www.esnoticiapr.com 23 de junio al 6 de julio de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 49
SUREÑOS CAMBIAN PATRÓN DE COMPRAS Páginas 4 - 5
Conoce lo que reveló el estudio: Radiografía del Consumidor
2 Es Noticia
23 de junio al 6 de julio de 2017
esta edición
“Todos estamos aquí por una razón especial. Deja de ser un prisionero del pasado y conviértete en el arquitecto de tu futuro”. Robin Sharma
23 de junio al 6 de julio de 2017
¡Vamos al Festival Afrocaribeño! Página 12
Aplicaciones del celular: herramientas útiles para el adulto mayor Pág. 10 - 11
4
Portada
23 de junio al 6 de julio de 2017
Economía cambia la conducta Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Los bajos ingresos de las familias sureñas han provocado cambios en su conducta a la hora de hacer sus compras en el supermercado; optan cada vez más por adquirir menos cantidad de alimentos, reajustar el menú de la semana para aprovechar especiales y seleccionar las marcas más económicas. Así lo reveló la Radiografía del Consumidor 2017, de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) y que fue realizada por un comité de industria dirigido por Freddie Hernández de P&G y por la firma de investigación Ipsos, en el cual participaron 1,350 consumidores de todo el país, 202 residen en la región sur. El 64% de los encuestados residentes de los pueblos de: Coamo, Guánica, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Santa Isabel, Villalba, Yauco, Guayama y Salinas, informaron que su ingreso anual es menor de $15,000. Para la mayoría de ellos, su principal fuente de ingreso es el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), también conocida como la Tarjeta de la Familia. Motivación del consumidor sureño El criterio que utilizan para seleccionar el lugar donde realizar su compra es una de las diferencias más significativas entre el consumidor sureño y el del resto de la Isla. Los consumidores de la región de Ponce, contrario a los del resto del país, no le dan tanta importancia al 'shopper' para seleccionar el establecimiento donde hará su compra. “(Ese factor) en la región de Ponce baja a un 38% que es bastante menor a la muestra total (47%)”, destacó Roxana Trabanco Muñoz, de Ipsos. Explicó –además- que el consumidor sureño demostró tener mayor interés en los precios regulares a la hora de elegir el supermercado. “La acción de elegir establecimientos por los precios regulares en ambas regiones del sur es mayor que la muestra total que tiene un 24%; en la región de Ponce llega hasta un 33% y en la de Guayama un 30%”, señaló. Aumentan los gastos en el supermercado Trabanco Muñoz, informó que otro de los principales hallazgos del estudio es que los consumidores están gastando más en el supermercado, fenómeno que atribuyen a cambios en los beneficios del PAN. “Se está gastando más en alimentos. Tenemos varias hipótesis: hay mayor consumo en el hogar, también
hay un cinco por ciento adicional de los beneficios del PAN que se tiene que gastar obligatoriamente en alimentos, más a finales del año incrementaron la aportación por participante entre 10 a 12 dólares”, indicó. Este fenómeno se ve mucho más en el sur, porque a diferencia del resto del País, donde en promedio el 52% de los encuestados recibe ayudas del PAN, en las regiones sureñas de Ponce y Guayama, esa cifra asciende en un 66% y un 73% respectivamente. Comida más saludable En la Radiografía del Consumidor 2016 más de un 60% de los encuestados se expresaron poco interesados en preferir alimentos saludables al momento de hacer sus compras. No obstante, ese patrón ha ido cambiando. En las entrevistas y grupos focales realizados este año expresaron un mayor interés en comer nutritivo para evitar enfermarse. El año pasado, entre las condiciones de salud que los entrevistados identificaban como de mayor prevalencia en su familia se encontraba: la alta presión (51%), la ansiedad y el estrés (35%) y, en tercer lugar, la obesidad (31%). Sin embargo, este año la alta presión, aunque continúa en primer lugar, el por ciento de prevalencia es menor. Los datos revelan que esa prevalencia disminuyó a un 39% en la región sur, la diabetes ocupó el segundo lugar con un 31% y el estrés -no la obesidad como el año pasado- pasó al tercer lugar con un 20%. Las conclusiones del estudio revelan que los consumidores buscan cada vez más comprar alimentos bajos en sodio y azúcar para evitar enfermedades que le lleven a tener que recurrir a un tratamiento de salud que le representa gastos mayores. Alrededor del 20% de los encuestados padece de otras condiciones de salud tales como: altos niveles de colesterol, problemas de tiroides y obesidad. Entre los hallazgos del estudio se señala que los sureños están tomando acciones para mejorar su calidad de vida, entre ellas: actividad física y el consumo de productos bajos en sodio y azúcar. Los consumidores coincidieron en la necesidad de que los establecimientos deberían dar énfasis y ofrecer mayor información sobre el valor nutricional de los productos en sus góndolas para así poder distinguir con mayor facilidad aquellos que contienen menos calorías, altos niveles de proteína o fibra, o aquellos que son 100% orgánicos.
