reducción de los donativos y de contratos por servicios profesionales. “El plan de ajustes y gastos nos permitirá de alguna manera equiparar la pérdida de fondos. Todos los renglones fueron evaluados, por lo que todos tendremos que aportar buscando estabilidad para poder afrontar la crisis y que las operaciones de nuestro Municipio puedan seguir funcionando”, manifestó.

*No radicó 2015-16

Guayama Alcalde: Eduardo Cintrón

Guayanilla Alcalde: Nelson Torres

Juana Díaz Alcalde: Ramón Hernández

Finanzas 2015-16: $2,351,828 - Superávit

Finanzas 2015-16: $868,504 - Déficit

Finanzas 2015-16: $294,841 - Superávit

Presupuesto 2016-17: $24,335,340

Presupuesto 2016-17: $8,654,819

Presupuesto 2016-17: $15,935,739

Presupuesto 2017-18: No informado

Presupuesto 2017-18: No informado

Presupuesto 2017-18: $12,143,638

Empleados municipales: 527

Empleados municipales: 190

Empleados municipales: 262


Portada

9 al 22 de junio de 2017

los empleados municipales

5

Yauco Alcalde: Ángel Torres Finanzas 2014-15: $5,662,881 - Déficit

Peñuelas no tocará la jornada El alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, aseguró a Es Noticia que no reducirá la jornada laboral de los empleados municipales porque entiende que hay algunas gestiones que puede realizar para aumentar los recaudos, lo que ayudaría a subsanar los recortes del Estado, que en este caso ascienden a casi $3 millones. “Para el otro año fiscal (2018-19) no hay chance, no hay duda de que tendría que hacer recortes de horas a los empleados; tendría que evaluar qué servicios bajar o buscar la solución para esos $6 millones menos que recibiríamos”, proyectó.

Villalba y Guayanilla cobrarán por la basura El municipio de Villalba sufrirá una merma de $2.3 milones en su presupuesto para el próximo año fiscal por lo que, los empleados municipales continuarán con la reducción de la jornada laboral y se le cobrará a los comerciantes por el recogido de basura en busca de dinero para las arcas municipales. “Hasta ahora se proyecta que el presupuesto tenga una disminución de $2.3 millones, pero con el mensaje de Gobernador puede llegar a $3 millones porque nos quieren imponer un 10% adicional para palear las pensiones”, informó el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández. Entre las medidas de austeridad que impondrá en su pueblo, según adelantó, eliminará donativos y las fiestas patronales o actividades auspiciadas por el municipio. Esto adicional a la reducción de su sueldo y el de los empleados de confianza. “La situación va a ser bien difícil, pero la realidad es que si el ejecutivo no modifica el presupuesto los municipios podrían quedar inoperantes; se podrían afectar algunos servicios esenciales”, dijo el alcalde villalbeño. El municipio de Guayanilla también contempla cobrar por el recogido de la basura y no descarta implementar la reducción de la jornada laboral a los empleados, informó el alcalde Nelson Torres.

Presupuesto 2016-17: $13,301,760 Presupuesto 2017-18: $11,936,158 Empleados municipales: 465 * No radicó 2015-16

Villalba Alcalde: Luis J. Hernández Finanzas 2013-14: $5,702,576 - Déficit Presupuesto 2016-17: $14,270,369 Presupuesto 2017-18: $11,970,000 Empleados municipales: 472 * No radicó 2014-15 y 2015-16

Santa Isabel Alcalde: Enrique Questell Finanzas 2014-15: $3,890,290 - Déficit* Presupuesto 2016-17: $11,052,858 Presupuesto 2017-18: No informó Empleados municipales: 185 * No radicó 2015-16

Peñuelas

Alcalde: Walter Torres

Ponce Alcaldesa: María Meléndez

Salinas Alcaldesa: Karilyn Bonilla

Finanzas 2015-16: $6,630,931 - Superávit

Finanzas 2015-16: $37,772,896 - Déficit

Finanzas 2015-16: $3,039,832 - Déficit

Presupuesto 2016-17: $17,646,278

Presupuesto 2016-17: $137,367,657

Presupuesto 2016-17: $12,167,942

Presupuesto 2017-18: $14,681,137

Presupuesto 2017-18: $130,780,115

Presupuesto 2017-18: $9,237,080

Empleados municipales: 464

Empleados municipales: 1,696

Empleados municipales: 213

Fuente: OCAM y Presupuesto presentado por los alcaldes

Se agrava la crisis en Ponce y Yauco La reducción de jornada laboral no es nueva para los empleados de los pueblos de Yauco y Ponce, donde hace unos meses aprobaron nuevas ordenanzas municipales declarando a sus ayuntamientos en emergencia fiscal. La disminución de los fondos que recibían del Gobierno central les obligará a continuar con reducción de horas laborales y a limitar los servicios, donativos y actividades que ofrecen a la ciudadanía, aseguraron ambos ejecutivos municipales. La alcaldesa María Mlelédenz Altieri adoptó recientemente la Ordenanza Municipal #23 del 20162017 con la que decretó un estado de emergencia administrativa, económica y financiera en Ponce. “Esto con el propósito de atemperar nuestras operaciones a la realidad fiscal, controlar gastos, mejorar el flujo de efectivo, y garantizar el cumplimiento de las funciones esenciales del Municipio, de los directores y de los departamentos en beneficio de la comunidad”, explicó en su Mensaje de Presupuesto. Meléndez Altieri dijo que la Ordenanza le ayudaría a “proteger a los ponceños asegurando que los servicios de salud, seguridad y bienestar social continuarán sin interrupción”. El presupuesto para el año fiscal 2017-18 se reducirá para Ponce en cerca de $7 millones, lo que representa un 5% menos en comparación con el

presupuesto vigente, reconoció la Alcaldesa. Por su parte, el alcalde de Yauco, Ángel Torres Ortiz, informó en su Mensaje que el presupuesto de su ayuntamiento recibirá $1.3 millones menos, lo que le obligará a mantener vigente la reducción de jornada laboral. “Ajustamos en un 10% el salario devengado por nuestros secretarios de dependencias municipales, incluyendo una reducción de 10% en el salario de este servidor y la eliminación de las concesiones de vehículos, chofer y escolta para el Alcalde”, informó Torres Ortiz. Anunció que como medida de austeridad controlará los gastos en utilidades de las intalaciones municipales.


