Es Noticia - Edición 149

Page 1

www.esnoticiapr.com 30 de julio al 12 de agosto de 2021

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 149

Volverá a sonar el timbre

Páginas 4 - 5

Escuelas del Sur regresan en modalidad híbrida


2 Es Noticia

30 de julio al 12 de agosto de 2021


EN ESTA EDICIÓN 30 de julio al 12 de agosto de 2021

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Sara R. Marrero Cabán - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Jóvenes al cuadrilátero

Página 15

Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Queda mucho por hacer en la Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Sobre 38,000 alumnos de esta Región Educativa de Ponce volverán a las clases presenciales tras año y medio sin pisar una escuela. Después de que los seísmos del 2020 destruyeron o inhabilitaron la mayoría de los planteles escolares del sur, el país se paralizó por la pandemia del COVID-19. No obstante, dentro de esa ventana de tiempo el Departamento de Educación logró completar una fracción minúscula de lo que propuso, por lo que muchos de estos estudiantes se verán obligados a regresar a escuelas que aún tienen sus columnas cortas afectadas o a completar el año escolar de manera híbrida. En la Región Educativa de Ponce, un total de 73 escuelas abrirán en los 12 municipios que la integran. Foto: Tony Zayas

“Me siento satisfecho con el trabajo que realizaron mis empleados municipales”, dijo el alcalde de Peñuelas. Foto: Tony Zayas

Municipios: mano a la obra En la Región de Ponce, un total de 73 escuelas abrirán en los 12 municipios que comprenden la zona. Para muchos de los alcaldes, es gracias a la labor de empleados municipales que los estudiantes podrán darse cita a las escuelas el 16 de agosto. Esta es la realidad para Guayanilla y Peñuelas, donde los empleados se han encargado de poner las escuelas en condiciones de cara al comienzo escolar. “Lo que pasa es que quien ha asumido la responsabilidad de (preparar) las escuelas es el municipio. El Departamento de Educación sí ha hecho alianzas, pero es el municipio quien ha asumido la responsabilidad”, indicó el alcalde guayanillense, Raúl Rivera Rodríguez. La Escuela Elemental Francisco Rodríguez López de Guayanilla tenía 35 columnas cortas. Para agilizar las obras y asegurar que los estudiantes de las escuelas Arístides Cales Quiros e Hipólito García

puedan asistir a este plantel en modalidad “interlocking”, el municipio subcontrató a dos empresas para la labor. Los contratos con las empresas Alliance Contractor Group & Development, LLC y Edemar Contractor, Corp ascienden a $108,543.59 y $322,227, respectivamente. “Estamos corrigiendo la problemática de las columnas cortas y esperamos en Dios que, para el 16 de agosto, cuando los nenes empiecen, tener (la escuela elemental Francisco Rodríguez López) lista. Estamos casi al otro lado”, aseguró al mencionar que los empleados municipales pintan las paredes. Por su parte, el alcalde peñolano, Gregory Gonsález Souchet, acertó que los trabajos de reparación en la escuela Adolfo Grana -escuela que estaba en desuso y recibirá estudiantes de nivel superior Josefa Vélez Bauzá- se completan por empleados municipales. “Me siento satisfecho con el trabajo que realizaron mis empleados municipales, porque prácticamente (en) un mes de trabajo lograron atender a la escuela Adolfo Grana, ponerla prácticamente como nueva

para poder recibir a los estudiantes”, expresó al mencionar que el municipio invirtió cerca de $40,000 para las reparaciones de la escuela de fondos municipales, ya que no recibió los fondos de parte de Educación. “Nos crea cierto grado de inconformidad la lentitud con la que se ha dado el proceso de reconstrucción y reparación y que no se ha sido muy claro también cuáles eran los pasos a seguir desde el principio, porque sabes bien que se habló de instalar carpas, se habló de instalar módulos, cambia el panorama estableciendo los horarios alternos, pero tampoco se mueve una hoja en dirección a la reconstrucción. Me siento inconforme”, agregó. La inconformidad con la lentitud del Gobierno la comparte el alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, ya que las siete escuelas del pueblo harán “interlocking” en la Escuela María McDougall hasta que se completen las reparaciones y se construyan los módulos. “Sinceramente, yo esperaba más, que el Gobierno fuera más eficiente, que atendiera esta situación con más premura. Llevamos seis

meses de un sinnúmero de recomendaciones al Gobierno central y, lamentablemente, esto queda en la burocracia, una serie de procesos sumamente lentos. Yo entiendo que es un poco frustrante el que no tengamos más alternativas en clases presenciales debido a la lentitud de la opción que debe tomar el Gobierno Central”, expresó. Escuelas sin arreglar Según el secretario interino de Educación, Eliezer Ramos Parés, la demora del proceso para reparar las escuelas y sus columnas cortas -que a nivel Isla suman 79,000- se debe a “los retos de mano de obra y de materiales” por las compañías de construcción. “Durante el verano evaluamos los informes de ingeniería que nos planteaban que las estructuras estaban aptas y que podíamos trabajar en ellas. Teníamos la fe de que el problema de columnas cortas se adelantara mucho durante el verano. No fue el caso. Obviamente, los retos de mano de obra y de materiales imposibilitaba muchas compañías de construcción el cumplir con los requerimientos del

Matrícula en el sur para el año escolar 2021-2022 Región ORE

Caguas Caguas Caguas Humacao Ponce Ponce Ponce Ponce Ponce Ponce Ponce Ponce Ponce Ponce

Municipio

Arroyo Guayama Salinas Patillas Adjuntas Coamo Guánica Guayanilla Juana Díaz Peñuelas Ponce Santa Isabel Villalba Yauco