Consumidor
23 de junio al 6 de julio de 2017
5
del consumidor sureño Mejor comer en casa La Radiografía del Consumidor 2017 muestra que son cada vez más los que optan por preparar sus comidas en el hogar para evitar gastos excesivos. Y es que el 67% de los consumidores sureños almuerza en su casa y casi el 100% de ellos prefiere cenar en el hogar durante los días de semana. Una tercera parte de los encuestados en el sur informó que una de las razones principales para comer en el hogar es disminuir gastos en la compra de alimentos. La mitad de los encuestados que vive en el sur indicó desayunar y almorzar solo. Alrededor de un 40% de los entrevistados omite el desayuno durante días de semana por falta de tiempo o por no tener hambre a esa hora. Más de un 25% de los sureños admitió llevar con más frecuencia el almuerzo preparado al trabajo o a su lugar de estudio. Esto sumado a que el 54% de los consultados -el año pasado- había decidido tomar esta decisión como un ajuste para disminuir gastos. Los entrevistados también aceptaron
que, ante la crisis económica que vive el País, son varios los ajustes que han realizado para poder invertir ese dinero en necesidades esenciales como es la alimentación. Entre los ajustes y recortes se encuentran los gastos en ropa, accesorios y zapatos; eliminar el cable TV y disminuir las vacaciones y el entretenimiento. Aproximadamente el 50% de los sureños admitieron haber tenido que recortar la compra de productos calificados como no alimentos en comparación al año anterior. El 54% de los consumidores que residen en el sur aseguró no acudir a tiendas de membresía para realizar sus compras de alimentos y el 43% nunca visita las tiendas por departamento para esos fines. Por otro lado, el 50% de los encuestados que viven en la zona sur dijo acudir a las plazas del mercado o mercados urbanos a realizar algún tipo de compra, lo que representa un aumento de un 12% en comparación al estudio del pasado año.
Una mirada a los cambios y tendencias del consumidor El pasado 8 de junio se presentó el estudio Radiografía del Consumidor Puertorriqueño realizado por la empresa Ipsos. La investigación es comisionada por la Cámara de Mercadeo, Industria de Distribución de Alimentos (MIDA) desde hace 25 años. Este estudio utilizó varias fuentes de recolección de datos, entre ellas, una encuesta a 1,350 consumidores encargados de hacer la compra en sus hogares. El 22% son hombres y un 77% son mujeres. Las unidades familiares de esos ‘agentes de compra’ se caracterizó porque se pueden encontrar adultos, adultos mayores, jóvenes y niños. Al analizar la información presentada no pude evitar comparar los datos de las investigaciones realizadas en Argentina, España y Estados Unidos sobre el efecto que ha tenido en los consumidores la crisis financiera. Los resultados del estudio muestran que el comportamiento del consumidor está muy influenciado por la tecnología y la situación económica. Esta última es precaria, ya que indicaron que si tuviesen que enfrentar una situación inesperada solo cuentan con aproximadamente $400 en ahorros. Un 29% de los consumidores estudiados compran estrictamente lo necesario, por esto sus visitas al supermercado han aumentado. El estudio planteó que los consumidores boricuas pueden cambiar el menú que tenían planificado, si hay especiales. No hay dudas que el criterio principal para realizar las compras es el precio. En el 2016, la cercanía del negocio era vital. En la actualidad si hay especiales de cierto tipo de carne roja o pasta y se pensaba comprar pollo…se opta por el primero. Por otro lado, es interesante ver cómo la tecnología ha ido ganando terreno tanto en la forma cómo compran, así como en la planificación. Todavía el ‘shopper’ impreso es la herramienta de promoción princi-
pal del consumidor boricua, pero ya se puede apreciar que están considerando los cupones y los ‘shoppers’ digitales, herramientas de promoción vitales. Los consumidores buscan las páginas ‘web’ de los establecimientos y les gusta recibir ofertas exclusivas, ventas, descuentos y notificaciones. Han mostrado interés en comprar ‘on line’ y recoger en la tienda o recibirlo en el hogar. Considero que estos datos son útiles para las Pymes. Les urge involucrarse con la tecnología para promocionarse y mejorar la eficiencia de sus operaciones. La experiencia con las empresarias boricuas en las investigaciones que he realizado ha sido el gran deseo e interés de parte de ellas por participar de talleres que les ayuden a mejorar la presencia de sus negocios en las redes sociales, el manejo eficiente de las mismas, así como orientación y apoyo para la creación de ‘fan pages’ y las herramientas que proveen para promocionar sus negocios (aplicaciones). Como universitaria considero que nos toca ofrecer apoyo a las Pymes, incluso desarrollando los talleres con los estudiantes para que ellos a su vez vivan la experiencia del servicio comunitario. Por otro lado, un aspecto estudiado en los últimos años es lo relacionado a las condiciones de salud que padecen los puertorriqueños. La hipertensión y la diabetes son las dos con mayor incidencia. Esto provoca que la unidad familiar, donde algún miembro que sufra de estos padecimientos, gaste más en las compras. Los entrevistados leen más los ‘nutrition facts’ de las etiquetas, lo que muestra un consumidor en control, que sabe que debe cuidarse, pues no hacerlo puede implicar mayores gastos. Si esta tendencia se mantiene, los detallistas deberán promocionar o desplegar información sobre las provisiones más saludables. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com ¡Hasta la próxima!
