www.esnoticiapr.com 15 al 28 de septiembre de 2017
GRATUITO
Año 2 • Edición 55
ESCASA REHABILITACIÓN Páginas 4 - 5
Poco para celebrar en el Mes de la Recuperación de la Adicción a Drogas y Alcohol
2 Es Noticia
15 al 28 de septiembre de 2017
esta edición
“Eres capaz de mucho más de lo que estas pensando, imaginando o haciendo ahora”. Myles Munroe
15 al 28 de septiembre de 2017
Lo que Irma nos dejó Páginas 10 - 11
4
Portada
15 al 28 de septiembre de 2017
Lleno de obstáculos el camino para rehabilitar Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Menos del 1% de los participantes de los Centros de Tratamiento con Metadona de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) se recuperan de su adicción a sustancias, así lo reveló un análisis -realizado por Es Noticia- de las estadísticas más recientes de ese programa, que datan del 2016. El informe indica que para ese año la clientela atendida en los centros fue de 5,840, de los cuales 920 fueron altas por abandono. Al final del año, permanecieron activos 4,573 participantes. Al sumar y restar se puede concluir que 347 casos fueron dados de alta por rehabilitación, lo que resulta en alrededor de un 0.06%. Catherine Oliver Franco, psicóloga clínica, quien trabajó por 10 años como coordinadora clínica de la ASSMCA, explicó que el programa de recuperación existente no está siendo efectivo porque no se está asegurando la disponibilidad de los servicios esenciales para promover una salud integral en esta población y la distribución de servicios -por aseguradoras y por áreas geográficas del País- entiende complican el panorama para estas personas. “Los pacientes confrontan muchas dificultades con los servicios y medicamentos producto de las regulaciones de cada proveedor de servicios, que intenta mantener sus ganancias; además de la accesibilidad a los servicios”, indicó. Grupos focales realizados por ASSMCA revelaron que las razones por las que dos de cada diez participantes abandonan el tratamiento son: la falta transportación, los problemas económicos, la salud física, la necesidad de apoyo, la falta de voluntad, la emigración, la prisión y, la más común, por una recaída. Mientras, la Encuesta de Percepción de Servicios de Tratamiento de Uso de Sustancias, también de ASSMCA, reveló que -en los pasados tres años- la mayor queja de los participantes era el acceso a los servicios, seguido de su calidad. Entre 2014 y 2016 la satisfacción por los servicios en general bajó en un 8%. Oliver Franco, quien es trabajadora social y directora de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce, dijo que cree que la recuperación es posible. “La creo porque la vi con mis propios ojos y trabajé mano a mano con personas que han logrado salir de esta terrible enfermedad y recuperar sus vidas. La recuperación es la forma de volver a tener bienestar físico, a tener salud mental, el poder volver a tener muchas cosas que en un momento dado creyeron pérdidas como la dignidad, la voluntad, control de sus vidas, la fe en Dios, verdaderos amigos y sus familias”, expresó la experta en el tema de las adicciones. Ejemplo de rehabilitación Raúl Torres usó drogas, vivió por más de una década en las calles, logró rehabilitarse y ahora es
La metadona es uno de los tratamientos usados para la rehabilitación del paciente. testigo de que la recuperación es posible. “Llevaba más de 15 años en las calles, soy de afuera, vine porque estaba haciendo cosas que no tenía que hacer y acá me puse más malo, me puse a deambular por ahí, caí preso por el uso de sustancias hasta que me dio la mano el proyecto Amor que Sana. Hoy en día soy capellán y empleado de Amor que Sana”, narró Raúl, quien lleva tres años trabajando para que otros logren rehabilitarse al igual que él. Otro ejemplo es William Santiago, quien tras muchos años en las adicciones y ver cómo su familia se destruía, reconoció que él era el responsable de la situación y decide rehabilitarse. “Yo fui un adicto a drogas y alcohol, tenía un matrimonio y una familia destruida, un día me cansé y dije necesito un cambio, pero ese cambio no me lo podía dar nadie, tuve que aceptar mi error, que el problema era yo, que no era mi esposa ni mis hijos ni el vecino, y cuando di el paso, le pedí a Dios que me ayudara y no me arrepiento. Hoy soy feliz, tengo un matrimonio estable y me dedico a hacer lo que un día Dios hizo por mí”, expresó Santiago. Ese cambio le llevó a convertirse en pastor y a fundar hace varios años el Centro de Rehabilitación Oasis del Espíritu, Alma y Cuerpo, en el barrio Guilarte, en Adjuntas. “Creo en la rehabilitación, por eso trabajo en un ministerio como éste. No cobramos admisiones, no rechazamos a nadie. Ahora mismo tengo seis
