Es Noticia - Edición 56

Page 1

www.esnoticiapr.com 27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

GRATUITO

Año 2 • Edición 56

LO QUE NOS DEJÓ EL HURACÁN MARÍA

EDICIÓN ESPECIAL: Municipios del sur enfrentan la destrucción ocasionada por el fenómeno atmosférico Cientos de familias adjunteñas hicieron largas filas para recibir alimentos y agua potable que distribuyó el municipio (Foto: Tony Zayas)


2 Es Noticia

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017


esta edición 27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica… la voluntad”. Albert Einstein

Duro golpe al sur


4

PONCE

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

La antigua escuela del sector Santas Pascuas, en Ponce, que fue convertida en una vivienda tras el paso de huracán George, se redujo a madera y escombros.

Pérdidas millonarias en la Ciudad Señorial Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Los estragos del huracán María se sintieron con fuerzas tanto en el campo con en la Ciudad y este pueblo, que por su posición geográfica es utilizado como centro para la distribución, no fue la excepción. El sistema de energía eléctrica, de acueductos y de comunicaciones colapsaba mientras la furia de los vientos dejaba sin casa y techo a cientos de

ponceños, algo que se agudizó en las zonas altas. Los deslizamientos de tierra y caídas de troncos y ramas en las vías de rodaje dejaron incomunicados a cientos de familias que viven en la ruralía. La ayuda tardó en llegar, testificaron residentes en la remota comunidad Santas Pascuas. La compra de combustible no era posible sin dinero en efectivo. No obstante, las filas eran quilo-

métricas y el toque de queda que se estableció en el País limitó el horario para esas compras. Igual pasó con la compra de hielo, agua y el obtener efectivo. Residentes de Adjuntas, Yauco y Peñuelas tenían que viajar a Ponce en busca de efectivo, para lo que debían hacer largas filas, que podían tomar hasta cinco horas. Los hospitales en la Ciudad continuaron ofreciendo servicios con generadores eléctricos. Semanas después, el coliseo Juan ‘Pachín’ Vicéns fue convertido en un hospital federal con 120 especialistas en salud que llegaron de los Estados Unidos. El despegue y aterrizaje de aviones militares era evidente en el Aeropuerto Mercedita. En ellos llegaban suministros, equipos y ayudas.

Estragos del huracán María - Ponce 551 - Máximo refugiados 39,059 - Solicitudes a FEMA

El auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns fue convertido en un hospital con capacidad para 200 pacientes. (Foto: Tony Zayas)

Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda


27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

PEÑUELAS

5

Burocracia retrasa la ayuda a los peñolanos Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PEÑUELAS - La principal denuncian de muchos alcaldes de la región sur, la administración de este municipio no fue la excepción, era dirigida a la lentitud con la que llegaron las provisiones para distribuir al pueblo, lo que provocó que personas se acostaran sin comer, denunciaron. A la falta de energía eléctrica, agua potable, escases de combustible y colapso de las comunicaciones se sumó el cierre de la banca que no estuvo disponible para que las personas pudieran sacar dinero y comprar alimentos al contado. El alcalde de Peñuelas, Walter Torres Maldonado, se expresó molesto con el retraso de la ayuda. Asimismo, denunció que fue el municipio y no las empresa contratada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) quien se hizo cargo de abrir y limpiar caminos. También señaló que fueron los municipios los que tuvieron que salir a suplir los artículos de primera necesidad que le pedían los ciudadanos, en especial alimentos y agua. “Peñuelas está devastado. Tengo cerca de 1,500 familias sin hogar reubicadas en diferentes sitios”, así describió su municipio días después