6

Consumidor

9 al 22 de junio de 2017

Escapadas veraniegas a precios accesibles Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

La mayoría de las familias puertorriqueñas aprovechan la época del verano para vacacionar porque los niños y adolescentes están libres de la escuela por dos largos meses. No obstante, muchas familias dejan para último momento el escoger el lugar para vacacionar, ya sea por la falta de tiempo o de dinero. El verano y la Navidad son consideradas temporadas altas en el comercio, lo que significa que no coordinar las excursiones, estadías o viajes con tiempo, puede acarrearle mayores gastos. “Siempre se le recomienda a las personas interesadas en viajar para el verano que reserven con tiempo, porque a diferencia de la temporada baja que siempre hay ofertas, en la temporada alta rara vez se consiguen precios promocionales cerca de la fecha del viaje”, indicó Daphne Barbeito, agente de viajes. Sin embargo, explicó que aun así hay algunas escapadas a precios bastante accesibles para aquellos que aún no se han decidido, entre ellas, viajes en cruceros o estadías en paradores de la Isla. “Durante todo el verano, los Paradores de Puerto Rico tienen una oferta especial que es reservando 3 noches, la cuarta te sale gratis. Esto representa un descuento de aproximadamente un 25%”, resaltó Barbeito. Informó que para obtener ese descuento el interesado solo tiene que llamar al Parador de su predilección o visitar la página web. Estadías en alta mar El viaje en crucero es otra de las alternativas de vacaciones a última hora. “Saliendo de San Juan en el verano hay sólo dos opciones, ya en otoño-primavera siempre hay más alternativas. En el verano el más económico siempre lo es el Carnival Fascination, pero la disponibilidad está solo para julio”, informó. Este crucero realiza paradas en las islas de: St Thomas, Barbados, St Lucia, St Kitts y St Marteen. y los precios varían entre $624 y $849 por persona dependiendo del camarote. La agente de viajes explicó que “el gasto diario es bien económico cuando sabes que te incluye todas las co-

midas, los impuestos de puerto, el entretenimiento, y la visita a varios puertos”. Un dato importante es que los mejores precios los obtiene cuando reserva con tiempo. Pasadía en familia Otra alternativas para vacacionar sin tener que gastar mucho dinero es planificar un calendario de excursiones para visitar diferentes atracciones en la Isla, como lo es visitar balnearios, parques urbanos o bosques que solo hay que pagar por el estacionamiento o el costo de entrada es relativamente económico. Uno de los bosques de mayor atractivo para turistas en Puerto Rico es el Bosque Nacional El Yunque, en Luquillo, el cual cuenta con veredas, ríos, cascadas y abundantes especies de árboles y aves. Ideal para pasar un día de asueto, refrescarse en el agua o acampar con el debido permiso. Otro lugar ecoturístico idóneo para acampar es el Bosque Estatal Toro Negro, el cual se encuentra entre los pueblos de Orocovis, Jayuya, Juana Díaz y Ciales. Cuenta con veredas, riachuelos, gazebos y con una hermosa vista hacia la montaña más alta de Puerto Rico, el Cerro Punta. Y si es aficionado de “kayakear” en medio de la naturaleza, el Bosque Aguirre -en Guayama- podría ser una opción. Este tiene un pequeño muelle para el desembarque de kayaks. Los balnearios son otra buena alternativa para pasar un día en familia. Sus ventajas, a diferencia de otras playas, es que cuentan con estacionamiento, servicios sanitarios, salvavidas y vigilancia durante el día. Caña Gorda, en Guánica; Punta Salinas, en Toa Baja; Tres Hermanos, en Añasco; Manuel ‘Nolo’ Morales, en Dorado; y Punta Santiago, en Humacao; son varios de los balnearios por los que puede optar para visitar este verano. No obstante, si prefiere disfrutar de la playa por varios días puede acudir a balnearios que tengan facilidades para acampar como es el caso de: Punta Guilarte, en Arroyo; Seven Seas, en Fajardo; Cerro Gordo, en Vega Alta; y la Monserrate, en Luquillo.


9 al 22 de junio de 2017

Consumidor 7

El ambientalismo y el consumidor puertorriqueño En días pasados se dio a conocer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió abandonar el acuerdo climático de París. Este acuerdo que Trump ha decidido abandonar busca frenar el aumento de las temperaturas en la Tierra. Tiene como objetivo principal lograr que se reduzcan las emisiones de CO2 generadas por las fábricas, los autos y las plantas eléctricas. Muchos ecologistas y líderes de movimientos a favor de la protección del ambiente han mostrado su preocupación e indignación por la decisión del Presidente. Sin embargo, en la conversación diaria en negocios y otros lugares públicos es poco o nada lo que los boricuas hablan del tema. Por otra parte, los grupos en contra del depósito de cenizas en Peñuelas han luchado y perseverado en su intento de vivir en un lugar más saludable. Otros movimientos ecologistas que también protegen sus comunidades y el ambiente como los residentes de Aguadilla, son noticia en los diarios de Puerto Rico. Se hacen visibles por sus protestas y por su “desobediencia civil”. El tema ambiental esencialmente es una preocupación que repercute en la calidad de vida de los consumidores. Los estudiosos de la disciplina de mercadeo reconocen que ha tenido efecto en el consumidor y en las estrategias que las empresas desarrollan. Las variables del ‘marketing mix’, los productos, el precio, las promociones y la distribución se ven afectadas por el tema ambiental. Sin embargo, en lo que se refiere al ambientalismo, los puertorriqueños actuamos con mucha inconsistencia y contradicciones. Preferimos “tirar pisos de cemento en