muchachos libres de drogas y alcohol, seis muchachos que no están en la calle ni robando ni asaltando. Después que salen del programa hay que encaminarlos, porque cuando se salen del camino recaen porque se descuidan”, testificó. Explicó que el proceso siempre es difícil, pero no imposible y que para que se dé una verdadera recuperación tiene que haber voluntad de parte del participante. “Esto tiene que ser una intervención en la que la persona se entrega entendiendo que ha buscado ayuda en diferentes lugares y no funciona y es ahí donde vemos el cambio”, aseguró Santiago quien vivió en carne propia el proceso. Apuestan a la recuperación El director del proyecto Amor que Sana en Ponce, Juan Panelli, aseguró que es posible la recuperación. “Es posible, para eso hemos estado trabajando por años y hemos tenido mucho éxito. Hemos sido testigos de que no están en la calle porque les gusta, sino por las situaciones familiares y heridas que han tenido… pero nosotros no podemos recuperarlos por ellos, le ayudamos, le damos seguimiento, pero ellos tienen que querer”, manifestó. “Hemos aprendido en los más de 20 años que llevamos ayudando que uno no debe obligar a nadie, que para que funcione tiene que ser voluntario y cuando ellos digan ahora es que es, ellos van a seguir tus consejos. Y darle apoyo, que no necesariamente viene de la familia”, añadió Panelli.
15 al 28 de septiembre de 2017
el adicto a drogas Además informó que son varios los testimonios de personas que han ayudado, se han recuperado y viven una vida normal. “Tenemos personas que entraron a nuestro programa, estudiaron, se graduaron y ahora son profesionales, tienen su familia nuevamente y están entre ellos lo más bien, algunos en Puerto Rico y otros en Estados Unidos. Por lo menos ocho personas se graduaron de universidad”, destacó. El Conteo de Personas Sin Hogar 2017 revela que el 59% de esta población tiene una problemática de uso de alcohol, de consumo de drogas ilícitas y/o medicamentos sin recetas. El 6.4% de los entrevistados reconoció que la razón principal por la que terminó en la calle fue por el uso de alcohol y el 30.6% por el abuso a las drogas. La clave para la recuperación La doctora Oliver Franco aseguró que el deseo de tener una vida autónoma y digna, y la voluntad para alcanzarla, es el secreto de la recuperación y lo que ha sido clave en los casos que conoce de primera mano. Para que el sistema actual mejore y los servicios que ofrece ASSMCA sean más efectivos para la recuperación de sus pacientes en tiempos de escasez económica, recomendó: promover una actitud positiva y de respeto haca la recuperación en la comunidad; motivar a los profesionales de la conducta humana y de la salud a que demuestren respeto, empatía y no emitan valoraciones enfocadas en prejuicios; ampliar los
grupos de apoyo y comunidades terapéuticas y tener disponibilidad de servicios eficaces de prevención, tratamiento y recuperación en el País. Por su parte, Panelli explicó que una de las grandes dificultades con las que se encuentran los adictos para salir del abuso de sustancias es que sus casos no son considerados realmente como un asunto de salud. “Se habla tanto de que las adicciones son un problema de salud, pero no se atienden como uno, deberían darle tratamiento de inmediato, para que en vez de ir al punto, puedan ir a una sala de emergencias y el hospital le pueda atender como un paciente”, denunció Panelli. Explicó que la mayoría de las personas sin hogar –muchos de ellos adictos- cualifican para el plan de salud del Gobierno y tienen derecho a 14 días de hospitalización. Entiende que es un tiempo en el que se le puede brindar una ayuda apropiada para salir de su adicción. Panelli indicó que el deseo de recuperación de aquellos que viven en las calles se ve frustrado al tener que estar en lista de espera para recibir servicios. “La verdad es que en Puerto Rico hay muchos lugares, pero con unas cantidades muy por debajo de lo necesario, el adicto que está en la calle está acostumbrado a que le hagan muchas promesas, que te voy ayudar, a dar servicios, pero de repente está lleno y vas a estar en una lista de espera”, señaló Panelli sobre una de las principales quejas de las personas sin hogar.