6
Cooperativismo
23 de junio al 6 de julio de 2017
Acuerdo para desarrollar agrocooperativas Por Redaccion Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) y el Departamento de Agricultura (DA) recién firmaron un acuerdo que propicia el desarrollo de empresas agrí colas bajo el modelo cooperativista. Esta alianza permitirá a la CDCoop educar en cooperativismo a agricultores de todo el País, asícomo adiestrar y orientar a los cooperativistas interesados en el desarrollo de empresas en el área agrícola. “Mediante este modelo de producción colaborativa se pueden desarrollar diversas iniciativas que aportan a la recuperación económica de nuestro
País“, destacó Ivelisse Torres Rivera, comisionada de CDCoop. Resaltó que a nivel mundial el cooperativismo agrícola reviste crucial importancia en el suministro alimentario, la creación de empleos y la capacidad económica de sus respectivos países. Destacó además, que en Puerto Rico, el cooperativismo representa un importante sector con enorme capacidad y potencial para el desarrollo social y económico. “Apoyaremos sus iniciativas y los ayudaremos a lograr el máximo mediante el modelo de empresarismo social con programas como ‘Mi primera finca’,
para jóvenes agricultores”, señaló. “Los conocimientos de los agrónomos del Departamento de Agricultura son un buen recurso ahora que la CDCoop está en proceso de incorporar una cooperativa agrícola en el complejo correccional de Sabana Hoyos, en Arecibo. También colaboraremos en la creación de nuevos proyectos de cooperativas agrícolas de diversos tipos, especialmente en áreas de innovación técnica y tecnológica”, indicó. Mientras, el secretario del DA, el agrónomo Carlos Flores Ortega, dijo que “el agrocooperativismo es un modelo idóneo para lograr que nuestros agri-
cultores desarrollen una cultura de organización empresarial entre productores del sector agrícola”. Señaló que este modelo de empresas “representa mayor capacidad de negocio y mejor acceso a financiamiento, lo que permite a su vez reducir los gastos de producción al menor costo posible”. El DA planifica llevar esta actividad de orientación a las diversas Súper Regiones Agrícolas que tienen. En la actividad en que se firmó la alianza, celebrada en el municipio de Las Piedras, participaron unos 80 agricultores de la región este del País.
Cooperativismo
23 de junio al 6 de julio de 2017
7
Exitosa, cooperativista y puertorriqueña
Buscan conocer el estatus de las cooperativas agrícolas Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Una resolución radicada en la Cámara de Representantes propone estudiar el estado actual de las cooperativas agrícolas. El análisis tiene el objetivo de indagar cuáles son las cooperativas agrícolas que existen, cómo podemos ayudarlas y que acciones podemos tomar para fomentar la creación de nuevas cooperativas de este tipo. “Las cooperativas agrícolas desempeñan un papel importante en el apoyo a los pequeños productores agrícolas y a los grupos desfavorecidos, como los jóvenes y las mujeres. Empoderan a sus miembros económica y socialmente y crean empleo rural sostenible mediante modelos de negocios que resisten a la crisis económica y medioambiental”, reza la exposición de motivos de la Re-
solución de Cámara de Representantes (RC - 455). “Las cooperativas ofrecen a los pequeños productores agrícolas oportunidades y una amplia gama de servicios, como mejor acceso a los mercados, recursos naturales, información, comunicación, tecnología, crédito, formación e infraestructuras”, añade la medida de la autoría de José Luis Rivera Guerra. La RC 455 enfatiza en que las cooperativas agrícolas contribuyen a paliar la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y erradicar el hambre. “Debemos impulsar la producción agrícola si realmente deseamos detener la dependencia hacia productos del exterior, crear empleos y reactivar la economía local”, señala el RC 455, referido a la Comisión de Cooperativismo.
La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico fue fundada el 23 de abril de 1963 y comenzó funciones el 8 de febrero de 1965. O sea, más de cincuenta años de servicio al País. Le pertenece a sobre 200 cooperativas de ahorro y crédito (y de otro tipo). Cada uno tiene un voto en la asamblea general anual. Seguros Múltiples, como mejor se le conoce, es netamente puertorriqueña, pues toda su inversión es de aquí. Es una empresa sin fines de lucro, lo que le permite ofrecer más y mejores servicios a sus clientes. Ha sido reconocida en once ocasiones con el premio Mejores Patronos de Puerto Rico. La Cooperativa de Seguros Múltiples aporta grandemente al desarrollo de nuestra juventud a través de programas culturales, deportivos y sociales, dirigidos a la comunidad. Se destacan en: el Certamen de Poesía “Buscando Poetas”, AcuaCoop (30 años de competencias en natación para miles de jóvenes), ArteCoop
(25 años de certamen Arte Juvenil Cooperativista), Certamen de Oratoria, mi favorito, este año se celebra en el Complejo Ferial de Ponce el 4 de noviembre de 2017 con la participación de cientos de jóvenes en diferentes categorías. Apoyó al Comité Olímpico de Puerto Rico desde sus orígenes y posee la Colección de Arte Puertorriqueño Contemporáneo más completa del País. Todos estamos de acuerdo en que auspiciar lo nuestro es vital para nuestro desarrollo económico, entonces todos debemos apoyar a la Cooperativa de Seguros Múltiples. Cuando vayas a asegurar tu carro, tu negocio o tu residencia escoge a la CSM. Es la única empresa que cuenta con una red de 35 Centros de Servicios en toda la Isla; servicio al cliente los siete días de la semana y pago de reclamaciones por depósito directo. Otro ejemplo claro del éxito del cooperativismo. Me puedes escribir a rrodrig711@aol.com
8
14 al 20 de octubre de 2016
Salud
23 de junio al 6 de julio de 2017
Celebra la sobrevivencia y calidad de vida de los pacientes de cáncer y sus cuidadores ¡Atrévete y vive! Dra. Maricelly Santiago
