www.esnoticiapr.com 16 al 29 de julio de 2021
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 148
Tercer sector sale al rescate Páginas 4 - 5
Construye módulo a familia afectada por terremoto.
2 Es Noticia
16 al 29 de julio de 2021
EN ESTA EDICIÓN 16 al 29 de julio de 2021
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Sara R. Marrero Cabán - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Vigilia con velas y quinqué
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
16 al 29 de julio de 2021
Familia duerme bajo techo con Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUÁNICA - La pareja de William Almodóvar Rodríguez y Tomasita Toro Vázquez no habían cumplido un mes de matrimonio cuando un fuerte terremoto inhabilitó la casa que alquilaron para comenzar su vida de casados. Durante 52 días, tiempo que precisan sin titubear, pernoctaron en un campamento en el que usaban su guagua como cama. Las llamadas ‘paletas’ o estantes, utilizados en los comercios para facilitar la movilidad de las estibas de comestibles, las cubrieron con toldos y convirtieron en los baños del campamento. Todo era una constante improvisación en lo que llegaba la ayuda al campamento, relató el matrimonio que no podía regresar a su casa porque tenía el techo y una pared agrietados. Así vivieron en el
campamento que identificaron como Villa Tania, donde otras familias guaniqueñas trataban de salir del asombro de haberse quedado sin techo, en la calle, de la noche a la mañana. Otros buscaban escapar de ese futuro incierto y agarraron lo poco que lograban sacar de sus destruidas viviendas y se marcharon a los Estados Unidos. Don William y Tomasita no tenían otra opción que quedarse a la espera de alguna ayuda. FEMA le dio el dinero para el pago de tres meses de alquiler. Los fondos tenían fecha de caducidad, explicaron. Mientras, la organización Brigada Solidaria del Oeste, una entidad de voluntarios que se organizó tras el paso del huracán María, visitó Guánica para explorar las necesidades de las familias afectadas por el terremoto, explicó Sandra
Don William --- tiene 77 años y pasa horas sembrando y en las tareas de cuidar sus animales, entre ellos, conejos y gallinas. Foto: Tony Zayas
Pagán Gallardo, una de las voluntarias del grupo. Tanto la diáspora como otras entidades locales y decenas de voluntarios se pusieron en comunicación y canalizaron su ayuda a través de Brigada Solidaria del Oeste para que ellos la distribuyeran entre los necesitados. Mientras eso ocurría, llegó la pandemia y la amenaza de contagiarse con un virus que puede resultar mortal. William y Tomasita recibieron una llamada de Brigada Solidaria del Oeste ofreciéndole construirle un módulo. La pareja no tardó en identificar donde podía levantarlo: un terraplén propiedad de su nieto. La selección de esta familia fue el resultado de un perfil de los afectados que realizó ese grupo de voluntarios, quienes inicialmente identificaron a dos familias de Guánica que necesitaban un techo
con urgencia, explicó Pagán Gallardo. La construcción del módulo la estimaron en varios miles de dólares que aportaba ese tercer sector que, en medio de la pandemia, se quedó ayudando a los más necesitados. Energizar el módulo desde la carretera era más costoso que con un sistema de energía solar. Un voluntario regaló la mano de obra. Los materiales, tanto para la construcción como para amueblar el módulo lo suministró Brigada Solidaria del Oeste y otras entidades, entre ellas, el Ejército de Salvación. Los receptores de la ayuda también debían colaborar en las labores, ya fuera en la construcción como preparando alimentos para los obreros. “Todo lo que hay aquí es ayuda de ellos (Brigada Solidaria del Oeste)”, señaló don William, quien reside en el barrio Fuig.
Otro de los módulo que Brigada Solidaria del Oeste construyó en Guánica con ayuda de la familia beneficiada y de otras entidades del tercer sector.