Salud
5
6
Salud
15 al 28 de septiembre de 2017
Proteja su salud luego de un huracán
¿Qué hago después del paso de un huracán? Acabamos de pasar la experiencia del huracán Irma y definitivamente nos deja un mal sabor. Sabemos que un huracán es un evento que es monitoreado y se le anuncia al pueblo sobre la posibilidad de su paso para que las personas se preparen. Estos preparativos deben incluir todo lo concerniente al estado de salud de la persona. Debemos preguntarnos cuán preparados estamos para actuar correctamente luego del paso de un huracán. ¿Qué debemos tener en mente? 1. Manejo de condiciones actuales- Se supone que antes del paso del huracán, cada paciente verifique sus medicamentos y determine si tiene suplido suficiente para pasar los próximos días en caso de que la farmacia permanezca cerrada o que no haya acceso la misma. En estos casos de emergencia, los planes médicos suelen hacer excepciones en su sistema para permitir repetir medicamentos un poco antes y de esa manera asegurar que los pacientes no se queden descubiertos. Si tiene que desalojar su casa, ya sea para ir a un refugio o para quedarse con un familiar, recuerde llevar todos sus medicamentos. Preferiblemente, guárdelos en una bolsita plástica de cierre hermético. De esta manera, se asegurará de que se mantengan secos ante cualquier eventualidad. 2. Precauciones en refugios- Ante este tipo de evento atmosférico, muchas personas tienen que dejar su hogar para irse a un refugio. En estos lugares, es necesario mante-
ner la higiene para evitar desarrollar enfermedades. En los refugios aumenta la posibilidad de presentar diarreas, problemas estomacales, catarros, etc. Por lo tanto, siempre lava tus manos luego de ir al baño o cambiar un pañal y antes de consumir algún alimento. Si no hay agua y jabón accesible, utiliza algún desinfectante a base de alcohol para limpiar tus manos. 3. Áreas inundadas- La piel es una barrera que tenemos para evitar que los microbios entren en contacto con el interior de nuestro cuerpo. Evita las áreas inundadas en la medida que sea posible, especialmente si tienes algún tipo de herida o lesión en la piel. No sabemos que contaminantes pueda haber en el agua y la herida podría infectarse. 4. En tu hogar- Recuerda limpiar y desinfectar todo lo que haya tenido contacto con sustancias externas. 5. Mantenga la calma- El estrés y la ansiedad pueden complicar condiciones como hipertensión y diabetes. Trata de mantener la calma. Distrae la mente leyendo un libro o jugando algún juego de mesa. Aunque en ocasiones puede ser difícil, esto ayuda a desviar la atención de lo que está pasando y a mantener a las personas tranquilas. Finalmente, siempre debes hacer caso a las instrucciones que dan las autoridades luego del paso de un fenómeno atmosférico. De esta manera te mantendrás seguro y a salvo. Si tienes dudas o preguntas puedes escribir a: estureceta@gmail.com Hasta la próxima.
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Luego del paso de un huracán o de una tormenta con vientos fuertes y abundante lluvia, su vida o su salud pueden estar en riesgo si no toma las debidas precauciones. Y es que la interrupción del servicio de energía eléctrica, de agua potable, las inundaciones y los deslizamientos de terreno, no solo le dejan incomunicado sino que pueden provocar muertes o enfermedades si no se manejan de la manera correcta. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan lo siguiente: • Evite conducir en áreas inundadas, especialmente si el agua se mueve rápido. Usted puede perder el control de su vehícu-
lo en tan solo seis pulgadas de agua. • Evite las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) después de un desastre. Solo use un generador portátil afuera, en un área seca, y colóquelo por lo menos a 20 pies de las puertas, ventanas y conductos de ventilación que puedan dejar entrar el CO a la vivienda. • Evite las lesiones cuando regrese a su casa después de la tormenta. • Protéjase de las picaduras de mosquitos y tome medidas para reducir la cantidad de mosquitos en su área. • Esté preparado para hacerle frente a los sentimientos de miedo, angustia y depresión después de un evento traumático.
Consumidor
15 al 28 de septiembre de 2017
7
¿Es la privatización la solución?
