Es Noticia - Edición 51

Page 1

www.esnoticiapr.com 21de julio al 3 de agosto de 2017

GRATUITO

Año 2 • Edición 51

REGRESO A CLASES CON MENOS ESCUELAS

Páginas 4 - 5

Temor a que vandalicen los planteles en desuso


2 Es Noticia

21 de julio al 3 de agosto de 2017


esta edición

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace”. Jean Paul Sartre

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Cooperativa de costureras: genera empleos en la montaña

Páginas 8 y 9

Vacunarse: requisito para el regreso a clases Página 10


4

Portada

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Cerrada en 2014

Cerrada en 2017

Temen vandalismo en escuelas cerradas Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

Una de las mayores preocupaciones de las comunidades con escuelas que quedaron en desuso hace poco más de un mes es que esos planteles terminen vandalizados como fue el caso de la elemental José Julián Acosta, en el barrio La Cantera, en Ponce, cerrada en el 2014. “Yo vine para junio y cada día se llevan más cosas; se están llevando los zincs del techo que es lo que queda de valor”, denunció Israel Collazo Torres, líder comunitario del Nuevo Mameyes, quien teme que la escuela Juan Morel Campos II, cerrada en mayo pasado, corra la misma suerte. Alfonso Orona, asesor legal de la Fortaleza, explicó a Es Noticia que de las 179 escuelas -27 de ellas en la región sur- que cerraron en mayo pasado, varias permanecerán en desuso hasta que se establezca el Reglamento que regirá la evaluación de las propuestas presentadas por entidades -con o sin fines de lucro- interesadas en ellas. Reciben decenas de propuestas A semanas de que inicie el nuevo curso escolar 2017-18, pautado para el 14 de agosto, no se ha decidido el futuro de la inmensa mayoría de las es-

cuelas que fueron cerradas en mayo hace la determinación final es el copasado. mité compuesto por la Ley 26; lo que Orona señaló que el proceso de eva- hace el subcomité es recomendar”. luación de propuestas iniciará una vez este conformado el Subcomité In- Planteles destruidos tras el desuso terangencial para el Traspaso de Plan- El líder comunitario Collazo Torres enteles Escolares en Desuso, de acuerdo tiende que el cierre de las escuelas no a lo estipulado por el gobernador Ri- se ha trabajado de manera ordenada cardo Rosselló en la Orden Ejecutiva y organizada, lo que ha provocado que muchas de ellas 2017-32. queden en desuso, “Hemos recibido socuando pudieron bre 150 propuestas 179 escuelas haber sido ocupapara esas escuelas que las estará eva- cerradas en mayo 2017 das por entidades sin fines de lucro luando ese comité 27 de ellas que habían presenque, a su vez, va a en la región sur hacer una recomentado propuestas. Este es el caso del dación al comité médico Juan Panede la Ley 26 y en las próximas semanas nosotros espera- lli, quien solicitó en el 2014 – tras su mos que el proceso comience; se está cierre- la estructura de la escuela José evaluando para que pueda comenzar Julián Acosta, de la comunidad Canlo antes posible”, señaló. tera, en Ponce, para ser utilizada por El asesor legal de Fortaleza aclaró que el Proyecto Amor que Sana que se “el Reglamento para el traspaso de dedica a dar servicios a personas sin bienes inmuebles se firmó por vía de hogar y mujeres maltratadas. emergencia el 6 de julio del 2017, ese “Nos la cedió el Departamento de reglamento está, lo que pasa es que el Educación, se habló de una renta de reglamento del subcomité para eva- $1,500 mensuales, pero yo sabía que luar las propuestas de las escuelas es podían dar las escuelas por un peso un reglamento interno, porque quien (pago nominal), entonces me dije-

ron que se tenía que ceder la escuela al municipio de Ponce y entonces si podía hacer eso, pero para cuando se pasó al Municipio, la escuela ya estaba vandalizada”, testificó Panelli. Ante la preocupación de que esta situación se repita, Orona indicó que los planteles que recién cerraron tienen seguridad. “A esas escuelas entiendo que al momento se les tiene que estar dando seguridad para evitar el vandalismo, siempre va a haber casos por más seguridad que haya”, dijo. El funcionario añadió que para evitar el vandalismo buscan “lograr ese traspaso de la forma más rápida, tomando en consideración que se haga ese compromiso del mantenimiento del plantel y a eso nos dirigimos y estamos trabajando”. A preguntas de Es Noticia sobre si se incluirían en el programa de traspaso de planteles escolares en desuso, Orona respondió que “el subcomité está haciendo un análisis de las escuelas que se cerraron bajo la pasada administración, el estatus de éstas, para ver si se pueden incluir, estamos trabajando en forma inicial con las que cerraron ahora”.


