www.esnoticiapr.com 1 al 14 de septiembre de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 54
MUNICIPIOS FRENTE A SU MAYOR ENCRUCIJADA
Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 7
Sin dinero para nómina y servicios
2 Es Noticia
1 al 14 de septiembre de 2017
esta edición
“Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos” . Alejandro Jodorowsky
1 al 14 de septiembre de 2017
Sutiles trazos a los 74 años Páginas 8 - 9
4
Portada
1 al 14 de septiembre de 2017
Difícil salir de la crisis sin tocar bolsillo Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Alcaldes de la región sur prevén que reducir gastos y generar ingresos para los municipios será imposible sin trastocar el bolsillo de los ciudadanos. La gran encrucijada que enfrentan los alcaldes es conseguir el dinero o hacer los ajustes que compensen la pérdida de $350 millones que tendrán en los próximos dos años. Los alcaldes tienen varias vías para atender la situación: lograr legislación o firmar alianzas que les permitan allegar dinero a las arcas. Un grupo de alcaldes entrevistados por Es Noticia, reconoció que los más afectados serán los municipios medianos y pequeños porque los recortes provocan daños irreversibles a la salud fiscal de esos ayuntamientos. “Si las medidas propuestas no generan una cantidad sustancial, especialmente en los municipios medianos y pequeños, veo muy pocas probabilidades de que podamos prevalecer… la legislación que se someta, algunas van a tocar a la gente, y yo creo que el pueblo no aguanta más”, advirtió el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla. Aliarse es su primera opción Realizar alianzas y crear consorcios municipales para consolidar operaciones y servicios son algunas de las medidas que alcaldes sureños presentaron ante la Cumbre Municipal -celebrada el pasado 29 de agosto en el Capitolio- como parte de la iniciativa del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, para gestionar una reforma municipal que faculte a los municipios a ser más costo efectivos y eficientes. “Crear alianzas, los gobiernos tenemos que compartir, rojos y azules”, recomendó la alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri como una de las principales claves para enfrentar la crisis fiscal generalizada que enfrentan los municipios. Como parte de esas alianzas propuso “establecer la estructura de lo que van a ser los consorcios de servicios municipales que permitan que nosotros podamos consolidar unos
Imposición de decretos Una de las alegaciones de los alcaldes del sur es que no tienen la facultad en ley para cobrar arbitrios municipales a compañías que se establecen en sus pueblos, porque el estado les otorgó un decreto contributivo que les exime de pagar contribuciones. “Decretos contributivos se trabajan directamente en la Oficina de Desarrollo Económico (entidad estatal) sin contar con la participación de los municipios y se le dan decretos a diferentes empresas sin ver el efecto directo que los mismos tienen en los municipios; y obviamente, eso afecta la distribución contributiva que le pertenece al municipio”, denunció el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández.
Los alcaldes participaron en una Cumbre convocada por el Senado. servicios como la oficina de permisos, el de mantenimiento de carreteras, el de transportación escolar, el de cobro de servicios”, mencionó Meléndez Altieri. Surgen propuestas La Alcaldesa informó que ha hecho un acercamiento a los alcaldes de los pueblos de Guayanilla, Peñuelas, Guánica, Gurabo, Adjuntas y Yauco para consolidar la oficina de permisos mediante un consorcio municipal. La creación de este consorcio, explicó el alcalde de Yauco, Ángel Torres Ortiz, les permitiría que “cada municipio pueda gestar y lograr la otorgación de permisos, ya sea de uso o de construcción, desde nuestros municipios sin necesidad de ir a la OGPe (Oficina General de Permisos)”. Torres Ortiz adelantó que también trabaja un consorcio municipal con varios alcaldes para compartir transportación colectiva. “Los municipios de Peñuelas, Guayanilla y Yauco estamos en negociaciones para poder incluir, en el sistema de transporte colectivo que tene-
mos para estudiantes, ruta a las universidades de Ponce, San Germán y Mayagüez; y Yauco, va a proveer ese servicio a los municipios de Peñuelas y Guayanilla”, propuso el Alcalde yaucano. Agilizar procesos Aunque la Ley de Municipios Autónomos ya permite la creación de consorcios municipales, la Alcaldesa de Ponce indicó que se pueden realizar enmiendas para aligerar los procesos. “Hay que identificar enmiendas que agilicen los procesos para que a corto plazo los problemas principales que afecten los municipios se puedan resolver”, manifestó Meléndez Altieri. Otra de las propuestas para unir esfuerzos que presentó la Alcaldesa de Ponce, fue la de realizar la compra de artículos subastados en conjunto con otros municipios y así negociar precios. “No es lo mismo venderle a un municipio que venderle a cinco municipios; nos resulta más barato”, señaló.
Apremia embargo El Alcalde de Coamo insistió en que para ellos es apremiante el que se agilice el proceso de embargo de las deudas de Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) y con ello llevar dinero a las arcas. “Hay quienes deben al CRIM una cantidad sustancial y que están en usufructo, hay quienes no pagan CRIM y están en un solar del municipio y que tampoco están usando y disfrutando porque lo tienen en abandono”, dijo García Padilla. Por tal razón, una de sus propuestas es que esas propiedades que están abandonadas con deudas extraordinarias, sean reposeídas, se pongan a la venta para generar ingresos nuevamente y se pongan a tributar. Otro de los mecanismos para agilizar los procesos y que llevaría fondos a los municipios, destacó el Alcalde de Yauco, es permitirle a los ayuntamientos el retasar las propiedades. “Que el municipio pueda retasar propiedades con tasadores del mismo municipio, que ahora mismo tenemos seis en un adiestramiento. Con esto los municipios van a tener una inyección de dinero adicional, porque hace 30 o 40 años que esas retasaciones no se han dado. El CRIM no ha tenido el personal”, indicó el alcalde yaucano.