¿El módulo será temporero? se le preguntó al septuagenario. “Temporero permanente, porque si no consigo una propiedad, que ahora mismo está difícil, me quedo aquí”, dijo el hombre de 77 años, quien está jubilado y cría animales doméstico, entre ellos conejos y gallinas ponedoras. El módulo es en madera y zinc. Tiene un cuarto dormitorio, cocina y baño. La pequeña estructura es completamente solar y frente a ella construyeron una plazoleta en cemento con el deseo de, en un futuro, expandir el módulo y construir la sala. El árido terreno, en el que levantaron el módulo y crían los animales de corral, es del nieto de don William, quien también vive con el deseo de construir en ese terraplén, donde hace poco rellenó un área con escombros de casas y
estructuras destruidas por el terremoto. La realización del módulo fue con dinero de Brigada Solidaria del Oeste y otra organización que identificaron como SER, localizada en el área metropolitana de San Juan. También hubo organizaciones que realizaron actividades para levantar dinero y canalizarlo a través de Brigada Solidaria del Oeste, pero cuyo destinatario final son los guaniquenses afectados por el terremoto. Pagán Gallardo dijo que con su trabajo voluntario busca mejorar la vivienda a las familias de Guánica. Recordó que tras el paso del huracán María reconstruyeron sobre una docena de casas a familias afectadas por el huracán en diversos pueblos. “En la organización sabemos que hay gente viviendo en condiciones pésimas”, lamentó.
El módulo cuenta con un cuarto dormitorio, una cocina y un baño. La mesa de comedor está en un área techada frente a la estructura. Foto: Tony Zayas
Portada
16 al 29 de julio de 2021
ayuda de grupo comunitario La organización Brigada Solidaria del Oeste la integra una gama de grupos organizados para diferentes luchas que van dirigidas a dar o canalizar ayuda para los necesitados. “Nosotros nunca trabajamos con cosas (gestiones) del Gobierno porque reconocemos que el Gobierno ha fallado”, dijo Pagán Gallardo. “Somos totalmente sin fines de lucro y trabajamos con otras entidades que están en la misma línea que nosotros, ayudar a los necesitados”, afirmó. Explicó que personas en la diáspora identifican esta organización como recipiente de su ayuda porque conocen la labor
Tercer sector - grupo de voluntarios organizado, libre y autónomo, sin fines de lucro ni intereses político partidista constituido para coayudar a determinados grupos en la comunidad. que realizan desde el paso del huracán María y las diversas luchas en las que se han inmiscuido. Pagán Gallardo mencionó que, adicional a este proyecto, realizan o están integrados a proyectos como uno que va dirigido a la comunidad LGBTTQ y en el que ofrecen capacitación en administración y comercio para los miembros de esa comunidad que deseen
desarrollar un negocio. También participan y ofrecen talleres educativos, como en el caso de ‘Aula en la Montaña’, donde durante el pasado año llevaron actividades educativas y recreativas a los niños -residente en la zona rural de Peñuelas- para reforzar las destrezas escolares. Además, han ofrecido talleres y labor voluntaria a miembros del sector agrícola.
“Nos gusta auto empoderar a las comunidades, que sepan que el pueblo es el que salva al pueblo que, si nos unimos, poder salir adelante”, expresó. Destacó que en Puerto Rico ese tercer sector es el que lleva el mensaje de que “el apoyo mutuo es importante”. “Habemos muchas organizaciones que queremos que los puertorriqueños vivamos bien, tengamos vivienda digna, techo seguro y qué comer”, dijo antes de destacar que se mantendrán en esa lucha “hasta que un día podamos conseguir esa utopía que queremos”.
5
Sandra Pagán Gallardo, de Brigada Solidaria del Oeste, muestra la pared de una vivienda destruida por una piedra durante el terremoto.
6
Pueblos
16 al 29 de julio de 2021
Medidas a considerar en época de huracanes
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Llegó la temporada de huracanes y el momento de confirmar si se está preparado para enfrentar las diversas situaciones o riesgos que acarrean una tormenta o huracán. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, mejor conocido como CDC, recomienda que si reside en un área en peligro de inundación, o para la cual se haya emitido un alerta de vigilancia o aviso de inundación debe, entre otras precauciones, tener en cuenta diversas medidas. Medicamentos Reunir los suministros de emergencia, incluidos los medicamentos recetados, que almacenó con anterioridad en su casa y
tenerlos a la mano para en caso de tener que salir de su hogar. -Verifique las fechas de los medicamentos para descartar aquellos que hayan expirados. -Asegúrese de que tiene la cantidad de medicamentos recetados necesarios para las próximas semanas. -Adquiera o procure tener otros artículos de farmacia para atender una emergencia. -Tenga a la mano su registro de vacunación. Estos deben guardarse en recipientes o envases a prueba de agua. Recuerde cuándo recibió la última vacuna contra el tétano, en caso de que se corte o se infecte una herida durante o después de la inundación. También es importante tener a la mano la evidencia