21 de julio al 3 de agosto de 2017

Portada

5

Una brigada de una empresa privada pinta la escuela intermedia Eugenio Leconte, en Ponce, de cara al inicio del año escolar 2017-2018. co Orengo, quien ha sido conserje de do por varias de ellas y observó que Usos interagenciales de planteles La alcaldesa María Meléndez Altieri, la escuela Pedro Albizu Campos por varias agencias han colaborado en pintar las estructuras. anunció recientemente, durante una los últimos 18 años. visita del gobernador Ricardo Rosse- “Esta escuela, si la cerraban y no ha- Sin embargo, el pintar el interior de los lló, que la escuela Luis Muñoz Rivera cían algo con ella, también se iba a salones quedará a discreción de los II, en la comunidad Santa Clara, en perder como pasó con la José Julián maestros y/ o voluntarios que quieran cooperar para que la escuela esté en Ponce, se convertirá en un cuartel de en La Cantera”, manifestó Orengo. En cuanto al acondicionamiento de perfectas condiciones para recibir a la Policía estatal. Hasta mayo de este año la escuela las escuelas que continúan en funcio- los estudiantes en agosto. estuvo ofreciendo el nivel elemental namiento, Es Noticia hizo un recorri- Así lo testificó, José Justiniano, maesy por la escasa matrícula pasó a ser parte de las escuelas que quedaron en desuso. Otros planteles que cerraron por baja matrícula, pero que se encontraban en excelentes condiciones, serán a partir de agosto la sede de escuelas que tenían serios problemas de planta física. Este es el caso de la escuela Pedro Albizu Campos, en la comunidad El Tuque, en Ponce, que pasara a ser cede de la escuela especializada en ciencias y matemáticas Thomas Armstrong Toro, plantel que se encontraba ubicada en la calle Victoria de Ponce. “Tuvimos una reunión para evitar que la cerraran y no se pudo hacer nada por la baja matrícula, pero como estaba en buenas condiciones van a mudar aquí a la escuela especializada Thomas Armstrong”, informó Francis- Maestra remoza el salón de Kinder de la escuela Rodulfo del Valle, en Ponce.

tro de inglés de la escuela intermedia Eugenio Leconte, en Ponce. “Estoy preparando el salón para los estudiantes como muchos maestros en la Isla; la pintura sale de mi bolsillo, pero lo hago con mucho amor”, expresó Justiniano. Requisitos para obtener un plantel El mantenimiento de las escuelas en desuso que serán arrendadas o vendidas a instituciones tendrá peso al momento de la transacción, explicó Orona. “Una de las cosas que se está mirando también es un plan financiero que tienen que presentar los proponentes para que se pueda determinar si se pueden hacer cargo del mantenimiento de las escuelas”, indicó el asesor legal de Fortaleza. A la instancia de la limitación que podría acarrear para el tercer sector esa exigencia, Orona afirmó que “una de las cosas que se está barajeando es arrendamiento a un costo más bajo, pero con el compromiso de que esa comunidad u organización sin fines de lucro o cualquier miembro del tercer sector e inclusive entidades privadas, puedan hacerse cargo del mantenimiento del plantel”.


6

Consumidor

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Lentas las ventas para el regreso a clases Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

Las ventas de materiales para el regreso a clases sin tener que pagar el Impuesto de Ventas y Uso (IVU) al parecer se quedaron cortas a lo vivido años anteriores, según comerciantes y consumidores de la región sur. Consumidores que han participado de esta venta por varios años, al igual que comerciantes del centro urbano de Ponce, destacaron que este año fue poco concurrido, algo que atribuyeron en gran medida a la crisis fiscal que enfrenta el Municipio y el País en general. “En una hora hubo bastante movimiento, pero en comparación a otros años ha sido un poco suave la situación”, testificó Anthony Ruiz, empleado de la tienda Faris Fashion, donde la demanda principal en esta temporada son los uniformes. “Nunca lo aprovechaba y ahora aprovecho (el no tener que pagar el 11.5% del IVU)”, indicó Jannette Sáez, una de los consumidores que a diferencia de otros años decidieron sacarle provecho al descuento. Ruiz señaló que esta vez recibió más clientes que decidieron comprar solo

aquellas piezas del uniforme que están deterioradas. “Algunos vienen por uniformes completos y otros solo por piezas sueltas, entiéndase faldas, chalecos o camisas”, mencionó. Una situación en las ventas de regreso a clases es que hay ciertas escuelas, en su mayoría privadas, que asignan un único lugar para la venta de sus uniformes. “Los uniformes los venden solo aquí”, indicó Dania Muñiz, residente de Yauco y una de las muchas personas provenientes de pueblos del sur que tuvo que acudir a Casa López, en el centro urbano de Ponce, por ser el único lugar donde está disponible el uniforme de la escuela de sus hijos. Buscan más por menos Una de las tendencias en las compras de regreso a clases fue que los consumidores separaron los uniformes o artículos escolares tan pronto se enteraron de la fecha para las compras sin IVU para luego saldarlos el 14 o 15 de julio, días en los que no se cobraría el IVU a determinados artículos escolares.

Consumidores hacen fila frente a la tienda con exclusividad para determinados uniformes.

“Separé camisas escolares, por saldarlo hoy me los dan sin IVU”, dijo María Galarza, residente de Ponce quien hizo la fila -desde temprano- el primer día de la venta especial de regreso a clases. Otra tendencia este año fue que los consumidores se limitaron a comprar lo que necesitaban y excluyeron artículos de marca y diseños de selección. Así lo atestiguó una de las comerciantes de la tienda Humberto Vidal, quien prefirió no ser identificada. “No se ha visto un ‘boom’ como otros años, por la crisis, ahora se están limitando al bulto, la lonchera y la cartuchera, y si todo viene incluido con el bulto, ese es el que se llevan “, describió. Añadió que el cobro de las bolsas plásticas fue un factor que limitó la compra de artículos escolares, esto porque el consumidor aún no se acopla al cambio y se reúsa a pagar por un servicio que antes recibía gratis. “Si no se traen un bolso de su casa o

uno que le dieron en otra tienda, prefieren llevárselo en la mano”, afirmó la comerciante. Procuran economizar en marcas Algunos consumidores, con tal de ahorrar, optaron por buscar artículos más económicos que fueran bastante parecidos -en calidad- a las marcas originales. “Estaba buscando unos pantalones ‘Dickie’, pero conseguí unos parecidos y a buen precio”, dijo Jannette Sáez sobre uno de los ajustes que realizó para economizar en la compra de regreso a clases. No obstante, hubo consumidores que dijeron haber ido a las ventas sin IVU para pagar menos por las marcas de su preferencia. Este el caso de Dania Muñiz quien, luego de su compra de uniformes en un comercio del centro urbano, iría a un centro comercial a comprar un bulto de la marca que le gusta a su hijo.


