www.esnoticiapr.com 18 al 31 de agosto de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 53
MÍNIMA LA LEGISLACIÓN DE LOS POLÍTICOS DEL SUR
Páginas 4 - 5
Once legisladores logran aprobación de 14 proyectos
2 Es Noticia
18 al 31 de agosto de 2017
esta edición
“El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”. Aristóteles
18 al 31 de agosto de 2017
Dieciséis cooperativas del sur se integran al Circuito Cooperativo Páginas 6 - 7
4
Portada
18 al 31 de agosto de 2017
Legisladores del sur finalizan Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Michael A. Quiñones Irizarry Representante Distrito 22 Adjuntas Proyectos: 22 - Resoluciones: 21
Víctor M. Torres González
Representante Distrito 23 Yauco - Guayanilla - Peñuelas - Ponce Proyectos: 10 - Resoluciones: 7
José A. Banchs Alemán
Fuente: Oficina de Servicios Legislativos
Representante Distrito 24 Ponce Proyectos: 17 - Resoluciones: 18
Jacqueline Rodríguez Hernández Representante Distrito 25 Ponce - Juana Díaz - Jayuya Proyectos: 4 - Resoluciones: 11
Los legisladores que representan los distritos de la región sur finalizaron la primera sesión legislativa del cuatrienio con muy pocos proyectos de ley aprobados en beneficio de los residentes en los distritos que representan, entre ellos hay varias resoluciones para realizar alguna investigación, felicitar a estudiantes destacados o declarar días conmemorativos. Una revisión de Es Noticia en las páginas electrónicas de ambos cuerpos legislativos reveló que solo se aprobaron 14 de 233 proyectos de ley radicados por legisladores de la región sur entre el 2 de enero y el 31 de julio de 2017. La mitad de ellos fueron medidas enviadas desde Fortaleza. Adicional a esos proyectos de ley están las resoluciones. Un total de 192 resoluciones fueron presentadas por ese grupo de legisladores, 19 de ellas para nombrar carreteras o edificios, 6 para establecer días conmemorativos, 4 para felicitar y 163 para investigar temas de interés en vías de someter legislación viable al respecto. El legislador Luis R. Ortiz, quien representa al Distrito 30, único del Partido Popular Democrático (PPD) en la región, fue el legislador sureño con más proyectos de ley radicados. No obstante, de 91 medidas legislativas radicadas (81 proyectos y 10 resoluciones), 87 no pasaron de la primera lectura de la Cámara de Representantes. Tres de las cuatro medidas que fueron consideradas están relacionados con otorgar nombres a carreteras y la restante para obligar a que todas las estaciones de peaje tengan un sistema que les permita a los usuarios saber cuándo tienen un balance bajo. Logros de legisladores sureños El senador Luis A. Berdiel Rivera, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, fue coautor de uno de los proyectos que más controversia ha tenido en la región, el Proyecto del Senado 81, actualmente la Ley 40 o ‘Ley para prohibir el depósito en terrenos y uso de cenizas de carbón o residuos de combustión de carbón en Puerto Rico’. Berdiel Rivera radicó alrededor de 70 medidas legislativas y logró la aprobación del PS 32 que busca fomentar la participación de la mujer en la agricultura con la creación del ‘Programa Mujeres Agricultoras’. Otro de los proyectos que se convirtió en ley, de la autoría del senador Axel F. Roque Gracia, fue el PS 214 -ahora Ley
Urayoán Hernández Alvarado Representante Distrito 26 Coamo - Villalba Proyectos: 29 - Resoluciones: 16
31- que faculta a los municipios a establecer franquicias comerciales o empresas municipales en facilidades privadas debidamente arrendadas por el municipio. En el proyecto participaron como coautores los senadores Berdiel Rivera y Nelson Cruz. Los demás proyectos de ley aprobados -en los que participaron los senadores de la zona sur- priorizaron el garantizar mejores servicios de salud, incluir el actual estatus territorial como una de las alternativas de estatus político en la papeleta del pasado plebiscito y, garantizar la libertad religiosa y el derecho fundamental de los padres de educar a sus hijos en las iglesias-escuelas. Por otro lado, solo tres de las resoluciones conjuntas aprobadas en Fortaleza tuvieron participación de legisladores de los distritos del sur. Dos de ellas de los senadores Axel F. Roque Gracia y Carlos J. Rodríguez Mateo para reasignar unos fondos al Municipio de Naranjito. La otra resolución conjunta aprobada fue del representante Michael A. Rodríguez Irizarry para crear un plan piloto de vigilancia policiaca en las escuelas públicas. Justifican la falta de acción A poco más de siete meses de haber iniciado la nueva administración del País, son limitados los proyectos de ley presentados por los legisladores de la zona sur que han logrado convertir en ley, situación que los legisladores atribuyen a la crisis fiscal que enfrenta el País. “La Junta de Supervisión Fiscal, nos ató las manos y tanto el presidente como el Gobernador y todos los senadores decidimos en consenso que íbamos a posponer nuestras medidas y darle pase a cada una de las medidas de administración para poder resolver asuntos de la situación fiscal del País que entendíamos que si no se hacían esos ajustes, esas leyes, habría que cerrar el Gobierno”, explicó el senador Nelson Cruz Santiago. A pesar de esa posposición, el senador Cruz Santiago aseguró que la mayoría de sus medidas han sido remitidas a calendario o se encuentran en proceso de vistas públicas. Explicó que ha dado énfasis a la descolonización de Puerto Rico, a la creación de una nueva ley de armas que se atempere a la de los Estados Unidos, a enmendar la política pública para atender la alta incidencia de accidentes marítimos y a fijar la mayoría de edad a los 18 años.