de que se puso la vacuna contra el COVID-19. COVID -19 Comprenda que su planificación este año podría ser diferente debido a la necesidad de protegerse y proteger a los demás del COVID-19. Tómese más tiempo de lo habitual para preparar sus alimentos, agua y suministros de medicamentos de emergencia. cuando no hay otra opción que ir al supermercado, tome medidas para proteger su salud y la de otros cuando haga diligencias esenciales. Protéjase y proteja a los demás al surtir los medicamentos recetados, limitando las visitas en persona a la farmacia. Inscríbase al pedido
por correo o haga con tiempo los pedidos de medicamentos por teléfono, y use el servicio por ventanilla o la recogida desde el auto, si es posible para facilitar ese proceso. Agua La higiene es especialmente importante en casos de emergencia, como una inundación, un huracán o un terremoto, pero, algunas veces, puede resultar difícil encontrar agua corriente limpia y segura. Es importante tener agua potable y para uso en otras actividades cotidianas. Llene con agua limpia varios recipientes para en caso de que se corte el servicio. Desinfecte primero los lugares donde almacenará esa agua. Esté atento a la información
actualizada en su estación local de radio o televisión. Evite que su fuente de información sea un grupo o personas que no son fuentes oficiales. Una vez comience la lluvia, evite conducir por áreas inundadas o de aguas estancadas. En apenas seis pulgadas de agua puede perder el control de su vehículo, y dos pies de agua pueden arrastrar y llevarse su auto. No use el agua que usted sospeche o le hayan dicho que está contaminada, para lavar platos, cepillarse los dientes, lavar o preparar comida, lavarse las manos, hacer hielo ni para preparar la fórmula de los bebés. Alimentos Es posible que durante una emergencia o después de
ella los alimentos no sean seguros para comer. El agua que es segura para beber, cocinar y la higiene personal incluye el agua embotellada, hervida o tratada. Descarte los alimentos que puedan haber estado en contacto con el agua de inundación o de tormenta, los alimentos perecederos y los que tengan un olor, un color o una textura que no sea habitual. Si tiene dudas, bótelos. Otros artículos que debe tener a la mano durante esta temporada de huracanes incluyen, pero no se limitan a: radio de baterías, bolsas plásticas para la basura, artículos de higiene, baterías, botas por si tuviera que caminar por el agua y una maleta con los artículos de primera necesidad.
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El paso cercano del huracán Elsa no marcó el final de la temporada de huracanes. Por lo contrario, los meses más activos se aproximan. Según Ernesto Rodríguez, oficial de Ciencias y Operaciones del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), serán los meses de agosto y septiembre los de mayor actividad para Puerto Rico, ya que se reducirá las partículas del polvo de Sahara en la atmósfera. “Sí se forman algunas, pero no (con) la
frecuencia que usualmente vemos en los meses de agosto y septiembre cuando ya esa partícula del polvo de Sahara tiende a disminuir en términos de intensidad de concentraciones y también de frecuencia. Las condiciones en el Atlántico en agosto y septiembre son más favorables. Por eso es que nosotros vemos en Puerto Rico que la mayoría de los impactos de huracanes son en los meses de agosto y septiembre”, explicó
el meteorólogo a Es Noticia. Desde finales de mayo, ya se desarrollaron cinco fenómenos atmosféricos, que incluyeron cuatro tormentas tropicales y Elsa, el único huracán y único fenómeno de este año que llegó hasta la Isla. Para los próximos meses hasta noviembre, se esperan 13 a 20 fenómenos. De estos, seis a 10 se podrían desarrollar en huracanes, de los cuales tres a cinco huracanes podrían ser de categorías 3, 4
y 5. Este pronóstico convierte la temporada de huracanes de 2021 en una de actividad sobre lo normal. “Para agosto, Puerto Rico y las Antillas Mayores es el área que históricamente hay más frecuencia de desarrollo de huracán”, recalcó Rodríguez al describir los meses de agosto y septiembre como el pico de la temporada para Puerto Rico. “Ciertamente, no ha sido tan activa como el año anterior. El 2020 fue un año récord, no
solamente en tormentas que se desarrollaron que fueron 31 tormentas con nombre y huracanes mayores fueron siete. En general, no esperamos que esta temporada sea récord. Aunque es sobre lo normal, tampoco (es) una temporada hiperactiva o extrema”, agregó. Rodríguez aclaró que es imposible determinar el impacto que tendrán estos posibles fenómenos y cuánta precipitación traigan. Esto se determinará una vez que el sistema
esté desarrollado en las aguas, especificó. Por lo tanto, reiteró la importancia de activar planes de emergencias familiares, máxime para comunidades costeras. “Vivimos en la ruta donde se mueven esos huracanes. Es bien difícil decir si nos va a tocar un huracán directamente o una tormenta tropical, pero al estar en medio de esa carretera (ruta), la probabilidad es más alta que en otros lugares que podamos identificar”, indicó.