Consumidor

21 de julio al 3 de agosto de 2017

7

Diferencia entre una sala de emergencia u otra Por Paúl Rodríguez Vélez Abogado litigante info@prvlaw.com

La decisión sobre a cuál sala de emergencia acudir para atender una situación de salud de emergencia podría hacer la diferencia entre la vida y la muerte suya o de un ser querido. Es indispensable, por lo tanto, conocer el ofrecimiento de servicios de emergencia disponibles en hospitales cerca de usted y de sus seres queridos. En Puerto Rico, las salas de emergencia se clasifican legalmente de acuerdo a la complejidad del cuidado de salud que ofrece, así como la disponibilidad de facilidades físicas, equipo, servicios de apoyo y recursos humanos. La ley reconoce tres tipos de salas de emergencia y las clasifica como Salas de Nivel II, III o IV. Cada nivel provee servicios diferentes. Además, el grado de especialidad del personal médico que trabaja en las salas de emergencia varía según los diferentes niveles. Sala de emergencia - Nivel II Las salas de emergencia Nivel II están generalmente localizadas en los denominados “CDTs”. Mayormente proveen servicios de emergencia básicos de medicina interna, cirugía general, pediatría, obstetricia, ginecología y anestesia; realizan pruebas diagnósticas de radiología; y cuentan con un laboratorio clínico. No es necesario que los médicos de turno en las salas de emergencia Nivel II sean especialistas en emergenciología. De hecho,

en ocasiones, las salas de emergencias de Nivel II son atendidas por médicos generalistas. Por esa y otras razones, la ley requiere que las salas de emergencia Nivel II refieran a hospitales de nivel superior a todo paciente que necesita cuidados de emergencia especializados, como por ejemplo cuidado intensivo médico-quirúrgico, neonatal o psiquiátrico. Sala de emergencia - Nivel III Las salas de emergencia Nivel III proveen servicios de emergencia sub-especializados. Sin embargo, las salas de emergencia Nivel III tampoco están obligadas legalmente a proveer, en todos los turnos, médicos con especialidad en medicina de emergencias. Cuando un paciente requiere cuidados de emergencia en neurocirugía, cirugía cardiovascular, quemaduras, traumas, salud mental, cirugía plástica y descompresión, la sala de emergencias Nivel III tiene la obligación de transferirlo a un hospital de nivel superior. Sala de emergencia - Nivel IV Las salas de emergencia Nivel IV son aquellas salas consideradas especiales para el manejo y atención de pacientes de alto riesgo. En las salas de emergencia Nivel IV se ofrecen servicios, entre otros, para lesiones de espina dorsal, trauma, medicina hiperbárica, neurocirugía y cirugía endovascular.

Es un requisito de ley que las salas de emergencia Nivel IV cuenten con personal médico especializado para contestar consultas en un periodo no mayor a treinta (30) minutos. Además, a diferencia de las salas de emergencia de niveles inferiores, las de Nivel IV tienen que estar atendidas en todo momento por médicos especialistas en emergenciología. Solo algunos hospitales del País cuentan con este tipo de sala de emergencia. Por ejemplo, la sala de emergencias del Hospital Cardiovascular en el Centro Médico de Río Piedras es de Nivel IV. Cuando las circunstancias lo permiten, usted debería acudir a la sala de emergencias del nivel más apto para atender la situación de emergencia. Si se ha solicitado servicio de ambulancia para el traslado a una sala de emergencias, los paramédicos a cargo, cuando la situación médica lo permite, tienen la obligación de transportar al paciente a un hospital que posea una sala de emergencias del nivel más apropiado para atender la condición de emergencia del paciente. Además, usted tiene derecho a solicitar que el traslado en ambulancia sea al hospital de su selección. Para más información o para una consulta legal gratuita, puede comunicarse con el Lcdo. Paúl A. Rodríguez Vélez al 787-299-5118. El Lcdo. Rodríguez Vélez cuenta con una maestría en Derecho de la Universidad de Harvard y años de experiencia como litigante en el foro estatal y federal.


8

Cooperativismo

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Un cafecito boricua y cooperativo El consumo mundial de café se calcula en aproximadamente unas 6 millones de toneladas al año. Este cultivo es el segundo producto agrícola en importancia mundial, después del algodón. Todos conocemos que en Puerto Rico se importa casi el 70% del café que consumimos. La Cooperativa Agro Comercial de Puerto Rico reúne sobre 200 caficultores que producen un café de alta calidad, conocido como Café Cibales. Es un café artesanal, elaborado y producido en unión con sus socios. Nuestra Cordillera Central tiene las condiciones perfectas para la producción de un grano de excelente calidad. Este esfuerzo cooperativo compite con los acaparadores, como Coca Cola, que

buscan controlar este grano en Puerto Rico. Si se quiere disfrutar de la calidad de café Arábica 100% y boricua, la opción es Café Cibales en una de sus cuatro presentaciones; roja, azul, blanca y verde. Producido y elaborado en el barrio Frontón de Ciales. Recientemente Cibales ha entrado en el mercado de la producción de jabón de café, parcha, piña y papaya. Apoyar nuestras empresas puertorriqueñas, sobre todo si son proyectos cooperativos, es urgente y necesario. Es la única forma en que consumiendo creamos una economía propia. Recuerda cuando vayas a comprar tu librita de café, pregunta por Café Cibales, recomendado por tu amigo, Dr. Ramón Rodríguez.