Ley le obliga a informar el generador de electricidad Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
La experiencia de estar sin servicios de energía eléctrica por largas horas e incluso días -tras el paso del huracán Irma- les va a despertar a muchos el interés de comprar e instalar un generador eléctrico en su hogar. No obstante, es una decisión que debe tomar con la ayuda de un perito electricista y que debe informar por ley a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Rafael Vega, perito electricista, explicó a Es Noticia que el proceso de instalar un generador eléctrico es muy sencillo. “Lo primero que debe hacer es llamar a un perito electricista para que haga el estudio de carga, de acuerdo a su necesidad, luego el perito le va a decir de cuántos kilos debe ser el generador; la persona va y lo compra y el perito va a su casa, hace un ‘transfer switch’, instala el generador y hace una certificación de que está bien instalado”, detalló. Explicó que toda persona que tenga un generador eléctrico debe -por Ley- enviar a la AEE copia de la certificación de instalación. Este trámite le protege en caso de que ocurra un accidente relacionado con una mala instalación. En tal situación, el perito que firmó el documento sería el responsable. La Ley Núm. 83 de 1 de septiembre de 1990 establece que la AEE es la encargada de promulgar la reglamentación bajo la cual se permitirá la conexión de este equipo y la hace responsable de orientar periódicamente a los clientes. El Reglamento para la Certificación de Instalaciones Eléctricas dispone que toda obra
de construcción eléctrica, incluyendo generadores de electricidad fijos o portátiles, tiene que realizarla, alterarla o supervisarla un ingeniero electricista o un perito electricista licenciado y colegiado. Peligros de los generadores El mal manejo de generadores puede ocasionar incendios e incluso intoxicaciones con monóxido de carbono. “Es bien importante evaluar cuál es el generador más conveniente, en base al lugar donde usted vive, si vive en una casa, en un apartamento, en un condominio, dependiendo del tipo de estructura donde usted resida, probablemente no pueda instalar un generador”, advirtió Ángel Crespo, consultor en temas de seguridad integral. “Los generadores funcionan con combustibles fósiles o inflamables, si es de gasolina es inflamable, la gasolina es peligrosa porque genera vapores a temperaturas muy bajas, desde 44 grados Fahrenheit es un riesgo grande de incendios, imagínate nosotros que aquí siempre la temperatura es mucho más alta”, alertó Crespo. Aconsejó que para evitar incendios almacenen la gasolina o los tanques de gas a 10 pies de distancia de la planta eléctrica. “Los generadores deben estar en áreas abiertas y ventiladas, en el exterior de la residencia, preferiblemente a una distancia de 5 pies entre el generador y la ventana para evitar riesgo de envenenamiento por monóxido de carbono”, indicó.
En una conferencia de prensa que ofreció el Gobernador la semana pasada con motivo de la secuela del huracán Irma, una periodista le cuestionó sobre si había identificado los culpables o responsables de la situación desastrosa de la Autoridad de Energía Eléctrica. El doctor Roselló le replicó que lo importante es lo que él y su administración van a hacer, no puede ni va a mirar a atrás. Y allí quedó. La impunidad rampante en este país nos ha hecho un daño terrible. Los políticos, inversionistas, amigotes del alma, le roban al país y en la inmensa mayoría de los casos no pasa nada. Tal vez a algunos los descubren, los acusan y los procesan… pero no devuelven lo robado o lo mal ganado. Dejan a las familias tristes (si los encarcelan), pero con dinero. Recuerdo el caso del secretario del Departamento de Educación, el doctor Víctor Fajardo y el del Instituto del Sida. No los olvido por el fraude contra los más vulnerables: los niños y enfermos. Y esa impunidad no ayuda a desalentar esa conducta corrupta. Lo ideal sería que no se opte por ser corrupto por que se valore la honestidad. Por otra parte, se ha planteado como la posible solución a la grave situación de la AEE la privatización. Incluso la Junta de Supervisión Fiscal lo ha recomendado. No puedo evitar mencionar que también se ha hablado de privatizar algunos de los servicios de la Universidad de Puerto Rico. Por ejemplo, se ha mencionado el mantenimiento, el estacionamiento y la seguridad. Se ha recomendado como una de las maneras de acabar con la politiquería y el panismo. Además, se lograría no tener que lidiar con el Sindicato y la Hermandad de Empleados No docentes