Fuente: Departamento de Educación

Nivel primario

Nivel secundario

1,253 1,337 1,083 1,111 1,028 2,519 831 1,367 2,189 1,264 7,493 1,065 1,771 2,050

404 1,106 292 241 507 1,415 271 427 774 769 3,683 317 1,319 1,389

Todos los niveles

1,466 919

718 150 161

363

Preparado por Es Noticia


Portada

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Región Educativa de Ponce tiempo que se le estaba dando para las construcciones”, indicó. Al momento, la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) firmó contratos de 12 subastas para reparar 48 escuelas en Adjuntas, Guayanilla, Yauco, Juana Díaz, Ponce, Utuado, Jayuya, Lajas, Las Marías, Mayagüez, Rincón, San Germán y Sabana Grande. Los trabajos contratados ascienden a $11.8 millones, se especificó. “Lo que conocemos como proceso de subasta, sabemos que es algo bien lento y es algo a cuenta gotas. Lo que yo veo es, si hay trabajos pendientes de reparación en otras escuelas, muy difícilmente estén listas para mediados

de agosto, que es cuando tienen previstos empezar las clases”, dijo Gonsález. Entretanto, la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP) recibió una asignación de $11.4 millones para atender reparaciones en las escuelas del sur. “Yo aseguro que el escenario va a ir mejorando, que en la medida que vayamos entrando a ese 16 de agosto, van a ir entrando instalaciones en los distintos municipios que les van a permitir asegurar mayor cantidad de días presenciales. Obviamente, el área Sur es prioridad en términos de infraestructura para nosotros. Ya algunas escuelas están próximas en que el tema de columnas

cortas se atienda”, previó Ramos Parés. Sin fecha los módulos “Ahí no tengo idea”. El alcalde guayanillense confesó estar a ciegas sobre la construcción de módulos en su municipio. Asimismo, Gonsález Souchet desconoce si la construcción de estos salones temporeros serán una realidad para los estudiantes de su pueblo. “Aparentemente no se va a hacer”, comentó. Guánica verá la construcción de módulos para el 31 de octubre. En los predios de lo que fue la Agripina Seda, se instalarán 28 salones, donde estudiantes de la Agripina Seda y Aurea Quiles recibirán la enseñanza

mediante horario alterno o “interlocking”. Mientras, en Yauco se espera que la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) complete el proceso de subasta para que en noviembre dos de las cuatro escuelas modulares que se necesitarían estén listas. “No es la opción idónea que deseamos, deseamos que todas las escuelas estuvieran de manera presencial, quisiéramos que todas estuvieran de manera (presencial)”, manifestó el alcalde yaucano, Ángel Luis Torres Ortiz, al mencionar que en Yauco hay 4,500 estudiantes. El secretario interino de Educación tampoco pudo

ofrecer una fecha exacta para cuándo se llevaría a cabo la construcción de los módulos. “Para (Peñuelas, Guayanilla y Yauco) yo no tengo fecha todavía”, confesó. “Que los niños estén bien” La salud mental de los estudiantes, ciertamente trastocada por los eventos anómalos del pasado año, será un tema presente para la facultad escolar. “Los psicólogos se han integrado en el plan para atender el rezago. Los psicólogos, están preparando actividades, están preparando su plan de trabajo para poder identificar esos casos de urgencia y poder canalizar

5

ayuda”, dijo Ramos Parés. Mientras, los alcaldes proponen organizar actividades de sus dependencias, como la reactivación del deporte y talleres educativos, entre otros eventos. “Nuestro compromiso es con la educación. Tenemos que llevar a nuestros estudiantes de manera presencial a las escuelas y que este inicio sea un éxito”, dijo el alcade de Guayanilla. “Hay una responsabilidad de nosotros como Departamento que nuestros niños estén bien, que estén bien cuidados, que estén sanos y que su concepto de desarrollo integral se esté dando conforme a lo esperado”, dijo el Secretario.


6

Pueblos

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Fiscal Especial Independiente pone la

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUAYAMA – El alcalde de este pueblo, Eduardo Cintrón Suárez, es investigado por un Fiscal Especial Independiente (FEI) por supuestas irregularidades en la contratación del servicio de recogido de desperdicios sólidos a una empresa que arrastraba problemas con otros ayuntamientos. El Alcalde firmó en el 2013 un contrato con la compañía Mr. Waste, Inc. que tuvo vigencia hasta 2018 y ascendía a $8.9 millones. Esto sin que pasara por el proceso de subasta ni la aprobación de la Legislatura Municipal. Empero, antes de que venciera el contrato, Cintrón Suárez supuestamente le pidió al contratista que cambiara el nombre de Mr. Waste, Inc. debido a los problemas judiciales que enfrentaba esa empresa con otros municipios. El empresario así lo hizo y el Alcalde volvió a otorgarle un contrato que estará vigente hasta el 2023. ¿Quién es Mr. Waste? Mr. Waste, Inc. fue incorporada en el 2005 por Mario Roque Marcano, presidente de la compañía. El propósito era el“recogido,

limpieza y disposición de desperdicios sólidos no tóxicos y limpieza de sanitaria y pluvial y recogido de escombros”. El hijo de Roque Marcano, Raniel Roque Hernández, era el tesorero. Mientras, el agente residente de la corporación era Cristian Fernández Hernández. El municipio de Guayama, bajo la administración de Cintrón Suárez, contrató los servicios de Mr. Waste, Inc. para recoger y disponer de los desperdicios sólidos de 21,000 residencias y comercios. El contrato establecía una tarifa fija de $6.95 por el recogido de desperdicio por unidad residencial para un monto de $145,950. Luego, del 1 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017 la tarifa subía a $7.20 por unidad para un total de $151,200. Y, del 1 de septiembre de 2017 al 31 de agosto de 2018 el costo por unidad subía a $7.30 por unidad para un total de $153,300. Contrato y demandas En el momento de su contratación -el 2 de septiembre de 2013- Mr. Waste, Inc. enfrentaba el primero de cuatro pleitos judiciales, estos con el