los patios” y no tener árboles que generan hojas… que supone más trabajo. Esos árboles que son indeseables en los hogares ayudan a combatir el cambio climático, conservan energía, proporcionan oxígeno, ayudan a evitar la erosión de los terrenos y limpian el aire, entre otros beneficios. No vemos el tema ambiental en la lista de aspectos que cuestiona y estudia el periódico de circulación nacional sobre las preocupaciones de los puertorriqueños. Incluso ese diario contaba con una sección llamada el ciudadano verde… que ya no aparece. Ante la legislación aprobada sobre el manejo de bolsas plásticas en los negocios, muchos puertorriqueños se quejan por tener que separar la basura en sus hogares para reciclar porque sus municipios están comprometidos con este esfuerzo ecológico. Personalmente considero que el ambientalismo provoca un cambio en el estilo de vida de los consumidores. Ser consumidor ambientalista supone sustituir productos por otros eco amigables, dedicar tiempo en la disposición de los desperdicios para hacer compostas, reciclar, reusar, reducir al máximo la basura y utilizar los centros de acopio. El ambientalista apoya y patrocina empresas eco amigables. Aquí en Puerto Rico es poco el esfuerzo de las empresas por “posicionarse” como amigas preocupadas por proteger el ambiente. Me pregunto si sus escasos esfuerzos se deben a que el consumidor boricua no presenta el tema ambiental como un criterio para seleccionar los productos o servicios de una empresa sobre otra. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com


8

Cooperativismo Requisitos para acogerse al incentivo

• Tener entre 18 y 29 años de edad. • Aprobar el programa de capacitación empresarial. • Elaborar un plan de negocios. • Llenar los documentos requeridos por FIDECOOP. • Cumplir con exigencias mínimas de creación de empleos y productividad. • Aportar como mínimo el 10% del costo total del proyecto. • Solo podrá utilizar el incentivo para la implantación de la cooperativa mediante financiamiento de capital o para el desarrollo gerencial de la cooperativa. • El solicitante debe presentar una prueba certificada de que recibió orientación de CDCOOP. Fuente: P de la C 1101

9 al 22 de junio de 2017

Buscan incentivar empresas Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Un proyecto de ley busca establecer el ‘Programa de Desarrollo Cooperativo-Empresarial para el Joven’ dirigido a brindarle a los jóvenes herramientas para que sean dueños de negocios dentro del marco cooperativista. “Por medio de este Programa, el Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), de acuerdo a los criterios que establece la Ley, proveerá un capital de inversión para facilitarles a los jóvenes con potencial cooperativo-empresarial la transición de estudiantes o empleados a dueños de negocios”, establece la Exposición de Motivos del Proyecto de la Cámara 1101. El representante Nelson Del Valle Colón, autor de la medida, explicó que el Fondo se nutre de una considerable cantidad de fondos públicos pareados con dineros de las sociedades cooperativas, por lo que entiende necesario diversificar la oferta de inversiones que ofrece. “Es de conocimiento general que, en la actualidad, la juventud representa un gran e importante sector poblacional en Puerto Rico. A diario, éstos confrontan grandes retos en su gestión para conseguir un empleo o desarrollar alguna pequeña empresa que sea rentable. En el aspecto empresarial, los jóvenes tienen un verdadero potencial para contribuir al desarrollo de nuestra economía”, manifestó. Del Valle Colón radicó este proyecto bajo el amparo de la Ley 198-2002, según enmendada, conocida como “Ley Habilitadora del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo”, la cual tiene el objetivo de ofrecer al movimiento cooperativo de Puerto Rico un método alterno de financiamiento para promover, ampliar y establecer nuevas empresas. Explicó que en esta Ley “se establece que el movimiento cooperativo necesita y requiere nuevos

métodos para financiar las inversiones de capital que se requieren para el desarrollo de nuevas empresas cooperativas”. La Ley 198-2002 establece que toda sociedad cooperativa aportará al Fondo una suma equivalente al uno por ciento (1%) de sus economías netas excepto las cooperativas de seguro que aportará el dos por ciento (2%) de sus economías. Fondos destinados al programa El Programa se nutriría de las asignaciones anuales que deberá hacer la Asamblea Legislativa mediante Resoluciones Conjuntas o donativos dirigidos específicamente al Programa. También podría nutrirse de donativos de empresas cooperativas, agrupaciones, instituciones sin fines de lucro, sociedades y entidades privadas del sector cooperativista, de los ciudadanos en particular, así como de entidades gubernamentales, federales, estatales y municipales. Así mismo, de los intereses, sobrantes o inversiones que se llevan a cabo con cargo al dinero del Programa; y dinero propio del FIDECOOP. Seminario de capacitación para el joven El solicitante deberá participar del seminario de capacitación cooperativo-empresarial que sería organizado anualmente por un comité designado para esos fines. En los seminarios participaría: el Comisionado de Cooperativas, el Director del Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico, el Presidente del Banco Cooperativo de Puerto Rico, el Director del Programa de Desarrollo Juvenil del Departamento de Desarrollo Económico, y dos jóvenes representativos del sector cooperativo designados por la Liga de Cooperativas.