(HEEND), dos uniones poderosas. También se espera que se pueda lograr mayor eficiencia y calidad en los servicios. En el caso de la AEE es el remedio para bajar los costos por el servicio y mejorar la calidad. Uno de los escollos más grandes que identifican los empresarios de Puerto Rico, (grandes y pequeños), es el alto costo de los servicios de energía eléctrica y el servicio tan inestable que ofrecen. Y el gobierno, en ánimo de “crear el clima de inversión apropiado” se han establecido como meta resolver la desastrosa situación de la AEE. Es bueno que recordemos a Ondeo y la privatización de los CDT y los hospitales públicos en todo Puerto Rico. ¿Buenas experiencias? No me parece. En el caso de Ondeo, sabemos que volvió a ser del Gobierno. El segundo ha sido una de las decisiones más desastrosas que gobierno alguno ha tomado en la historia de este país. Un excelente negocio para los inversionistas que compraron en un super mega especial. Podemos recordar algunos acusados y otros presos por esas fabulosas transacciones. La situación de la Autoridad de Energía Eléctrica es muy complicada. Prácticamente el país considerar que el futuro de esa corporación pública es la privatización. Sin embargo, hay que tener cuidado. No se soluciona el problema si se plantea privatizar trabajos como el cobro de las facturas, o la lectura de los contadores y el mantenimiento de las flotas y la producción de energía. Puede ser un negocio redondo para inversionistas… no así la distribución de energía… ¿Por qué? Seguiré comentando sobre este tema de la privatización. Los invito a que me escriban a empresasymercados@gmail. com
8
Cooperativismo
15 al 28 de septiembre de 2017
Empleados municipales desarrollan cooperativa Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La gasolinera que hace unos años el municipio de Coamo adquirió para convertirla en una empresa municipal pasó a ser una estructura en desuso hasta que un grupo de empleados municipales decidió encargarse de ella. Unos 75 empleados del municipio de Coamo aunaron esfuerzos para convertirse en socios y dueños de la recién inaugurada Coameña Coop, una de las ocho gasolineras que tiene ese pueblo. “Los empleados se organizaron y me piden administrar la gasolinera. Yo no tuve reparos. Les tomó aproximadamente un año orientarse, tomar seminarios, someter propuesta para entrar en operaciones”, resaltó el alcalde Juan Carlos García Padilla. Explicó que hace unos años tuvo problema con el despacho de gasolina para el municipio. “Nadie me quería fiar”, reconoció antes de explicar que la intención era desarrollar una empresa municipal que le sirviera al mu-
nicipio la gasolina que necesitaba. La propiedad fue adquirida con una inversión de $400,000 y forma parte del plan de reinversión económica, que también contempla, la eliminación de espacios en desuso, adefesios o estructuras abandonadas. “Me siento orgulloso de que ellos estén moviéndose buscando alternativas. Ellos tienen una gran oportunidad, están mirando otros proyectos que pudieran desarrollar con el mismo concepto”, dijo García Padilla. “Ellos están pensando en que ‘si me quedó aquí sentado el año que viene probablemente no tenga trabajo’”, dijo. Resaltó que “más allá de cumplir con el plan estratégico y cubrir significativos nichos de captación se eliminó un estorbo público que afeaba la entrada a la ciudad. Ahora es un proyecto que surge de la inquietud y deseo de participación de unos trabajadores que mediante una estructura cooperativa se hacen dueños de esta ope-
ración que inicia con 8 nuevos empleos”, manifestó. García Padilla explicó que el municipio tiene 110 empleados regulares y 75 de ellos son socios accionistas en este nuevo proyecto. Los empleados pueden ser socios accionistas solo con aportar $10 por acción. “Invitamos a nuestros compueblanos a apoyar su iniciativa. Ellos tuvieron su preocupación, mostraron su propuesta, dieron un paso al frente y hoy están ofreciendo servicios desde el área cooperativista bajo un principio de equidad y armonía social”, indicó. Mientras, Ricardo Mateo, presidente de la Junta de Directores, anticipó que la gasolinera generará unos 15 empleos. "Nuestros compañeros han reconocido como fuerza trabajadora que sirve a nuestra ciudad, que tenemos la capacidad de aportar al crecimiento económico de Coamo, asumiendo este reto organizacional que no es común en el modelo de gerencia mu-
nicipal. Qué mejor que insertarnos en el modelo cooperativista que ha sido ejemplo de superación en países y ciudades que se han levantado superando grandes crisis económicas", dijo Mateo. La cooperativa de consumo Coameña Coop, en la carretera PR-14 a la entrada del municipio, está en uno de los puntos de captación más importantes según los estudios que calculan en $27 millones la fuga anual en compra de combustible a municipios cercanos por parte de los coameños, destacó. Coameña Coop de inmediato creo alianzas con cooperativas de ahorro y crédito y se organizó con su junta de directores de cinco miembros, su comité de educación y supervisión cumpliendo con todos los parámetros de la Ley General de Sociedades Cooperativas de Puerto Rico 239. El puesto brindará servicio a socios y público general.