Ramón L. Rodríguez Ruiz Representante Distrito 27
Juana Díaz - Santa Isabel - Coamo -Salinas
Proyectos: 5 - Resoluciones: 10
Luis R. Ortiz Lugo
Representante Distrito 30 Salinas - Guayama - Arroyo Proyectos: 81 - Resoluciones: 10
Pueblos
18 al 31 de agosto de 2017
sesión con la banasta vacía El senador Cruz Santiago también indicó que propuso mejorar el salario de los recolectores de café para que se le pague por hora; promover que la Compañía de Turismo y el Departamento de Agricultura se involucren más en el desarrollo económico de la zona sur y que se cumpla el plan de ‘Ponce en Marcha’. Por su parte, el representante José A. Banchs Alemán del Distrito 24, de Ponce, explicó que muchas de sus medidas no han logrado avanzar por la falta de fondos. “La pasada administración no hizo ningún tipo de asignación de fondos significativa para el Distrito 24, como tenía que ser, la ayuda que tuvo el Municipio fue cero y ahora trabajamos en equipo junto a los senadores Luis Berdiel y Nelson Cruz para cubrir las diferentes necesidades que tiene el distrito”, señaló Banchs Alemán sobre las dificultades que enfrentan. Manifestó que cree en el cooperativismo como medio para desarrollar la economía, por lo que muchas de sus medidas van en esa dirección. Se ha enfocado –ademásen abogar por la creación de un nuevo acceso a la urbanización Villa del Carmen, en Ponce; investigar las edificaciones y locales en desuso; y en estudiar las condiciones de las carreteras municipales y estatales en busca de allegar fondos para sus mejoras. Medidas para evaluar y estudiar Aunque aseguran haber pospuesto los proyectos de su autoría para atender las medidas de Fortaleza, fueron limitadas las propuestas que radicaron en beneficio de los distritos a los que representan. El senador Carlos J. Rodríguez Mateo radicó 23 medidas, de las cuales solo una está directamente relacionada a su distrito: el PS 477 que busca ordenar y viabilizar la compraventa y traspaso de la Planta hidroeléctrica Toro Negro y sus terrenos al municipio de Villalba. Las demás medidas de Rodríguez Mateo van dirigidas a la población en general con énfasis en las personas con impedimentos, incentivar la economía y estudiar el programa de salud mental del sistema correccional. Por su parte, el representante del Distrito 23, Víctor M. Torres González, radicó 17 medidas legislativas donde solo tres de ellas las enfoca en su distrito: el PC 714 que busca
Senador Distrito V Ponce Proyectos: 29 - Resoluciones: 42
Nelson V. Cruz Santiago
Senador Distrito V Ponce Proyectos: 14 - Resoluciones: 36
Carlos J. Rodríguez Mateo Senador Distrito VI Guayama Proyectos: 6 - Resoluciones: 17
Entre las medidas radicadas: PC 1151 - Michael A. Quiñones Prohibir la interrupción del tránsito en una vía pública con la intensión concertada de afectar el flujo vehicular. PC 582 - Luis R. Ortiz Lugo Establecer que todos los semáforos deberán estar colocados verticalmente para así poder beneficiar a las personas que padecen de la condición genética visual conocida como daltonismo. PC 251 - Urayoán Hernández Añadir al currículo de enseñanza de nivel superior educación en empresarismo político. PS 456 - Nelson Cruz Santiago Establecer un Programa de Tablillas Especiales por la cual se le dará la opción al adquirente de incluirle a la tablilla un diseño “pet lovers” preestablecido por el Departamento de Transportación y Obras Públicas. PS 304 - Axel F. Roque Gracia Añadir en el Código Penal de Puerto Rico como delito toda persona que cometa agresión contra un árbitro deportivo u oficial mientras realiza funciones en un acto deportivo.
Axel F. Roque Gracia
Senador Distrito VI Guayama Proyectos: 6 - Resoluciones: 25
Fuente: Oficina de Servicios Legislativos
Luis A. Berdiel Rivera
crear política pública en cuanto al Puerto de Las Américas, en Ponce, y otras dos para estudiar las condiciones de algunas carreteras. Michael A. Quiñones Irizarry, representante del Distrito 22 de Adjuntas, presentó 43 medidas legislativas, dos de ellas para atender varias situaciones que considera apremiantes en su comunidad: estudiar las condiciones del pozo de agua del barrio Guilarte de Adjuntas y el estado operacional del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Adjuntas. Quiñones Irizarry incluyó en sus resoluciones el realizar un estudio sobre las necesidades de las personas sin hogar, la industria lechera y el funcionamiento del sistema Auto Expreso. Mientras, el representante Urayoán Hernández, del Distrito 26, dio énfasis a la salud y a estudiar las condiciones de las carreteras. Varias de sus resoluciones fueron dirigidas a identificar las razones del retraso en la construcción del desvío en la PR 149 y evaluar condiciones de la Sala de Emergencias de Villalba. La representante del Distrito 25, Jacqueline Rodríguez Hernández y el representante Ramón Luis Rodríguez Ruiz, del Distrito 27, fueron los que menos medidas legislativas presentaron, 15 cada uno. Rodríguez Hernández radicó cuatro proyectos de ley. Uno de ellos ya fue aprobado en la Cámara; el que busca enmendar la Carta de Derecho de los Pacientes y Sobrevivientes de Cáncer para que sea responsabilidad de los proveedores de servicios de salud referir a todo diagnosticado a la cubierta catastrófica del plan de salud del Gobierno. Varias de las resoluciones que propuso la representante van dirigidas a estudiar la situación general de los municipios que pertenecen a su distrito y a preparar un plan de desarrollo para el Puerto de Las Américas. Mientras, Rodríguez Ruiz propuso crear un registro de las personas convictas por violencia doméstica, crear la Ley para la Importación de Productos, Materiales y Suministros en Empaques Reciclables en Establecimientos Comerciales, y la Ley de Incentivos para las Zonas de Interés Turístico de Puerto Rico. Esto en adición a su interés de estudiar las edificaciones industriales vacantes.