Cooperativismo

9 al 22 de junio de 2017

9

de jóvenes cooperativistas Fuertes las cooperativas ante la crisis

Requerimientos para participar El P de la C 1101 establece que solo podrán acogerse al programa jóvenes que ostenten entre 18 y 29 años de edad. Estos deberán aprobar el programa de capacitación empresarial en las áreas de: gerencia, presupuesto, contabilidad, finanzas, mercadeo, planificación estratégica y legislación aplicable. Al finalizar el programa de capacitación, el joven deberá elaborar un plan de negocios y llenar los demás documentos que le requiera el FIDECOOP para la aceptación del proyecto. Para cualificar, el proyecto deberá cumplir con unas exigencias mínimas de empleo y productividad, donde el factor económico no será el único que estará bajo evaluación,

sino también el plano social. El solicitante debe aportar como mínimo el 10% del costo total del proyecto, por lo que la aportación del FIDECOOP no excederá del 90% de costo total. El joven empresario que se beneficie del Fondo podrá darle dos usos: para la implantación de la cooperativa mediante financiamiento de capital o para el desarrollo gerencial de la cooperativa. Como parte de la documentación requerida, el solicitante deberá presentar una prueba certificada de que acudió a la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) para recibir orientación sobre el modelo cooperativo y la preparación de los documentos a ser radicados en el Departamento de Estado.

El crecimiento de los activos de las cooperativas aumentó en la última década en un 26%, cuando la banca bajó en un 41% en ese mismo periodo. El número de socios de las cooperativas aumentó 18% sobrepasando el millón de socios. Los préstamos morosos representan un 11% en la banca y un 5% en las cooperativas, lo que demuestra una mayor capacidad administrativa. Aún en la crisis de los últimos 10 años, las cooperativas han continuado un crecimiento vertiginoso. El director ejecutivo de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas, José J. Ramírez, señaló que “el sector de cooperativa de ahorro y crédito tiene la capacidad administrativa y la liquidez adecuada para hacer frente a lo que significa la Ley Promesa para nuestra economía”. Los enemigos de las cooperativas, como lo son los bonistas buitres del Walt Street y los ricos de allá y de aquí, han intentado destruir este movimiento, pero la fuerza de su unidad no se los ha permitido.

En el año 2009, el Gobierno de Puerto Rico invitó a las cooperativas de ahorro y crédito y otras instituciones cooperativas a invertir en bonos, no sin antes desarrollar una campaña de amenazas para eliminar los beneficios contributivos que tienen las instituciones cooperativas. Pusieron por escrito ventajas y privilegios de estos bonos, y se comprometieron a no cambiar las leyes. Le reclamaron un sentido patriótico para invertir en nuestra economía. Hoy, ocho años después, todos conocemos la realidad. Las cooperativas invirtieron $1.3 billones en Obligación General y COFINA. Recientemente los inversores puertorriqueños y las cooperativas acordaron con el Gobierno tres tipos de arreglos que representan entre un 55% y 75% menor del valor original, esto comparado con los buitres que compraron los bonos a $0.30 y exigen el cobro total de $1.00. Creemos que las cooperativas -de todo tipo- son la única opción que tenemos los puertorriqueños para encaminar al País. Me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com


14 al 20 de octubre de 2016 10 Salud

Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

9 al 22 de junio de 2017

Necesario mantener control en el manejo de cenizas de carbón

La exposición a las cenizas o residuos de la combustión de carbón podría acarrear problemas de salud si no se manejan según los controles que exige la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) y la Junta de Calidad Ambiental. “En la medida en la que estas entidades, productoras de estos residuos, mantengan los controles que exige la reglamentación existente y continúen llevando a cabo actividades de uso y disposición segura de residuos de combustión de carbón, el riesgo a la salud se espera que sea mínimo”, aseguró el secretario del Departamento de Salud (DS), Rafael Rodríguez Mercado. Así lo sostuvo en su ponencia ante la Comisión de Salud Ambiental y Recursos Naturales del Senado de Puerto Rico, celebrada recientemente para discutir las medidas legislativas que buscan prohibir la disposición o uso de cenizas en Puerto Rico. No obstante, Manolo Díaz, portavoz del Comité Pro Salud, Desarrollo y Ambiente de Tallaboa, quienes se oponen al depósito de cenizas en suelo puertorriqueño, señaló que el Secretario de Salud se contradice en su ponencia. “El secretario acepta que las cenizas son tóxicas y peligrosas, pero después dice que no se puede confirmar de forma científica o empírica que haya un riesgo directo a la salud. Lo que pasa es que el Departamento de Salud no puede ni confirmar ni descartar el riesgo porque ellos no han hecho ningún estudio al respecto”, manifestó el líder ambiental. Manejo seguro de las cenizas Cabe señalar que “las partículas que aumentan el riesgo a la salud están relacionadas a los gases emitidos al ambiente y a la producción de ceniza liviana o volante (“fly ash”) y la ceniza pesada o de fondo (“bottom ash”)”, detalló Rodríguez Mercado en su ponencia. El manejo adecuado de estas cenizas, mediante técnicas para atrapar los metales presentes en ellas, ayudan a reducir sus efectos en la salud de quienes se encuentran expuestos, señaló el Secretario de Salud. Explicó que las entidades que producen este material como residuo de la combustión de carbón –como es el caso de Applied Energy

Systems (AES) en Guayama- controlan la cantidad de cenizas que llegan al medioambiente mediante transportadores cerrados, colectores de polvo y sistemas de supresión de polvo usando el asperjado de agua. “Entendemos que la implementación de medidas físicas para la reducción de la ceniza volante apoyaría cualquier esfuerzo por salvaguardar la salud de las personas expuestas”, expresó. Rodríguez Mercado añadió que “por el contenido de este desperdicio (metales pesados), la disposición de la ceniza volante producida ciertamente presenta retos ambientales y de salud pública. En la Isla estos desperdicios en forma de cenizas se depositan en vertederos, lo que pudiera generar contaminación subsuelo y aguas subterráneas”. No obstante, señaló que en Puerto Rico el riesgo es mínimo porque solo está permitido depositar las cenizas en vertederos que tienen control de lixiviado, una barrera que impide que los metales pesados -presentes en los desperdicios- contaminen los subsuelos y las aguas subterráneas. “Está aceptado el hecho de que los residuos de la combustión del carbón en su forma de