Plaza pública del municipio de Guayama.

municipio Naguabo. Esa demanda (HSCI201300926) se presentó el 28 de agosto de 2013 por acción civil. A esa demanda se suman otros pleitos judiciales: •PR Telephone Co Inc. (#H1CI201200530) presentado el 16 de agosto de 2012 por daños y perjuicios (resuelto el 12 de diciembre de 2013). •Landfill Technologies of Fajardo (#E AC2013-0168 presentado 28 de mayo de 2013 por incumplimiento de contrato (resuelto el 30 de agosto de 2013). Mientras estas demandas se dilucidaban en los tribunales, la compañía

mantenía su contrato para el servicio en Guayama. Una fuente de Es Noticia adujo que el Alcalde se enteró de estas demandas y buscó desligarse de la empresa. Para eso, presuntamente le solicitó a Roque Marcano que se le cambiara el nombre de Mr. Waste, Inc. El contratista acudió al Departamento de Estado en marzo de ese año e incorporó Clean & Waste Services, Corp. La información trascendió en una deposición de Roque Marcano, copia de la cual obtuvo Es Noticia. Enmiendan contrato

El 1 de marzo de 2017 Roque Marcano y el Alcalde firmaron una enmienda para sustituir el nombre de Mr. Waste, Inc. por los de Clean & Waste Services, Corp. Tres meses después de que se sustituyeran esos servicios, Roque Marcano renunció a la presidencia de Clean & Waste Services, Corp. y se la traspasó a su hijo, Raniel Roque Hernández, según documentos del Departamento de Estado. Luego, siete días previo a que caducara el acuerdo enmendado, Guayama firmó un contrato nuevo con Clean & Waste Services, Corp por la cantidad de $7,344,000. Este contrato, según la Oficina de la Contralora, tiene vigencia del 2018 hasta el 2023. ¿Alcalde solicitó cambio? Roque Marcano confesó en la deposición que fue el Alcalde quien le solicitó que cambiara el nombre de la compañía de Mr. Waste, Inc. a Clean & Waste Services, Corp. Además, reveló que la compañía nunca tuvo el personal suficiente para prestar los servicios solicitados en el contrato de Guayama.

La confesión se emitió en el 2018 durante la deposición de Roque Marcano hizo luego que Mr. Waste, Inc. fuera demandado por cobro de dinero por parte de una empresa de desarrollo de solares y proyectos de construcción VL Multy Services, Inc. (caso NSCI201600496). “Esto (el cambio de nombre) lo peticionó el honorable alcalde Eduardo ‘E’ Cintrón Suárez, porque desde su origen, este contrato de Mr. Waste, quien prestaba los servicios administrativos, era todo el personal de Clean and Transport desde su origen. Nunca tuvo Mr. Waste personal para brindar los servicios de ese contrato, y contrató a Clean and Transport”, reza la deposición. Beneficiaba al contratista La resolución del Panel del FEI, quien también investigan a la directora de finanzas del municipio de Guayama, Lilliam D. Rodríguez López, basa su investigación en queademás del desembolso ilícito de fondos públicosel alcalde aparentemente mantuvo la contratación con el propósito de beneficiar a Roque Marcano.


Pueblos

30 de julio al 12 de agosto de 2021

7

lupa sobre el municipio de Guayama “Añade Ia querella que el contrato de referencia fue otorgado sin ser sometido a Ia consideración de la Legislatura Municipal de Guayama para su aprobación y que tampoco se celebró una subasta. Además, se alega que fue autorizada una sustitución del proveedor de los servicios contratados, delegándolos en Ia compañía Clean and Transport Services Corp. -compañía incorporada por Roque Marcano”, lee la resolución. “Conducta intachable” Cintrón Suárez, militante en el Partido Popular Democrático (PPD) no respondió a la petición de entrevista de este

medio. Por lo contrario, se limitó a volver a emitir un comunicado de prensa que envió cuando se anunció la investigación en su contra donde aseguró que “no ha incurrido en ninguna conducta incorrecta, ni de naturaleza criminal”. “Estoy sumamente tranquilo y confiado que una vez se entre en los detalles que rodean esta investigación, todo será aclarado. Nuestra conducta moral y legal es intachable, siendo un servidor público de muchos años de servicio y siempre respetuoso de los procesos administrativos y las leyes que rigen al pueblo puertorriqueño”, comentó antes de indicar que no hará más expresiones públicas.

Eduardo Cintrón Suárez, alcalde del municipio de Guayama.