1 al 14 de septiembre de 2017
de los ciudadanos Cobrar por el recogido de basura La situación precaria de algunos vertederos, que se encuentran en incumplimiento con las leyes federales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), podría resultar en un gasto millonario para los municipios o en un impuesto inminente por el recogido de basura. “Actualmente hay órdenes de cierre de EPA en muchos de los municipios y eso va a crear un problema muy grave en términos económicos para los municipios porque la mayoría tiene que incurrir en el gasto de lo que es el cierre de los vertederos, que en ocasiones son multimillonarios”, destacó el Alcalde de Yauco. Torres Ortiz dijo que “el Estado debe entrar en una negociación con los 78 municipios por si se llevara a cabo algún tipo de imposición por esos efectos (del recogido de basura)… si fuese el caso, que no hubiera otra salida, que fuera de una manera uniforme y que el método de cobro fuera a través de la tarifa de la Autoridad de Energía Eléctrica o de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados”, indicó sobre una de las propuestas presentadas en la cumbre municipal. El alcalde de Coamo entiende que es muy probable el cobro por ese servicio. “El recogido de basura es algo que se ha discutido y yo creo que es un consenso general en la ciudadanía de que sí debe cobrarse, pero en una cantidad mínima”. Mientras, la Alcaldesa de Ponce insistió en que el cobro por el recogido de desperdicios sólidos no está en sus planes. “No lo estoy considerando”, afirmó. Viabilidad de la reforma municipal El ex comisionado de la Oficina de Asuntos Municipales (OCAM), Rober-
to Rivera Cruz, explicó que la reforma municipal busca que los municipios puedan -con pocos recursos- ser más eficientes y enfrentar el impacto financiero de la eliminación de los $350 millones en subsidios. “Con motivo de esa situación se están proponiendo a nivel de Cámara y Senado, y en otras áreas, diferentes propuestas para ver cómo se maneja de forma distinta las estructuras municipales que tenemos actualmente”, explicó Rivera Cruz. Según su análisis, los consorcios municipales “pueden ser viables mejorando la legislación actual que tenemos para que sean más fácil de hacer o que el mismo gobierno central los incentive”. Señaló -también- la oportunidad de generar ingresos con el desarrollo de empresas municipales. “Eso ha resultado en innumerables jurisdicciones y ha trabajado de forma positiva”, indicó el ex comisionado de la OCAM. También dijo que una de las propuestas discutidas, que encuentra viable, es crear consorcios para presentar propuestas federales que permita a las administraciones municipales allegar fondos para hacer proyectos regionales y el desarrollo de corredores turísticos. Rivera Cruz destacó como crucial atender el asunto del CRIM para garantizar a los municipios los poderes para la captación de los arbitrios por la propiedad. Por otro lado, entiende que el cobro directo del Impuesto de Ventas y Uso es otra opción. “El cobro del IVU directamente por los municipios se ha planteado, porque puede ser también costo efectivo y le permite generar una entrada adicional de ingresos a los municipios que participen en el programa”, afirmó.
“Si las medidas propuestas no generan una cantidad sustancial, especialmente en los municipios medianos y pequeños, veo muy pocas probabilidades de que podamos prevalecer”.
Juan C. García Padilla, alcalde de Coamo
Pueblos
5
6
Pueblos
1 al 14 de septiembre de 2017
PONCE: Microcosmo de la propuesta reducción de jornada
Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
PONCE - La precaria situación en la que han vivido por los pasados tres años unos 900 empleados de este municipio podría replicarse en todo el país cuando entre en vigor -lo que podría ser tan pronto como este mes- la reducción de jornada de los empleados públicos. Así lo advirtieron miembros de la Asociación de Empleados Municipales de Ponce, quienes en ocasiones han tenido que escoger entre comer o pagar sus deudas. “Vivo con tres personas mayores que tienen varias condiciones de difícil manejo. Mi esposo no está en reducción y yo sí, pero me he visto en la situación de tener que decidir entre pagar la comida y pagar las deudas, obviamente prefiero pagar las deudas porque es como único puedo sobrellevar esta situación, no puedo permitir que mi crédito se dañe”, testificó Doralis Vázquez Martínez, secretaria financiera de la Asociación de Empleados Municipales de Ponce. Advirtió que esto “es lo que va a pasar con los empleados del gobierno central. Primero le aprobaron una reforma donde le quitaron sus días de vacaciones, sus días de enfermedad, está peligrando el bono de Navidad y encima de eso, viene una reducción, no sé que van hacer cuando todo eso le caiga encima”. A esto se le suma, según explicó la presidenta de la Asociación, Mayra Rivera Nazario, los millones de dólares que se dejarán de inyectar en la economía del
País que ponen en jaque a muchos de los medianos y pequeños comerciantes. En el caso de Ponce, explicó, se hablaba de un ahorro de $10 millones anuales con la reducción de jornada. “Ese dinero no solamente salen del bolsillo del empleado, sino que dejan de entrar en el comercio. Tenemos un casco urbano que prácticamente se ha convertido en un pueblo fantasma, que sí, muchos visionarios están tratando de levantar, pero con lo que se levantaba era con el ingreso de los empleados municipales”, atestiguó Rivera Nazario sobre lo que entiende arropará el País dentro de unas semanas. Ineficaz la reducción de jornada La presidenta de la Asociación de Empleados Municipales de Ponce aseguró que “las reducciones de jornada no han demostrado que mejoran arcas en beneficio del pueblo y del empleado, solamente mejoran las arcas y los bolsillos de los amigos del alma, de los contratistas, esa es la realidad que se ha visto aquí en Ponce y que se verá en el Gobierno”. Rivera Nazario explicó cómo esta situación ha trastocado no solo el bolsillo de los empleados municipales, sino también la salud y el bienestar de los niños y adultos mayores que dependen de ellos. “Hay empleados que no solamente tienen su pareja y sus hijos que dependen de ellos, también tenemos empleados que a la misma vez sus padres dependen
de esos ingresos, o sea que es un cuadro bastante desolador”, lamentó. Vázquez Martínez añadió que son muchos los testimonios de compañeros de trabajo que han perdido sus casas, sus vehículos y que han tenido que gastar los ahorros que tenían para ayudar a sus hijos con la matrícula de la universidad, la transportación y el hospedaje. En adición, dijo que la calidad de la vida familiar ha ido en detrimento. “Tengo compañeros que han tenido que cambiar su estilo de vida para que el costo para ellos y sus hijos disminuya, ya no hay salidas, no hay vacaciones, ya no hay Navidad, tienen segundo hasta tercer empleo para poder sostener las deudas”, dijo. “En estos últimos años he enviado más de 200 resumés y no me han dado trabajo porque tengo maestría y estoy sobre cualificada”, denunció Vázquez Rivera sobre el castigo que reciben quienes se educan para servir mejor al País. “Ha sido muy oneroso para los empleados municipales, que llevamos 8 o 9 años sufriendo las reducciones, que todas fueron paulatinas, pero el problema es que el primer año tú puedes hacer arreglos, el segundo año también, pero cuando han pasado los años y ya no hay formas de hacer arreglos y esa reducción sigue bajando y la luz sigue subiendo, el agua sigue subiendo, es muy difícil”, expresó.