Este mes de junio se conoce internacionalmente como el mes de la Sobrevivencia en cáncer alrededor del mundo y Puerto Rico no es la excepción. Hace muchos años atrás, el mencionar la palabra cáncer era un sinónimo de muerte, pero hoy en día las probabilidades de supervivencia son altísimas, tanto en hombres como en mujeres. Es por esto que esta semana se la dedico a todos los sobrevivientes y cuidadores que he tenido la oportunidad de compartir desde que empecé mi carrera, porque definitivamente me han enseñado a ver la vida desde un punto de vista diferente. He crecido con ellos. ¿Sabías que 1 de cada 3 personas en Puerto Rico podría desarrollar cáncer en su vida? Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, el cáncer es la causa número 1 de muerte en la Isla, en donde se observa una alta incidencia de cáncer de mama, colorrectal y tiroides en las féminas y una alta incidencia de cáncer de próstata, colorrectal y pulmón en los hombres. No obstante, debido a los avances médicos y clínicos, junto a la atención personalizada a los pacientes y campañas de concienciación, nuestra Isla cuenta con más de 60,000 sobrevivientes de cáncer y este número va en aumento. El número de sobrevivientes se estima que es muy similar tanto en hombres como en mujeres en Puerto Rico. El cáncer se considera una enfermedad crónica de larga duración que necesita ser atendida y guiada a través del cuidado médico continuo y de servicios de apoyo. Definimos como sobreviviente al paciente desde el momento inicial que recibe el diagnóstico de cáncer. Sin embargo, debemos recordar que el cuidador, también se ve impactado por un diagnóstico de cáncer en la familia, lo cual lo convierte de inmediato en un co-sobreviviente de cáncer. En ocasiones debido al impacto inicial que siente la familia al recibir un diagnóstico de este tipo, todos los cuidados primarios se centran en el paciente y no le damos igual importancia al cuidador durante el proceso de esta enfermedad. Los cuidadores deben prepararse al máximo ya que son los que están inmersos en la atención directa al paciente, que incluye desde comunicarse con las aseguradoras médicas, personal especializado y tratamiento hospitalario. Es por esto que se ha realizado un llamado a la acción para hacer frente a la carga
del cáncer e incluir a los cuidadores en el espectro de cuidado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida como la percepción de un individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de su cultura y el sistema de valores en el que vive, y en relación a sus metas, expectativas, estándares e inquietudes. Las etapas de la sobrevivencia se dividen en 3 etapas: aguda, permanente y extendida. La etapa aguda se describe desde el momento que el paciente recibe el diagnóstico y se encuentra recibiendo tratamiento activo, mientras que en la etapa permanente se observa que el tratamiento ha terminado y el cáncer ha sido detenido temporeramente. La última fase conocida como la extendida, se asocia como un tipo de “tiempo de espera” en el cual el cáncer pudiera recurrir. Más consciencia Actualmente los sobrevivientes en Puerto Rico están más conscientes de los retos que atraviesan desde el momento de su diagnóstico y buscan las herramientas para atenderlas. Fun-
daciones e instituciones médicas se encuentran desarrollando nuevos planes de atención integral en donde se incluye la rehabilitación social, emocional, espiritual, conductual y física del paciente. En adición, cabe recalcar que en Puerto Rico, se están impulsando nuevas iniciativas que contemplan proveer mejores servicios tanto para el sobreviviente y cuidador. Para destacar algunas de estas iniciativas, se encuentra la Coalición para el Control de Cáncer de PR (CCCPR) que promueve el Plan de Sobrevivencia y Cuidado de seguimiento. Estos planes se convierten en un compendio del historial médico del paciente y de esta manera ellos mismos aprenden más de su enfermedad y cómo manejarla. En adición, se le da la oportunidad al cuidador a involucrarse en este proceso de cuidado y seguimiento continuo. Por otro lado, la Sociedad Americana Contra el Cáncer (SAAC) en conjunto con Susan G. Komen, promueven la educación como un componente importante en la modificación de estilos de vida en el diario vivir y sobre la consistencia de realizarse los exámenes médicos de detección. El cáncer no discrimina.
23 de junio al 6 de julio de 2017
Salud
Paraíso tropical Paraíso tropical. Así solemos describir a nuestra Isla porque pensamos en sus hermosas playas y en que todo el año hay buen clima para visitarlas. Vivimos en una isla tropical y basta con estar un rato afuera para sentir los efectos de ese sol que pica. Hay personas que consideran nuestro clima como una oportunidad perfecta para lucir bronceados. La verdad del caso es que hay muchas personas que tienden a asociar el bronceado con salud y energía mientras que la palidez suele verse como un indicio de enfermedad y cansancio. Pero, ¿cuán cierto es esto? Aunque tener la piel bronceada es algo llamativo para muchos, no podemos olvidar el riesgo que conlleva estar expuestos al sol. Las mujeres solemos preocuparnos por las manchas en la piel, especialmente en la cara, pero el mayor riesgo de exponernos al sol es el cáncer en la piel. Existen distintos tipos de cáncer de piel. Estos son el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el melanoma maligno. Los dos primeros son los más comunes, pero los melanomas son los más agresivos y causan la mayor cantidad de muertes. Según los datos reportados por el CDC, para el año 2013, un total de 71,943 personas recibieron un
diagnóstico de melanoma en los Estados Unidos y 9,394 personas murieron a consecuencia de estos. De los entrevistados, menos del 15 % de los hombres y del 30 % de las mujeres reportaron usar filtro solar regularmente al estar expuestos al sol por más de 1 hora. ¿Qué podemos hacer para protegernos? 1. Evita estar largos periodos de tiempo expuesto al sol o en camas bronceadoras. 2. Al estar bajo el sol, protege tu piel con ropa de manga larga y cuida tu cabeza y cara utilizando un sombrero de ala ancha. 3. Cubre la piel cercana a los ojos utilizando gafas que ayuden a bloquear los rayos ultravioletas. 4. Acostumbra a usar bloqueador solar con un “SPF” mayor de 15 y repite la aplicación cada 2 horas. Acostumbra a verificar tu piel para que puedas detectar la aparición de cualquier mancha o lunar. Si notas algo extraño, no dudes en visitar a un dermatólogo para que pueda realizar los análisis correspondientes y tomar acción rápida que ayudará a tener mayor probabilidad de éxito. Si tienes alguna duda o sugerencia puedes escribir a: estureceta@gmail.com ¡Hasta la próxima!