GUAYAMA – El recogido de basura en este pueblo no es el único asunto producto de controversia. La Ordenanza Municipal Núm. 10 2019-2020 aprobó la imposición y cobro de árbitros, permisos, derechos y servicios. Por ende, los servicios prestados vienen acompañados con una tarifa para los ciudadanos. Esto incluye el recogido de escombros, el cual tiene un costo de $125 por cada viaje que efectúen los camiones municipales. Del mismo modo, toda persona que solicite los servicios del camión tanque sanitario para limpiar pozos sépticos

también tiene que pagar por cada viaje ($125 servicio comercial y $85 residencial). Otros servicios que cobran: •Licencias y permisos para bailes, actividades con fines lucrativos, roturas o cortes de calles, utilizar la Plaza de Recreo Cristóbal Colón, entre otros permisos. •Certificaciones y registros mediante affidavits. •Copias de documentos. •Servicio de alquiler, instalación y recogido de tarima. •Servicio de transportación. •Alquiler de ‘digger’ y ‘bulldozer’ d-3. Por Sara Marrero Cabán


8

Salud

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Salen en defensa del rastreo municipal del Covid

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Las oficinas municipales de rastreo de casos de coronavirus están en jaque, según la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico (AAPR). El organismo acusó al Departamento de Salud de considerar eliminarlas, sugerencia que arrastró resistencia de los alcaldes y epidemiólogos. La consideración surgió en momentos en que las estadísticas de COVID-19 reflejaban un repunte de casos. Los contagios del virus aumentaron en 2 semanas, llevando la tasa de positividad de 3.4% el 14 de julio a 7.8% el 28 de julio. Además, para el miércoles, 28 de julio, Salud reportó cinco fallecimientos y 140 hospitalizados por SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid. Entre los hospitalizados, 117 eran pacientes adultos, de los cuales 24 estaban internados en unidades de cuidado intensivo y 13 respiraban con un ventilador. Mientras, 23 eran pacientes pediátricos. El presidente de la Asociación, Luis Javier Hernández Ortiz, señaló directamente al principal oficial de epidemiología, José Becerra, como el propulsor de eliminar las oficinas locales y de “menospreciar” la labor de los salubristas locales. “Hay una intención de desmantelar las oficinas municipales y el doctor Becerra debe dar explicaciones”, subrayó el también Alcalde de Villalba. “Ha habido un trato hostil al sistema y a los epidemiólogos municipales durante todo este tiempo. Pero, se ha agravado de manera seria por la entrada del director de epidemiología, el doctor José

a capacidad en establecimientos cerrados, públicos y privados. Además, la Orden Administrativa 2021-506 del Departamento de Salud no requirió el uso de mascarillas a personas completamente vacunadas. Sin embargo, Salud revocó esta opción el lunes, 26 de julio debido al aumento de casos.

Becerra, que -de alguna maneraha menospreciado el trabajo de los epidemiólogos municipales durante todo este tiempo; epidemiólogos que han manejado la pandemia en tiempos críticos cuando no había vacuna y ahora se le está tratando de manera despectiva y- de alguna manera- pone en tela de juicio su profesionalismo”, indicó. Medida para protegerlas Con el fin de proteger el rastreo municipal, el representante Juan José Santiago Nieves propuso un

proyecto de ley para que cada pueblo tenga su Oficina Municipal de Salud Pública y Epidemiología de manera permanente. “El fin de esta medida es poder asegurar que los gobiernos municipales, que son los más cercanos de la gente, estén capacitados y adiestrados para manejar crisis de índole de salud pública, como lo son las pandemias y, en estos momentos, el proceso de vacunación para poder lograr la inmunidad de rebaño tan deseada”, explicó el también presidente de la

Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Representantes. El proyecto se someterá al inicio de la sesión legislativa en agosto. Vuelven a requerir la mascarilla El alza de casos de coronavirus se manifestó luego de que el gobernador Pedro Pierluisi flexibilizara significativamente las medidas para frenar la propagación de la enfermedad. A principios de mes, Pierluisi dejó sin efecto las restricciones, por lo que no había limitaciones en cuanto

Obligan vacunación Todo empleado público se les requerirá la inoculación contra el virus, anunció Pierluisi el miércoles, 28 de julio. Los únicos exentos de la inmunización son aquellos con el sistema inmune comprometido, que son alérgicos a las vacunas o tienen alguna otra contraindicación médica que se lo impida. Además, feligreses de organizaciones religiosas también podrían estar exentos. Esto solo se considerará si el empleado presenta una declaración jurada junto al ministro de la religión o secta que certifique- bajo juramento y sujeto a perjurio- que, a raíz de sus creencias religiosas, no podrá ser inoculado contra la enfermedad. Aquel empleado que no esté vacunado deberé presentar el resultado negativo de pruebas de detección no podrá acudir a trabajar de forma presencial. Tendrá la opción de agotar el tiempo compensatorio correspondiente o acogerse a las licencias regulares aplicables. De no tener balance acumulado, deberá acogerse a una licencia sin sueldo hasta que culmine la emergencia.


Salud

30 de julio al 12 de agosto de 2021

9

¿Qué son los opioides recetados? Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Hace uno días el Gobierno comenzó una campaña para informar a la ciudadanía sobre el uso excesivo de opioides, en su mayoría no recetados, y el grave daño que pueden causar a la salud en las personas que los convierte en su adicción. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades también han realizados esfuerzos dirigidos a mantener a la ciudadanía informada sobre qué son y como evitar la dependencia de opioides recetados. Los opioides recetados se utilizan algunas veces para tratar el dolor moderado a intenso. Dado que los opioides recetados tienen

una serie de efectos secundarios y riesgos graves, es importante que el paciente pregunte y se informe con su médico sobre estos medicamentos. ¿Qué son los opioides? Son sustancias químicas naturales o sintéticas que reducen las sensaciones de dolor. Entre los más conocidos se encuentra: •Hidrocodona (Vicodin®) •Oxicodona (OxyContin®) •Oximorfona (Opana®) •Codeína •Morfina •Metadona •Fentanilo Pero, si causan daño, ¿son necesario? Son una de muchas maneras de tratar

el dolor. Los opioides recetados se pueden usar para tratar el dolor agudo intenso, pero no hay pruebas de que sean tan eficaces para el uso a largo plazo. Si se le recetan un opioide, el mejor enfoque es probar la dosis más baja posible, en la menor cantidad. Los opioides solo se deben usar cuando sean necesarios y solo por el tiempo necesario. Por lo general, para el dolor agudo suelen ser 3 días o menos. Es inusual que se requieran más de 7 días. Además, resulta muy peligroso combinar opioides con otras drogas, en especial las que producen somnolencia.