del paso del huracán. La mayoría de esas familias son residen en las comunidades: Caracoles III, Tallaboa Alta II, III y IV, Santo Domingo II y las parcelas Encarnación. Una de las familias que perdió el techo de su vivienda -en el barrio Jaguas- fue la de Frankie Román, su esposa María Martínez, quien se encuentra embarazada, y tres hijos menores. El hombre solicitó al municipio un toldo en busca de salir del refugio. La esposa mostró fotos en la que se observaba que gran parte del techo de la vivienda, construida en madera y zinc, se desprendió de la estructura. El refugio era el hogar temporero de esta pareja y de medio centenar de peñolanos, un perro y dos aves. El plantel se ha ido transformando en la vivienda de los sin techo. La ropa colgaba en cordeles amarrados a árboles que resistieron el paso del huracán. En el pasillo del plantel jugueteaban los niños pequeños. Mientras, en el patio habían dos féminas con las manos sobre una Biblia. Parecían rezar. A pocos pasos, un hombre se cubría parte del rostro con una mano. Con la otra, agarraba el bastón.

La escuela Adolfo Grana, en el municipio de Peñuelas, fue usada como refugio.

Estragos del huracán María - Peñuelas 86 - Máximo refugiados 4,276 - Familias que solicitaron ayuda a FEMA 1,500 - Casas sin techo o destruidas

Fuente: FEMA, Departamento de la Vivienda y Municipio

El huracán María mostró los rostros de la pobreza en los campos y barrios de Puerto Rico . (Foto: Tony Zayas)


6

COAMO

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

Estragos del huracán María - COAMO 195 - Máximo refugiados 9,064 - Solicitudes a FEMA 1,000 - Casa sin techo

Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda

El Parador Baños de Coamo fue una de las estructuras más devastadas.

Destruidos los Baños de Coamo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

COAMO - Una de las estructuras más emblemáticas de este municipio, el parador Baños de Coamo, no soportó los fuertes vientos ni la lluvia del huracán María que causó daños a las estructuras estimados en $7 millones. “El parador se levanta”, aseguró el alcalde de Coamo, Juna Carlos García Padilla, cuyo municipio opera la hospedería como una empresa municipal con 20 empleados. La administración se propone reconstruir el parador, el cual al momento del paso del huracán tenía cerca de $12,000 en contratos, con dinero del seguro y el que le adeuda el Gobierno central. Explicó que se reunió con la Administración de Terrenos “que están en la disposición de desembolsar $2 millones que dejó la pasada administración”.

“Es triste que, por burocracia del Gobierno, se hayan perdido los trabajos de los primeros $165,000 facturados a los $2 millones”, dijo García Padilla. “Ahora hay que ver cuánto de ese trabajo se podría recuperar”, lamentó. En un recorrido que Es Noticia hizo por la hospedería se observó que tanto las habitaciones como la vegetación, las piscinas del Parador así como el restaurante y bar exterior resultaron con grandes daños. Las piscinas públicas de aguas termales se afectaron, pero pudieron volver a ponerlas en condiciones para que sean utilizadas por la ciudadanía. El Alcalde explicó que también está en operaciones una empresa municipal que opera en el área de las únicas aguas termales disponibles para el disfrute de la ciudadanía.

Los daños a las estructuras del Parador Baños de Coamo, una empresa municipal, fueron estimados en sobre $7 millones, informó el alcalde García Padilla.


27 de octubre de 2017

VILLALBA

7

Puente a la entrada del centro urbano de Villalba que colapsó junto a la tubería.

Graves daños en infraestructura Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

VILLALBA - Los daños en infraestructura, tanto pública como privada, requerirán la mayor inversión en dinero como resultado del paso del huracán María. Puentes que colapsaron, tubería de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados que sucumbió y millas de cables y miles de postes de la autoridad de Energía Eléctrica sobre vías de rodaje, residencias y montes era la escena que se repetía una y otra vez en los municipios del País. Villalba no fue la excepción. El alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández, explicó que una comunidad quedó aislada por un deslizamiento de tierra y tuvieron que utilizar un helicóptero para llevar tubería al lugar y conectar el sistema de la AAA para dar agua potable a cientos de familias. Mientras, una de las entradas al centro

urbano quedó bloqueada por el puente colapsó. Los conductores deberán utilizar vías alternas. El Alcalde informó que cuatro personas fallecieron en ese pueblo por problemas de salud que se agravaron con el paso del huracán: dos de ellos pacientes de diálisis, uno no tenía el tanque de oxígeno que necesitó y otro sufrió un ataque cardiaco el día del huracán.