Cooperativa de la aguja Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El cierre de la industria textil en la que cosían togas no las amilanó ni las llevó a la oficina del desempleo. Un grupo de mujeres decidió, hace dos años, mantener su pasión por la aguja y el hilo y se organizó en lo que se conoce como la Cooperativa Industrial de la Aguja, mejor conocida como Ciacoop. El sexteto de costureras, ahora con un empleo bajo el sistema de cooperativas, se dedica a realizar togas y diversas prendas de vestir en especial uniformes y camisetas, esto a petición de sus clientes. Severina Solís, tesorera de la Ciacoop, explicó que la decisión de organizarse como cooperativa surgió luego que el hoy sena-

dor José Vargas Vidot, llegará a la antigua empresa en la que trabajaban en busca de un birrete. “Vargas Vidot necesitaba un birrete, fue a la fábrica de togas y se topó con que estaba cerrando, eso le impactó y se fue con esa preocupación. Nos instó a formarnos como cooperativa de trabajadores. Llegaron personas a ayudarnos y la organizamos sin tener mucho conocimiento sobre el sistema cooperativo”, relató Solís. En el trayecto recibieron ayudas para educarse sobre cómo conformar una cooperativa de trabajadores, talleres que les ofreció el Instituto de Cooperativas de la Universidad de Puerto Rico.


21 de julio al 3 de agosto de 2017

Industria en crecimiento En medio de la crisis económica que enfrenta el País, el mantener la operación de la cooperativa ha sido complicado para sus miembros, pero en su segundo año han visto una mejoría en las ventas gracias a las referencias de sus clientes y a su exposición en las redes sociales. “Hemos tenido que luchar bastante el primer año, fue bien duro, pero nos ha ido mejor”, expresó Ruth Martínez, presidenta de Ciacoop, al destacar que tienen muchos pedidos de uniformes, camisas y otras piezas de vestir para el regreso a clases. “Llevamos trabajando dos años; según pasa el tiempo vamos mejorando, ya sea por la página (redes sociales) o por referencia, la voz se sigue corriendo como dicen; empezamos

Cooperativismo

9

haciendo togas, pero durante todo el año nos piden otras cosas para las escuelas”, añadió Solís sobre cómo se han acoplado a las peticiones de sus clientes para hacer crecer su cooperativa. Togas, uniformes, camisas de educación física y polos escolares son algunos de los textiles que confeccionan especialmente para la temporada de regreso a clases. Asimismo, durante todo el año, uno de los mayores atractivos son las camisetas o polos personalizadas para diferentes instituciones, desde grupos y asociaciones, hasta cooperativas y otros tipos de negocio. Ciacoop se encuentra ubicada en la avenida José de Diego, en Cayey. Opera de lunes a viernes de 7:00 am. a 3:30 pm. 787-244-1688.


10 Salud

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Controversia por las vacunas para el regreso a clases Por Angelique Fragoso Qiuñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

Una de las mayores preocupaciones de los padres cuando se acerca el regreso a clases es que su niño tenga al día las vacunas y son muchos los que se reúsan a suministrarle las mismas por considerarlas poco seguras o innecesarias. La situación se complica cuando los padres han rehusado mantener al día las vacunas y, llegado el momento de matricular a su hijo en la escuela, se topa con que son muchas las dosis que debe ponerle al menor. “Lo que está tendiendo a ocurrir es que los papás no los vacunan durante los primeros años de vida; y una vez cumplen cuatro años, cuando van a entrar a la escuela, se las exigen y los papás quieren ponérselas todas a la misma vez. Es imposible ponérselas todas el mismo día. Hay que esperar varios meses para estar al día”, explicó Pablo Batista Hernández, copropietario de Vacunas Express, en Ponce. Algunos padres cuestionan la efectividad y seguridad de las vacunas porque en ocasiones sus hijos presentan reacciones alérgicas, sin embargo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) asegura que esto es un riesgo leve comparado con las complicaciones serias que puede causar una enfermedad. “Enfermedades que estaban casi erradicadas, han vuelto a aparecer como el sarampión, como la varicela, ahora estamos viendo un aumento otra vez en los brotes porque hay muchos papás que no quieren vacunar a sus hijos”, atestiguó Batista Hernández. Sin embargo, Joyce Dávila, directora de la Alianza de Autismo, entiende que la vacunación debe ser una decisión que tomen los padres luego de evaluar los riesgos que pueden acarrear en sus hijos. “Son demasiados niños con autismo y otras condiciones”, manifestó. “La vacunación es una decisión personal que tiene que tomar en cuenta las predisposiciones, los problemas inmunológicos, enérgicos de un niño y de su familia y que no se le puede imponer a un padre el vacunar a su hijo con