5
6
Cooperativismo
18 al 31 de agosto de 2017
Cooperativas se integran para mayor accesibilidad Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Alerta cooperativistas, llegaron los buitres A Puerto Rico lo gobierna una Junta que representa una dictadura anti democrática. En realidad, es una agencia de cobro de los buitres del sistema financiero capitalista. Tan reciente como el 4 de agosto la Junta de Control Fiscal (JCF) le exigió a la Legislatura de Puerto Rico hacer cambios a la Ley de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguros de Cooperativas de Puerto Rico, mejor conocida por COSSEC, quien es una agencia cuasi pública, autónoma y que no recibe fondos del Gobierno de Puerto Rico. COSSEC fue creada en 1982 para garantizar el dinero de los cooperativistas puertorriqueños hasta un máximo de $250,000 por persona y por cooperativa. Es importante anotar que, de los nueve miembros de su Junta de Directores, tan solo cuatro son representantes de las cooperativas. Esta es otra batalla que tenemos que dar. Las cooperativas de ahorro y crédito son las únicas instituciones financieras que han crecido durante los últimos once años de recesión económica. Ahora nos enfrentamos a una JCF que ha decidido intervenir en COSSEC y tratar a las cooperativas como deudores cuando en realidad son bonistas.
Esta decisión es arbitraria e innecesaria y es un abuso de poder, pues COSSEC cuenta con los fondos necesarios para garantizar el éxito de las cooperativas. Es como poner a los cabros a velar las lechugas. La mayoría de los miembros de la JSF vienen de la banca privada, la cual mira a las cooperativas de ahorro y crédito como su mayor competencia. Esta intervención es claramente un intento de afectar los ahorros y riquezas de los puertorriqueños. Son los mismos bancos y las casas de inversión las que han creado la crisis, los que pretenden recibir transferencia de capital de las cooperativas. Quieren acomodar el modelo cooperativo al capitalista y eso es imposible. Finalmente alertamos a todos los cooperativistas, 960,000 puertorriqueños, a las cooperativas de primer y segundo nivel, a la Liga de Cooperativas y a todo el liderato voluntario cooperativista de Puerto Rico, a enfrentar contundentemente, en todos los foros, en la calle, en las comunidades, a esta JCF que se ha atrevido intervenir en nuestra más sólida riqueza de capital que tenemos en las cooperativas. No es momento de indiferencia es momento de lucha, de afirmación.
La necesidad de tener mayor accesibilidad a la hora de realizar una transacción financiera llevó a 15 cooperativas de ahorro y crédito a unirse -en el 2009- bajo una red compartida: Circuito Cooperativo. El objetivo principal era retener a los miles de socios que se beneficiaban de sus servicios facilitando el que pudieran realizar transacciones en otras cooperativas a las que no estaban afiliados. El Circuito Cooperativo tiene seis años de organizado y ha alcanzado 44 cooperativas afiliadas, 16 de ellas ubicadas en los municipios sureños de Coamo, Peñuelas, Ponce, Santa Isabel, Villalba y Yauco. Solo 11 cooperativas de la región sur no están integradas al Circuito. “Nosotros comenzamos en el 2009; hicimos 5,710 transacciones, ya para el final de 2016 culminamos casi con medio millón de transacciones, realizamos 470,210 transacciones para ser exacto. Ya este año hemos sobrepasado el medio millón de transacciones en todas las sucursales de aquí, de la Isla”, informó Amanda Cardín Cruz, directora ejecutiva del Circuito Cooperativo Una cantidad considerable de esas transacciones -139,370- fueron realizadas en las 20 sucursales disponibles en la región sur, lo que representa casi un 30% del total de transacciones realizadas en toda la Isla. La gran ventaja que tiene el Circuito Cooperativo es que permite, a los
637,981 socios de todas las cooperativas que están integradas, realizar depósitos, retiros, pagar préstamos, hacer transferencias, renovar pólizas y hacer giros, en cualquiera de las 70 cooperativas participantes en Puerto Rico y en sobre 5,500 sucursales en Estados Unidos y otros países. “Además de Estados Unidos, en las bases militares como Alemania, Guam, Italia e Inglaterra, los militares pueden realizar transacciones de red en sucursales compartidas”, añadió Cardín Cruz. Destacó que son muchos los militares activos que, no importa en el país en que se encuentran, realizan sus transacciones en una cooperativa cercana y les representa lo mismo que si las estuvieran realizando en Puerto Rico. Necesidad de integración El presidente ejecutivo de la Cooperativa Rodríguez Hidalgo (CRH), en Coamo, Santos Torres Colón, señaló que el Circuito surge del interés de las cooperativas de unir esfuerzos para atender las necesidades de sus socios. “El beneficio de pertenecer al Circuito es la accesibilidad que usted tiene de los servicios de su cooperativa en todo lugar… si estás vacacionando en Cabo Rojo puedes hacer un retiro, una transferencia, un pago de un préstamo en una cooperativa participante del Circuito”, destacó sobre las ventajas de ser socio en una red compartida.
18 al 31 de agosto de 2017
Cooperativismo 7
Vivian Morales, presidenta de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santa Isabel; Santos Torres, de la Cooperativa Rodríguez Hidalgo, en Coamo, y Amanda Cardín Cruz, directora ejecutiva del Circuito Cooperativo. (Foto Tony Zayas) “En CRH tenemos 6,500 socios, alrededor de $83 millones en activos, si les sumamos los no socios, que son alrededor de 1,700, la matrícula es de alrededor de 8 mil y pico de socios. Tenemos sucursales, estamos próximos a abrir una en Santa Isabel; allí vamos a ocupar el espacio que dejó la banca”, adelantó Torres Colón. Por su parte, Vivian Morales Cruz, presidenta ejecutiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santa Isabel, manifestó la importancia del cooperativismo en medio de una crisis económica. “Utilizamos el Circuito como un modo de integración, unificando los beneficios de ser cooperativa, las cooperativas nacen de las necesidades del pueblo, entendemos que unirnos en medio de esta situación tan difícil que tenemos económicamente es una de las grandes fortalezas del cooperativismo”, expresó.