Estragos del huracán María - Villalba 57 - Máximo refugiados 5,588 - Solicitudes de villalbeños a FEMA

Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda

Unos 5,588 villalbeños solicitó ayuda a FEMA tras el paso del huracán María.


8 Es Noticia

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017



10 SALINAS

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

Agencias se olvidan de Salinas Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Una de las denuncias de varios alcaldes, y Salinas, no fue la excepción, fue la falta de asistencia por parte de las agencias estatales. La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, denunció que esperaba por el apoyo de agencias como el Departamento de la Familia, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. “Estamos supliendo agua a más de 10 comunidades y sectores con el único camión cisterna que tiene el municipio, no hay un plan coordinado por parte de la AAA para llevar oasis a las áreas afectadas”, expresó la Alcaldesa. Bonilla denunció que el DTOP asignó “cero” brigadas para trabajar en ese municipio. “Han sido las brigadas municipales de obras públicas y la ayuda de empresas privadas y voluntarios quienes han asumido el total de la responsabilidad del recogido de escombros, ornato y

entrega de suministros a todas las comunidades salinenses”, dijo, palabras que también había expresado el alcalde de Peñuelas y el de Coamo, Walter Torres y Juan Carlos García Padilla respectivamente. “Continuamos trabajando fuertemente con los recursos municipales, necesitamos que las agencias asuman su responsabilidad, necesitamos más acción y menos relaciones públicas”, señaló Bonilla Colón. ¿Las agencias le respondieron? Se le preguntó al Alcalde de Coamo. "¿Qué agencias? No. De verdad que la recuperación ha sido municipal. Los únicos que nos ayudaron fueron los de Acueductos y Energía Eléctrica que son unos generales”, dijo García Padilla. “Que pueda decir que llegó alguien de una agencia a ayudarnos. No. Que haya venido un jefe de una agencia a ponerse a la disposición de nosotros aquí, en Coamo, y que haya dicho yo soy e enlace tuyo con el Gobierno: no”, subrayó el alcalde de Coamo.

La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, pidió camiones cisternas para llevar agua potable a 10 comunidades salinenses. (Foto: Suministrada)

Estragos del huracán María - Salinas 517 - Máximo refugiados 7,539 - Familias solicitaron en FEMA - Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda Las antiguas casas de la comunidad Aguirre, Salinas, sufrieron graves daños.


27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

GUAYAMA

Ciudad Bruja recibe fuerte azote del huracán María Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUAYAMA - La devastación en la Plaza Pública de esta Ciudad es reflejo del daño que el huracán María causó en el municipio. La forma redondeada en que podaban los árboles desapareció. Las ramas bloqueaban el paso a los transeúntes que llegaban a ver la devastación. Mientras, varios troncos desnudos se mantenían de pie. “No sé si el huracán entró por Guayama, pero aquí dejó de-

vastación”, aseguró el alcalde Eduardo Cintrón, quien no podía determinar cuál de las comunidades sufrió más daños. Mientras más se adentraba en los campos mayor era el daño, indicó. La prioridad, según explicó, era la misma que en el resto de los municipios, conseguir agua potable y alimentos para llevarles a los residentes que no tenían los servicios básicos de agua y energía eléctrica para cocinar.

Estragos del huracán María - Guayama 225 - Máximo refugiados 8,781 - Solicitudes a FEMA Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda

La atractiva Plaza Pública de Guayama perdió casi todo su verdor.

11


12 GUAYANILLA Y SANTA ISABEL

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

Duro golpe a los comerciantes de Guayanilla Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUAYANILLA - Los comerciantes en el centro urbano de este municipio sufrieron dos inundaciones relacionadas la paso del huracán María. El río se salió de su cauce en dos ocasiones, dos días consecutivos, e inundó comercios, escuelas, calles y la principal arteria comercial de los guayanillenses. La cifra estimada en daños no era precisa. Un recorrido por el lugar evidenció que hubo negocios cuyas puertas y cristales se rompieron y se anegaron de lodo y agua con pérdidas cuantiosas. A esas pérdidas se sumó el colapso del techo de un supermercado que por años se había mantenido en operaciones.