algo que él tiene plena conciencia, ha estudiado y sabe que puede ser riesgoso”, expresó la también miembro de la Coalición Contra Vacunación Obligatoria. Destacó que hasta la década de 1980 se ponían ocho vacunas en los primeros seis años de vida de un niño y que actualmente ese número asciende a 72. El CDC reitera -en sus campañas de prevención de enfermedades- que los efectos secundarios de las vacunas son pocos y duran sólo varios días. Incluso destacan que antes de ser aprobadas por la FDA, las vacunas se someten a rigurosas pruebas de seguridad y seguimiento para evaluar todos sus ingredientes. Vacunas correspondientes a las edades La Ley Número 25 de Inmunización aprobada el 25 de septiembre de 1983, establece que todos los niños que se matriculen en cualquier institución educativa del País, pública o privada, incluyendo los centros de cuido diurno, deben tener administradas ciertas vacunas. Batista Hernández mencionó que en nivel elemental está la vacuna contra el poleo, la difteria, varicela, sarampión. “Una vez los jóvenes van entrando en edad los vacunan contra lo que es la meningitis, el tétano, el papiloma humano; esa es para jóvenes adultos”, aclaró. El secretario del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, emitió un aviso en el que exhortó a los padres a vacunar a sus hijos adolescentes contra el virus del papiloma humano, vacuna que a partir de agosto del 2018 será obligatoria. “La misma será parte de los requisitos de ley para los adolescentes de ambos sexos con 11 y 12 años de edad. Esta serie debe ser iniciada a los 11 años conjuntamente con las vacunas de tétano, difteria, pertusis acelular (Tdap) y la vacuna contra meningococo (MCV)”, lee el documento firmado por el Secretario de Salud.

Requisitos de vacunación Curso Escolar 2017-18 Elemental, intermedia y superior - Cuatro dosis de la vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina (DTaP, DTP, DT) si la última dosis fue administrada en o después de los 4 años de edad. - Tres dosis de la vacuna contra el polio (IPV) si la última dosis fue administrada en o después de los 4 años de edad. - Una dosis de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (Hib) (si fue administrada en o después de los 15 meses de edad). - Tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. - Dos dosis de la vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR). - Dos dosis contra la Varicela (VAR). - Una dosis de la vacuna conjugada contra neumococo (PCV) si fue administrada en o después de los 24 meses de edad. - Una dosis de la vacuna contra el Tétano, difteria y pertusis acelular (Tdap) para los niños de 11 a 18 años de edad. - Una dosis de la vacuna conjugada contra meningococo (MCV4) para los niños de 11 años de edad. Si la primera dosis se administró a la edad de 16 años o más, no necesita dosis de refuerzo. Universitarios menores de 21 años - Un refuerzo de la vacuna contra el Tétanos, difteria y pertusis acelular (Tdap) y/o un refuerzo de la vacuna contra el Tétano y difteria (Td) según sea el caso. - Dos dosis de la vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR). - Tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. - Tres dosis de la vacuna contra el Polio (OPV/ IPV), si la última fue administrada en o después de los 4 años de edad. Fuente: Departamento de Salud


21 de julio al 3 de agosto de 2017

Salud

11

Cómo debes prepararte ante los cambios en cubierta Todos los planes médicos sufren cambios. Tanto los privados como el del Gobierno, hace cambios en sus cubiertas cada cierto tiempo. En lo que al área de farmacia se refiere, puede que alguno de los medicamentos que tu plan siempre cubría, sea retirado de la cubierta o quizás lo siga cubriendo, pero con ciertas restricciones. Uno de los cambios más recientes ha ocurrido en la cubierta de los beneficiarios de Mi Salud. Veamos algunos ejemplos y como puedes prepararte ante los cambios. Si eres paciente de Mi Salud y utilizas algún medicamento que será excluido de la cubierta, debes haber recibido una carta notificándote sobre ese cambio. En algunos casos, hay pacientes que han llevado la carta a la farmacia y en la misma se indica que el medicamento será cubierto hasta el 31 de julio. Por lo tanto, si te queda una repetición del medicamento y esa repetición te toca antes del 31 de julio, no debes tener problema en obtenerla. En este caso, ante cualquier situación al procesar, se podría llamar al plan médico. Ahora bien, es necesario que hables con tu doctor para que encuentren otro medicamento que esté dentro

de la nueva cubierta y que sea apropiado para ti. Otro ejemplo de los cambios recientes es el de los pacientes que tienen problemas de hipotiroidismo y utilizan Synthroid original. Mi Salud estará cubriendo el Levothyroxine en vez del Synthroid, pero estos pacientes que están controlados utilizando el medicamento original, van a sufrir un descontrol en los niveles de la hormona si se cambian al levothyroxine. Por lo tanto, es necesario que tu médico te haga una receta del medicamento original y le escriba la frase “No Sustituir”. De esta manera, el plan te cubrirá el medicamento de marca. Otro caso que se puede presentar es que te limite la cantidad de producto que te cubrirá durante el año. En este caso es necesario que tu médico evalúe otras opciones para manejar tu condición. Lo más importante es que leas la carta que recibiste y si no entiendes claramente lo que explica, vayas a la farmacia con la misma. Como siempre, estamos disponibles para ayudarte a que estés claro en todo lo referente a tu tratamiento. Si tienes dudas o cualquier cometarios puedes escribirme a estureceta @gmail.com


12 Vejez

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Evite el extravío de pacientes con Alzheimer Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso

El riesgo a deambular y perderse -que tienen los pacientes de Alzheimer- puede ser motivo de agobio y preocupación para sus cuidadores y familiares. No obstante, existen herramientas sencillas que pueden utilizar o consejos que pueden seguir para disminuir ese riesgo. Según la Asociación de Alzheimer, esta enfermedad ocasiona problemas relacionados con la memoria, el pensamiento y el comportamiento, síntomas que pueden causar que el paciente se desoriente y se pierda, incluso en lugares conocidos. El Boletín Trimestral del Registro de Alzheimer de Puerto Rico, indica que para marzo de este año 20 de cada 1,000 habitantes mayores de 60 años -en la región sur- tienen el diagnóstico de Alzheimer. La geriatra Vanesa Sepúlveda explicó que este es un tema importante que hay que atender. “Dentro de la condición de Alzheimer tenemos etapas leves, etapas moderadas y etapas severas. Ya en etapas severas 6 de cada 10 pacientes, un 60% de estos pacientes pueden deambular”, informó. Por tal razón, destacó la necesidad de preparar un plan de prevención, tarea que resulta complicada para quienes cuidan de ellos. “Esto es un problema bien difícil para los cuidadores porque hay que tomar unas medidas de seguridad que sean apropiadas para ellos; no los podemos amarrar a una cama o a un asiento. Y hay diferentes maneras de restringir a un paciente, no tan solo físicas sino restricciones farmacológicas. Y no queremos llegar a ellas”, señaló Sepúlveda. Preparar un plan de acción La especialista en Alzheimer explicó que el primer paso es identificar si el paciente está en una etapa avanzada donde puede ser más propenso a deambular. Cuando el paciente está demostrando que se pierde en lugares familiares o conocidos, comienza a hablar de su pasado remoto, se pierde en su propia casa y tiene dificultad para localizar lugares cotidianos como el baño, la cocina o el patio, es momento de tomar acción. “Una de las maneras principales para prevenir el deambular es realizar actividades diarias de una manera organizada y en rutina. Además hay que identificar cuáles son los momentos del día en que este paciente deambula”, recomendó Sepúlveda. Y es que existe lo que se llama el ‘sundown syndrom‘, el síndrome de puesta del sol, donde los pacientes tienden a deambular alrededor de las 4:00 y 6:00 de la tarde, cuando el sol comienza a ocultarse. La geriatra aconseja que, una vez el cuidador iden-

tifique la hora donde el paciente es más propenso a perderse, lo ocupe en actividades que le ayuden a disminuir su ansiedad o intranquilidad. “Trate de no tenerlo en lugares de mucha confusión como son las tiendas, sino que esté en un ambiente relajado con las personas que él conozca o ella conozca”, exhortó. Insistió en que la supervisión es importante, especialmente en casos donde el paciente se queda con el deseo de conducir un vehículo, por lo que siempre aconseja no dejar a la vista las llaves del carro. Herramientas disminuyen riesgos La prevención es un factor clave para evitar desgracias en pacientes de Alzheimer. El perderles de vista por unos segundos puede ser suficiente para que se escapen o se extravíen en un lugar público. Sin embargo, hay elementos tan sencillos, como colocar una alfombra oscura y fina en el umbral de la puerta, que pueden disminuir ese riesgo. “Los pacientes con Alzheimer pueden confundir esa oscuridad de la alfombra en el umbral de la puerta con un abismo, como si fuera un precipicio y eso evita que el paciente salga por ahí”, señaló la doctora Sepúlveda. Explicó que es importante identificar cuáles son las entradas y las salidas que están disponibles para que el paciente pueda salir y así poder seleccionar el método preventivo más adecuado. El uso de herramientas o aditamentos disponibles en compañías de monitoreo y alarmas, son otra opción. Un ejemplo es el ‘ID jewerly’ o brazalete de identificación. “Es una prenda para identificar al paciente, algunos vienen que solamente tienen sus nombre y otros vienen que tienen el sistema de apretar un botón y tienen un alcance”, explicó. Otra alternativa lo son las alarmas, en especial “el aditamento que suena si la persona pasa de un lugar en específico; se ve mucho en los hogares especializados en Alzheimer que tienen sistemas que si pasas a través de ese umbral va a emitir una alarma y eso también está disponible para los hogares. Son relativamente accesibles en sus precios”, indicó. El localizador GPS para personas con Alzheimer o con algún tipo de demencia es otro aditamento que está surgiendo y que se consigue en el mercado online. Este consiste en un reloj pulsera que permite a los familiares o cuidadores consultar desde su teléfono móvil, tableta o computadora con conexión a Internet la localización del paciente.

Tips de prevención • Mantenga al paciente ocupado, libre de aburrimiento. • Evite lugares de confusión. • Realice una rutina diaria que le cree seguridad. • Procure mantenerlo en un ambiente relajado y tranquilo. • Informe a sus vecinos de la condición del paciente. • Mantenga al día la lista de contactos en caso de emergencia. • Conozca el vecindario para saber si hay ríos, arbustos, pastizales o algo cerca del hogar que pueda provocarle cortaduras. • Identifique si el paciente escribe con la derecha o la izquierda. Por lo general, el paciente toma la dirección de su lado dominante. Fuente: Vanesa Sepúlveda - Geriatra