ceniza tienen efectos detrimentales para enfermedades cardiacas, cáncer, enfermedades respiratorias (asma, enfermedad obstructiva del pulmón) y accidentes cerebrovasculares”, reconoció el titular de Salud. Por otra parte, señaló que los agentes contaminantes del carbón actúan sobre el sistema respiratorio causando una variedad de efectos adversos sobre la salud. Rodríguez Mercado dijo que los niños son particularmente susceptibles al desarrollo de ataques de asma relacionados con la contaminación. “Esto puede deberse a sus patrones respiratorios diferentes, a la cantidad de tiempo que pasan al aire libre, por la inmadurez de sus sistemas inmunológicos y por un desarrollo pulmonar incompleto”, detalló. “Los contaminantes del aire, entre ellos el óxido nitroso y otras partículas pequeñas afectan el desarrollo pulmonar en forma adversa, reduciendo el volumen espiratorio forzado (FEV) en los niños”, indicó Rodríguez Mercado. Añadió que estos contaminantes “promueven en el adulto el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD por sus siglas en inglés), la cual se caracteriza por el estrechamiento permanente de las vías aéreas”.


Salud

9 al 22 de junio de 2017

11

Evite el cáncer de piel ¡Atrévete y vive! Dra. Maricelly Santiago

Es inevitable no mencionar esta semana a los autores (Luis Fonsi y Dady Yankee) de la canción Despacito, ya que todos y todas en Puerto Rico la están cantando en sus trabajos o en sus carros de camino a sus casas. Se ha convertido en la canción más sonada en las emisoras y en los Billboards. Y a tono con el nombre, hay que tomar las cosas ‘Despacito’ en este verano, en especial, con la exposición al sol. Hay que aceptar que es muy tentador querer lucir un gran bronceado en nuestra piel para lucir un nuevo estilo o ‘look’ tropical, pero debemos entender lo importante que es cuidarnos de los rayos del sol ( rayos ultravioletas). Todos estamos expuestos a los mismos, ya que a diario realizamos actividades fuera de nuestro hogar, como por ejemplo: atender el jardín, salir a prender nuestro carro o bajarnos en un estacionamiento. Se ha comprobado que los rayos del sol desde las 10 am hasta las 3 pm son las perjudiciales para la salud y una de las implicaciones se observa en causar cáncer de piel (melanoma). La piel es parte de nuestro sistema integumentario y es uno de los órganos más importantes en el cuerpo. Su función principal consiste en brindar protección ante los agentes quí­ micos y fí­sicos que se encuentran en el medio ambiente y defender al organismo de ataques invasivos a la piel. En adición, en la piel se observa la sí­ntesis de la vitamina D y otros procesos que aseguran la homeostasis (balance fisiológico).

Lesiones en la piel El cáncer de piel es más común de lo que pensamos en nuestra población puertorriqueña. Se ha registrado que los lugares más comunes en donde se encuentra el melanoma es en extremidades inferiores, seguido de cabeza o cuello, torso y extremidades superiores. Factores de riesgo Existen factores de riesgos prevenibles, como lo es evitar la exposición a los rayos UV ya sea por cámaras de bronceado o exposición directa al sol. En adición, hay individuos que tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel, como lo son: pecas en la cara o en los hombros y medicamentos previos que haya ingerido que aumenten la fotosensibilidad de la piel. Recomendaciones del CDC - Utilizar gorras, sombreros y gafas de sol. - Evitar exposición del sol desde las 10:00 am- 3:00 pm. - Si su trabajo le requiere estar expuesto al sol, se recomienda utilizar camisas manga larga. - Mantenerse en la sombra. - Utilizar bloqueador solar SPF 15. - Recuerden que para mantenerse fuera de riesgo de desarrollar cáncer de piel, es importante la educación y seguir al pie de la letra las recomendaciones antes mencionadas. Te invito a que me escribas dudas o comentarios a la siguiente dirección: atrevete.vive@gmail.com. ¡Atrévete a vivir hoy con PLENITUD!

Uno de los indicadores de cáncer de piel podría ser cambios en los lunares.

Acetaminofén: su uso correcto evita peligros El acetaminofén es un ingrediente común en muchos medicamentos con y sin receta. Se utiliza para aliviar dolor y para controlar la fiebre. En la farmacia puedes conseguirlo en forma de tableta o cápsula, líquido y supositorio. Si cuando te da un catarro, eres de los que toma Tylenol® o Panadol® junto con un multi-síntomas, podrías estar consumiendo una cantidad excesiva de este medicamento Muchas veces, cuando pensamos que un medicamento nos puede hacer daño, no pensamos en el acetaminofén porque es algo común que consumimos desde pequeños. Sin embargo, el tomar dosis mayores a las recomendadas puede resultar en daño severo al hígado. Una de las cosas más importantes para evitar tomar acetaminofén de forma excesiva es aprender a identificar los medicamentos que lo contienen. Como ya los mencione, los más conocidos son el Tylenol® y el Panadol®. Nyquil®, Theraflu®, Excedrin® y Mucinex® son algunos de los medicamentos multi-síntomas sin receta que contienen acetaminofén. Hay otros medicamentos que no son de marcas conocidas, pero que también pueden contenerlo. Lo importante es que acostumbren a buscar en la tabla de ingredientes activos y puedan identificar si el acetaminofén es uno de los componentes del medicamento.