Pueblos
1 al 14 de septiembre de 2017
7
Rentable la crianza de conejos
La alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, aseguró que la reducción de jornada laboral fue una decisión concertada por los empleados municipales. Reducción: decisión concertada La alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, aseguró que el establecer una reducción de jornada laboral en Ponce fue una decisión concertada por los empleados municipales y que, además, fue tomada mediante un análisis profundo en busca de garantizar los servicios esenciales de seguridad, salud y bienestar social. “Pregunté en el cuatrienio pasado y le hicimos una encuesta a los empleados, ¿despedidos o reducción de jornada? Y ellos votaron por reducción de jornada”, recordó la Alcaldesa. Meléndez Altieri reiteró que tomó “unas medidas proactivas que no afectaran obviamente el bolsillo del ciudadano ponceño porque yo estoy clara que tengo que establecer unas prioridades: seguridad, salud y bienestar social. Todo lo que sea de beneficio para el pueblo sin que lo afecte”. A la instancia de si la situación que enfrentan los empleados municipales de Ponce puede ser un microcosmos de lo que sucederá en el resto del País con las reducción de jornada a nivel central respondió que eso le corresponde evaluarlo al Gobernador de Puerto Rico. “Hice el análisis de Ponce, financiero, fiscal y económico, sé que el análisis de Ponce lo hice yo, a mí no me lo impuso nadie, a nivel central quien cono-
ce, lo que pasa en el Gobierno y en las agencias estatales es el Gobernador, así que no es la Junta la que tiene que imponer, es el Gobernador el que tiene que dar un análisis”, expresó la Alcaldesa ponceña. De mal en peor La presidenta de la Asociación de Empleados Municipales de Ponce visó que el panorama del País es poco alentador y que, si no se hace nada al respecto, a corto plazo puede llegar el momento en que el puertorriqueño no tenga nada. “Estamos viendo como están fallando los sistemas de energía eléctrica, estamos viendo como están fallando los sistemas de Acueductos y Alcantarillados, o sea volver prácticamente a principios del siglo 19, ahí entonces es que vamos a recurrir a las alternativas y puede ser demasiado tarde”, advirtió Rivera Nazario. Explicó que hay alternativas a la crisis fiscal, pero que para implementarlas a corto plazo es necesaria la equidad, el sacrificio y el compromiso por igual de todos los sectores de la sociedad. “Creemos firmemente en crear lazos, luchar juntos por salir de la crisis en la que nos encontramos en estos momento, independientemente quién la haya causado, es hora de levantarnos”, esperanzó la servidor público.
Saludos amigos y lectores de AgroConversemos. En las próximas semanas estaremos trayéndole información de la crianza de conejos. El conejo compara favorablemente con otros animales productores de carne para el consumo humano. En Puerto Rico hay cabida para la producción de esta exquisita carne, ya que existe gran demanda por ella. Hablemos de la selección de las razas para carne. Debemos elegir reproductores que estén saludables, libre de enfermedades y vigorosos. Las razas de tipo mediano pesado como la “New Zealand” blanco es una de las más adecuadas ya que en dos meses están listas con los debimos requerimientos alimenticios y cuidados. Para comenzar necesitará un buen padrote y dependiendo la escala a la que quiera llevar el negocio entre dos a 10 hembras. Luego todo dependerá de su mercado y aceptación para subir la cantidad de hembras reproductoras y padrotes. Es bien importante que busque las siguientes características en estos: salud y vigor, capacidad reproductiva, tipo y conformidad definida para que sean transmitidas a sus descendientes. Para conseguir buenos resultados económicos tenga presente que son seres vivos y se pueden enfermar, esté atento a sus animales. Monitoree los apareamientos, los partos, las madrigueras deben estar en buen estado, libres de materiales extraños y secas; las jaulas deben estar protegidas,
elevadas para que pueda recoger los desperdicios de los animales y luego de secarlos pueda utilizarlos como composta en su jardín o huerto. Las condiciones indispensables para una buena jaula son las siguientes: que sea fácil de limpiar, tener ventilación permanente, que el piso y la jaula sea de tela metálica galvanizada, que los comederos y bebederos estén fuera de la jaula, que los nidos o madrigueras sean amplios, que las puertas abran hacia afuera y que el techo sea impermeable para evitar que el agua caiga sobre ellos y se enfermen. Conserve como padrotes animales hijos de padrotes comprobados, lo demás puede convertirlo en carne o venderlo. Sepa que muchas personas tienen este tipo de negocio a nivel artesanal y familiar y le ha ido muy bien. En el mercado de Puerto Rico se ve desde la carne fresca, congelada, frituras como empanadas y empanadillas de conejo, rellenos de papa de conejo, en fin se mercadea muy bien además de la piel. Para que tenga una idea lo saludable que es esta carne, el conejo posee 22.8% de proteína, 6.3% de grasa, 44 calorías por onza de carne y 55 mg de colesterol por onza de carne. ( Datos obtenidos del Prof. Héctor Rodríguez Pastrana y Fuentes: USDA Handbook; Wisconsin Meat Facts and Analysis, Fact Sheet ME 87-3). Continuaremos en la próxima columna AgroConversemos de los conejos. Si tiene alguna pregunta o recomendación no dude en comunicarse con: jose.zayas5@upr. edu.
