Es Noticia - Edición 151

Page 1

www.esnoticiapr.com 27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 151

Censo refleja miles de casas vacías en el sur

Foto: Tony Zayas

Páginas 4 - 6

Documentos del Censo llevan más de un año colgando en verjas de viviendas desocupadas


27 de agosto al 9 de septiembre de 2021 2 Es Noticia

AUTORIDAD DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

notificación pública REGIÓN SUR

Los sistemas Santa Isabel Urbano (3904), Ponce Urbano (3824), Apeadero (3944) y Guayama Urbano (4745) de la Región Sur registraron incumplimiento a requisitos de muestreo y/o informe de la Reglamentación de Agua Potable. Esto no es una emergencia, no obstante, ustedes como nuestros consumidores, tienen derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. A nuestros sistemas le es requerido monitorear el agua potable servida para contaminantes específicos en unos periodos y con una frecuencia establecida. Los resultados del monitoreo son un indicador de si el agua potable cumple o no con los estándares de calidad de agua. La Autoridad no cumplió con el muestreo de la regulación de “Ground Water Rule” (GWR) en los sistemas de Santa Isabel (3904) y Ponce Urbano (3824) durante los meses de enero y abril de 2021 respectivamente. También la Autoridad no cumplió en muestrear para la regulación de Químicos Orgánicos Volátiles (VOC) en el pozo Hacienda Guamaní (4745) durante el periodo de enero a marzo 2021. En adición, la Autoridad no tomó los muestreos requeridos para la regulación de Químicos Orgánicos Sintéticos (SOC) en la planta de filtros Apeadero (3944) durante el trimestre abril a junio 2021. ¿Qué debería hacer? No hay nada que deba hacer en este momento. Esto no es una emergencia. ¿Qué estamos haciendo? La Autoridad completó los muestreos requeridos en fechas alternas. Para obtener información adicional sobre este asunto, puede comunicarse con la Lcda. Marichu Valentín Vázquez, Directora Auxiliar Senior Área Laboratorios a través del (787) 743-8174 extensión 4358. Por favor comparta esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a la mano o por correo.


EN ESTA EDICIÓN 27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

787.843.6531

Alimento y enseñanza

Sandra Caquías Cruz - Directora Sara R. Marrero Cabán - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - La cantidad poblacional decreció significativamente en la pasada década y, en esta ventana de tiempo, unas 11,116 viviendas de la región sur quedaron desocupadas, reveló el Censo de los Estados Unidos. El Censo efectuó el conteo en el 2020, año que inició con un sismo de magnitud 6.4, cuyo epicentro fue en el Sur del país. Casas, edificios y escuelas se agrietaron a consecuencia de ese temblor y sus réplicas. Otras estructuras que no sucumbieron a los terremotos quedaron agrietadas y cada remezón amenazaba con derrumbarlas. El municipio de Guánica fue el más estropeado por los movimientos telúricos. También, fue el de mayor cambio porcentual en viviendas desocupadas en la década, basado en su población. En el 2010, unas 9,666 viviendas estaban ocupadas, ya sea por alquiler, venta o para uso estacional, según la definición que establece el Censo. Para el 2020, había 8,563 casas habitadas, cifra que representa una disminución de 1,103 o 11.4%. Los terremotos que estremecieron el Sur también causaron que cuando voluntarios del Censo visitaron casa a casa los pueblos del sur- en especial Guánica, Guayanilla, Yauco y Peñuelasencontraran múltiples casas vacías, ya sea porque algunos buscaban refugio en albergues a la intemperie o exploraban nuevas oportunidades en países extranjeros, como los Estados Unidos. No faltó el residente apático de ser partícipe del proceso. La situación se repetía pueblo por pueblo. Menos casas en Patillas A pesar de ubicar a millas del epicentro del temblor, el pueblo costero de Patillas figura como el segundo municipio de la región sureña en el que más viviendas pasaron a estar desocupadas. El Censo detalló que entre el 2010 al 2020 la cantidad de viviendas desocupadas en este municipio sumó a 965, llevando el cambio