La dentista Aracelys Torres, quien sacaba varios cuadros de la oficina médica que tuvo por años en el centro urbano, destacó que era la quinta ocasión en que se inundaba. "El comercio se ha visto afectado más que otras veces porque el río se salió dos veces de su cauce", resaltó mientras, una brigada de empleados del municipio removía lodo y árboles que fueron arrastrados por la corriente por toda la vía de rodaje. "Esta vez la pérdida fue del 100% de la oficina", indicó Torres, quien destacó que en ese pueblo no hubo pérdidas de vida y fueron los campos los más afectados con el paso del huracán María.

Estragos del huracán María - Guayanilla 216 - Máximo refugiados 5,264 - Solicitudes a FEMA Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda

Los comerciantes del centro urbano de Guayanilla sufrieron dos inundaciones.

Devastada la capital de la agricultura: Santa Isabel Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Santa Isabel perdió el 100% de los cultivos y cientos de empleos. (Foto: Tony Zayas)

SANTA ISABEL - “Somos la capital de la agricultura y perdimos todo. Y eso representa el 70% de la agricultura del País”. Con esas palabras el alcalde de Santa Isabel, Enrique Questell describió los estragos que el huracán María causó en ese costero pueblo donde se estima que unas 1,500 viviendas quedaron sin techo. Questell destacó que junto a los daños en los cultivos está la pérdida de cientos de empleos agrícolas, que cifra esperanzas en que se puedan recuperar con incentivos y ayuda. “Espero recuperar esos empleos porque se necesita preparar el terreno, restablecer la infraestructura, volver a sembrar”, expresó esperanzado. Mientras, FEMA informó que hasta el pasado martes tenían 4,246 solicitudes de santaisabelinos que habían solicitado ayuda debido a

daños sufridos por el paso del fenómeno atmosférico. Una de las familias afectadas fue la de Keysla Martínez, quienes residen en la comunidad Playa, frente a El Malecón de Santa Isabel, un área recreativa que era remodelada y quedó destruida. La joven narró que perdió gran parte del techo de la estructura por donde entró el agua que dañó el mobiliario. Ella y su abuelo se refugiaron con un familiar. Varias estructuras que ubican frente a El Malecón, construidas en madera y zinc, también perdieron sus techos y hubo algunas que colapsaron.

Estragos del huracán María - Santa Isabel

216 - Máximo refugiados 6,246 - Solicitudes a FEMA 1,500 - Casas sin techo


ADJUNTAS Y JUANA DÍAZ

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

13

Casa Pueblo ilumina la cordillera de Adjuntas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

ADJUNTAS – El proyecto de autogestión comunitaria Casa Pueblo se estableció la meta de iluminar este municipio, a oscuras por el paso del huracán María, con luces que no dependan de fuentes que destruyan el ambiente. La primera de sus iniciativas fue distribuir -libre de costo- cientos de bombillas y lámparas solares que organizaciones en pro del ambiente le comenzaron a enviar desde el extranjero tan pronto se restableció el servicio postal. “Iluminar a Adjuntas con el sol es nuestra iniciativa puntual para aplacar los estragos naturales, burocráticos y humanos post huracán María”, expresó Arturo Massol Deyá, director asociado de Casa Pueblo. “Vamos a Iluminar al pueblo con el apoyo de la diáspora y de las amistades internacionales de Casa Pueblo, sin petróleo ni cenizas de carbón ni gas natural. Con la energía solar que nos sobra, no nos cuesta, no nos contamina y en torno a la cual ha girado gran parte de nuestro trabajo educativo y comunitario durante 38 años”, resaltó. El costo de cada lámpara solar fluctúa entre $7 y $14 por unidad. “No depende de las líneas de transmisión ni distribución, es libre de combustibles fósiles, inmediato, liviano, seguro, económico y beneficia a la gente directamente”, explicó Massol Deyá. Las bombillas y lámparas llegaron acompañadas de toldos, sierras eléctricas, generadores de ener-