8
Pueblos
1 al 14 de septiembre de 2017
Matrimonio y divorcio en la oficina del notario Por Alisheann Santiago Coll Abogada notario
Existen más de 86 países en el mundo que ejercen el notariado tipo Latino, entre ellos, España, Italia, Francia, Portugal, Alemania, China, Canadá, Japón y la totalidad de los países de América del Sur. Puerto Rico, no es la excepción a este tipo de notariado. Este tipo de notario se encarga de dar legalidad a la voluntad de las personas. El notario actúa como intermediario entre las personas y el orden jurídico, ya que uno de sus objetivos es evitar la congestión en los sistemas judiciales de sus respectivos países. Este servidor público está encargado de recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las personas de una manera imparcial, en todo asunto que evalúe. Una de las responsabilidades más comunes de los notarios es realizar matrimonios o divorcios en una sede notarial. Por ejemplo, en Guatemala desde 1977 las personas se pueden casar en una sede notarial. Inspirados en la legislación de otros países, la Legislatura de Puerto Rico, aprobó varias leyes en las que a través de la formalización de una escritura pública se pueden otorgar matrimonios y/o divorcios en una sede notarial. Desde el año 1930, el divorcio solo podía ser concedido mediante juicio
en el Tribunal de Primera Instancia. Para evitar el congestionamiento de los tribunales y darles más privacidad a las personas, se decidió enmendar la ley para permitir el matrimonio y el divorcio en una sede notarial. Una de estas leyes es la Ley Núm. 201 del 27 de diciembre de 2016, la cual autoriza a los notarios a poder casar en la sede notarial. Con relación al divorcio, actualmente las personas solo se pueden divorciar por la Causal de Ruptura Irreparable según dispuesto en la Ley Núm. 155 del 9 de agosto de 2016 y por la Causal de Consentimiento Mutuo, según la Ley Núm. 52 del 27 de julio de 2017, la cual comenzará a ser vigente a finales de octubre de 2017. Para poder casar en una sede notarial es necesario que el notario esté registrado como un celebrante en el Departamento de Salud. Adicional a esto, es necesario que los contrayentes tengan capacidad legal, presten su consentimiento válidamente y cumplan con otros requisitos establecidos en la ley para contraer matrimonio. De igual manera, existen unos requisitos para poder llevar a cabo un divorcio en una sede notarial. En la situación sobre un divorcio por ruptura irre-
parable, se debe establecer la inexistencia de hijos menores de edad o personas incapacitadas que dependan de ambos cónyuges, así como la inexistencia de bienes o deudas gananciales. En cuanto al divorcio por consentimiento mutuo, si los cónyuges tienen bienes en común deben alcanzar un acuerdo para la liquidación de los mismos, y si tienen hijos menores de edad podrán establecer los términos y condiciones sobre la custodia, patria potestad, alimentos, relaciones filiales y hogar seguro. En la actualidad, muchas personas consideran que los tribunales tienen un ambiente contencioso, hostil y defensivo. Por estos motivos, existen muchos beneficios por las cuales la mayoría de las personas han decidido escoger los servicios de un notario para realizar un divorcio o un matrimonio. Entre estos beneficios se encuentran la confidencialidad, rapidez y se realiza en un ambiente tranquilo. No dude en comunicarse con su notario para más información sobre estos nuevos servicios. La autora es abogada-notario establecida en Ponce. Para orientación adicional puede llamar al 787848-6714 o al 787-900-3493.
Vejez
1 al 14 de septiembre de 2017
9
Septuagenaria disfruta el arte de la pintura Por Manuel Vega González dondeeseso@gmail.com @dondeesesopr
Daisy Morales Morales oriunda de Jayuya, le encanta la pintura, específicamente de rostros. Desde pequeña comenzó en el arte, aunque siempre quiso estudiar diseño de modas. Toda su vida se dedicó a la enseñanza de este arte, en las escuelas públicas de Jayuya.
A sus 74 años le gusta enseñar su arte a quienes se interesan por el, como es en el caso de su amiga Carmen Reyes, con quien disfruta recordando anécdotas.
Su lugar favorito para pintar es la cocina, donde se siente cómoda y tiene un espacio para ello. No utiliza nada de referencia para sus pinturas, su creatividad va más allá, dice venir de la inspiración divina.
Fotos: Manuel Vega González
Sus manos, todavía a sus 74 años, plasman su amor por la pintura. La decoración en su hogar la complementa con sus cuadros. Disfruta caminar por su casa viendo esas obras.
Doña Daisy, quien ha sido reconocida varias veces por su hermoso trabajo, se está integrando a la tecnología exponiendo sus obras en la redes sociales para el disfrute y para la venta.
10 Salud
1 al 14 de septiembre de 2017
Alta cifra de autismo y problemas de desarrollo en Guayama Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUAYAMA – Un informe del Centro de Educación Temprana Inclusivo (CETI), que ofrece servicios terapéuticos a la región educativa de Caguas, revela que el 68% de los niños que reciben con diagnóstico de autismo y otros problemas del desarrollo provienen del municipio de Guayama. El informe indica que desde el 2014 hasta el 15 de agosto de este año, 295 de los 431 casos que fueron atendidos en ese centro son residentes de Guayama. Salinas es el segundo municipio del que reciben más casos con autismo y otros problemas del desarrollo. Un total de 65 casos son residentes en Salinas. El pueblo de Patillas les sigue con 33 casos y Arroyo con 27, según data recopilada por la trabajadora social clínico, Nelma Liz Ortiz Correa, quien labora en el CETI. En entrevista con Es Noticia explicó que la razón para establecer el centro de terapias en Guayama fue la alta incidencia de autismo que hallaron en la zona, la cual entiende sigue en aumento. La razón para esa lata incidencia es desconocida. “En sus inicios cuando se creó el CETI se hizo un estudio de necesidades en el área de Guayama donde se encontró que la población con niños del espectro de autismo ha estado creciendo, por eso se estableció que era sumamente necesario poder tener un centro donde se pudieran brindar las terapias a esta población que sigue en crecimiento", señaló Ortiz Correa. “La última estadística disponible es del 2011,
La pequeña Yanelis recibe terapias en CETI. reveló que una de cada 68 residentes de la zona (entre los 4 a 17 años) tiene autismo”, afirmó la trabajadora social. Indicó que el personal especializado que tiene el centro ya no da abasto para atender a todos los niños que solicitan servicios. Necesario el servicio y la orientación Gretchen González Martínez es madre de una niña con autismo que, la cual desde que fue aceptada hace dos años para recibir servicios en el CETI, ha mejorado y alcanzado un nivel funcional que la cualifica para ingresar a un salón regular del kínder. La joven madre cursa su maestría en psicología escolar con concentración con autismo, motivada por ayudar a su hija y a otros padres que desconocen cómo atenderles y luchar por sus derechos. “Al tener la necesidad de ayudar a mi hija, me voy a centrar en tener el conocimiento para ayudar a otros padres a que puedan trabajar con sus hijos. Aunque haya una incidencia alta de personas con autismo, son pocos los padres que tienen conocimiento”, testificó González Martínez, madre líder de la organiaicón Apoyo a Padres de Niños con Impedimentos (APNI).