7 Es Noticia 16 al 29 de julio de 2021
“Bien difícil decir que nos va a tocar un huracán”
8 Es Noticia
16 al 29 de julio de 2021
9 Es Noticia 16 al 29 de julio de 2021
10 Salud
16 al 29 de julio de 2021
Salud no identificó la variante Delta en el sur Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La variante Delta de COVID-19 no se identificó en la Región de Ponce para el miércoles, 14 de julio, confirmó el Departamento de Salud. Esto a pesar de que a nivel isla se identificaron 32 casos adicionales de la variante, llevando la suma a 38. De estos pacientes, 23 regresaron de viajes domésticos, 10 cuentan con la serie completa de inmunización y 25 eran sintomáticos. Ninguno requirió hospitalización. “En el área sur no tenemos ninguno“, aseguró Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud y coordinadora del programa de vacunación contra el coronavirus. Las muestras fueron tomadas entre el 24 de junio y el 5 de julio de 2021. Cardona no pudo especificar si se identificaron casos de otras de las 12 variantesque provienen de Reino Unido, Nueva York, Brasil, California e India- en el sur. Al cierre de esta edición, Salud no proveyó el dato. Por su parte, la doctora Kenira Thompson, presidenta del departamento de investigación de la Ponce Health Sciences University (PHSU) confirmó a Es
Noticia que los científicos del centro de investigación de la universidad no identificaron variantes atribuidas al sur. Sube tasa de positividad Tras la eliminación de las órdenes ejecutivas que buscaban frenar la propagación del virus, las estadísticas reflejan un leve aumento en la tasa de positividad de personas contagiadas. En el lapso de dos semanas, el nivel de la tasa de positividad incrementó de 1.7% el 30 de junio a 3.5% el 14 de julio. “La tasa de positividad parece estar aumentando lentamente, pero consistentemente. Eso hay que vigilarlo. Parece haber un aumento en los casos reportados”, comentó Cardona al exhortar a la inoculación contra la enfermedad. Para el miércoles, 14 de julio, Salud también reportó un incremento en la cantidad de pacientes hospitalizados. Para esa fecha, 72 pacientes estaban admitidos a hospitales por causa del virus, número que se dividió en 57 pacientes adultos y 15 pacientes pediátricos. De los adultos, 11 estaban ingresados a unidades de cuidado
38
Contagiados con variante Delta ---
1,793,388
Personas con dosis de vacuna completas ---
20
Fallecidos con dosis completa de la vacuna intensivo y siete respiraban con un ventilador. A pesar de esto, Cardona aseguró que no existía una amenaza al sistema hospitalario. “Las personas hospitalizadas no amenazan el sistema de prestación de servicios de salud. El sistema hospitalario no está amenazado”, aseguró. Vacunación de menores Salud investiga dos proveedores que inocularon a niños menores de 12 años. Uno de estos ubica en la Región de Ponce. “Puedo pensar- como madre que soy- que un papá lleva a su hijo a vacunar buscando el bienestar y la salud de su hijo. En el
proceso investigativolas entrevistas y las cosasdeterminarán los investigadores si ahí hubo algún otro tipo de negligencia o no o personalmente desinformación o fue inducido porque profesionales de la salud confiaron en ellos, etcétera. Yo no tengo detalles de eso”, comentó Cardona al mencionar que la Oficina de Investigaciones de Salud está encargada de la pesquisa. Hasta el momento, Salud
dio a conocer que 22 niños entre las edades de siete a 11 años se les administró una dosis de la vacuna Pfizer. La segunda dosis será administrada una vez cumplan la edad permitida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés). “Lo que ha ocurrido es un error en la administración. Si de aquí a dos meses sale la autorización para pacientes de 5 a 11 años, pues entonces se les administraría. Si no sale, habrá que esperar que tengan la edad. Eso es lo que nos dicen las autoridades de salud, en este caso el comité asesor de prácticas de vacunaciones del CDC (Centro de Diagnóstico y Tratamiento). Hay que esperar lo que la ciencia nos diga”, expresó. El segundo proveedor está localizado en el área de Caguas y administró la vacuna a 65 adolescentes de 11 años de edad. De estos, 34 esperan la segunda dosis una vez cumplan con la edad permitida.