9
10 Vejez
23 de junio al 6 de julio de 2017
Tecnología facilita Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
“De acuerdo a la siembra será la cosecha” “Si traes crudo, comerás cocido,” este dicho se parece mucho a otro muy revelador: “De acuerdo a la siembra será la cosecha”. El primero nos habla de qué comeremos si traemos algo para cocinar porque nadie puede dar lo que no tiene. El segundo pensamiento es mucho más concreto haciendo referencia indirecta a este sabía advertencia: “Quien siembra vientos cosechara... tempestades. “Es decir, recibiremos lo que
hemos sido capaces de dar. Si damos amor, recibiremos amor; si respetamos, seremos respetados; si somos cordiales recibiremos cordialidad. ¡Es la ley de la probabilidad hecha vida! El autor es conferenciante y ofrece charlas a grupos. Para preguntas o sugerencias puedes contactarle en el 787-837-8574 o escribir un correo electrónico a: gilrosarioramos1@gmail.com ¡Hasta la próxima!
Los teléfonos móviles se han convertido en una herramienta indispensable, no solo para la comunicación entre familiares y amigos, sino para sustituir objetos tan cotidianos como el despertador, la agenda, y hasta el periódico. Sin embargo, la tecnología sigue evolucionando con la creación de aplicaciones móviles especializadas que le facilitan la vida aún más y que además pueden convertirse en un aliado para aquellos adultos mayores que se les ha hecho un tanto difícil acoplarse a los nuevos tiempos. “Si se pregunta que es una aplicación, no es otra cosa que un programa de computadora o celular que se utiliza como herramienta para una operación o tarea específica”, explicó Ana Teresa Montes, tutora digital ‘plus’. La especialista en la era digital com-
para las aplicaciones móviles con un “Swiss Army Knives”, esa herramienta multiusos que tantos padres cargaban en su llavero para resolver cualquier eventualidad que requiriera de un cuchillo, unas tijeras, unas pinzas o un destornillador. Utiliza esta comparación porque “podemos tener aplicaciones que nos faciliten nuestros días y mantenemos nuestra mente activa y saludable”, explicó Montes. Aplicaciones Diariamente surgen nuevas aplicaciones y sistemas sencillos que pueden ayudar a los adultos mayores a organizarse para lidiar con sus limitaciones de salud, que pueden ir desde una simple lupa para leer con más facilidad su periódico hasta juegos digitales que le entretienen y le ayudan a ejercitar su memoria.
Vejez
23 de junio al 6 dejulio de 2017
la vida a los adultos mayores Montes, quien se ha especializado en orientar digitalmente a los adultos mayores, les recomienda siete aplicaciones gratuitas para comenzar a “coquetear con la tecnología”. La primera de ellas es la Lupa, que puede ayudarles a leer las letras pequeñas, en especial las de los medicamentos o de algún contrato importante que vaya a firmar. En segundo lugar, aconseja utilizar la aplicación ‘Fleksy’, la cual le permite aumentar el tamaño del teclado y así poder escribir más fácilmente los mensajes de texto. Otra herramienta muy útil es la linterna. “Muchos celulares ya la tienen integrada, pero de lo contrario bájala para que la tengas al alcance de tu mano, cuando más la necesites”, aconsejó. Si necesita ejercitarse, pero no tiene mucha disciplina en ese campo existen aplicaciones como ‘Seven minu-
tes’ que te guían para realizar una rutina breve diariamente como si tuviera un entrenador personal virtual. Si por otra parte, su problema es que es muy olvidadizo y no tiene alguien cerca que le recuerde las tareas que debe realizar, la aplicación ‘Color notes’ es la ideal. Se utiliza “para realizar anotaciones, recordar tus pagos, apuntes de frases que te gusten y lecturas que no deseas olvidar”, mencionó. Añadió –además- que le encanta esta aplicación porque permite adjudicarle un color y guardarlo para relacionarlo fácilmente por temas. El entretenimiento también es parte de mantenerse activo, saludable y productivo, por lo que hay aplicaciones sencilla que puede descargar en su teléfono para estos fines. Por ejemplo, está el tradicional juego de damas, que al bajarlo le permite seleccionar el nivel de dificultad que
prefiera. También está disponible la aplicación ‘Color Fit Colorig’, ideal para aquellos amantes de colorear. Aquellos que les guste compartir sus obras de arte, esta aplicación le ofrece esa opción. Estas son solo algunas de las herramientas gratuitas y sencillas que los adultos mayores podrían utilizar para adentrarse al mundo de la tecnología. No obstante, Montes aconseja que explore según sus necesidades y gustos. “Cada uno aprende a su ritmo, mi consejo es que comiencen a utilizar la tecnología en todo lo que les gusta”, dijo. Antes de bajar la aplicación: - Vea las opiniones de otros usuarios sobre cada aplicación. - ¡Tenga cuidado con los anuncios! - Revise el consumo de la batería y data de su celular
11
12
Pueblos
23 de junio al 6 de julio de 2017