Llamado a pacientes que usan Synthroid Los pacientes de hipotiroidismo que el Plan de Salud del Gobierno le cambió la receta del medicamento Synthroid por uno genérico, pueden acudir a su farmacia a reclamar que le despachen la receta original, según lo establece una Carta Normativa del Departamento de Salud. La Carta Normativa 17-0613, de la Administración de Seguros de Salud (ASES), señala que este medicamento se encuentra disponible nuevamente en las farmacias contratadas por el Plan de Salud del Gobierno y accesible a los pacientes que antes utilizaron el producto Synthroid. La compañía biofarmacéutica AbbVie informó que la Carta Normativa establece que, todo paciente con o sin uso previo de Synthroid, a quien el médico indique en su receta “no sustituir” o “DAW-1”, la farmacia le despachará Synthroid. En estos casos, el medicamento Synthroid estará disponible sin pre-autorización, solamente con una receta nueva. Si el médico, al hacer la receta no escribe las palabras “no sustituir” o “DAW1”, la farmacia le despachará el medicamento genérico o bioequivalente. A la luz de las nuevas directrices emitidas por ASES, los pacientes del Plan de Salud del Gobierno pueden consultar con su médico si son candidatos a reestablecer su tratamiento con Synthroid, informó la farmacéutica AbbVie. Synthroid (levotiroxina sódica) es una hormona tiroidea sintética disponible con receta médica que se usa para tratar una afección conocida como hipotiroidismo. Su función es reemplazar una hormona que es producida por su glándula tiroides. Por lo general, el tratamiento de reemplazo de hormona tiroidea debe tomarse de por vida. No se debe usar Synthroid para el tratamiento de crecimientos no cancerosos ni el agrandamiento de la tiroides en pacientes con niveles normales de yodo ni en casos de hipotiroidismo temporal causado por inflamación de la glándula tiroidea (tiroiditis), informó AbbVie. Las hormonas tiroideas, incluida Synthroid, no deben usarse solas ni en combinación con otros fármacos para el tratamiento de la obesidad o la pérdida de peso.
1 al 14 de septiembre de 2017
Salud
11
Huesos fuertes para un mejor futuro Cuando hablamos sobre enfermedades que afectan los huesos, la osteoporosis es la más común. Es una condición en la cual los huesos van perdiendo su fortaleza, se hacen más frágiles y aumentan la posibilidad de sufrir fracturas. Lo normal es que, durante toda la vida, el hueso viejo se vaya absorbiendo y se sustituya con hueso nuevo. Sin embargo, este proceso puede perder su balance y comenzar a absorberse más hueso del que se produce. ¿A qué se debe esto? ¿Qué podemos hacer para prevenirlo? Según el CDC, entre el 2005-2010 en los Estados Unidos había un 5.1% de hombres mayores de 65 años con osteoporosis en la espina dorsal o en el fémur. Este número aumentó a 24.5% en el caso de las mujeres de esa edad. Esto nos muestra que las mujeres están en mayor riesgo de padecer esta condición. Otros factores de riesgo son el envejecimiento, historial familiar de osteoporosis, ser de raza blanca o asiática, ser muy delgado y de baja estatura, estar en la menopausia, llevar una vida sedentaria, presentar problemas de la tiroides, paratiroides y/o glándulas adrenales, fumar y beber alcohol o café. Además de esto, ciertos medicamentos pueden contribuir a que una persona pueda padecer esta condición. Algunos de estos son los tratamientos hormonales contra el cáncer, el uso de esteroides por largos periodos de tiempo, uso de anticonvulsivos y tratamientos contra la depresión. Si identificamos que corremos riesgo de padecer de osteoporosis, es importante hacer cambios en nuestro estilo de vida para tratar de mantener los huesos fuertes y en óptimas condiciones. Una de las primeras cosas que debemos hacer es ejercicio. Esto ayuda a fortalecer los huesos y
los músculos que dan soporte. Se recomiendan los ejercicios aeróbicos, trotar, caminar rápido, hacer ejercicios con pesas o una combinación de varios. Si nunca haz hecho ejercicios, debes visitar al médico para asegurarte de que no hay ningún problema que se pueda agravar con los mismos. También es importante tener en mente que, si eres una persona mayor, los ejercicios deben ser de bajo impacto para evitar molestias en las articulaciones o fracturas en los huesos. Si fumas y bebes regularmente, debes considerar dejar de fumar y disminuir la cantidad de alcohol que consumes. En muchos casos, si la persona no obtiene suficiente calcio y vitamina D en su dieta, es necesario suplementar para tener niveles óptimos de los mismos. Hable con su médico si tiene alguna duda con relación a estos suplementos. En algunos casos, es necesario comenzar otros tipos de tratamientos para manejar la osteoporosis. Algunos de los medicamentos más recetados son el Fosamax®, Actonel® y Boniva®. Los efectos secundarios más comunes suelen ser náuseas, dolor abdominal y reflujo. Para disminuir la posibilidad de que se presenten estos efectos el medicamento debes tomarlo en ayuna. Luego de tomarlo, debes esperar una hora para comer algo y luego debes esperar por lo menos 30 minutos en caso de que desees recostarte. Existen otros medicamentos que se podrían utilizar para tratar la osteoporosis, pero generalmente se reservan para pacientes que tienen otras necesidades especiales. Como siempre, te invito a consultar con tu médico o farmacéutico para aclarar tus dudas. Envíame tus preguntas a estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.