Unas 3,742,718 personas tenían al menos una dosis de la inmunización contra el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, para el 14 de julio. De estas, 2,055,109 contaban con una dosis, mientras que 1,793,388 completaron la serie completa. Cardona especificó que de las sobre 600 personas que fallecieron desde enero de 2021, 20 estaban completamente vacunados. “Desde enero de 2021 para acá, se han estado mirando de las personas cuyo diagnóstico de muerte es COVID-19 hemos mirado el estado de vacunación. Entiendo que hay sobre 600 personas de enero a la fecha que estamos que han fallecido y el diagnóstico es COVID-19 y de esas se han identificado unas 20 personas que estaban completamente vacunadas. Eso significa menos del 0.001% de todos los casos de personas vacunadas”, detalló.
El Departamento de Salud investiga dos proveedores que vacunaron niños menores de 12 años.
11
San Lucas: únicos con angioplastias complejas Procedimiento CTO PCI ayuda a tratar oclusiones totales crónicas coronarias y mejorar calidad de vida.
Por Zulian González Antommarchi zulian.gonzalez@ssepr.org
El Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) cuenta con la tecnología para realizar angioplastias complejas. El procedimiento mínimamente invasivo consiste en dilatar arterias para tratar obstrucciones coronarias crónicas. Este procedimiento percutáneo reduce los riesgos de complicaciones y promete al paciente de enfermedad coronaria una rápida recuperación. “El CMESL es una institución que atiende un gran volumen de angioplastias y tiene todo el arsenal de equipo necesario para poder realizar el procedimiento de intervención coronaria percutánea”, expresó el Dr. Edgardo Bermúdez Moreno, cardiólogo intervencionista y Director del Instituto Cardiovascular San Lucas. El paciente que tiene una enfermedad coronaria puede tener una obstrucción en varios niveles o porcientos. Si la oclusión es mayor al 70% se considera una oclusión total crónica. La angioplastia para arterias con una oclusión total crónica se conoce como “Chronic Total Occlusion Percutaneous
Coronary Intervention”, CTO PCI por sus siglas en inglés. “Debes contar con un médico operador entrenado en este tipo de procedimiento que tenga suficiente experiencia y el apoyo de la administración del hospital ya que es un procedimiento costoso en donde se utilizan equipos variados y sub especializados como: alambres guías, catéteres guías y micro catéteres, sonido intravascular y otro equipo que se necesita para determinar el tamaño de las lesiones y los stents (o mallitas) que se deben poner y cuán agresivo se debe ser con la circulación distal”, manifestó el Dr. Bermúdez Moreno. Sostuvo que, al culminar el proceso, el paciente se mantiene bajo observación directa de dos a tres horas. Luego se pasa a cuidado intensivo y, si está estable, se traslada a cuidado intermedio. Además, mencionó que previo a la intervención el paciente debe contar con la optimización de todos los medicamentos para angina, hipertensión, colesterol, diabetes y fallo cardíaco. Los
pacientes que cualifiquen para el proceso deben ser aquellos que tengan una obstrucción total crónica, síntomas de angina o dificultad respiratoria en ejercicio o reposo y que se muestre que el territorio irrigado por la arteria de la oclusión total sea viable (que esté vivo). “Los beneficios del proceso incluyen mejoría de angina de pecho y aumento en la capacidad de ejercicio. Si el paciente padece una oclusión o infarto en la arteria donante, y no se ha abierto la oclusión crónica, va a tener dos territorios afectados. Si se abre la oclusión crónica, sólo tendría el nuevo territorio afectado”, indicó. El médico Bermúdez Moreno cuenta con oficina médica en la Suite 712 de la Torre Médica San Lucas. Para cita llame al 787-8130550. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce y los servicios que ofrecen puede visitar su página www.sanlucaspr. org, o seguirles a través de Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube o llamar al 787-844-2080.
16 al 29 de julio de 2021
Salud
12 Pueblos
16 al 29 de julio de 2021
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Joven involucra a su familia en el emprendimiento PONCE - Andrea Montero Vélez, en medio de la dificultad económica que atravesaba su familia y con la esperanza de ayudar en los gastos del hogar, decidió, a sus 18 años, desarrollar su empresa con la fusión del límber y el gelato italiano: Limber Gelato. “Recuerdo que cuando le hablaba a la familia de lo que pensaba hacer, no se mostraban muy convencidos. Mi mamá y yo aprovechamos un cumpleaños de mi papá y preparamos muestras de diferentes sabores
para que los invitados probaran. Todos quedaron encantados y eso me motivó mucho más”, relató la joven ponceña. La abuela de Andrea le regaló un freezer usado que sirvió para dar comienzo al negocio. “Al principio fue bien difícil porque no tenía capital para invertir. Así es que ese freezer que me regaló mi abuelita fue clave para poder arrancar”, dijo. La joven, estudiante de Finanzas de la Universidad Interamericana de Ponce, vendía su producto en la
Andrea Montero Vélez vende ‘Limber Gelato’.