El riesgo de sobredosis de opioides y muerte aumenta con dosis más altas, y cuando se toman por periodos más prolongados o con frecuencia mayor a la recetada. Hablar abiertamente con su médico le ayudará a asegurarse de recibir atención que sea segura, eficaz y adecuada para usted. Programe una cita de seguimiento con su médico para reevaluar el dolor y, si ha tomado opioides durante más de unos cuantos días, para que lo oriente sobre la mejor manera de sobrellevar los síntomas posibles de abstinencia cuando deje de tomarlos.

¿Me haré adicto a los opioides? Toda persona que toma opioides recetados se puede volver adicta a ellos. También puede presentar tolerancia, es decir que con el tiempo podrían ser necesarias dosis más elevadas para aliviar el dolor, lo cual aumenta su riesgo de una potencial sobredosis mortal. Nunca tome opioides en cantidades mayores o con una frecuencia mayor a la recetada. ¿Puedo evitar los efectos secundarios y los riesgos? No, aseguran los CDC. Los opioides representan un riesgo para todos

los pacientes. Toda persona que tome opioides recetados corre el riesgo de sobredosis involuntaria o muerte y puede volverse adicta. En los Estados Unidos -entre 1999 y el 2017más de 218,000 personas murieron por sobredosis relacionadas con opioides recetados. Además de los riesgos graves de trastorno por consumo de opioides y sobredosis, el consumo de opioides recetados puede tener algunos efectos secundarios, incluso cuando se toman conforme a las instrucciones. Analícelos con su médico para saber qué esperar.


10 Salud

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Vacunarán encamados en sus hogares El Colegio de Profesionales de la Enfermería (CPEPR), junto a los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), unirán esfuerzos para el miércoles 5 de agosto, visitar a pacientes encamados y personas sin transportación para vacunarlos contra el coronavirus. “Desde los inicios de la pandemia hemos estado activos en nuestras comunidades proveyendo alimentos, mascarillas, productos de higiene personal y orientación

para la prevención del COVID-19 a través de alianzas con las empresas públicas, privadas y organizaciones del tercer sector”, indicó Marie Estela Cestero, principal oficial de desarrollo y comunicaciones de los CSIF. “El despunte de casos de COVID-19 que ha surgido en la isla nos ha movido a unirnos a los CSIF para atender a esta población tan vulnerable de Ponce”, destacó Harry W. Ortega Rivera, Primer

vicepresidente de la Junta de Gobierno del CPEPR. La vacunación será con cita previa. Si conoce a alguien que aún no se ha podido vacunar contra el COVID-19 por no tener acceso a transportación o por estar encamado se puede comunicar al 787842-0000 a la ext. 1311 para coordinar la cita. Para poder coordinar la cita necesitará proveer el nombre completo del paciente encamado, edad, número de teléfono y dirección física.

JUCUM ofrece clínicas de salud en región de Guayama El grupo ‘Juventud con una Misión’, conocido como JUCUM, visitó la región sureste del país el pasado 19 y 20 de julio para ofrecer servicios y clinicas de salud. JUCUM es un grupo de jóvenes de diversos estados que cuenta con personal médico

y evangelistas para ofrecen clínicas en las comunidades. El grupo visitó Puerto Rico y ofreció una clínica de oftalmología en las facilidades de la Iglesia Ciudad Deseada. Los servicios constaron de el examen oftalmológico y entrega de lentes

completamente gratis. Diversos voluntarios se ofrecieron para ser traductores con la población que acudió a recibir los servicios. Los servicios fueron ofrecidos durante dos días a comunidades de Guayama, Arroyo, Patillas y Salinas.


Pueblos 11

11

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Compra, intercambia y recicla en tienda de ropa para niños COAMO - Maricelly Colón Rodríguez es maestra de química en el pueblo de Coamo. Aunque la educadora aspiraba a crear su propio negocio para generar un ingreso adicional, estaba consciente de que más allá del beneficio económico, estaba su compromiso con el ambiente y la comunidad. “Como maestra de ciencia, soy fiel defensora del ambiente. Siempre he estado interesada en proyectos y propuestas ambientales y trato de promover el reciclaje entre mis estudiantes”, indicó. La coameña decidió aumentar sus conocimientos en el tema del ambiente y descubrió que la industria textil es la segunda más contaminante, después del petróleo. “Es increíble el impacto ambiental que tiene la producción de ropa en el mundo. Hacer ropa nueva requiere gran utilización de agua y energía. La creación de tintes y colorantes produce a su vez desechos que terminan en nuestros cuerpos de agua. Si a esto añadimos el factor del consumismo y el hecho de que las grandes tiendas cambian los modelos de ropa casi semanalmente, imagínate. La gente no tiene la menor idea del

Maricelly Colón Rodríguez es maestra de química y propietaria de una tienda de ropa usada para niños. Fotos Tony Zayas

impacto negativo que estamos causando al medio ambiente. No hay piezas más sustentables que aquellas que ya existen”, explicó.