De fiesta La Cuarta con el Festival Afrocaribeño Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Una de las comunidades con más arraigo cultural en el país, en la guardarraya entre Ponce y Juana Díaz, vuelve a estar de fiesta este verano con la celebración del 19no Festival Nacional Afrocaribeño. El barrio La Cuarta, fundado a orillas de la pieza de caña de azúcar que recuerda esa extinta industria, recibirá -del 30 de junio al 2 de julio- una veintena de artistas decididos a preservar y enaltecer la cultura. Los organizadores se enorgullecen en demostrar que, a pesar de que muchas puertas se les cerraron al momento de organizar el evento, pudieron superar esas vicisitudes y brindar a su comunidad y al pueblo un Festival dirigido a enaltecer la cultura. Ángel ‘Papote’ Alvarado Aguilera, presidente fundador del Comité Pro Nuestra Cultura, dijo que esperan la visita de sobre 25,000 personas. “Van a venir a nuestra comunidad a hacer un espectáculo completamente gratis, a razón de la crisis que atraviesa el País y demás; nosotros este año no contamos con los municipios de Ponce ni de Juana Díaz… para nosotros ha sido cuesta arriba no dejar caer el Festival”, indicó ‘Papote’ Alvarado. Explicó que han realizado un sinfín de actividades para recaudar los fondos. “Nuestro comité ha trabajado bien duro, tengo que señalar que hemos hecho un sinfín de actividades, algunos ‘party’ para sacar fondos, estamos vendiendo camisas, venta de anuncios, las ventas de almuerzo, ‘Evolución’, seguido del grupo ‘Esencia’ y cerranrifas…”, mencionó. do la noche con la ‘Sonora Ponceña’. El domingo, último día del Festival, comenzará a Popurrí de artistas invitados la 4:00 de la tarde con un “bombazo y plenazo” a El grupo ‘Secreto a Voces’, Julio Albino, Tego Cal- cargo de la Escuela Isabel Albizu. derón e Iván Rivera, de Plenéalo, serán algunos “Todos los que quieran participar y bailar traigan de los artistas que participarán la primera noche su falda y los que quieran tocar traigan su barril y del Festival que -aparte de música en vivo- conta- participen junto a nosotros tempranito a las cuará con una gran variedad de artesanos y quioscos tro de la tarde”, exhortó ‘Papote’ Alvarado. con frituras y refrigerios. La actividad será un homenaje a los músicos preEl repertorio musical del sábado comenzará a las cursores de la comunidad, los cuales serán reco8:00 de la noche con la participación del grupo nocidos el domingo. Esa noche también subirá a la tarima los Guayacanes de San Antón y el señor ‘Cao’ Vélez. A las 8:30 de la noche tendrán un homenaje a ‘Cholo’ Espada. El cierre de la noche será con Tommy Olivencia y su Orquesta. Raíces del evento El Festival Afrocaribeño nació a finales de la década de 1990 para rescatar una comunidad que estaba siendo consumida por el crimen y la violencia, explicó ‘Papote’ Alvarado. “La comunidad estaba atravesando una situación bastante tensa, una guerra fría como uno dice, estas situaciones que a veces pasan en todas las comunidades. A través del Festival tratamos de rescatar la comunidad de todos esos problemas, tratamos de desarrollar un plan de trabajo de hacer unas actividades cívicas, culturales, sociales, actividades deportivas, para rescatar la comunidad”, recordó. El también director del grupo ‘Esencia’ quería
buscar la manera de que la comunidad volviera a unirse para hacer cosas positivas. Es entonces cuando junto a su agrupación deciden aportar su “granito de arena” para celebrar cada verano el Festival Nacional Afrocaribeño, en La Cuarta. Apoyar lo de aquí Actualmente, los festivales y eventos culturales dejaron de recibir donativos de parte de entidades gubernamentales como efecto de los recortes presupuestarios producto de la misma crisis económica que vive el País. No obstante, sostienen este evento -una vez más- con el esfuerzo del Comité Pro Nuestra Cultura del Barrio La Cuarta, y de artistas y colaboradores que han ofrecido de su talento y patrocinio para realizarlo. Por tal motivo, ‘Papote’ Alvarado indicó que exhortará a todos los visitantes a que den un donativo voluntario a la entrada de un dólar. Aclaró que “no es que se va a cobrar la entrada es que la persona que quiera aportar aporte, para seguir desarrollando esto”. En la búsqueda de que este evento siga en pie, este año prohibirán el paso de neveritas o bebidas que vengan de afuera para propiciar la compra de alimentos y bebidas dentro del área. “Sinceramente los pocos auspiciadores que tenemos son los que nos han apoyado y son los que tenemos que cuidar para que esto siga. Esto es gratis para el pueblo y es costoso realizarlo y por tal razón hago esas notas al calce que son bien importantes señalarlas”, manifestó.
Ángel ‘Papote’ Alvarado Aguilera
23 de junio al 6 de julio de 2017
Pueblos
13
PUCPR confiere 1,666 grados La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico confirió 1,666 grados académicos en sus recintos de Ponce, Mayagüez y Arecibo, entre ellos 64 doctorados y 130 Juris Doctor. “Nuestros estudiantes salen como profesionales preparados, comprometidos y enfocados a integrarse de lleno a trabajar por un país que enfrenta los retos más grandes que ha tenido en muchos años”, expresó el presidente de la institución, Jorge Iván Vélez Arocho. Los colegios que más estudiantes graduaron fueron los de Ciencias con 569
estudiantes, seguido por 300 estudiantes graduados en Artes y Humanidades, 276 en Empresas, 156 en Educación, 156 en Estudios Graduados, 138 en Derecho y 39 en Arquitectura. Entre los grados conferidos, 489 de ellos con honores, había 57 asociados, 1,083 bachilleratos, 271 maestrías, 64 doctorados y 130 Juris Doctor. También otorgaron 32 certificados técnicos en el recinto de Mayagüez. La PUCPR celebró ceremonia de colación de grados en cada uno de sus tres recintos.