Estragos del huracán María - Adjuntas 249 - Máximo refugiados 3,577 - Familias solicitaron ayuda FEMA Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda gía solar, generadores eléctricos, estufas y baterías, entre otros artículos que pudieran ayudar a atender la crisis por el colapso de la Autoridad de Energía Eléctrica con el paso de evento atmosférico. Entre las empresas que aportaron a esta iniciativa está Direct Energy de Houston; Texas United for Puerto Rico y Sierra Club. Mientras, una de las plantas generadoras de energía fue llevada e instalada en el Hogar La Misericordia, en Adjuntas. La iniciativa persigue atender los problemas de seguridad que la ausencia de alumbrado provoca, así como el riesgo a incendios por el uso de velas, caídas de personas especialmente de edad avanzada debido a la falta de iluminación y prevención de la delincuencia. “Queremos que cada casa de Adjuntas conviva con la energía solar en estos tiempos de crisis y de aprendizaje”, añadió Alexis Massol González, director ejecutivo de la organización adjunteña.

Angelino Rivera, de 112 años, recibió su linterna solar. (Foto: Suministrada)

Cientos de juanadinos sin techo Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Pescador permaneció de pie en el Malecón de Juana Díaz. (Foto: Tony Zayas)

JUANA DÍAZ - El huracán María, catalogado como uno de los más destructivo que ha pasado por Puerto Rico, dejó miles de familias puertorriqueñas sin un techo bajo el que cobijarse, decenas de ellas residentes en este sureño pueblo. Uno de esos casos es el de Ramón Ortiz y Carmen Rivera, de la calle Las Marías, en Juana Díaz y quienes por segunda ocasión se quedaban sin vivienda, relató la pareja refugiada en la escuela Luis Lloréns Torres. Rivera relató que el huracán María los dejó sin techo y que hacía unos dos años habían quedado sin casa porque un fuego la consumió. El municipio de Juana Díaz estimó la cantidad de residencias afectadas, entre ellas algunas sin techo o que son pérdida total, en 3.500 estructuras. Asimismo, preliminarmente estimó en que los daños a la infraes-

tructura podría alcanzar los $100 millones, entre carreteras y estructuras municipales. La Agencia federal para Manejo de Emergencia (FEMA) informó que hasta el pasado martes habían recibido 12,553 reclamaciones, eso incluye desde personas que perdieron todas sus pertenencias hasta daños por falta de electricidad. FEMA informó que en todo Puerto Rico habían recibido 844,989 solicitudes por el paso del huracán María y otras 10,533 por el huracán Irma. Un total de $119,263,761 habían sido repartido en ayuda para los damnificados por el huracán María y otro $1.1 millones por Irma. Informó que habían entregado 53,168 toldos livianos. Mientras, el Cuerpo de Ingenieros había instalado 1,469 toldos y tenía 7,582 “permisos de entrada” para instalar.


14 GUÁNICA

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

Estragos del huracán María - Guánica 116 - Máximo refugiados 4,212 - Familias que solicitaron en FEMA Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda

"Guánica ha sufrido un fuerte impacto tanto en infraestructura como en propiedad privada, turismo y comercio", alcalde Santos Seda (con gafas).