En So Cute! encuentra ropa para niñas y niños. Foto: Tony Zayas

Tomando en cuenta el factor ambiental y reconociendo la falta de tiendas de ropa para niñas y niños en el pueblo de Coamo, surge la idea de: So Cute Secondhand for Kids. “Estuve más de año y medio dando forma a este proyecto. Cuando hablaba sobre mi idea a los más allegados, me decían que ese concepto no tendría éxito en Puerto Rico porque aquí la gente no compra ropa usada y menos para niños. Me ha tocado educar y romper con estereotipos. Tengo que decir que lo he logrado”, resaltó la empresaria. Maricelly ha dado especial atención a los detalles, a la decoración y a cada espacio de su tienda. “Las personas quedan impactadas porque es un lugar tipo boutique. Cada pieza está en excelente estado y con sus tickets. Es una experiencia bien gratificante porque mucha gente viene y tienen la oportunidad

de llevar, a precios accesibles, piezas de ropa que saldrían bien costosas”, dijo. Los clientes de So Cute

Secondhand for Kids tienen también la opción de llevar ropa usada que esté en excelente estado y cambiarla por créditos para adquirir otros artículos o piezas de ropa de la tienda. “Aquí la gente puede comprar, intercambiar, compartir y reciclar; esa es nuestra misión principal. Los niños crecen muy rápido y por lo general utilizan una pieza muy pocas veces. Los clientes pueden traer esa pieza y cambiarla por créditos para llevarse otras más grandes. Se hace intercambio y se promueve el reúso. Esto extiende la vida útil de esos textiles y a la vez es una ventaja para el presupuesto familiar”, explicó la propietaria. El sueño de Maricelly es lograr que más personas puedan adoptar este estilo de consumo. “Intentamos romper esquemas mentales de lo que es segunda mano. Lo más importante de este proyecto es educar. Me emociona ver que los frutos se van viendo”. So Cute Secondhand for Kids también se dedica a donar ropa a niños de familias con necesidad y promueve varios proyectos de educación y reciclaje en la comunidad.

Maricelly tiene su local en el centro urbano de Coamo. Fotos Tony Zayas


12 Pueblos

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Padre e hijas se reencuentran tras 40 años Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – “Hello, Benito. Esta es tu hija, Mari”. Estas fueron las primeras palabras que escuchó Benito Ramos Quiles de su hija primogénita, Marisol Estrada, en más de 40 años. “Como que las palabras no se me querían salir. Yo estaba nerviosa, le dije ‘soy tu hija. Venimos a encontrarte’”, expresó entre risas. Era el primer encuentro de padre e hijas en 40 años. Cuando sus padres se separaron, tanto Marisol como su hermana Brunilda se mudaron con su mamá a la ciudad de Chicago en el estado norteamericano de Illinois. No tenían más de 4 años, recordaron. Los días se convirtieron en años y los años en décadas. En este lapso de tiempo, Ramos Quiles perdió contacto con ambas. “Como su mamá se las llevó chiquitas para allá, para los Estados Unidos, perdí contacto con ellas, porque yo les mandaba dinero allá. Después, los últimos cheques me los devolvían”, narró sentado en su sala

junto a sus dos hijas. Marisol, Brunilda y Benito hacían esfuerzos por conectarse. Sin embargo, todo resultaba infructuoso. “Yo fui a los Estados Unidos a buscarlas dos veces. El otro hijo que yo tengo me ayudó a buscarlas por New York y fuímos a donde están ellas en Chicago, pero no pudimos encontrarlas. Fuí dos veces o tres”, comentó Ramos Quiles. No fue hasta unos días que la nieta de Ramos Quiles e hija de Brunilda, Alexandria, encontró una fotografía de su abuelo publicada con motivo de un reportaje que hizo Es Noticia. De esa imagen, Marisol y Brunilda encontraron el reportaje que resaltaba la faena de Ramos Quiles, quien por más de 50 años vende helados desde su característica Chevrolet Van amarilla. Afortunadamente, cuando Alexandria recuperó la imagen, ambas estaban en la Isla disfrutando de vacaciones. Tras comunicarse con

Benito Ramos Quiles se reencontró con sus hijas Marisol y Brunilda. Foto: Tony Zayas

la redacción de este medio, Marisol coordinó encontrarse con Ramos Quiles en su casa en Ponce. “No sé cómo comportarme. No lo creo. No sé si se siente como si es un sueño, pero me siento bien alegre”,

dijo Marisol mientras lo abrazaba. “Yo anoche no dormí pensando en ellas”, aseguró Ramos Quiles. Además del reencuentro con sus hijas, el hombre también conoció por

EN LAS MAÑANAS

primera vez a su nieto de 9 años Giovanni, hijo de Marisol. “Yo quiero quedarme en la vida de él”, coincidieron ambas. El trío prevé un futuro de comunicación continua

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

y visitas frecuentes. Además, Marisol y Brunilda esperan conectar con más familiares, ya que aún no han conocido al hijo e hija de Ramos Quiles, ambos radicados en los Estados Unidos.

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


Pueblos 13

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Ingenieros advierten sobre reparación de escuelas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los trabajos descritos en las subastas para reparar las escuelas públicas no resolverá el problema de vulnerabilidad sísmica de los planteles y solo funcionará como un paliativo en muchos casos, tampoco se cuenta con los obreros para realizar todo ese trabajo, advirtió el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, Juan. F. Alicea Flores. “Es una pérdida de oportunidad histórica invertir cantidades significativas de dinero y no obtener la máxima seguridad estructural posible”, expresó. Explicó que en 1987 se aprobó un Código de Construcción con los requisitos sísmicos adecuados y adaptados a la época moderna. Por lo tanto, destacó, que enfocarse en las escuelas construidas antes de 1987 “permite optimizar el presupuesto y lograr un verdadero proyecto de fortalecimiento sísmico”. Alicea Flores señaló que la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura del Gobierno (AFI) lanzó una serie de subastas para reparar la condición estructural conocida como columna corta en las escuelas de Puerto Rico. No obstante, ante esta situación, el presidente de la Comisión de Terremotos del CIAPR, Féliz Rivera, advirtió