Vejez

21 de julio al 3 de agosto de 2017

13

Evalúe sus necesidades antes de elegir un hogar de envejecientes Al momento de elegir el hogar donde pasará su vejez, lo primero que debe hacer es pedirle recomendaciones a personas de confianza, como sus familiares, sus amigos o vecinos que hayan tenido alguna experiencia con este tipo de instituciones. También puede preguntarle a su doctor si presta servicios en algún asilo porque, de ser así, podría recibir los servicios de salud a domicilio de parte de su médico de confianza. Antes de visitar un asilo evalúe cuáles son sus necesidades, sus gustos y el estilo de vida que le gustaría tener. Por ejemplo, debe preguntarse si podrá participar en actividades sociales, de recreación, religiosas o culturales; si podrá decidir cuándo desea participar, si tendrá la posibilidad de elegir la hora en que quiere levantarse, acostarse o si podrá recibir visitas en cualquier momento. También debe tomar en cuenta si el asilo ofrece transporte para asistir a las actividades de la comunidad, si puede llevar a su mascota, si puede decorar el espacio donde va a vivir a

su gusto y en qué momentos se le va a permitir salir de la institución. Calidad del cuidado Este punto es de suma importancia, especialmente cuando se tienen ciertas condiciones de salud que requieren especial atención. Antes de tomar la decisión final del lugar donde pasará el resto de su vida, evalúe si el asilo cuenta con el personal y con un plan de cuidado que se adecue a sus necesidades, intereses y preferencias. También debe considerar si tendrá la oportunidad de cambiar de plan y si sus familiares o amigos pueden participar del proceso de planificación. Además, debe preguntar si podrá continuar con su médico de preferencia o quién va a ser el médico que estará a cargo de su salud. Debe cerciorarse de si la institución le garantiza que los residentes reciban los servicios preventivos que los ayude a mantenerse saludables y si le provee, de forma regular, visitas de especialistas como: oculistas, dentistas y podiatras.

En el caso de que necesite asistir a médicos especialistas y estos no pueden ofrecerle el servicio a domicilio, debe preguntar si le proveerán el transporte que necesita para llegar a su oficina. Por otra parte, es prioritario conocer el tipo de alimentación que ofrece el asilo, si hay un menú para personas con diabetes u otras condiciones que requieran de una dieta especial. Ubicación Otro punto que hay que evaluar es si el asilo está cerca de su familia y de sus amigos para que lo puedan visitar con frecuencia. Además, debe preguntar si hay camas disponibles o tiene que anotarse en una lista de espera. Los asilos no tienen que aceptar a todos los solicitantes, pero tienen que cumplir las leyes locales, estatales y federales de los Derechos Civiles que prohíben la discriminación. Fuente: Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS)

Pasos para econtrar el mejor hogar para adultos mayores: Paso 1: Busque los hogares o asilos de su área. Paso 2: Compare la calidad de los hogares o asilos que usted está buscando. Paso 3: Visite los hogares o asilos en los que está interesado o pídale a alguien que lo haga por usted. Paso 4: Escoga el hogar o asilo que satisfaga sus necesidades.


14

Pueblos

21 de julio al 3 de agosto de 2017

¿Qué debe hacer si necesita cambiarse el nombre? Por Ismael García Ortega Abogado notario igo@igolaw.net

Con cierta frecuencia acuden a mi oficina clientes que tienen tarjetas de identificación en las que sus nombres o apellidos no coinciden exactamente con los nombres que aparecen en sus certificados de nacimiento. A modo anecdótico, recuerdo una cliente que tenía cuatro variantes de su nombre en distintas tarjetas de identificación. Ya sea por descuido o por falta de rigurosidad, algunas agencias estatales o federales no se aseguran de que -en las tarjetas de identificación expedidas- el nombre y los apellidos de las personas coincidan exactamente con los que aparecen en sus certificados de nacimiento. En otros casos, las personas utilizan un nombre que no es el mismo que consta en su certificado de nacimiento ya sea por uso y costumbre, por error o simplemente porque no les gusta utilizar el nombre con el que fueron inscritos. Este tipo de situación en ocasiones supone contratiempos u obstáculos para realizar trámites oficiales. Estos pueden evitarse si la persona opta por hacer los trámites correspondientes para que en su certificado de nacimiento aparezca el nombre y los apellidos por los que es conocida o que constan en sus tarjetas de identificación o en cualquier otro documento importante. La Ley de Asuntos no Contenciosos ante Notario permite que esta gestión de cambio de nombre o de apellidos la realice un notario, sin que sea necesario que la persona acuda a los tribunales, como era antes. Para comenzar el proceso, la persona interesada deberá acudir a la oficina de un notario quien le orientará sobre los trámites que debe realizar y los documentos que deberá presentarle. A la persona que solicita el cambio de nombre ante un notario se le conoce como requirente. La Ley establece que, para comenzar el trámite de cambio de nombre, el requirente y el notario deben de suscribir un contrato. Deberá presentar: - Copia oficial de su certificado de nacimiento. - Certificación Negativa de Antecedentes Penales expedida bajo el nombre y apellidos con los que la persona aparece inscrita en el Registro Demográfico. - Certificación Negativa de Antecedentes Penales, de haberla, expedida bajo el nombre y apellidos que solicita.

- Tres (3) fotografías recientes en blanco y negro, tamaño 2 x 2, producidas de un mismo negativo. - Copia de su licencia de conducir, tarjeta electoral o identificación válida expedida por un país extranjero que contenga foto y firma. El notario debe notificarle este procedimiento al Ministerio Público. Dicha notificación debe de ir acompañada de los siguientes documentos: - Copia del certificado de matrimonio, si aplica, certificada por el notario, bajo su firma y sello. - Copia del acta de bautismo, si aplica. - Certificación Negativa de la Administración de Sustento de Menores. - Si el requirente residió fuera de Puerto Rico, debe presentarse también un Certificado Negativo de Antecedentes Penales expedido por la jurisdicción en donde residió. - Una declaración jurada en la que el requirente manifieste: Nombre, apellidos y los apodos por los que también es conocido. Direcciones en donde haya residido durante los tres (3) años previos al inicio del trámite. Nombres, apellidos y direcciones postales de sus ascendientes y descendientes vivos a la fecha del inicio del trámite, y de su cónyuge, si fuere casado. Número de seguro social. Notificación a la Administración del Seguro Social de su intención de cambiar de nombre. El motivo por el cual interesa el cambio de nombre y que el mismo no es evadir responsabilidad penal o civil. Una vez el notario tenga todos los documentos, si el Ministerio Público no presenta objeción al cambio de nombre o apellido, el notario, en cumplimiento con todos los requisitos de ley, autorizará lo que se llama un Acta de Notoriedad, en la que autorizará el cambio de nombre o el apellido del requirente. El requirente deberá presentar una copia certificada del Acta de Notoriedad en el Registro Demográfico y en la Administración del Seguro Social, para oficialmente cambiar su nombre o apellidos. La duración del trámite es de aproximadamente 30 días, pero dependerá en gran medida de la diligencia del requirente en obtener los documentos antes mencionados.