Morales Cruz testificó cómo en los pocos meses en los que lleva integrada al Circuito de Cooperativas los socios se sienten satisfechos con los beneficios. “A penas comenzamos en junio, pero la experiencia ha sido buena, estamos llenando unas necesidades en estos tiempos que estamos viviendo, el cliente quiere tener accesible los servicios que le ofrece su cooperativa. Imagínense que nosotros tenemos dos sucursales y al integrarnos al Circuito Cooperativo, estamos disponibles en 70, ese es uno de los beneficios más grandes que tenemos”, testificó. Morales Cruz reiteró que “no deja de ser un servicio que le estamos dando a nuestros socios, que al final del día son los dueños de nuestra cooperativa y que toman las decisiones que nosotros tenemos que implementar; el Circuito Cooperativo ha venido a llenar una necesidad que ellos tenían”.
8
Cooperativismo
18 al 31 de agosto de 2017
Invitan a cooperativistas a presentar ponencias Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Perteneces a una agrocooperativa, una cooperativa universitaria o tienes propuestas o vivencias sobre el desarrollo de ese sector y que deseas narrarlas, esta oportunidad es para usted: IV Conferencia Bienal de Cooperativismo. La Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) invitó al sector cooperativista y a la comunidad en general a someter ponencias, con propuestas, vivencias o narración de experiencias de éxito, para ser discutidas en la Bienal de Cooperativismo. Las ponencias deben estar relacionadas a los temas: Agrocooperativas: terreno fértil para el cooperativismo; Cooperativismo Universitario - Nuevo enfoque económico. “Decidimos tocar estos temas debido al crecimiento que tiene la agricultura, el sector cooperativo y al interés de la administración del gobernador Ricardo Rosselló en fortalecer y hacer crecer el empresarismo social entre los estudiantes universitarios y los agricultores”, expresó la comisionada de la CDCoop, Ivelisse Torres Rivera. “Estos pueden encontrar emplearse, ser socios dueños y emprender efectivamente a través de cooperativas de tipos diversos. Por eso nuestro interés en que presenten sus historias de éxito, sus ideas y propuestas para el fortalecimiento del sector”, indicó. Las propuestas serán presentadas durante las asambleas concurrentes que realizarán en la IV Conferencia Bienal de Cooperativismo y Economía Social que llevarán a cabo el sábado 7 de octubre, en San Juan.
Los interesados deben preparar y enviar los siguientes documentos: una hoja con su nombre y apellidos, dirección postal, teléfono, correo electrónico y título propuesto para la ponencia. En una hoja separada deben incluir un resumen de la ponencia de un máximo de 500 palabras, a espacio sencillo, en letra de 12 puntos, que incluya el título y cuatro palabras claves. Los documentos requeridos deben entregarlos en la Oficina Central de la CDCoop a la atención de la directora de Desarrollo Cooperativo y Planificación y Asistencia Técnica, María V. Ruiz. Un comité compuesto por representantes de la Junta Rectora de CDCoop, Instituto de Cooperativismo y la Liga de Cooperativas evaluará las propuestas. Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas en o antes del lunes, 28 de agosto de 2017 a la siguiente dirección: info@cdcoop.pr.gov Para más información deben comunicarse al (787) 763-2097.
Productos de Cooperativa Orgánica Madre Tierra (Foto suministrada)
Municipios podrían hacer préstamos a cooperativas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Una enmienda propuesta a la Ley de Financiamiento Municipal de Puerto Rico busca que los municipios puedan solicitar préstamos a las cooperativas de ahorro y crédito, garantizando dichas obligaciones con el Fondo de Redención, sin que sea necesario requerir y obtener autorización del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). El Proyecto del Senado 535, referido a la Comisión de Asuntos Municipales, asícomo a la de Hacienda, permitiría que los préstamos sean hasta un máximo de 30 años. "Es de vital importancia que esta Asamblea Legislativa le provea a los municipios las facultades necesarias para que puedan subsistir y cumplir con sus obligaciones. Es por ello que entendemos meritorio permitirle solicitar préstamos a las cooperativas de ahorro y crédito", expresó el senador Abel Nazario Quiñones, autor de la medida. La medida establece que es importante imponer ciertos parámetros para
asegurar que las finanzas futuras no se vean afectadas y establecer un término máximo de 30 años para cualquier obligación que utiliza el excedente del Fondo de Retención como garantía al pago. La exposición de motivos del PS 535 especifica que la legislación vigente es restrictiva en cuanto al uso permitido del excedente en el Fondo de Redención, ya que impide que el mismo solo sea utilizado para los fines establecidos en la ley. "Estamos viviendo en tiempos difíciles de inestabilidad financiera, tanto a nivel central como municipal. Vemos como ciertos municipios han tenido que reducir horas a sus empleados, eliminar beneficios marginales y despedir padres y madres de familia. Esto debido a la falta de dinero para pagar las obligaciones, ocasionando que un sinnúmero de municipios tengan déficits presupuestarios a niveles alarmantes", reza la exposición de motivos.
Consumidor
18 al 31 de agosto de 2017
9
UPR en Ponce ¿Cuándo caeremos en tiempo?
Kit de emergencias Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La temporada de huracanes ya comenzó, sin embargo son pocos los que toman las medidas preventivas para estar listos para cualquier eventualidad climatológica. Entre ellas el preparar un kit de emergencia. Un huracán e incluso sistemas atmosféricos más leves pueden ocasionar la interrupción de los servicios de agua potable o electricidad, por lo que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) aconseja siempre tener suministros de agua para mantener a su familia sana y salva. Estar preparado implica para el CDC almacenar todo lo que podría necesitar en una emergencia. Desde alimentos y medicamentos hasta artículos de seguridad y de higiene personal. Alimentos y medicamentos - Recipientes limpios para el agua. - Al menos 5 galones de agua por persona (que deberían ser suficientes para 3 a 5 días). - Un suministro de alimentos no pere-
cederos (enlatados) para 3 a 5 días. - Alimentos para bebé o formula. - Medicamentos recetados. Artículos de seguridad - Botiquín o kit de primeros auxilios e instrucciones. - Extintor de incendios. - Radio de batería. - Baterías de repuesto. - Cargadores portátiles para los celulares. - Sacos de dormir o mantas adicionales - Suministros para que el agua potable se pueda beber (como pastillas de yodo o cloro) Artículos de higiene personal - Desinfectante de manos (handsa nitizer). - Toallitas húmedas para limpieza (“shubs”) en caso de que no tenga agua limpia. - Jabón. - Pasta de dientes. - Toallas sanitarias. - Pañales.