que “el proceso de lograr unas mejoras efectivas debe considerar como mínimo un entendimiento avanzado de cómo proveer cualidades de estructura nueva a un edificio sísmicamente obsoleto”. La Comisión, compuesta de ingenieros practicantes y educadores con extensa experiencia práctica y teórica, sostuvo que “identificar la vulnerabilidad estructural de las escuelas solamente a base de la presencia de la condición de columna corta es simplificar demasiado un problema que es mucho más complejo”. “Con estas subastas se induce a la ciudadanía a percibir una falsa seguridad”, destacó Rivera. El CIPR subrayó que si no se conoce a fondo la condición global de la estructura de cada escuela no se pueden determinar las acciones que hay que tomar para reforzarlas y sus costos ni se pueden establecer prioridades y “el remedio puede ser peor que la enfermedad”. “Se requieren evaluaciones escalonadas y rápidas, por peritos en la materia, para determinar las deficiencias reales y establecer así las prioridades más costo-efectivas posibles”, destacaron. Alicea advirtió que es un error que se sometan a subasta todas las escuelas a la misma vez ya que

El CIAPR propone las siguientes medidas: 1.Requerir en el programa de rehabilitación, el método de “Design-Build” en el cual se evaluarán y diseñarán tipos de refuerzo basados en el ASCE/SEI 41-17 (Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings). Este documento representa el estándar técnico de mayor aceptación y más comprensivo a nivel de los Estados Unidos, incluyendo California, Washington State y Oregon, entre otros y referido actualmente en el Código de Edificación de Puerto Rico y publicado por la misma organización que publica el ASCE 7-16 parte indispensable de nuestro código estructural. El requerimiento sería implementado en las escuelas que: a.Hayan sido diseñadas utilizando los códigos que fueron vigentes previo al año 1987 independiente de si se identifica o no con el criterio de la columna corta. b.Hayan sido diseñadas con todo código vigente a partir del 1987 pero que sean identificadas, no únicamente la condición de la columna corta sino como cualquier otra vulnerabilidad sísmica según definido por las guías del ASCE/SEI 41-17. 2.El espectro de soluciones para rehabilitación mediante refuerzos estructurales debe mantener uniformidad y costo-efectividad. Estas opciones serán definidas en el RFP del programa y deberán consistir en estrategias que hayan sido probadas e incluidas en guías y en estándares aceptados por la comunidad amplia de ingenieros. Para ser así consideradas, los sistemas a implementarse deberán contar con parámetros compatibles con el documento de evaluación y diseño. 3.El diseñador deberá junto al inspector, participar de la reparación para garantizar la ejecución de la construcción según la intención del diseñador y atajar cualquier condición oculta descubierta durante los trabajos invasivos. Recomendaron concentrarse en escuelas construidas antes de 1987.

“no tenemos la cantidad suficiente de contratistas, mano de obra y materiales en Puerto Rico para lograrlo. Esto provocaría

un taponamiento de los proyectos, encarecimiento de las subastas y el no cumplimiento de los objetivos”.

4.El programa debe de ser dividido en al menos cuatro regiones, comenzando con el suroeste y atendiendo en un primer ciclo de las cuatro regiones, las escuelas construidas previo a 1987. 5.Un segundo ciclo atendería las escuelas construidas luego de 1987.


14 Deportes

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Reabre ‘El Pachín’ tras huracán, sismos y pandemia

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – El auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns volvió a encender sus luces tras el embate del huracán María, los terremotos y una pandemia que amenazaba con mantener cerradas sus puertas de manera indefinida. El acondicionamiento de esa facilidad deportiva conllevó un esfuerzo interagencial de la administración municipal con un contingente que superó los 80 empleados y así lograron su cometido en tiempo récord. “Esta es la única cancha del Baloncesto Superior Nacional que sufrió daños tanto de huracanes como de terremotos, por lo que iba a conllevar que se realizaran unos trabajos adicionales en su preparación de cara a este nuevo torneo. Así que contando con la certificación del ingeniero Virella y gracias a la labor de nuestros empleados, me siento sumamente tranquilo e invito a la ciudadanía a que apoyemos

juntos a nuestros Leones”, dijo el alcalde Luis M. Irizarry Pabón. El administrador de la Ciudad, Francisco Rodríguez Alier, destacó que los trabajos están enfocados en la seguridad del público e incluyeron asegurar y certificar los anclajes de las luminarias, certificar el sistema eléctrico, sellar los espacios abiertos debido a cristales rotos a causa del huracán María y los terremotos, mejorar y reforzar las cuatro entradas y reparar la subestación del generador de electricidad. En cuanto a las demás obras, Rodríguez Alier detalló que repararon y actualizaron el sistema de sonido, las áreas de los baños y las cantinas del tercer nivel que sufrieron daños en su empañetado a causa de los terremotos y se atendieron a su vez, problemas de alumbrado y plomería. De igual forma, acondicionaron y mejoraron los

camerinos, corrigieron problemas de plomería, repararon el sistema de bombas y el de acondicionador de aire. La inversión total superó los $240,000, incluido el reemplazo de los cristales y la reparación del acondicionador de aire. No obstante, una porción sustancial de este monto será reembolsado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias y Desastres (FEMA) al trabajarse mediante una declaración de emergencia. Sin embargo, tal y como fue el caso del Coliseo Salvador Dijols que se habilitó para el mes de junio en ocasión del regreso de una franquicia de la Liga de Voleibol Superior Femenino, pero se cerrará una vez concluya ese ciclo deportivo para realizar las mejoras permanentes, el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns, también cerrará sus puertas para recibir una transformación

millonaria en sus facilidades, cuando termine la participación del BSN. Por otro lado, el Alcalde hizo hincapié en las medidas salubristas que para asistir a los partidos, entre las que se incluye, mostrar evidencia de la vacunación de ambas dosis contra el Covid-19.