Peñuelas: Ardua lucha ambiental PEÑUELAS – El depósito de los residuos de la quema de carbón para la producción de energía, que la empresa Applied Energy Systems (AES) vende a la Autoridad de Energía Eléctrica, mantiene a las comunidades enfrentadas en una ardua lucha contra la empresa AES, los administradores del relleno sanitario y el Gobierno. Las gestiones gubernamentales, con la aprobación de la Ley 40, no satisfa-

cen a las comunidades ni los líderes ambientales, por entender que las cenizas de carbón son adversas a la salud y los recursos naturales. La empresa AES rechaza ese argumento y los dueños del vertedero industrial Peñuelas Valley Landfill aseguran que siguen un estricto proceso para manejar el llamado Agremax que AES deposita en sus facilidades. Busca el vídeo reportaje de este tema en la página web esnoticiapr.com

Cámara le entrega reconocimiento La Cámara de Representantes entregó en los pasados días una Resolución de reconocimiento a la doctora Maricelly Santiago Ortiz, profesora de la Ponce Health Sciences University, por su labor

con los programas en pro de las pacientes de cáncer. Santiago Ortiz, residente en Ponce, es directora de “La Jornada de Bienestar y Calidad de Vida”, un proyecto subvencionado por la Fundación Susan G. Komen, para dar ayuda y servicios a personas con cáncer. “Fue un gran honor y bendición el haber sido escogida para esta distinción entre tantas mujeres que hacen la diferencia en el área sur de PR… mi meta es seguir creando programas que apoyen al tercer sector y brindar bienestar a nuestras sobrevivientes”, expresó Santiago. La Jornada de Bienestar y Calidad de Vida tiene una alianza con la Organización Pasión y Lucha en donde atienden factores emocionales, físicos y de rehabilitación a la paciente de cáncer de seno, sobreviviente y cuidador en el área sur. El proyecto inició en agosto de 2016 ha logrado impactar más de 350 participantes y ha provisto ayuda económica a las mismas para un mejor manejo de los efectos secundarios causados por la quimioterapia y otras terapias clínicas.


Pueblos

21 de julio al 3 de agosto de 2017

Boricuas despuntan en la cinematografía Por Redacción Es Noticia

15

CLASIFICADOS

redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Dos puertorriqueños que despuntan en el mercado de la cinematografía de los Estados Unidos regresan a Puerto Rico en los próximos días en busca de un proyecto que puedan desarrollar y exponer la Isla. Los jóvenes, director de cine Juan Carlos Sierra Acevedo y el productor Eddie S. Díaz Negrón, ambos naturales de Aguadilla, se reencontraron en Nueva York hace un tiempo y desde entonces se han unido para trabajar diversos proyectos entre ellos: ‘Details’. Este cortometraje, protagonizado por Sharinna Allan, hija de Charytin Goyco y Elin Ortiz, trata de una mujer que se enamora de un extraño, pero el pasado de ella, del cual intenta huir, amenaza con repetirse. El cortometraje es editado para presentarlo en una competencia, se informó. Sierra Acevedo ha adquirido experiencia académica y cinematográfica en los últimos cuatro años tras graduarse de Hunter College, en Nueva York. El joven ha colaborado con Díaz Negrón en varios cortometrajes durante el último año y medio. Mientras, Díaz Negrón, quien estudio producción en el New York Film Academy, se ha involucrado en varios proyectos con miras a realzar el trabajo de los cineastas en la cultura puertorriqueña. El joven tiene un historial en cinematografía y organizaciones sin fines de lucro. Labora como productor creativo independiente, disponiendo de una trayectoria de más de cinco años de experiencia en películas largometraje/cortometraje, series de televisión, In-

Productor Eddie S. Díaz Negrón

JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free, diabetes, Omega XL$39.99 Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE

PONCE: Lunes - Sáb. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Llegó la OMEGA XL $39.99 Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

REPARACIONES

SE VENDE Estancias de Yauco

Sharinna Allan protagoniza Details. (Suministrada)

ternet y producciones comerciales. Actualmente administra y enseña un programa de cinematografía a la comunidad. Ambos jóvenes tiene varias reuniones cuando regresen a Puerto Rico en busca de talento y el desarrollo del proyecto, explicaron. El trabajo que buscan realizar con talento puertorriqueño sería con auspicio de la empresa privada.

Director Juan Carlos Sierra Acevedo

3 hab / 2 baños Family - Terraza Acceso Controlado Lista para mudarte $153,000 – Tel. 787-247-5351 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Polizas Suplementarias como cáncer desde 50 centavos diarios, Gastos Funerarios Seguro de Vida, Accidentes Llama al: 787- 435-8697 Sr. Méndez


16 Es Noticia

21 de julio al 3 de agosto de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.