12
Cooperativismo
1 al 14 de septiembre de 2017
Universitarios listos para desarrollar sus cooperativas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
“Vil acto de hipocresía” Ahora los defectos son virtudes, la hipocresía es lo justo. La doble vara de la Junta de Control Fiscal por un lado reconoce que COSSEC ha sido muy bien gobernada, pero recomienda eliminar a los representantes de las cooperativas de su función de directores. Sólo tres miembros del gobierno, será quienes tomen las decisiones. Los cabros a cuidar lechugas, cuando fue el propio gobierno quien obligó bajo amenaza, a que las cooperativas compraran los bonos. Esa junta antidemocrática desconoce las doctrinas del cooperativismo pues son buitres del capital financiero, todos. Desconocen de la capacidad que tiene el modelo cooperativo para el desarrollo de la economía puertorriqueña. De hecho, ha sido el único sector que continúa en crecimiento durante la crisis (caos). ¿Por qué quieren reestructuran a COSSEC?, Dicha entidad no posee deuda alguna, no recibe fondos del Gobierno y tiene capacidad económica para autofinanciarse y pagar todos los compromisos. Están jugando con una pieza fundamental de nuestra economía. No tienen ni un solo argumento válido para traquetear en las cooperativas, que no sea defender los intereses
de la banca comercial privada. Los legisladores no deben prestarse, ni hacerle el juego. Tengo el compromiso de la representante Jackie Rodríguez, de que le votará en contra al proyecto. No esperamos menos del señor José A. Banch, presidente de la Comisión de Cooperativismo de la Cámara de Representante. Sugerimos varias acciones: 1. Rechazo contundente a la Junta de Control Fiscal en la calle y las redes. 2. Comenzar un proceso de separación entre el cooperativismo y el Gobierno, para tener la total gobernanza de COSSEC por el sector cooperativo, que es quien aporta el 100% de sus fondos. 3. Exhortar al liderato cooperativo a ser proactivo y convocar a todos los cooperativistas a protestar por esta poca vergüenza de los poderosos contra nuestro movimiento. 4. A los políticos le recordamos que los 950,000 cooperativistas estamos firmes en defender nuestras cooperativas, así que pónganse del lado correcto de la historia o esta les pasarán por encima. ¡Qué viva el Cooperativismo! ¡Abajo los buitres! Si tienes dudas o comentarios me puedes escribir a rrodrig711@aol.com ¡Hasta la próxima!
Cinco proyectos de estudiantes universitarios fueron acogidos para integrar el Programa de Incubadora de la Universidad de Puerto Rico. La selección es el resultado del Segundo Certamen Juventud Cooperativista: Juntos Construimos Futuros, donde los estudiantes propusieron ideas para la organización de una cooperativa dentro o fuera de la universidad. Los ganadores del certamen fueron: TRADUCOOP - una propuesta de una cooperativa para ofrecer servicios de traducción. COOSED - para ofrecer servicios educativos como tutorías y apoyo a las familias con niños en el nivel elemental. CREART - para la producción, distribución y venta de artículos artesanales y ecoamigables. U+1 La Cooperativa - propone un consorcio de oficinas para pequeños empresarios. Cooperativa Huerto Resiliencia propone el desarrollo de un huerto agroecológico en el Recinto de Cayey para contribuir a la seguridad alimentaria. El profesor Pedro J. Santiago Torres, coordinador del Programa de Incubadora, explicó que este certamen “busca promocionar el modelo cooperativo, y el espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios. Destacó que hubo un minucioso proceso en donde se evalúo la viabilidad psicosocial, filosófica, legal y empresarial de los proyectos. “De esta forma, el Instituto de Cooperativismo continúa capacitando y formando a nuevos cooperativistas.
De la misma forma, contribuye al desarrollo socioeconómico del país y de la universidad, mediante el desarrollo de nuevas cooperativas”, añadió Santiago. El académico que junto estos cinco grupos estarán recibiendo en le centro docente otros dos grupos de la comunidad, para los cuales abrieron una sección nocturna. El Programa de Incubadora está adscrito al Instituto de Cooperativismo, de la Facultad de Ciencias Sociales, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Estos grupos ahora pasan a un proceso intensivo de desarrollo de sus propuestas en el Programa de Incubadora de Cooperativas del Instituto de Cooperativismo. En el mismo los grupos recibirán capacitación, asesoría y acompañamiento sobre la viabilidad filosófica, social, legal y económica de sus propuestas. En la primera fase los grupos conocen el sistema cooperativo, estrechan lazos asociativos, trabajan sus cláusulas de incorporación y reglamento interno, y su plan de negocios. En la segunda fase, presentarán sus documentos para la incorporación, gestionan el permiso de funcionamiento y se trabaja con los manuales operacionales de la cooperativa. Al finalizar de esa fase se espera que la cooperativa haya comenzado sus operaciones. Finalmente, en la tercera fase, se les ofrecerá asesoría y la posibilidad de un incentivo económico para su promoción. Este certamen fue auspiciado por el Banco Cooperativo de Puerto Rico (BANCOOP), y el proceso de incubación es financiado por el Fondo de Inversión y Desarrollo de Cooperativas (FIDECOOP), ambos respaldos mediante un acuerdo de colaboración con la UPR-Río Piedras.