universidad, pero la llegada de la pandemia causó un estancamiento en el negocio. “Al principio no sabía cómo lidiar con la situación, pero después utilicé ese tiempo para prepararme y aprender más sobre cómo mercadear. Fue un buen tiempo porque me sirvió de aprendizaje y gracias a eso hoy día tengo un negocio próspero”, resaltó la empresaria. El primer reto que tenía Andrea era cómo trasmitir a otros las particularidades de su producto.
“El gelato es un helado italiano que se prepara a una temperatura diferente, su sabor es bien intenso y se caracteriza por su textura cremosa. Básicamente este es el concepto que tienen mis límbers. Mi producto siempre viene con una cuchara en el medio, ya eso es parte de nuestro trade mark. Lo primero que hay que explicar es que estos limbers no son a base de agua. Eso, junto a nuestros ingredientes secretos, da la textura y el sabor del gelato”, explicó Andrea.
Hoy, Limbers Gelato es el sustento principal de la familia. El papá de la joven empresaria tiene limitaciones que le impiden trabajar y sobreviviente de cáncer; su mamá está desempleada. “Mi negocio se ha convertido en una empresa familiar y eso me hace sentir bien feliz”, expresó Andrea, quien también tiene una hermana de 6 años. La joven ponceña y su mamá Frances Vélez Maldonado han creado más de 50 sabores y sus clientes llegan hasta su negocio,
desde diferentes puntos de la Isla, para degustar los ya famosos límbers. “Al principio yo sentía miedo, más que nada era miedo al fracaso, pero que bueno que me atreví. Mi familia siempre ha estado ahí conmigo, mano a mano; eso me ha motivado. Ellos son mi mayor inspiración: mis papás, mi abuelita y mi hermana”, indicó. “No es fácil. Tengo 20 años y en ocasiones quisiera salir y divertirme como cualquier joven, pero tengo responsabilidades que atender.
Misioneros llevan ayuda humanitaria a Haití
Por Sara R. Marrero Cabán
redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Pobreza extrema, estigma social y la incertidumbre sobre el asesinato de su presidente, son algunos de los problemas sociales que enfrenta Haití. Es esta gran necesidad lo que impulsa a seis voluntarios de la Fundación Misión Misericordia -creada por los ponceños Eliot Ocasio y Johana Flores- a llevar ayuda a los niños de la comunidad rural de Biassou, ubicada cerca de la frontera de la República Dominicana. El grupo llegó a Haití el pasado 1 de julio y regresó el 9 de julio. “Haití es pobreza y miseria. En la comunidad rural de Biassou nunca ha habido (y posiblemente tardará décadas en llegar) agua potable, sistema eléctrico, calles asfaltadas y ni siquiera los servicios esenciales del gobierno. El paisaje de débiles casuchas de barro y zinc con pisos de tierra y esparcidas entre lomas evoca al Puerto Rico de los 1920s. Todos aún cocinan a leña, una de las razones que ha provocado la deforestación del país”, relató Ismael San Miguel, organizador de viajes misioneros para la Fundación.