UCB otorga Honoris Causa La Universidad Central de Bayamón recién celebró su cuadragésima sexta colación de grados en la que confirió un Doctorado Honoris Causa en Humanidades al senador José Vargas Vidot por dedicar gran parte de su vida a la ayuda de personas sin hogar. La UCB confirió 240 títulos universitarios, en distintos programas académicos, 65 de esos grados fueron a estudiantes con excelencia académica. “Nosotros como institución académica de calidad, celebramos el logro de cada estudiante y reconocemos sus méritos”, destacó la doctora Lillian Negrón, presidenta de la Institución. La UCB entregó distinciones a estu-
diantes de Enfermería, Administración de Empresas y Educación, teniendo estudiantes aceptados en instituciones fuera de Puerto Rico para continuar estudios graduados como en Sherman College of Chiropractic y en el programa de doctorado de la NOVA Southeastern University. La UCB tiene entre sus alternativas de estudios: maestrías en Educación, Administración de Empresas, Psicología Industrial Organizacional y Consejería, también ofrece bachilleratos en: Arte en Estudios Religiosos, Educación, Ciencias, Administración de Empresas, Certificados Graduados y Carreras Cortas.
14
Pueblos
23 de junio al 6 de julio de 2017
Arquitectos y urbanistas desarrollan plan para Ponce Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El cultivo del tomate El tomate de ensalada, Lycopersicon esculentum Mill, es una planta dicotiledónea, herbácea y perenne que pertenece a la familia botánica Solanaceae. En esta familia también se encuentra: el pimiento, el ají dulce, la berenjena, la papa, el tomatillo, el tabaco y la petunia. El tomate en Puerto Rico se puede cultivar durante todo el año. En el área sur, específicamente en Santa Isabel, se siembra de septiembre a marzo para poder exportar gran parte del producto a los Estados Unidos aprovechando que en el invierno no se produce allá. Este alimento se utiliza en la producción de sopa, jugo, salsa, ‘ketchup’, puré, pasta y polvo de tomate. Los tomates verdes se utilizan para encurtidos y conservas. De las semillas del tomate, recuperadas en las plantas de elaboración, se puede extraer un aceite comestible no saturado. Se considera que las hojas, flores y frutas del tomate poseen propiedades medicinales. Ciertas personas pueden ser sensitivas a la ingestión de la fruta del tomate por su pH ácido y también debido a la presencia de saponina, solanina e histamina. Aunque la fruta es alrededor de 90 a 94% agua, se considera una buena fuente de vitamina A y vitamina C, supliendo 900 a 1,133 IU y 17.6 a 23 mg, respectivamente, por cada 100 gramos de fruta madura. Uno de los pigmentos carotenoides que contiene la fruta madura del tomate es el licopeno (lycopene), un pigmento rojo reconocido como un antioxidante que puede ser beneficioso para la salud de los consumidores. La altura que alcanza la planta de tomate varía en diferentes cultivares, desde menos de 20 hasta 80 pulgadas o más. El tallo principal usualmente puede alcanzar una altura de uno a dos pies, dependiendo del cultivo. Tanto el tallo
principal como los tallos secundarios se desarrollan bastante sólidos y anchos. El porte puede ser inicialmente erecto o rastrero, desarrollándose posteriormente a más o menos postrado. Entre los cultivares de tomate se observan diferencias en cuanto a las características del crecimiento de la planta. El crecimiento varía desde uno de tipo indeterminado o ilimitado (donde se mantiene la dominancia de una yema vegetativa en el ápice de las ramas) hasta uno altamente determinado o compacto (donde eventualmente en el ápice de las ramas se emite una inflorescencia terminal). La forma de las hojas, pinnada compuesta, es muy variable y depende en gran parte de las condiciones ambientales. Su lámina, de seis a 12 pulgadas de largo, está dividida en dos a 12 pares de segmentos o folíolos de diferentes tamaños. Las hojas son dentadas, y frecuentemente rizadas pero también pueden ser lisas. El tomate se puede cultivar en distintos tipos de suelo, siempre que los mismos tengan buen desagüe y fertilidad. La planta de tomate tiene un crecimiento rápido y un largo período de producción, por lo cual el requisito nutricional de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) es alto. Es recomendable analizar el suelo como paso inicial del programa de producción de tomate. El análisis del suelo no necesariamente indica la cantidad absoluta de nutrimentos accesibles a la planta, sino que representa un índice del grado de disponibilidad del nutrimento. Con esta información podemos determinar la cantidad de fertilizante que se debe aplicar para suplementar las reservas del suelo y propiciar un crecimiento, desarrollo y una producción adecuada de la planta de tomate. Si desea más información puedes escribir a: jose.zayas5@upr.edu
Un grupo de académicos y estudiantes tiago de los Caballeros y la Universidad de arquitecturas visita esta semana la Iberoamericana de Santo Domingo ciudad de Ponce para participar de un (UNIBE), las últimas dos de la República proyecto cuyo fin es crear un plan es- Dominicana. tratégico para repensar el urbanismo y “Sumamos nuestros talentos para juntos identificar condiciones, evaluar la arquitectura de Ponce. El primer Taller Internacional de Ar- retos y postular alternativas dirigidas quitectura y Urbanismo: “Repensando a posicionar a Ponce en el sitial proPonce”, se llevó a cabo en la sede de tagónico que corresponde”, indicó el decano de la Escuela la Escuela de Arquide Arquitecto de la tectura de la PonPUCPR. tificia Universidad Badillo Lozano enfatiCatólica de Puerto zó en que “esta es una Rico (PUCPR) con la oportunidad para reparticipación de 20 pensarnos y diagnosestudiantes y un gruticar nuestra situapo de académicos ción para identificar mentores de Estados las razones y aportar Unidos, México, Recon soluciones conpública Dominicana cretas”. y de las ciudades de Resaltó que este gruMadrid y Cataluña, en po de profesionales España. creará “grandes ideas “Queremos devolver estratégicas que, el brillo a la Ciudad aunque parezcan Señorial repensando su urbanismo con Arquitecto Luis V. Badillo Lozano ambiciosas, serán realistas y viables. Es una un plan real, concreto, creado por expertos que puedan crear propuesta coherente de ciudad para un plan maestro, tomando en conside- expandir la vida urbana de Ponce”. ración las necesidades reales de Ponce. Explicó que la participación pública es Con este encuentro buscamos un plan importante por tratarse de un proyecto factible, que pueda lograrse en alianza que debe provocar entusiasmo y descon el sector público y privado”, expre- pertar la imaginación y el interés en los só el arquitecto Luis V. Badillo Lozano, sectores públicos y privados con prodecano de la Escuela de Arquitectura puestas serias, creíbles y transformadode la PUCPR. ras para la Ciudad. En el encuentro participaron estudian- El proyecto terminaría con una presentes y profesores la Universidad de San tación de los hallazgos y recomendaPablo CEU de Madrid, la Universidad ciones, actividad que sería celebrada Internacional de Cataluña, el Instituto en las facilidades de la Escuela de ArTecnológico Superior de Fresnillo de quitectura de la PUCPR. México, la Escuela de Arquitectura de La actividad de cierre será en el Cenla Universidad de Oregón, la Pontificia tro Cultural Carmen Solá de Pereira, en Universidad Madre y Maestra en San- Ponce.