Como académica y universitaria me siento llamada a analizar la realidad de la Universidad de Puerto Rico en Ponce después de la huelga que duró 62 días. Pasada la huelga esperaba que todos asumiéramos el momento histórico que está viviendo la Universidad. Mucho se habla de “los cambios que vienen”. Está en el tintero lo planteado por el anterior presidente sobre el cierre de programas o bachilleratos que tienen poca matrícula, poca retención y las tasas de graduación son bajas. Además, el Dr. Walker habló de la eliminación de bachilleratos que se ofrecen en todos los recintos. Si bien es cierto que eso se ha planteado, pero no se ha decidido hacerlo. Considero que no es costo efectivo para ninguna empresa pagar salarios a profesores que tienen pocos estudiantes por sección. Tampoco resultan atractivos programas que no tienen una ventaja competitiva o diferencia con respecto a otras universidades. Esto último será crucial si se hace realidad lo que ha anunciado el actual presidente el Dr. Hillman, de duplicar el costo de matrícula. Es el costo de matrícula, tal vez, la ventaja principal que disfruta toda la UPR con respecto a las universidades privadas. La excelencia académica también se menciona, pero… el panismo y la política la ha lacerado mucho. Los universitarios todavía no reconocemos, ni internalizamos que vienen cambios y que debemos “ponernos para nuestro número” “echar el resto”. Los empleados vemos esto como dos cosas separadas. Una cosa son nuestros derechos, beneficios, comodidades, etc.
y otra es la situación tan vulnerable de la Universidad. La UPR está pasando por un momento difícil y la huelga la ha dejado maltrecha. Desde febrero espero a que se instale un acondicionador de aire en el salón donde ofrezco mis cursos… ¡pero hay tanto que reparar de lo que se averió durante el cierre! Regresamos a trabajar en pleno verano y de verdad nos hemos creído que debe ser periodo de vacaciones. Lo que ocurre es que es ahora que vienen los estudiantes de nuevo ingreso con sus padres a aclarar dudas, con preguntas y… nos toca dar el servicio. Nos toca tener un recinto limpio y preparado para recibir a los estudiantes para este nuevo año académico. Nos toca a los profesores ofrecer cursos de calidad con entusiasmo que contagie. Cumplir con nuestras horas de oficina que es parte de nuestra responsabilidad como docentes. A los empleados no docentes a trabajar con la conciencia de que mantenemos nuestro empleo, que es bueno y debemos valorarlo. Pensar que “si hacemos mucho no van a llenar las plazas” de compañeros que se han acogido al retiro… no es sabio ni prudente. Realmente no las van a llenar y si nos cierran o consolidan… ¡pues no habrá nada: ni poco ni mucho! ¿Estamos conscientes realmente que esto puede pasar? Me pregunto: ¿Cuándo caeremos en tiempo? ¿O el tiempo nos pasará por encima enajenados porque todavía pensamos que esta es la UPRP, que somos los mejores, que es Gobierno, que no hay otra universidad pública en la zona sur?
10 Salud
18 al 31 de agosto de 2017
Cuide su visión durante el eclipse solar Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Un eclipse solar podrá verse la tarde del próximo lunes 21 de agosto pero, más allá de la novedad que eso representa, están las complicaciones que pudiera tener en la salud visual si no se toman medidas. La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) enfatizó en que no se debe ver el eclipse sin los debidos filtros especializados para la observación segura de eclipses y aclaró que las gafas regulares de Sol no son adecuadas ni seguras para observar el evento. Mientras, el Colegio de Optómetras recomienda: 1 - No mirar el eclipse sin protección especial para esto. Las gafas polarizadas u otras no son seguras para observar este fenómeno. 2- El filtro que se debe utilizar es uno identificado como ISO12312-2, que no se consigue fácilmente. La SAC son una de las pocas entidades que lo tienen. 3 - Este filtro tiene instrucciones específicas, por lo que es importante leer y seguirlas según indicadas. 4- Examinar bien el equipo que no tenga ralladuras o esté deteriorado. Si es el caso, descártelo.
5- Además del filtro para sus ojos, también debe proteger con filtro el equipo que utilice, tales como cámaras, telescopios, binoculares. 6- No utilizar el celular para retratar el eclipse, pues este no cuenta con la protección adecuada para ello. 7 - No dejar a los niños solos al momento que esté ocurriendo el fenómeno. Deben estar acompañados por un adulto que los vigile. Hay que recordar que el eclipse en Puerto Rico se verá de forma parcial, por lo que causa más daño a los ojos que un eclipse total, informó el Colegio de Optómetras. En Puerto Rico el eclipse solar, cuando la luna pasa frente al sol, se podrá observar de forma parcial a partir de las 2:11 de la tarde. El evento termina a las 4:46 pm. El mejor momento para apreciar el evento será alrededor de los 3:34 pm. cuando ocurra el máximo del eclipse parcial. “Desde la perspectiva de Puerto Rico se verá a la Luna cubrir 80 % del Sol, mientras que desde varias porciones de algunos estados de la nación americana sería visible en fase total", explicó Eddie Irizarry, vicepresidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe.