“Hay que ir allá para verlo y entenderlo. Es un país de extrema pobreza. Las fotos y vídeos nunca hacen justicia. Hay que estar allí”, agregó San Miguel al mencionar que la mayoría de los menores duermen sobre pedazos de cartón tirados en el suelo. Para llegar a la comunidad, los voluntarios tuvieron que cruzar el río Artibonito en rústicas canoas y, luego, recorrer caminos de tierra en motoras. “Es una tarea voluntaria, pero ardua”, narró al indicar que el asesinato del presidente Jovenel Moïse tuvo lugar durante el viaje misionero. En la jornada, los voluntarios -todos feligreses de iglesias evangélicasrepartieron alimentos, efectos escolares, ayuda humanitaria, biblias y tratados evangélicos. Además, organizaron servicios religiosos y escuelas bíblicas. “Nuestro ministerio principal son los niños, las principales víctimas de la miseria y la indiferencia. Ningún niño merece acostarse con hambre y carecer de servicios esenciales en educación y salud”, afirmó. Ocasio y Flores fundaron la escuela Bon Bergér -traducido del criollo haitiano a El Buen Pastor-
que hoy día cuenta con una matrícula de 317 estudiantes, nueve maestros, dos cocineros y sirve 70,000 almuerzos gratuitos al año. Su presupuesto mensual ronda los $2,100 mensuales sufragados con ofrendas y donativos. Esta no es la primera ni última ocasión en la que los voluntarios llevarán servicios misioneros a Haití. Previo a la pandemia, la fundación efectuaba varios viajes al año, agenda que paulatinamente se restablece. “Esa escuela la utilizamos como plataforma misionera para hacer evangelismo. Entonces, todos los años vamos dos o tres veces con voluntarios misioneros de aquí a Puerto Rico para llevar ayudas, ropa, pagarles los salarios a los maestros”, indicó al mencionar que también se beneficiaron las familias de los estudiantes. “El centro educativo sirve además como plataforma misionera para evangelizar y llevar ayuda humanitaria a uno de los sectores más empobrecidos de nuestro hemisferio”, agregó. Para aportar a la Fundación Misión Misericordia, puede comunicarse con Ismael San Miguel al 787-633-1176.
Vivienda en una de las comunidades de Haití a las que la Fundación acudió con ayuda. Foto: Suminstrada
16 al 29 de julio de 2021
Pueblos 13
14 Pueblos
16 al 29 de julio de 2021
Pocos municipios entregan estados financieros
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Menos de la mitad. Solo cinco de 14 municipios de la región sur entregaron los estados financieros del año fiscal 2019-2020 a la Oficina de la Contralora, en el tiempo que establece la ley. Los pueblos que entregaron son: Arroyo, Guayama, Juana Díaz, Patillas y Yauco. Todos con excepción de Juana Díaz reportaron que gastaron más que lo ingresado. Entretanto, Guayama y Juana Díaz fueron los únicos municipios sureños que reportaron que operan con superávit. Las administraciones municipales de Arroyo, Patillas y Yauco operan con un déficit acumulado por lo que deben tener un plan para amortizar y subsanar esa deficiencia. Los pueblos restantes
-Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel y Villalba- no habían entregado sus estados financieros a la Oficina del Contralor. El último informe fiscal entregado por los pueblos de Guánica, Guayanilla, Ponce, Santa Isabel y Villalba, reflejaban un déficit acumulado. El último informe financiero que entregó el municipio de Guánica, según el Contralor, fue el de 201718. No habían entregado el del 2018-19 ni del 2019-20. Los municipios de Adjuntas, Coamo, Peñuelas y Salinas reflejaban superávit en el último informe que entregaron y que correspondía al año fiscal 2018-19. En el caso de Ponce, la administración municipal
contrató servicios de auditoría de López-Vega, CPA, PSC., con el propósito de realizar una auditoría forense que identificara problemas mayores en gastos, le indicara si debe redirigir fondos y los contratos con publicistas y asesores que se estimen innecesario prescindir “Aquí hubo una mala administración durante 12 años”, recién indicó el alcalde Luis Irizarry Pabón al mencionar que cuenta con la auditoría preliminar y próximamente informará los hallazgos. La Contralora reveló en su más reciente informe de auditoría seis hallazgos de la pasada administración de Guánica, entre julio de 2015 y agosto de 2019. A pesar de que aclaró que estos señalamientos no incurrieron en violaciones a
Estados financieros del sur durante el año fiscal 2019-2020 Superavit o déficit acumulado Exceso o deficiencia en gastos
Arroyo Guayama Juana Díaz Patillas Yauco
-$2,538,670 -$3,069,180 $389,270 -$1,526,020 -$1,546,415
Superavit
Déficit
Ingresos x IVU
$2,885,716 $2,816,440 -
$1,747,864 $3,868,392 $10,797,739
$989,071 $3,438,965 $2,418,796 $1,043,946 $2,380,361
Fuente: Oficina de la Contralora
Preparado por Es Noticia
Nota: Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel y Villalba no habían entregado el Estado Financiero para el año fiscal 2019-20.
la ley, ayudaron a preparar el terreno para la crisis fiscal actual de este pueblo. La crisis se agudizó con la destrucción que dejaron los sismos del 2020 y la paralización del país por la pandemia de COVID-19. De manera similar, la Contralora también
publicó un informe en el que divulgó señalamientos de la administración santaisabelina, ocurridos entre julio de 2014 a mayo de 2018. Esos hallazgos, indicó, afectaron seriamente las operaciones financieras del ayuntamiento.