¿Cuál es la dosis máxima? 1. La dosis máxima para adultos es de 4,000 mg diarios. Cada dosis no debe sobrepasar los 1,000 mg (dos pastillas de 500 mg) en intervalos de 4-6 horas según sea necesario. 2. No debe tomar acetaminofén si regularmente toma 3 o más bebidas alcohólicas al día. 3. Tenga precaución si ha padecido o padece de algún problema del hígado. Su médico podría recomendarle una dosis mucho más baja u otro medicamento que no contenga acetaminofén. 4. En el caso de que el paciente sea un niño, debe seguir la recomendación de la dosis que aparece en el frasco del medicamento. La dosis recomendada está basada en la edad y peso del niño. Si el paciente es un niño muy pequeño, su pediatra o farmacéutico puede ayudarle a determinar la dosis apropiada. Los síntomas de una sobredosis con acetaminofén incluyen náusea, vómitos, cansancio extremo, sangrado o moretones inusuales, pérdida de apetito, dolor en la parte superior derecha del estómago y coloración amarillenta de la piel o los ojos. Si sospecha que usted o un conocido tiene una sobredosis con acetaminofén puede llamar al Centro de Control de Envenenamiento al 1-800-222-1222 o al 911. Hasta la próxima y no olvide escribir su tiene alguna pregunta o duda a: estureceta@gmail.com


12

Salud

9 al 22 de junio de 2017

Programa de Residencia gradúa sus primeros tres cirujanos Por Jorge Martínez Trabal Director Residencia de Cirugía General Hospital San Lucas Ponce

El Programa de Residencia del Hospital San Lucas Ponce ha graduado, en los pasados 15 años, sobre 400 médicos en las especialidades de Medicina Interna, Medicina de Emergencia, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Transicional en proceso de especialización. En años recientes se integró al Programa de Residencias del Hospital, la Residencia en Cirugía, la cual agrupa 17 médicos desde primero a quinto año de residencia, con expectativa de graduación, del primer grupo, para el año 2017. Este programa de residencia está acreditado por la Accreditation Council for Graduate Medical Education, mejor conocida como ACGME, organismo que rige las residencias en los Estados Unidos. La gran mayoría de nuestros graduados aprueban los exámenes de certificación de su especialidad, y sobre todo, son entrenados para brindar los servicios de salud de la más alta calidad centrados en el cuidado individualizado, con el propósito de lograr la restauración física, emocional y espiritual de los pacientes, a tenor con la misión y visión de nuestra institución. Siendo nuestra institución un ministerio de la Iglesia Episcopal Puertorriqueña, y a tono con los valores que la rigen, nuestra facultad altamente capacitada, se esfuerza en desarrollar en nues-

tros residentes el deseo de brindar un servicio de excelencia, siempre de la mano de la sensibilidad y un sentido de servicio comunitario y de impacto social dentro y fuera de la institución. De esta manera aportamos a la industria de servicios de salud, no solamente con un caudal de talento altamente cualificado con certificación en su especialidad, sino que, en cada uno de ellos se ha cultivado el deseo de servir con excelencia, pero a la vez con sensibilidad y compasión, haciendo eco de la misión y los valores que caracterizan a nuestra institución: calidad integridad, compasión, respeto y eficiencia. Finalmente logramos se gradúen los primeros tres cirujanos de nuestro programa y nos sentimos muy satisfechos en que están preparados para ser exitosos en su práctica y exitosos como seres humanos a trabajar para una sociedad que tanto les necesita. La formación de profesionales conlleva un compromiso social que nos corresponde a todos. Retenerlos en nuestra isla es más difícil de lo que aparenta. Esperando el futuro cercano logre que estos individuos tomen el liderazgo en acabar los males dentro de nuestro sistema y tengamos mayor éxito reteniéndolos para un mejor Puerto Rico.

La vida... mientras más vacía más pesa León Daudí, escritor español (1905-1985) pronunció una sentencia magistral: “Que curiosa es la vida, mientras más vacía más pesa”. Hay quienes caminan por la vida cuyo único objetivo es pasarlo siempre, siempre y siempre bien. Solo pensando en su comodidad, en sus intereses, en su conveniencia y en el placer. Ellos no están dispuestos a dar nada de sí en beneficio de los demás, solo están disponibles para recibir y el verbo dar no existe en su vacía existencia. Pero llegará un día en que se den cuenta que la vida no es como se

la imaginaban o como la idealizaron. Llegan los problemas. La enfermedad, las carencias, el desánimo, la frustración y la rebeldía llegarán un día. Entonces, será cuando comiencen a darse cuenta que las respuestas se ausentan y la depresión los atormenta. Bien lo decía el sabio español: “una vida vacía pesa mucho”. El autor es conferenciante y ofrece charlas a grupos. Para preguntas o sugerencias pueden contactarle en el 787-837-8574 o escribir un correo electrónico a: gilrosarioramos1@gmail.com ¡Hasta la próxima!


Vejez

9 al 22 de junio de 2017

13

Crisis económica en Puerto Rico y los adultos mayores Por Ada M. Padró González Gerontóloga y Psicóloga industrial

Además del plebiscito del 2017, y la Junta de Supervisión Fiscal, el tema obligado es la crisis económica que enfrenta Puerto Rico. No soy economista así que atenderé el tema desde la perspectiva de una trabajadora que constantemente interactúa con adultos de edad media y adultos mayores. Tenemos dos Puerto Rico. El de San Juan, y el de “la Isla”. A medida que nos distanciamos de los símbolos aparentes de prosperidad de la capital, más impacta esa doble imagen. A partir de la década de los 50, PR supuestamente dejó de ser “la casa pobre del Caribe” para convertirse en “la Vitrina del Caribe”, según lo indica el Dr. Vera en su estudio sobre la pobreza en PR (2016). El ojo se llena con imágenes en las cuales, proliferan símbolos de bienestar y éxito material: abundancia de autos de lujo en las autopistas, mansiones dignas de revistas internacionales, centros comerciales impresionantes, restaurantes de gran lujo, y mucha obra pomposa. Pero a medida que nos alejamos de San Juan, otra realidad se dibuja en el horizonte. Hemos vivido en una burbuja artificial en las pasadas décadas. La pobreza se esconde. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, con fecha del 15 de septiembre de 2016, indica que para el 2015, 46% de las personas y el 43% de las familias se encontraban bajo el nivel de pobreza. Los sociólogos apuntan que la pobreza en PR tiene cara de mujer, mayor de 50 años. La pobreza sabe a carencias y a limitaciones. Este dato es sustentado por el hecho de que el Censo del 2011, arrojó que las mujeres mayores de 18 años, comprenden el 53.2% de la población del país, y de que 24.2% de los núcleos familiares son dirigidos por una mujer. Además, establece que 14.1% de los hogares estaban compuestos por una fémina que vi-