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Aumentan las casas “Es una ciudad habitable. La gente le gusta Juana Díaz por su limpieza y su organización y de eso es que se trata”, recalcó el alcalde, quien dirige el pueblo por seis cuatrienios. La mayoría de los alcaldes de la región sureña tienen claro que los fenómenos naturales recientes expulsaron a los boricuas de la Isla. Empero, apuestan a un futuro optimista, en el cual la población migrante podría regresar y aprovechar los recursos locales. El alcalde de Juana Díaz resaltó que el costo de vida de países como Estados Unidos es mucho más oneroso que el de Puerto Rico. Es esta ventaja que podría motivar a los boricuas a regresar a su País. “El costo de alquiler de vivienda en los Estados Unidos (es muy costoso) dependiendo el estado, dependiendo el ‘county’ donde esté también”, dijo. Apuntan a huracán María, terremoto, la situación económica y la apatía a la merma en sureños y el aumento de casas desocupadas.

porcentual a 10.3%. Para la alcaldesa Maritza Sánchez Neris, fue el huracán María del 2017 el que expulsó a los patillenses de su pueblo natal. Otro aspecto que mencionó fueron las pocas fuentes económicas que existen en ese pueblo. Al carecer de ofertas atractivas, Sánchez Neris consideró que muchos de sus compueblanos optaron por la migración. “En los pasados años aquí no se presentaron alternativas de desarrollo económico. Ante la falta de recursos, nuestra gente tuvo que migrar, salir de Puerto Rico como le pasó, en términos generales, a muchos puertorriqueños. En Patillas, muchos patillenses tuvieron que salir a los Estados Unidos a rehacer su vida, porque aquí estaba un poquito difícil”, señaló al garantizar que su nueva administración busca impulsar la economía local para evitar la peregrinación.

de 8.6%. El huracán María golpeó fuerte al municipio, pueblo que tuvo comunidades que tardaron meses y en recibir los servicios esenciales como la energía eléctrica. A esa situación los alcaldes sumaron el que no todos los puertorriqueños decidieron participar en el Censo 2020. “No todo el mundo llenó el Censo, como de costumbre. Hay un porciento de personas que no participan en eso y se afecta”, afirmó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres. “No entienden la importancia que tiene que ver el Censo, los datos geográficos que tenemos ahí, la información de nuestra población, la población general en cada uno de los municipios, la población general de Puerto Rico. Todas estas consideraciones son importantes para asistencia, ayudas y programas por parte del gobierno federal de Puerto Rico”, opinó.

Villalba no es la excepción En el pueblo montañoso de Villalba, la cantidad de viviendas ocupadas decayó de 9,710 a 8,875, para un cambio porcentual

Juana Díaz la excepción De los 14 municipios que comprenden la región sureña, Juana Díaz es el único que vio un aumento de viviendas ocupadas

en la pasada década. El Censo especificó que el pueblo tuvo un aumento de 154 casas habitadas desde el 2010. Hace 10 años, la cantidad era de 20,019. Para el 2020, este número incrementó a 20,173. Del mismo modo, aumentó la cantidad de personas adultas residiendo en el municipio. El alza, tanto de adultos como viviendas ocupadas, se debe a la oferta económica que presenta el pueblo y los más de 18 proyectos de vivienda recientes, indicó Hernández Ortiz. “Obviamente, hay una gran oportunidad. (Juana Díaz) sigue creciendo, hay un desarrollo, hay varios negocios que están moviéndose a Juana Díaz”, acertó el alcalde al asegurar que personas de pueblos aledaños se suman a la población juanadina. Para residentes de pueblos más rurales, como Villalba, Juana Díaz es punto céntrico para efectuar compras en tiendas y restaurantes de cadena. Además, la actividad de pequeños y medianos comerciantes incrementó en la pasada década, con cerca de 15 negocios nuevos, manifestó Hernández Torres.

Amenaza de fondos Más allá del optimismo de sus planes municipales, los alcaldes comprenden el riesgo que presenta este éxodo en masa ante la solicitud de fondos federales para la reconstrucción y rehabilitación de la zona. En especial, para los municipios que durante esta década cayeron en la categoría de “non-entitlement”, término del Departamento del Tesorero de Estados Unidos para identificar municipios con menos de 50,000 habitantes. “En estos momentos, los que se ven afectados son los municipios que tenían más de 50,000 habitantes y en el Censo 2020 bajaron a menos de 50,000. Le afecta el que podían solicitar los fondos directamente (y ahora) lo tienen que hacer a través del estado. En el caso nuestro, no nos afecta de una manera dramática”, detalló el veterano alcalde de Coamo, Juan C. García Padilla. La población de Coamo disminuyó de 40,512 en el 2010 a 34,668 en el 2020. De esta cifra, la reducción de adultos mayores de 18 años era de 1,346 y de menores de 18 años 4,498. En términos de vivienda, el cambio porcentual de viviendas desocupadas en el pueblo bajó un 1.8%, por lo que se desocuparon 296 hogares.