Cooperativismo
15 al 28 de septiembre de 2017
Cooperativas regresan a la normalidad tras el huracán Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las 116 cooperativas de ahorro y crédito en Puerto Rico operan con normalidad luego del paso del huracán Irma al norte de Puerto Rico, informó la comisionada de Desarrollo Cooperativo (CDCoop), Ivelisse Torres Rivera. “Es importante que los socios de las cooperativas de ahorro y crédito sepan que las mismas están disponibles con los servicios de siempre y que muchas de ellas tienen productos que atienden situaciones de emergencias. Si sufrieron daños o pérdidas, ahí están las cooperativas como siempre, como la mejor alternativa para atenderles”, dijo. Torres Rivera indicó que personal
de la agencia se comunicó con las cooperativas y todas informaron que operan en horario regular para beneficio de sus socios. Explicó que se comunicó con otro tipo de cooperativas como las de vivienda y juveniles para conocer sus necesidades y poner a disposición de los socios los recursos de la CDCoop. “Es importante asegurar que todas las cooperativas en Puerto Rico estén bien, en operación y que sus Juntas de Directores estén conscientes de que estamos aquí para ser enlace con el gobierno central para cualquier situación extraordinaria que tengan’, señaló por escrito.
Necesitamos más cooperativas juveniles Las cooperativas juveniles son organizaciones de personas menores de 29 años. Pueden ser de consumo, como las tienditas escolares; de Bellas Artes para la creación de artesanía, obras de teatro; agrícolas que pueden crear huertos caseros y comunales para incentivar el ahorro en los jóvenes, entre otras. Las cooperativas juveniles son un interesante taller de capacitación y liderazgo para nuestros jóvenes. Se desarrollan en ellos el espíritu colectivo, la solidaridad y el trabajo en equipo. Las cooperativas juveniles nacen en Francia y su creador fue el profesor Barthelemy Profit, inspector de enseñanza, quien al ver destruida las escuelas, como consecuencia de la primera Guerra Mundial -del 1914 al 1948- propuso reconstruir las escuelas en conjunto con los estudiantes. En Puerto Rico se organizan bajo la Ley Número 220 del 29 de agosto de 2002, cono-
cida como Ley Especial de Cooperativas Juveniles. Los directores, maestros, padres y líderes comunitarios pueden ser parte de estas cooperativas y con ello expresar su compromiso con la juventud. Ayudar a los jóvenes a construir sus propias cooperativas es una tarea inaplazable. Existen en Puerto Rico alrededor de 300 cooperativas juveniles que aunque parece un buen número, son pocas, máxime cuando la Ley establece la creación de ellas en cada una de las escuelas de Puerto Rico. Le hago un llamado a padres a que se involucren en este proyecto y siembren en sus hijos los mejores sentimientos de amor al prójimo. Para reconstruir nuestro país tenemos que contar con nuestros niños y jóvenes. Si tienes dudas o comentarios no dude en escribirme a: rrodrig711@aol.com ¡Hasta la próxima!
9
10 Pueblos 15 al 28 de septiembre de 2017
Huracán Irma deja pérdidas millonarias en la región sur Por Angelique Fragoso Quiñones angelique.fragoso@esnoticiapr.com @angefragoso
Una de las vías más afectadas fue la PR-14, jurisdición de Coamo, donde un tramo colapsó. El municipio estimó las pérdidas en $3 millones.