FDA aprueba tratamiento para la hepatitis C crónica La Administración federal de Drogas y Alimentos, mejor conocida como FDA, aprobó un tratamiento -sin ribavirina- para adultos con el virus crónico de hepatitis C (VHC) en todos los genotipos. Mavyret, de la biofarmacéutica AbbVie, es un tratamiento de ocho semanas para pacientes sin cirrosis y que no han recibido otro tratamiento para su enfermedad. El tratamiento puede ser administrado a pacientes con cirrosis compensada o sin cirrosis y en aquellos con opciones de tratamiento limitadas, como los pacientes con enfermedad renal crónica (CKD, por sus siglas en inglés), informó AbbVie en un comunicado de prensa. “Con Mavyret, los médicos y los pacientes tienen ahora una opción de tratamiento que es sumamente efectiva y tiene el potencial de curar la mayor parte de los pacientes con VHC en tan poco como ocho semanas, sin importar el genotipo”, explicó Michael Severino, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y oficial científico principal de AbbVie. “La aprobación de Mavyret demuestra el compromiso de AbbVie para adelantar la ciencia y ayudar a atender las necesidades no satisfechas llevando una cura nueva para pacientes que, históricamente, tenían opciones de tratamiento limitadas, incluidas aquellas con VHC de genotipo 3, personas con CKD y ciertos pacientes cuya terapia de DAA no resultó efectiva”, indicó. Alrededor de 3.4 millones de norteamericanos están crónicamente infectados con VHC. Estiman que más de 500,000 personas tienen tanto el VHC crónico como una enfermedad renal crónica. Mavyret combina dos antiviral de acción directa (DAA) nuevos que van dirigidos e inhiben proteínas esenciales para la replicación del virus de hepatitis C. “El programa de estudios clínicos de Mavyret produjo tasas altas de curación entre una gama de poblaciones de pacientes, desde los que nunca habían recibido tratamiento y que no tenían cirrosis, hasta pacientes con cirrosis compensada”, comentó Fred Poordad, M.D. vicepresidente, asuntos académicos y clínicos, Texas Liver Institute y profesor de medicina, University of Texas Health en San Antonio.
18 al 31 de agosto de 2017
Salud
11
Evite pérdida auditiva por acumulación de cerumen Por Dra. Hydee L. Collazo Santiago Member American Colon Hydrotherapy Association
En el oído, el cerumen o cera es producto de unas glándulas secretoras situadas en el conducto auditivo externo. Esta cera junto con el vello produce un mecanismo de defensa contra polvo, cuerpos extraños, insectos y cualquier otro agente que pueda causar infección, protegiendo así el tímpano de sufrir alguna agresión externa. Normalmente esta cera se produce continuamente y sale hacia el exterior, eliminándose de manera natural con la higiene normal de cada individuo. Muchas veces por exceso de producción, por un conducto auditivo estrecho, por una higiene inadecuada o por el uso de audífonos, esta cera queda acumulada y se seca lo que produce el tapón o la impactación del cerumen en el oído. Esta es una de las causas más frecuentes de pérdida de audición. Diagnóstico y tratamiento Esta condición se diagnostica mediante una visualización directa del canal utilizando un otoscopio. El instrumento permite que el médico ve perfectamente el tapón de cera que cierra el conducto auditivo y no deja ver el tímpano. El tratamiento a seguir debe ser bajo estricta supervisión médica y debe tener como fin la remoción del cerumen de manera adecuada y segura, lo que libera el canal automáticamente y desaparecen los sínto-
Síntomas de la impactación de cerumen: - Falta de audición progresiva - Ruidos en el oído, tinnitus - Dolor de oído - Sensación de que el oído está lleno o taponado - A veces sensación de mareo. mas ocasionados por esta impactación de cerumen. Equipo especializado El tratamiento requiere de un profesional especializado. En nuestra oficina contamos con un equipo moderno, adecuado, eficiente e indoloro para garantizar la satisfacción plena y que el procedimiento no resulte un trauma para el paciente. Una manera inteligente, natural y sencilla de cuidarse el canal auditivo es con el tratamiento Ear Irrigation Systems. Puede contactarnos en el 787839-8900. Visítenos y con gusto le o f re ce m o s la orientación necesaria.
12 Salud
18 al 31 de agosto de 2017
El dentista, los antibióticos y yo Pronto tienes cita con el dentista y te está raro que no te dieron receta para tratamiento con antibiótico para antes de la cita, pero a un conocido tuyo sí. Por lo tanto, piensas que el dentista está medio loco y vas a la farmacia queriendo comprar el antibiótico por tu cuenta. ¿Te has puesto a pensar en la razón por la cual algunos pacientes deben tomar un tratamiento preventivo de antibióticos antes de un procedimiento dental? ¿Necesitarás tú uno? La población que normalmente necesitaba este tipo de tratamiento siempre ha sido reducida. Antes se les daba tratamiento preventivo a los pacientes que tenían prótesis o implantes ortopédicos. Sin embargo, las recomendaciones han cambiado y este año lo que se recomienda es una evaluación entre el cirujano ortopeda, el dentista y el paciente para determinar si el beneficio del tratamiento preventivo sobrepasa los riesgos. El otro sector de la población que normalmente ha necesitado utilizar antibióticos antes de una cita en el dentista son los pacientes que están en riesgo de sufrir una infección en el corazón llamada endocarditis infecciosa. Según establece la Asociación Dental Americana, algunos de los pacientes que se encuentran en este grupo son los que tienen prótesis de válvulas
cardiacas, material prostético utilizado para reparar alguna válvula cardiaca, historial de endocarditis infecciosa y condiciones cardiacas congénitas. Ok, tu dentista determinó que necesitas tomar antibiótico el día antes del procedimiento, pero a ti se te olvidó tomarlo antes de llegar a la cita. ¿Qué debes hacer? ¿Pierdes la cita? La respuesta es no. Lo ideal e indicado es que tomes el tratamiento antes de llegar a la cita para tener niveles óptimos del antibiótico en sangre, pero si lo olvidaste puedes tomarlo hasta 2 horas después. Por otro lado, hay pacientes que van a consultarme porque están tomando otro antibiótico que le recetaron para una infección y no saben si también tienen que tomar el que le está enviando el dentista. En este caso, se supone que le informes al dentista para que te haga una receta de un antibiótico que sea de una clase diferente al que ya estas tomando. Si el antibiótico es de una clase diferente, se supone que tomes ambos. Así que ya sabes, si tu dentista no te dio una receta de tratamiento preventivo con antibiótico, no vayas por tu cuenta a comprarlo porque eso significa que no estás en riesgo y no lo necesitas. Si te queda alguna duda, puedes escribirme a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.