Jorge Iván Vélez Arocho, presidente de la PUCPR, se dirige a los presentes.
Pueblos
23 de junio al 6 de julio de 2017
AES amenaza con cesar operaciones Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La empresa Applied Energy Systems (AES) informó que la próxima semana llevaría ‘Agremax’ (mezcla de ceniza de carbón) a uno de los tres vertederos que tienen contratados o de lo contrario detendrían las operaciones en la planta que tiene en Guayama. La determinación de paralizar operaciones temporeramente responde, explicaron en conferencia de prensa, a múltiples factores, y uno de ellos, sería la aprobación del proyecto de ley que prohibiría el depósito de estas cenizas en suelo puertorriqueño. “Solicitamos al vicepresidente del Senado, ingeniero Larry Seilhamer, y a los honorables senadores de Puerto Rico, detener el Proyecto del Senado 81”, pidió Manuel Mata, presidente de AES Puerto Rico. “Existe en este momento una iniciativa legislativa que es discriminatoria porque permite la importación y el uso de cenizas de plantas eléctricas de carbón de otras partes del mundo, mientras se restringe el uso de las producidas en Puerto Rico”, indicó Señaló que las operaciones de la planta, en Guayama, se podrían afectar con las ordenanzas aprobadas junto a los grupos de presión e iniciativas legislativas que impedirían el manejo de los subproductos de la combustión del carbón, tanto cenizas como materiales manufacturados. “El espacio de almacenamiento del agregado manufacturado es limitado y una prohibición como está propuesta en el P. del S. 81 podría obligarnos a detener las operaciones temporeramente”, dijo Mata. Resaltó que el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) declaró en vistas públicas que, en caso de detener la operación de la planta de AES, en Guayama, la consecuencia más inmediata sería la caída de la confiabilidad del sistema eléctrico, lo que podría ocasionar apagones. “La AEE tendría que generar energía a un costo muy superior al actual con plantas que no cumplen con las regulaciones ambientales, lo que además incrementaría el costo de la electricidad que paga el consumidor puertorriqueño”, expresó. Matta destacó que esta situación afectaría la confianza de los inversionistas en Puerto Rico, tanto para invertir
15
CLASIFICADOS JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free, diabetes, Omega XL Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE
PONCE: Lunes - Sáb. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Llegó la OMEGA XL Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
en nuevas fuentes de energía, como para invertir en otras empresas e industrias. “En todo este tiempo AES Puerto Rico ha tenido que asumir varias subidas del IVU, del CRIM, impuestos a corporaciones, costos de dragado del puerto aledaño a la planta y, a pesar de que las tarifas eléctricas han sido afectadas por la situación del país, AES Puerto Rico ha mantenido sus tarifas en un promedio de 8.5 cts/kwh: la más económica de todo el sistema”, enfatizó. Insistió en que “todas las pruebas y datos científicos han confirmado la no toxicidad y detallado los usos beneficiosos de los subproductos de la combustión”. No obstante, la empresa “ha estado sufriendo ataques injustificados y viciosos de grupos políticos y sociales que han puesto serias trabas a la operación de la planta al no permitir físicamente el uso de las cenizas y sus productos manufacturados para solidificar desperdicios líquidos de la manufactura, para base de carreteras o en cubierta diaria de vertederos como la misma EPA recomienda”. La empresa resaltó que el Gobierno, a través del Departamento de Desarrollo Económico, trabaja con AES y otras empresas creando nuevas alternativas comerciales que redundarán en el desarrollo económico de la Isla. “Pronto se informará al País de estos proyectos que permitirán otros usos beneficiosos de los productos de AES”, indicó Mata.
SE VENDE PRECIO REDUCIDO
Residencia de dos niveles en comunidad Los Indios, en Guayanilla, 3 cuartos, un baño, patio grande, amplio estacionamiento. PRECIO A DISCUTIR 787-963-8219 Sr. Arnaldo Figueroa
SE ALQUILA:
Apartamento en segunda planta, una habitación, sala, comedor. Incluye tope eléctrico, nevera y agua. Estacionamiento asignado Avenida las Américas Renta mensual $350 contrato por un año
787-432-0682.
No Sección 8/HUD
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
16 Es Noticia
23 de junio al 6 de julio de 2017