La Ley de Municipios Autónomos establece el 30 de marzo del año siguiente como fecha límite para entregar los estados financieros. Ningún municipio ha sido penalizado por no entregarlo.
CLASIFICADOS
WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Para anunciar sus clasificados puede comunicarse con Es Noticia al 787-843-6531
Deportes 15
16 al 29 de julio de 2021
Salinas Softball Academy: cuna de valores DEPORTES
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
SALINAS – “¡Dale, voy a ti!” Con las manos en las rodillas y una sonrisa pintada en su rostro, Jenny D. Ortiz- entrenadora e integrante de Salinas Softball Academy, motivaba a las atletas de la academia a correr lo más rápido que pudieran de una base a otra como parte de sus entrenamientos diarios. “Lo más valioso (de este deporte) es el respeto, la humildad, la amistad que uno hace dentro y fuera del terreno. Ahora que estoy en el softbol y soy más adulta me ha enseñado lo que es la unión y ser responsable y humilde”, expresó Ortiz quien con sus 20 años ya ha sido nombrada jugadora élite, forma parte del equipo nacional Jueyeras de Maunabo y es becada en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Tanto Ortiz como los padres de las integrantes prestan su tiempo y talento de manera voluntaria a la academia, compartiendo la misma visión: implementar valores en las niñas para que fomenten una vida exitosa. “Cuando ganamos un torneo nos alegramos, pero nuestro objetivo no es
ganar un torneo. Es darles herramientas a nuestras jóvenes, primero para darles valores (y) a conocer otras jóvenes, otros clubes y otros equipos y tienen amistades. El deporte les ha permitido eso, que desarrollen su físico, su mente, todo integrado”, indicó Pedro Ortiz Rivera, quien es colaborador, entrenador y padre de las atletas Fabiola y Kamille Ortiz Martínez. 8 años de crecimiento La academia nació en el 2013 gracias a Julio Ortiz, actual presidente y entrenador. Con los años, padres y entrenadores se sumaron a la obra de manera voluntaria, prestando sus dotes a beneficio de las atletas, que actualmente suman a cerca de 60. La meta de los colaboradores de la Academia también es ayudar a las niñas y jóvenes a obtener becas escolares y universitarias, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Este es el caso para las hermanas Camille y Fabiola, quienes recibieron una beca de escuela superior y universitaria, respectivamente. Además,
ambas son integrantes del equipo de sóftbol superior Gigantes de Carolina. “Yo, desde chiquita, mi meta en sóftbol fue sacarle los estudios al sóftbol, ser becada y ahora fui aceptada en la Universidad (de Puerto Rico, recinto de Río Piedras) y estoy en el equipo de sóftbol de Río Piedras. Todos estos años mi sacrificio fue para obtener la beca y saber que ya estoy llegando a lo que quiero me satisface”, indicó Fabiola, quien tiene 17 años y cursará ciencias naturales en la universidad. “Es sumamente satisfactorio. Esto fue un sueño que teníamos”, aseguró Camille, quien tiene 16 años y aspirará a una segunda beca para cuando ingrese a la universidad. Entre los mejores La academia fue posicionada entre los mejores clubes de sóftbol femenino a nivel isla. Asimismo, fueron campeonas nacionales del Torneo Deporte Urbano del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) en el 2015 y 2017, subcampeonas nacionales en el Torneo Deporte Urbano del DRD en el 2016,
subcampeonas nacionales del Circuito Puertorriqueño de Sóftbol Femenino en la categoría 13U en el 2018 y obtuvieron una medalla de bronce en los Juegos de Puerto Rico de 2018. Producto de la academia Otras atletas producto de la academia que forman parte de equipos de Softball Superior Nacional son: •Shaslyanne Ortiz: Jueyeras de Maunabo •Militza Colón: Gigantes de Carolina •Kinaysha Cruz: Gigantes de Carolina •María Fernanda Mercado: Gigantes de Carolina o Kelly Colón: Gigantes de Carolina •Joan Degado: Bravas de Cidra •Koralys Dávila: Bucaneras de Arroyo •Karola González Bonilla: Gigantes de Carolina Salinas Softball Academy acepta a niñas y jóvenes entre las edades de 4 a 22 años interesadas en el deporte. Las atletas se reúnen de lunes a jueves a las 6:00 p.m. en el parque de la urbanización La Margarita para sus prácticas y entrenamientos.
16 Es Noticia
16 al 29 de julio de 2021