Vejez 13
18 al 31 de agosto de 2017
Redes sociales: ansiedad para los adultos mayores Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
En un mundo cada vez más tecnológico, donde las relaciones humanas han pasado a ser digitales, es normal que usted como abuelo o bisabuelo se sienta desubicado y un poco desplazado de la sociedad. Y es que sus nietos o bisnietos posiblemente estén establecidos en otros pueblos o en el extranjero y si se reúsa a integrarse al mundo digital de las redes sociales, sin duda perderá toda relación filial con esos seres a los que tanto ama. “El abuelo o el bisabuelo se siente olvidado porque tiene que estar pidiéndole a sus hijos que le envíen una foto del nieto porque no saben usar ni siquiera el mensaje de texto, mucho menos el Whatsapp, ni el Facebook”, señaló Tere Montes, social media coach, sobre su experiencia ayudando a adultos mayores a integrarse a las redes sociales para conectarse con sus seres queridos. Montes explicó que muchas veces esta integración es complicada para ellos, porque sus hijos no tienen el tiempo ni la paciencia para enséñales a manejar las redes sociales. No obstante, Montes dijo que el comunicarse con sus seres queridos debe servirles de motivación para comenzar a coquetear con la tecnología. Antes de abrir una cuenta en una red social debe familiarizarse con su teléfono móvil y aprender a usar algunas de sus herramientas básicas. Desde enviar un mensaje de texto y tomar una foto hasta hacer búsquedas en Internet de temas de interés. Vaya paso por paso “El desconocimiento cuando entran a una red social les crea (a los adultos mayores) mucha ansiedad porque, al ver las notificaciones y las solicitudes de amistad, creen que tienen que contestarlo todo”, testificó Montes. Esta situación se suma a que no saben manejar su teléfono móvil y les parece incomprensible tener que crear una cuenta de correo electrónico para integrarse a una red social. Por tal razón, para comenzar a familiarizarse con el mundo de esos nativos digitales recomendó varios pasos sencillos que debe realizar sin ningún ajoro.
“El paso uno debería ser grabar los contactos en el teléfono para que siempre tenga el nombre y añadir, inclusive, en dónde lo conoció, si es familia, o una palabra que lo identifique, es como pasar la libretita de direcciones que ellos tienen a su lista de contactos del celular”, detalló la especialista en el mundo digital. En segundo lugar, recomendó enviar mensajes de texto cortos a sus seres queridos para confirmar algo,
darle un saludo o simplemente decirle que le llame cuando pueda. Luego de familiarizados con la lista de contactos y con los mensajes de texto, le sigue el aprender a utilizar ‘Google Maps’, un GPS con una brújula que le da indicaciones de cómo llegar desde a un lugar partiendo de donde se encuentra en ese momento. “Algo que también les da seguridad es comenzar a hacer búsquedas de lugares que ellos conocen, de localizar por ejemplo, cómo llegar a la Iglesia, cómo llegar a la casa, al trabajo, al centro comercial, al supermercado”, mencionó. Seguido de este paso, puede adentrarse a la búsqueda en Internet, particularmente en la plataforma de YouTube, donde puede buscar vídeos de sus canciones favoritas y de los temas que le gustan. “Explore en YouTube de su artista preferido, de deportes, de algún juego; siempre debe buscar cosas que le gusten y con las que está relacionado para facilitar el proceso, para luego expandir el horizonte con cosas que uno quiere aprender o conocer”, recomendó Montes. Exhortó a que mientras tanto utilice la cámara de su teléfono móvil para digitalizar documentos cotidianos y todo aquello que considera importante. Podría comenzar tomándole una foto a la lista de compra del supermercado, a alguna receta o a algún boletín con información que quiera tener a la mano. Además de tener los documentos accesibles en su teléfono, puede beneficiarse de la posibilidad de ampliar esas fotos para ver las letras más legibles. Asimismo, exhortó a los adultos mayores a tener paciencia con ellos mismos para aprender del mundo digital poco a poco y sin miedo alguno. “Pregunten a personas a las que le tengan confianza, creen un grupo de apoyo, no tengan miedo a preguntar, cada uno aprende a su tiempo”, instó. Sugirió que se tomen su tiempo para escoger aquel equipo –teléfono, tableta o computadora- que sea más conveniente y cómodo para su vista y para sus dedos. “No todo lo que está en especial, significa que es bueno”, advirtió.
14
Pueblos
18 al 31 de agosto de 2017
Ofrecerán clínicas de salud dental gratuitas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Cuidar la salud oral debe ser una prioridad y agosto es el mes en que se dirigen esfuerzos para lograr concienciar sobre las consecuencias de no atenderse. Entre las actividades para lograr ese objetivo son los chequeos dentales libres de costo que la empresa Colgate estará ofreciendo en el centro comercial Plaza del Caribe, en Ponce. El lema seleccionado para estas clínicas, a celebrarse del 17 al 20 de agosto, será “Poniéndole una sonrisa a Puerto Rico”. La empresa Colgate utilizará el evento, que comienza a la 1:00 pm., para enfatizar en el mensaje de prevención y cuidado confiando en que la salud oral y el bienestar general de los puertorriqueños va de la mano. Adicional a estos servicios, la empresa realizará esfuerzos educativos
en varias escuelas alrededor de la Isla en conjunto con profesionales dentistas miembros de la Coalición de Salud Oral. También invitan a la población a compartir en las redes sociales su experiencia con la iniciativa “Selfie con tu Dentista” con lo que tendría la oportunidad de ganar premios. “Para nosotros en Colgate la prioridad es asegurarnos que la familia puertorriqueña cuide de su salud oral, desde los más niños hasta los adultos”, expresó Carlos Santiago, gerente general de Colgate en Puerto Rico. En las charlas estará participando el Colegio de Cirujanos Dentistas (CCDPR), la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Salud con su Programa de Salud Oral.