Consumidor 13
1 al 14 de septiembre de 2017
La solución a las deudas no siempre es la quiebra Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Si está considerando acogerse a un proceso de quiebra -ojo- no siempre es la mejor opción. Y es que el verse sin empleo o con una jornada laboral reducida puede hacerle perder la calma y llevarle a tomar decisiones a la ligera que pueden ser contraproducentes para su salud financiera. El proceso de quiebra ayuda al deudor a reformular los pagos mensuales que le debe a sus acreedores, sin embargo, si lo que se tiene es una sola deuda, los abogados recomiendan no recurrir a este proceso porque -si no lo amerita- puede llevarle a dañar su crédito innecesariamente. “Dentro de mi evaluación profesional, cuando se tiene una sola deuda, en muchas ocasiones no es meritorio hacer un referido a quiebra”, indicó la licenciada Janelise Torres Marrero, coordinadora del Programa de Ejecuciones de Hipoteca, de la Clínica de Asistencia Legal de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Recinto de Ponce. Explicó que para estos casos lo importante es evaluar la totalidad de su ingreso y de sus otras responsabilidades financieras para ver si es recomendable. “Igual que si radicasen una reducción de hipoteca, todas esas situaciones, incluyendo la quiebra, son notificadas al Credit Bureau y a diversas agencias y forman parte del informe de crédito de uno”, dijo. Beneficios de acogerse a quiebra La Ley de Quiebra federal establece que si radica una quiebra bajo el Capítulo 7 tendrá la posibilidad de liquidar sus deudas no aseguradas, tales como tarjetas de crédito, facturas médicas y préstamos personales. Si opta por acogerse al Capítulo 13
de la ley podrá negociar un plan de pago con sus acreedores para pagar sus bienes esenciales tales como la casa y el vehículo sin tener que renunciar a ellos. La licenciada Torres Marrero aclaró que radicar una declaración de quiebra “no significa que el caso sea automáticamente aceptado por la corte. Se hace primero una evaluación”. Sin embargo, explicó que el simple hecho de radicar la quiebra puede darle resultados inmediatos, pero no definitivos. “Una vez uno radica la quiebra y notifica a los acreedores, automáticamente, sin que haya sido aceptado el caso a nivel de tribunal, con simplemente que esté radicada, hay una paralización automática; en caso de que no sea aceptada en el tribunal, entonces los acreedores pueden hacer sus gestiones de cobro”, indicó. Explicó que en el caso de los matrimonios con bienes compartidos, por lo general se radica la quiebra en conjunto. Peligro de ocultar deudas La abogada destacó que el ocultar una deuda, así esté al día, puede provocar que el tribunal le dé una denegación automática a su petición. “Como parte de la petición debes enumerar todas las deudas, no puedes dejar ni una, aunque esa deuda la estés pagando al día, el no incluirla y luego salir a relucir, puede resultar en una denegación del caso” advirtió Torres Marrero. En cuanto al tiempo que tome la aprobación de la quiebra y las cantidades mensuales del plan de pago, respondió que dependerán de cada caso en particular.
Cambios en centros comerciales: el caso de Plaza Las Américas Hace unos días estuve en Plaza Las Américas. Como muchos de ustedes saben, enseño mercadeo en la UPRP y no pude evitar hacer mi análisis de lo que observé. Primero permítanme presentarle unos datos generales de este centro comercial. Plaza Las Américas abrió sus puertas en septiembre de 1968 y desde entonces ha tenido tres expansiones. Con su lema el “centro de todo” y con el logo de las tres carabelas de Cristóbal Colón, es el principal centro comercial de Puerto Rico y el más grande del Caribe, con aproximadamente 300 establecimientos: 40 establecimientos de comida rápida, 12 restaurantes, 13 salas de cine y salón de juegos de video para niños. Su localización tan accesible fue uno de los criterios más importantes que se tomaron en cuenta para utilizar su estacionamiento para celebrar aquella eucaristía inolvidable con el papa San Juan Pablo II en el año 1984. Recuerdo que uno de sus principales inquilinos lo eran los hermanos González con sus tiendas González Padín, Home Store, Velasco y Accents. Me encantaba la tienda ESPRIT y las promociones controversiales en el local de Benneton. Otras tiendas que fueron parte de la mezcla de inquilinos (tenant mix ), fueron Joyerías Gordons y Zales, Florsheim Shoes, La Esquina Famosa, Bakers, Clubman, Marianne, Singer Sewing Center, Lerner Shops, Thom McCann, La Favorita y Woolworth Company, entre otras. En mi visita a este centro de compras me quedé muy sorprendida por que pude identificar una gran cantidad de locales vacíos. Algunos de los locales que han cerrado últimamente se encuentran ahora en The Mall of San Juan. Me atrevo a decir que estos locales tenían en común que eran tiendas de
productos tangibles como ropa y joyería y no de lugares de comida. Además, los precios de los productos que vendían estos establecimientos eran altos. Otro dato que deseo resaltar de mi visita es que en gran parte de las tiendas tenían ofertas especiales. Las tres tiendas por departamentos reconocidas de Plaza tenían muchas ofertas. Era evidente el flujo de clientes en establecimientos que se caracterizan por sus precios bajos. Hay pasillos que ya no cuentan con bancos o asientos como antes… ¡Muy necesarios para descansar! Me ha sorprendido la noticia publicada por los medios de comunicación que Marshalls abrirá sus puertas en Plaza en el mes de octubre. Mi sorpresa obedece a que Marshalls se caracteriza porque vende marcas reconocidas a precios bajos y Plaza cuenta con tres tiendas por departamentos que ofrecen marcas similares y han confrontado problemas económicos. Me pregunto: ¿cómo los gerenciales y empleados de estas tiendas tomaron la noticia de que tendrán que enfrentar esta tremenda competencia? En este país hay muchos “marshalleros” desde 1994, año en que la tienda se estableció en la Isla. Considero que la gerencia de Plaza busca potenciar más el centro comercial, que sin dudas se enfrenta a una situación muy difícil. Si el país atraviesa una crisis económica sin precedentes y el mercado de consumidores cuenta con menos poder adquisitivo para comprar y gastar, el centro comercial tiene que ajustar su oferta a la realidad que vivimos. No nos extrañe que la mezcla de inquilinos siga cambiando… Los invito a que me escriban a empresasymercados@gmail.com
14 Consumidor
1 al 14 de septiembre de 2017
Insertarse en Internet dejó de ser una opción Por Neyssa García Toucet Relacionista Profesional