Salvan vidas en el centro de salud de Guánica Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA – Erick Casiano Lugo y Luz Ortiz Flores apenas tenían una reserva de oxigeno que le duraría tres horas si el huracán María los dejaba sin energía por lo que el anuncio de que en su municipio abrirían un refugio para personas cuyas vidas dependían de un aparato eléctrico era su salvavida. “Si no estuviéramos aquí no estuviéramos vivos”, subrayó Casiano Lugo. “Hubiéramos sido una incidencia más del huracán María. Si él (esposo) no hubiera tenido la facilidad de usar el oxígeno como se debe, él no estuviera aquí para contarlo”, expresó Ortiz Flores, residente en el barrio La Luna, en Guánica. El Centro de Servicio de Salud de Guánica se convirtió el pasado 19 de septiembre -un día antes del paso del huracán María por Puerto Rico- en un refugio de personas, cuyas vidas dependen de la energía eléctrica, junto a un acompañante. Cuatro de esos refugiados eran personas encamadas. Ortiz Flores explicó que su esposo vive

las 24 horas conectados a un tanque de oxígeno debido a hipertensión pulmonar. Ella tiene Cronical O Pulmonary Deseas (COPD). Ambos tienen apnea y condición cardiovascular. Juan Lugo Rosado, encargado de refugio, informó que ninguno de los pacientes regresará a su vivienda hasta tanto tenga servicio de energía eléctrica. Lo que una vez fue Sala de Espera fue

convertido en una Sala de Emergencia Pediátrica que al momento no había sido utilizada y que habilitaron para albergar a estas personas. Los refugiados no son atendidos por personal del CDT a menos que su condición lo requiera. “Ellos van a estar aquí hasta que la salud de ellos no se vea comprometida”, indicó Lugo Rosado. “No vamos a dejar que se vayan porque nuestro compromiso es que ellos estén a salvo”, dijo. El centro de salud operó con planta eléctrica y cisternas. “Ellos tienen aire acondicionado, tiene agua, desayuno, almuerzo, comida y meriendas”, destacó.

Erick Casiano y Luz Ortiz salvaron sus vidas en el refugio para dependientes de electricidad.


YAUCO

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

15

Río retoma antiguo cauce en Yauco Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com

YAUCO - Una de las urbanizaciones de la región sur que resultó afectada por inundaciones fue Luchetti, a la entrada del municipio de Yauco. El río que bordea la comunidad tomó otro rumbo antes de llegar a esas residencias y se dividió en dos cauces bor-

deando y atrapando en sus aguas a cientos de residencias de esa urbanización. Las aguas de este río llegaron a la PR-2 hasta anegar una plantación al otro lado de la vía de rodaje. En su cruzar por la PR-2 impidió por varios días el paso en esa transitada vía.

"El área más afectada es Luchetti", describió Hernán Santiago, vicealcalde de Yauco y quien destacó que en Luchetti viven unas 300 familias. "No tenemos pérdidas humanas que es lo más importante", destacó el vicealcalde de Pueblo del Café.

La urbanización Luchetti, en Yauco, se inundó cuando el río dividió su cauce. (Foto: Suministrada)

Estragos del huracán María Yauco 38 - Máximo refugiados 10,873 - Solicitudes a FEMA

Una de las principales entradas al pueblo de Yauco quedó bloqueada por la crecida del río.

Fuente: FEMA y Departamento de la Vivienda


16 Es Noticia

27 de octubre al 9 de noviembre de 2017

A-F AbbVie_Corporate_Ad-MSP Cientifico 1.eps

1

SOLUCIONAR LOS RETOS DE SALUD MUNDIALES MÁS DIFÍCILES ES RESPONSABILIDAD DE TODOS NOSOTROS. AbbVie comienza con investigación e innovación para desarrollar y proveer tratamientos nuevos para manejar algunas de las enfermedades más difíciles en el mundo. Nuestra compañía farmacéutica global construye nuestra línea de productos para proveer soluciones en áreas terapéuticas atendidas por nuestra experiencia comprobada.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

12/21/16

Para hacer disponibles soluciones nuevas a los pacientes, nos unimos con centros académicos, médicos, gobiernos y grupos de apoyo. Cuando trabajamos unidos, el resultado es un impacto extraordinario en las vidas de los pacientes y los sistemas del cuidado de la salud que les ofrecen servicios. Conozca más en abbvie.com 170+Países 28,000+Empleados 21 Centros de Investigación y Desarrollo y Manufactura UNA Prioridad: Nuestros Pacientes

PERSONAS. PASIÓN. POSIBILIDADES.

4:35 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.