vía sola. Los datos apuntan a que, del total de familias, encabezadas por una mujer-jefa de familia, el 60% vive bajo el nivel de pobreza. Estas cifras se tornan más significativas cuando nos adentramos al segmento poblacional de adultos de edad media (45 -65 años), y el de los adultos mayores de 65 años. ¿Quién es adulto mayor? Es una imagen que adopta diversos rostros, nuestra sociedad ha cambiado al punto de que los estereotipos ya no sirven. Sí, sabemos que no es el viejito frágil y poco instruido de antaño, y que típicamente podría ser una mujer, por que vive más que el hombre. La realidad es que persiste la tendencia a generalizar y a considerar al adulto mayor como un ser con capacidad cognitiva reducida, múltiples enfermedades incapacitantes y de poco valor para la economía de PR. Nada más lejos de la realidad.

El adulto mayor es un segmento significativo de la población que requiere ser visto por la sociedad y por sí mismo como alguien con capacidad de aportar. Hay que romper la imagen de incapacidad y de pasividad que pueda tenerse del adulto mayor y que muchas veces, el propio adulto mayor, perpetúa. Se hace necesario, también, revisar la percepción social del trabajo y sus muchos rostros. Fuerza laboral envejecida Se espera que para el 2020 el 42% de la población trabajadora debe tener más de 50 años. Que hoy en dia, el 65% de la fuerza laboral, la integran mujeres de entre 55 y 64 años. Según la investigadora Maggie Pearson de la Universidad de Liverpool, “el envejecimiento de la población y sus implicaciones en el escenario laboral, representa uno de los principales retos que encara el mundo industrializado”.

Las políticas del mal llamado “retiro”, y las famosas “ventanas” han propiciado la salida del mercado de empleo de adultos aún productivos. Estas políticas son un precursor de déficits gubernamentales y de los sistemas de seguridad social. Esto debido a que aumenta la Razón de dependencia por edad: proporción de personas de 65 años fuera de la fuerza laboral versus la proporción de personas en la fuerza laboral (2064). Pero este tema del retiro y la jubilación es tema para otro artículo Sin duda, este ruido ensordecedor de la crisis fiscal en PR exacerba altos niveles de ansiedad y preocupación, en aquellos que entran en los criterios de pobreza y envejecimiento. Al “adentrarnos” en la “otra Isla”, se palpa cuán impactadas están las regiones centrales, oeste y sur-oeste en términos de estas variables socio-económicas. Pero NO es una opción sentarse a ver qué ocurre. Hay que salir de San Juan, y “entrar” en la “otra Isla”. El reto del adulto mayor es dejar de pensar que los espacios vacíos serán cubiertos por otras generaciones, sino ver la oportunidad de: -Continuar aportando a la sociedad con su trabajo o empresa, a tiempo parcial. -Tomar un nuevo impulso para aprovechar oportunidades de realizarse y transformarse en un ser activo capaz de renovarse y aportar a la actividad laboral y económica de la Isla, al trabajo, a la dignidad, al bienestar colectivo y a la felicidad. -Es oportuno acompañar a los jóvenes y complementar las gestiones de empresarismo juvenil con el del empresarismo senior. Hace falta cocinarse la voluntad de muchos. La autora es psicóloga industrial-organizacional y posee una certificación en gerontología. Puede escribir a serviciospadro@gmail.com o llamar al 787-690-1660


14

Pueblos

9 al 22 de junio de 2017

Nace el Programa Finca Explora Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

Fertilización o abonamiento en los guineos La fertilización racional o sustentable es esencial para la producción de plátanos y guineos, debido a la baja fertilidad de la mayoría de los suelos donde se cultivan guineos en la isla. Antes se sembraba mucho guineo en la altura, ahora se siembra en el llano. El establecimiento de un programa de fertilización sustentable, basado en la investigación realizada en Puerto Rico, reduce los costos al agricultor y disminuye su efecto negativo hacia el ambiente. Para establecer un programa de fertilización de manera sustentable es necesario que se realicen análisis completos de suelos y foliares para poder determinar la fertilidad del suelo y cuánta aportación a los requisitos nutricionales de la planta de plátanos existen en el mismo. En Puerto Rico solo existe un laboratorio (público) con capacidad para hacer análisis parcial tanto de suelos, como foliares, lo que es un factor limitante para el productor de plátanos y guineos.

Varios agricultores, con mayores recursos económicos, utilizan laboratorios privados de los Estados Unidos para estos análisis.Para mayor información llamar al Servicio de Extensión Agrícola. Los trabajos de investigación realizados con extracción de nutrimentos, demuestran que el guineo es exigente en la utilización de nitrógeno y potasio y en menor cantidad de fósforo y magnesio. En promedio, es parecido al plátano. El abono debe distribuirse uniformemente alrededor del tronco y si es posible cubrirse con suelo u hojas, para evitar la volatilización del nitrógeno y pérdidas por escorrentía. También existen en el mercado varias formulaciones de fertilizantes a base de magnesio que pueden ser utilizadas adecuadamente para corregir deficiencias adicionales de este elemento surgidas durante el crecimiento de la planta. Para dudas o mayor información puede escribir a jose.zayas5@upr.edu