Adicional, requerirán el uso de la mascarilla dentro de la instalación deportiva, a menos que este consumiendo bebidas o comida, así como también exigirán mantener distanciamiento físico en todas las filas. Está porhibido el ingreso a los juegos de menores de 12 años.

CLASIFICADOS

WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Para anunciar sus clasificados puede comunicarse con Es Noticia al 787-843-6531


Deportes 15

30 de julio al 12 de agosto de 2021

Renuevan gimnasio de boxeo

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUAYANILLA - Entrar a la cancha bajo techo José F. Picho Santiago Escalera es ver de primera mano la excelencia deportiva. La disciplina y dedicación de los atletas es palpable. Un mural con la bandera de Puerto Rico decora una pared del gimnasio donde los jóvenes del Guayanilla Boxing Club acuden a entrenar en las tardes. Este es el segundo hogar de Guayanilla Boxing Club. Los sismos del 2020 obligaron a los atletas a mudarse de la Escuela de Deporte Raúl Hernández Correa debido a los serios daños que recibió esa estructura. El municipio cedió la cancha para el uso de Guayanilla Boxing Club y fue el entrenador, Carlos Ortiz, quien se dio a la tarea de renovar las facilidades, labor que demoró más de seis meses en completar con ayuda de la comunidad, atletas y el comercio. “No fue tan fácil. Al llegar a esta facilidad, estaba bastante deteriorada, estaba llena de palomas, llena de excrementos, estaba en condiciones de pintura y los baños fuera de uso. Nos dimos a la tarea- el equipo de boxeo Guayanilla Boxing (y) Team De Leónpara restaurar la cancha y a salir a la calle y pedir donativos, nos han dado la mano y así hemos podido poner el piso de madera, poder pintar la bandera, pintar la cancha, estamos arreglando los baños”, relató Ortiz, quien también entrena los púgiles profesionales Óscar “El Pupilo” Collazo y Carlos “Purin” Caraballo. El

artista y artesano Walter Echevarría pintó el mural. Además, el gimnasio cuenta con una cancha para que residentes practiquen baloncesto. Los atletas cuentan con un pequeño público diario. Esto porque residentes del barrio visitan el gimnasio para observar los entrenamientos y hasta los documentan desde sus dispositivos móviles. “Después que sea para el beneficio de la juventud en los deportes, me gusta que estén en deportes y no estén por ahí aborrecíos. Que estén en algo”, comentó Wilfredo Rodríguez, líder de la comunidad. “No tienen que ser campeones mundiales, pero que sean hombres de bien en la vida, crean su disciplina. Quizás sean un policía, un bombero, un doctor, (pero que sean) hombres de bien, hombres de principios y hombres líderes”, afirmó Ortiz. Este gimnasio sirve de punto céntrico para los prospectos Malik Quiñones Torres y Gracemarie Quiles. Quiñones Torres -campeón nacional en 108 libras- ha luchado 160 veces en el cuadrilátero y ha obtenido preseas de oro, plata y bronce. Para el joven de 18 años, prevé un campeonato mundial en el futuro. “El ambiente (del gimnasio) es bueno y siempre están motivando a uno cuando uno se siente bajo. Me va súper bien, es un proceso súper difícil, porque nos tenemos que levantar temprano para hacer la carrera (y) después por la tarde tenemos que llevar una alimentación específica. (Pero una de mis metas

es) llegar al profesionalismo y poder ser campeón mundial algún día”, dijo. La boxeadora Quiles viaja junto a su padre desde Hormigueros para guantear en el gimnasio. Adentrarse en el deporte como fémina ha traído un sinnúmero de retos. No obstante, ninguno la amilana. “No ha sido fácil, porque es (mi) única nena. Yo soy de los que (decía) ‘el boxeo es de hombres’ pero cuando se le dio la oportunidad (Gracemarie) me demostró que el boxeo es para el que quiera boxear. Punto. Son más las féminas que demuestran mucho más por tal marginación que hay. Ellas tienden a dar la milla extra”, expresó su padre Carlos Quiles mientras cronometraba el régimen de ejercicios de Gracemarie. Para la atleta, la falta de participación femenina en el deporte la obliga a guantear contra varones, reto que asume con valentía. Por lo tanto, visita varios gimnasios alrededor de la Isla para guantear contra una variedad de atletas. “(La única opción es) o que no guantee o que guantee (con varones), porque no hay féminas para guanteo. Yo he tenido que hacer mil sacrificios”, comentó Quiles, padre de otros dos hijos que también heredaron su pasión por el deporte. Gracemarie es campeona nacional en las 112 libras, proeza que ha logrado también en las 110 y 114 libras. Su talento y esfuerzo le aseguró la participación en los Panamericanos Juveniles en Cali, Colombia en noviembre.

El municipio cedió la cancha para el uso de Guayanilla Boxing Club y el entrenador, Carlos Ortiz, se dio a la tarea de renovar las facilidades. Fotos Tony Zayas


30 de julio al 12 de agosto de 2021 16 Es Noticia

PIENSA EN LAS CONSECUENCIAS Guiar borracho es un crimen. Serás arrestado.

seguridadeneltransito.com @Seguridadeneltransito

@CSTPR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.