Intellectus otorga becas para estudiar Medicina Una decena de estudiantes puertorriqueños recibieron la beca de estudios que ofrece la Fundación Intellectus para que puedan completar su doctorado en Medicina. “La carrera en Medicina es bien difícil y después uno termina con una deuda grande y ahora como está la situación económica del País, es una bendición recibir este apoyo”, expresó el estudiante Emanuel Colón Vargas, quien comenzó su primer año. “Espero terminar Medicina y quisiera hacer una especialidad en Oncología Pediátrica porque fui paciente de cáncer a los 11 años, soy sobreviviente, y me gustaría dar ese ejemplo a otras personas para que se sientan motivados, y como médico, adquirir los conocimientos para poder ayudar a dar una mejor calidad de vida a otros niños con diagnósti-
co de cáncer”, reveló Colón Vargas, natural de Moca. La otorgación de estas becas para estudiar Medicina comenzó hace tres años. Un total de $2.5 millones han sido otorgados con el fin de apoyar económicamente a los talentos que ingresen a la Ponce Health Sciences University, informó la Fundación en un comunicado de prensa. “Nuestro enfoque es capacitar a estudiantes que demuestren un excelente desempeño académico y a la vez absorber el costo de sus respectivos doctorados para que puedan estudiar sin la carga económica que esto representa”, expresó el ingeniero Lorenzo Dragoni Rodríguez, presidente de la Junta de Directores de la Fundación Intellectus. Entre los becados se encuentra el peñolano Ángel Joel Díaz Martínez,
uno de los primeros tres estudiantes en recibir esta ayuda, que sobrepasa los $100 mil dólares. La misión de la
Fundación Intellectus es apoyar la formación académica en Medicina de estudiantes puertorriqueños.
Pueblos
18 al 31 de agosto de 2017
Municipios impondrán multas a dueños de casas abandonadas
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó la ley que permite a los municipios imponer multas para recuperar gastos de limpieza invertidos en las propiedades declaradas estorbos públicos y le define el poder para realizar la expropiación forzosa. El Proyecto de la Cámara 991, con el cual se enmendó la Ley de Municipios Autónomos, establece que una vez cumplidos 60 días de la declaración de estorbo público, el titular de la propiedad será multado si no toma acción. La multa, en aquellos casos en que el municipio haya incurrido en el costo por la limpieza, no podrá ser menor de $500 ni mayor de $5,000. La medida también establece el procedimiento de expropiación forzosa a favor de los municipios. La medida estipula que la propiedad puede ser expropiada forzosamente por el municipio para: * la construcción de vías de transporte * edificios públicos para uso del Gobierno municipal * transferirla a alguna corporación con o sin fines de lucro “Es necesaria la acción inmediata de los gobiernos municipales para detener el abandono y desvaloración de los centros urbanos así como de las propiedades vecinas a dichas estructuras, ya convertidas en estos estorbos", reza la medida. No obstante, los municipios en muchas ocasiones no cuentan con el capital para poder limpiar, mantener y/o adquirir estas propiedades”, reza la exposición de motivos del Proyecto de la Cámara 991. El estatuto establece que una vez el titular de la propiedad es notificado del procedimiento de expropiación
tiene la oportunidad de presentar una contestación ante el tribunal y levantar las defensas y objeciones que tenga tanto sobre el uso que se le dará como por la cuantía declarada como justa compensación. No obstante, la medida dispone “que ningún recurso de apelación, ni ninguna fianza o garantía que pudiere prestarse, podrá tener el efecto de evitar o demorar la adquisición o investidura del título de las propiedades por el Municipio que hubiese requerido la expropiación”. "La medida mantiene el derecho de la ciudadanía de solicitar vista en la declaración de un estorbo público pero sin tener que duplicar el proceso cuando posteriormente un municipio decida expropiar para un fin público esa propiedad declarada como estorbo público que constituye un adefesio", expresó Roselló Nevares.
“Es necesaria la acción inmediata de los gobiernos municipales para detener el abandono y desvaloración de los centros urbanos así como de las propiedades vecinas a dichas estructuras". PC 991
REPARACIONES
JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free, diabetes, Omega XL $39.99 Especial Back to School ENTREGA A DOMICILIO Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
CLASIFICADOS REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824
REPRESENTANTE DE SEGUROS Polizas Suplementarias como cáncer desde 50 centavos diarios, Gastos Funerarios Seguro de Vida, Accidentes Llama al: 787- 435-8697 Sr. Méndez
15
Ponce cancela impuesto PONCE - La determinación de dejar sin efecto el aumento del impuesto a la propiedad mueble aprobado en este municipio fue agradecida por la Asociación de Comercio al Detal de Puerto Rico (ACDET). "Aplaudimos esta acción del municipio de Ponce que le brinda un alivio a los comercios al detal y esperamos que otros municipios emulen este ejemplo", expresó Lymaris Otero, directora ejecutiva de ACDET. Explicó que cuando comenzaron a aprobarse aumentos en los impuestos municipales a las patentes y a la propiedad mueble e inmueble, ACDET se reunió con varios alcaldes para advertirle del impacto nefasto que esto tendría en los pueblos y donde único acogieron la recomendación fue en Ponce. ACDET, entidad que agrupa sobre 150,000 trabajadores en el sector al detal, agradeció la determinación de frenar la medida y así evitar que incremente el costo de operación de los comercios. La administración municipal de Ponce enmendó la Ordenanza 22, Serie 2016-2017, para eliminar el aumento de 2% a la propiedad mueble. Con esta medida la tasa contributiva se reduce de 10.33 a 8.33 % anual sobre el valor tasado de toda propiedad mueble que radique dentro de los lí mites territoriales de Ponce. Otero señaló que la administración municipal se comprometió a no aumentar las patentes municipales y a derogar el impuesto a la propiedad inmueble, así como ser más efectiva con las tasaciones de las propiedades para recaudar fondos que el gobierno central le había eliminado.
VENTA DE PREARREGLOS DE CEMENTERIO Propiedad para dos personas. Precio incluye: - lote memorial - cámara de concreto doble - impuestos Financiamiento disponible Hasta 84 meses Información:
787-643-8930
PONCE: Lunes - Sáb. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma OMEGA XL $39.99 Especial Back to School Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
16 Es Noticia
18 al 31 de agosto de 2017