Varios jóvenes ponceños buscan abrirse paso en la agronomía con el Programa Finca Explora de Puerto Rico Techno Economic Corridor, Inc. (PRTEC) que nació en días recientes en Isabela. El programa tiene el objetivo de apoyar a la juventud empresaria y a agricultores locales interesados en desarrollar innovadores proyectos agrícolas o de investigación. “Me gustaría ser de las personas que tengan su espacio dentro de Finca Explora con las facilidades para crecer tanto técnicamente, en cómo hacer agricultura, y en la parte financiera”, expresó el joven ponceño Rolando Rodríguez Ulloa, estudiante de primer año de Ciencias Agrícolas con especialidad en Agronomía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (RUM). “Viendo la realidad que vive el País, la agricultura empresarial es algo fundamental, porque tenemos muchas personas que saben hacer agricultura, pero necesitamos gente que sepa hacer agricultura con una perspectiva de negociante”, expresó el joven universitario. Anthony Villaronga, candidato a graduación de Ciencias Agrícolas con concentración en Horticultura, en el RUM, fue consultado para que contribuya en la selección de las plantas a cultivarse en los 120 acres con los que cuenta el proyecto. “Tuvimos una serie de diálogos (con PRTEC) para la propagación de las diferentes plantas; la visión es propagar y poder seguir sembrando para así poder tener una sepa de plantas de diferentes variedades y de diferentes usos”, indicó el también joven ponceño.

Buscan acrecentar la industria Entre los que se pueden beneficiar de este programa están los estudiantes de Ciencias Agrícolas, principalmente de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez; residentes de Isabela que tienen microempresas agrícolas; y agricultores establecidos en la zona, que deseen expandir sus negocios. El director ejecutivo de PRTEC, Nelson Perea indicó que “al igual que todas nuestras iniciativas previas, Finca Explora se beneficiará de nuestras relaciones y socios estratégicos al continuar trabajando en colaboración, la cual nos ayudará a ser exitosos en esta nueva iniciativa”. La compañía Monsanto donó los 120 acres de terreno y los edificios de su antigua estación de investigación y desarrollo en Isabela –valorados en $1 millón- a PRTEC para la creación del Programa Finca Explora. “Para nosotros esto representa una oportunidad única para poder ayudar a crecer a los agricultores del futuro y también es una oportunidad para tener más relaciones con diferentes empresas y comunidades aquí en Puerto Rico”, explicó Michael Graham, líder mundial de fitomejoramiento de la Compañía Monsanto, sobre su motivación para realizar la donación de terreno. El Programa se encuentra en busca de conseguir donativos para el Fondo Semilla de la operación, por lo que Perea invitó a otras organizaciones a invertir en Finca Explora y así ayudar a jóvenes empresarios y agricultores locales a desarrollarse.

Lanzamiento del Programa Finca Explora en el anfiteatro del Parque de Investigación e Innovación en Guanajibo, Mayagüez.


Pueblos

9 al 22 de junio de 2017

15

CLASIFICADOS JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE

Adjuntas premia la excelencia académica Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Por duodécimo año consecutivo el municipio de Adjuntas otorgó becas de entre $50 y $100 a cerca de mil estudiantes de escuelas públicas y privadas como incentivo económico por culminar el año escolar con excelencia académica. La inversión municipal destinada a este incentivo ascendió a $100,000, los cuales estaban presupuestados en el año fiscal que culmina este próximo 30 de junio. “Esto es un compromiso y un reconocimiento que llega directo a los estudiantes que se esforzaron por obtener buenas calificaciones. Prefiero reducir costos en eventos artísticos o de otra índole y premiar a

quien lo hace bien. Un pueblo educado, una comunidad escolar respaldada y motivada, es un activo para la ciudad”, expresó el alcalde Jaime Barlucea. Éste anunció que la partida que asigna a estas becas no se reducirá para el próximo año fiscal, ya que tomó previsiones para asegurarse de que los recursos destinados a incentivar el buen desempeño académico se mantuvieran inalterados. “Cada año vemos que otros estudiantes se motivan y mejorar su desempeño escolar. Confío en que los que reciben las becas, usen el dinero de manera sabia y de ser posible se invierta en el comercio local”, dijo el Alcalde.

Abre Oficina de Permisos en Salinas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La administración municipal de Salinas anunció la apertura de la Oficina de Permisos Consorcio CCVS (Cayey, Coamo, Villalba y Salinas) donde los ciudadanos podrán gestionar la mayor parte de las solicitudes que se confieren a la Oficina de Gerencia y Permisos, ubicada en Humacao. “El tener una oficina local de permisos le facilita a la ciudadanía el poder gestionar con mayor agilidad todos estos procesos y a la vez impulsar el desarrollo económico y social de nuestro municipio”, expresó la alcaldesa Karilyn Bonilla. Algunos de los servicios que se proveen en la recién creada oficina son: permisos de cambio de

dueño, segregaciones, autorizaciones de construcción, cierre de calles y permisos para la instalación, ubicación y exhibición de rótulos y anuncios. La Oficina Regional de Permisos CCVS está ubicada en la calle Victoria Mateo, edificio de la antigua estación de bomberos. Esta oficina tiene personal para atender al público de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Para información puede comunicarse al 787824-3050. De igual manera, la oficina del CRIM (antes ubicada al lado de la Biblioteca Municipal) ahora comparte espacio con la Oficina de Permisos.

PONCE: Lunes - Sab. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Llegó la OMEGA XL Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

REPARACIONES

SE VENDE PRECIO REDUCIDO

Residencia de dos niveles en comunidad Los Indios, en Guayanilla, 3 cuartos, un baño, patio grande, amplio estacionamiento. PRECIO A DISCUTIR 787-963-8219 Sr. Arnaldo Figueroa

SE ALQUILA:

Apartamento en segunda planta, una habitación, sala, comedor. Incluye tope eléctrico, nevera y agua. Estacionamiento asignado Avenida las Américas Renta mensual $350 contrato por un año

787-432-0682.

No Sección 8/HUD

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824


16 Es Noticia

9 al 22 de junio de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.