Las empresas necesitan tener presencia en la Internet. Ya no es una opción el evitar esta red de información. La globalización trajo consigo innovaciones tecnológicas como la Internet. Las empresas u organizaciones han tenido que transformar sus servicios, la forma en cómo se relacionan con sus públicos, su imagen y la publicidad que realizan. Todo esto con el propósito de trascender y destacarse de sus competencias. La llegada de la Internet ha provocado que las empresas necesiten mantener presencia en el mercado y busquen estar en la mente de sus públicos de una forma más agresiva. Las empresas necesitan trabajar esfuerzos de comunicación estratégica para lograr diferenciarse de su competencia. A estas estrategias se les unen diferentes herramientas dentro de la Internet como los sitios web, blogs y las redes sociales. Una de las razones principales por lo que las empresas necesitan tener presencia en la Internet es la posibilidad de ser vistos a nivel global. Además, la presencia en la web les posibilita dar a conocer sus servicios, difundir información en masa, tener información disponible en todo momento y obtener oportunidades para hacer nuevos negocios. Las plataformas sociales son, dentro de la Internet, una opción real para las empresas. Gracias a su gran alcance y la forma de comunicación directa e instantánea que ofrecen, representan un medio poderoso en el cual es necesario tener presencia. Además de permitir a las empresas detallar los servicios que ofrecen, sirven como puente para la proyección de sus páginas web. Definitivamente, estas plataformas de comunicación son una gran ventaja. Proveen una forma diferente e interactiva para mantener una re-
lación directa con sus públicos de interés y ese factor reconocimiento que tantas veces es complicado conseguir, ahora es posible. La experiencia adquirida en el manejo de redes sociales y mis años como consultora en comunicación, me llevan a destacar las estrategias ideales para hacer de esa presencia una efectiva. - Identifica el público al que quieres llegar. - Invierte en las redes sociales para capturar tus públicos. - Establece contenidos cortos y precisos. - Utiliza imágenes relacionadas al contenido y que capturen a tu público. - Estudia tu mercado para identificar las horas ideales para la publicación del contenido. - Realiza esfuerzos de interactividad. Por ejemplo, la utilización de videos en vivo. - Procura accesibilidad. Estar disponible para responder comentarios y mensajes es clave en este mundo del ciberespacio. - Cuida la redacción. Evita los errores de ortografía. Es altamente recomendable contar con algún experto en el uso y manejo de redes sociales. Un manejo correcto requiere que las mismas estén en constante actualización y supervisión. Recuerda que las redes sociales permiten inmediatez y rapidez, pero dependerá de cómo sea ese manejo para que esa interacción sea del agrado de tus públicos. Las redes sociales bien manejadas aportarán en hacer la diferencia. Estas pueden hasta llegar a determinar a qué empresa o institución las personas acudirán. Este público se dejará llevar por el cuidado estratégico que des de la información que suministres. Toda empresa debe estar consciente que en las redes sociales pueden encontrar un gran aliado.
Consumidor
1 al 14 de septiembre de 2017
Joven ponceña representará a Puerto Rico en Colombia La estudiante Bridgitt Stephanie Cortés David, de la escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Thomas Armstrong Toro, en Ponce, espera poder cumplir con la invitación para viajar a Colombia a representar a Puerto Rico con una investigación sobre energía física. No obstante, el viaje para paraticipar en la Feria FEICTIN solo será posible si consigue el dinero -$5,000 - que necesita para sus gastos y los del familiar que la acompañará. "Estos gastos los tiene que costear la familia de la estudiante ya que el Departamento de Educacion no tiene fondos para estos eventos", indicó el padre de la estudiante, Edgardo Cortés. La joven, quien fue diagnosticada con el sindrome de Arnold Chiaris a la edad de 10 años, ha sido reconocida en más de una ocasión por su excelencia académica. Recibió la Copa Excelencia en su graduación de sexto y noveno grado. Los donativos los pueden realizar en la cuenta pro-fondos de viaje educativo Bridgitt Cortés del Banco Popular # 243403321 y con ATH Móvil 787-688-0265.
Desarrollan red de apoyo para jóvenes empresarios Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Organizaciones sin fines de lucro, universidades y representantes del sector público de la zona sur participaron -este viernes- en el segundo encuentro regional convocado por Colmena66. "Hoy compartimos con un grupo energético de organizaciones para compartir proyectos, identificar brechas y delinear los siguientes pasos para que emprender en el sur de Puerto Rico sea más fácil para todos y todas”, indicó Denisse Torres Colón, directora de Colmena66, programa que ofrece servicios de orientación gratuitos a nuevos empresarios desde noviembre de 2016. Colmena66 es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, que busca crear una red de apoyo para ayudar a los empresarios a emprender sus negocios o sacar el máximo potencial de la empresa que ya tienen. Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso, explicó que "con esta plataforma, le facilitamos a los emprendedores de toda la Isla las conexiones y enlaces óptimos para impulsar y expandir su negocio”. Señaló que esta red permitirá aumentar el conocimiento que tiene la población en general sobre los servicios que ofrece cada organización y además se podrá recopilar información y estadísticas importantes para el crecimiento de cada entidad y del ecosistema empresarial de Puerto Rico. Colmena66 ofrece servicios de: mercadeo, planificación financiera, ventas, acceso a capital, técnico, desarrollo de producto, educación y capacitación, contratos gubernamentales, operaciones, entre otros. Desde su lanzamiento, Colmena66 ha ayudado a cerca de 11,000 empresarios a conectarse con recursos que pueden orientarle para emprender su negocio. En mayo pasado, realizó su primer Junte de Organizaciones del Ecosistema Empresarial en la zona de Mayagüez. El mismo resultó en el diseño de una Vía Empresarial que traza la ruta de un emprendedor desde la idea hasta la expansión del negocio.
15
CLASIFICADOS
JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free, diabetes, Especiales en la tienda del 1 al 9 de septiembre ENTREGA A DOMICILIO Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE
PONCE: Lunes - Sáb. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Especiales en la tienda del 1 al 9 de septiembre Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
16 Es Noticia
1 al 14 de septiembre de 2017