El paso del huracán Irma por la costa norte del País dejó en la región sur municipios sin servicios de electricidad, carreteras obstruidas por deslizamientos, árboles o ramas y hubo urbanizaciones anegadas. Los estimados en daños alcanzan millones de dólares, según informes preliminares ofrecidos por varios alcaldes. Una de las principales denuncias de los ciudadanos fue la falta de servicio de energía eléctrica, incluso hubo municipios que el 100% de los residentes estuvo sin ese servicio, como fue el caso de Villalba y de Adjuntas. El alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández, informó que en el barrio Aceitunas se desprendió un tramo de la carretera, daños que estimó en $1.5 millones. En el municipio de Ponce se reportó
una embarcación que causó daños al Paseo Tablado La Guancha y otra que derramó diésel en la bahía. El municipio de Juana Díaz informó daños en infraestructura que alcanzan los $14,070, la mayoría fue recogido de escombros. Otro de los sectores que sufrió debido a las lluvias y rafas de vientos fue la agricultura. El secretario de Agricultura, Carlos Flores, informó pérdidas millonarias en plátanos, guineos, café y papaya, cultivadas en el sur. Mientras, el alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, informó que con este evento " hemos aprendido y debemos comprender que además de planificar, organizar y dirigir, es importante evaluar y encauzar nuestros esfuerzos en la creación de controles de calidad".
El municipio de Yauco resultó con varias carreteras obstruidas debido a deslizamientos de terrenos y caídas de árboles.
El municipio de Adjuntas fue declarado zona de desastre debido a los graves daños en infraestructura.
En el municipio de Santa Isabel los daños ocasionados por el paso cercano del huracán Irma fueron estimados en $1.3 millones.
Pueblos
15 al 28 de septiembre de 2017
11
La alimentación del conejo En el municipio de Peñuelas las escorrentías inundaron varias calles de una urbanización. (Foto: Municipio de Peñuelas)
En el costero pueblo de Salinas se interrumpió el servicio de energía eléctrica debido a que hubo postes de madera que colapsaron.
CLASIFICADOS REPARACIONES
JUANA DÍAZ Martes - Sab. 9 am - 3 pm. OFERTA: Colágeno Progesterona Productos Gluten Free, diabetes, Especiales en la tienda del 1 al 16 de septiembre ENTREGA A DOMICILIO Plaza del Mercado Tel: 787.260.9090 MEJORES PRECIOS IMPOSIBLE
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
PONCE: Lunes - Sáb. 8 am - 4 pm. Aceite de Cannabis $17.99 Dr. Norman’s Cardio for Life Turmeric Cúrcuma Especiales en la tienda del 1 al 16 de septiembre Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS
Saludos amigos de AgroConversemos, esta vez continuaré informando sobre la crianza de conejos en Puerto Rico. En la ocasión anterior conocimos el potencial de desarrollo que tiene esta industria y algunos detalles para desarrollarla. Esta vez les traigo más información sobre la crianza del consejo. Para servirle alimento a los conejos debe utilizar materiales que sean de zinc galvanizado. El sistema de bebederos debe ser uno automático con bastante cantidad de agua -con válvulas automáticas- para que el conejo aprenda rápidamente. El agua debe ser potable y estar libre de impurezas y residuos. Las hembras alcanzan su madurez sexual desde los cinco meses en razas pequeñas hasta los 9 a 12 meses en razas más grandes. Siempre es preferible que se haga el acoplamiento de ambos en la jaula del macho. Los acoplamientos pueden hacerse durante todo el año. La gestación de la hembra o preñez dura de 30 a 32 días y el amamantamiento unas ocho semanas. Entre los factores que afectan la preñez o concepción están la edad, el estado físico, la falta de gestación, enfermedades y heridas en las patas. La alimentación es el ren-
glón de más costo en la producción de conejos que promedia un 70 % por libra de carne. Entre los nutrientes que necesita para una buena dieta están las proteínas, vitaminas A, E, K, D y minerales. Puede suministrar alimentos verdes una vez por día, además de sal y agua fresca. Según el Manual para la Crianza de Conejos, estos animales necesitan en su dieta entre 12 y 15% de proteína, 2 a 3 % de grasa, 20 a 27 % de fibra, y 43 % de extracto no nitrogenado. Suministre alimento fresco dos veces por día en raciones apropiadas. La ración de la tarde debe ser la más abundante. No deje acumular alimento ni yerbas en los comederos. La ración de agua varía por edad, tipo, tiempo y estación del año. Durante periodos calientes, una hembra que pese 10 libras con una camada de siete gazapos de dos meses podrá consumir un galón de agua en un periodo de 24 horas. Continuaremos en la próxima columna AgroConversemos conociendo los conejos. Si tiene alguna pregunta o recomendación para AgroConversemos no dude en comunicarse con el agrónomo Zayas a: jose.zayas5@upr.edu
12 Es Noticia
15 al 28 de septiembre de 2017