Portada

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

desocupadas en el sur “(La reducción de residentes) afecta en recaudos, que se muevan distintas industrias, comercios, la calidad de los servicios de salud podría mermar, afecta de una manera considerable. En esa dirección, trae un reto poder desarrollar nuevas estrategias y traer más población a la región”, analizó el alcalde quien ocupa el puesto por los pasados seis cuatrienios. Coamo no vio una reducción dramática en los pasados 10 años, en comparación con pueblos vecinos. García Padilla asoció esto a la buena “calidad de vida” y por servir como “punto medio” para otros pueblos. “Lo reconoce mucha gente que ha venido a Coamo

a vivir de esas áreas que llamamos la zona cero (donde) surgieron los terremotos. Está a solo una hora de San Juan. Es un pueblo (con muchos) servicios. Yo creo que esas son parte de las cualidades”, destacó. Abatido Guánica Aunque los terremotos fueron una de las razones primordiales del éxodo masivo, no fue lo único que exacerbó el panorama actual del sur. Previo a los temblores, los vientos y lluvias de los huracanes del 2017 dejaron una destrucción sin igual en todo Puerto Rico. En adición a los fenómenos naturales, la pobreza del municipio de Guánica ha

aportado a esta reducción de viviendas ocupadas. Conforme al boletín del Centro de Información Censal (CIC) -preparado por colaboradores del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR) entre el 2013 al 2017- la tasa de pobreza en Guánica era de 65.1%, convirtiéndolo en el más pobre en Puerto Rico y todo Estados Unidos. De los 78 municipios a nivel Isla, este pueblo sureño es el penúltimo que tuvo la mayor merma de viviendas ocupadas. El pueblo que durante 10 años vio la mayor cantidad de casas desocupadas en todo el País fue Maricao, para una merma porcentual en unidades de vivienda de 15.3%.

5

Cambios porcentuales en unidades de vivienda en el sur entre 2010 - 2020 Municipio

Viviendas 2010

Viviendas 2020

Cambio

Tasa desocupación 2020

Ponce Yauco Guayama Guánica Patillas Salinas Villalba Arroyo Guayanilla Peñuelas Coamo Santa Isabel Adjuntas Juana Díaz

69,630 18,020 19,711 9,666 9,360 14,380 9,710 8,875 8,725 9,220 16,716 9,575 8,125 20,019

67,070 16,599 18,528 8,563 8,395 13,496 8,875 8,235 8,321 8,839 16,420 9,345 7,911 20,173

-2,560 -1,421 -1,183 -1,103 -965 -884 -835 -640 -404 -381 -296 -230 -214 154

16.7 17.4 18.4 33.5 20.4 20.3 10.0 20.0 17.0 15.2 14.4 13.4 11.8 12.3

Fuente: Censo de los Estados Unidos

Preparado por Es Noticia


6

Portada

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Drástica merma en población de menores

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA – El Censo 2020 reportó una reducción del 42.8% de menores habitantes en el sur en la pasada década. La población juvenil menores de 18 años en el 2010 sumaba 141,289 habitantes. Para el 2020, esta cifra bajó a 80,856, marcando una reducción de 60,433 menores. La merma significativa de residentes en el sur no se limita a menores. También se reflejó la merma de 29,144 habitantes adultos o mayores a 18 años, según los define el Censo de los Estados Unidos 2020. Cierre de escuelas y migración Padres en búsqueda de oportunidades para sus hijos y menos nacimientos podrían influir en la reducción de la población de niños y jóvenes en el sur. Los nacimientos disminuyeron un 60% entre 2010 y 2020 a nivel Isla, según reportes de prensa. La situación se refleja en las escuelas. El Departamento de Educación, justificó con la merma en población, el cierre de decenas de escuelas públicas del país, precisamente en esta década. La situación se agravó cuando el huracán María, en septiembre de 2017, comprometió decenas de planteles. En el 2018, el Departamento de Educación cerró 263 planteles. La situación se agravó a principios del 2020 con los terremotos. Los sureños vivieron el impacto de los temblores que dejó serios daños estructurales y destrozaron muchos edificios. “En Puerto Rico se han cerrado más escuelas públicas en años recientes que en cualquier otra región metropolitana de Estados Unidos”, establece un estudio del Instituto Othering & Belonging

de UC Berkeley y el Centro para la Reconstrucción del Hábitat. El estudio detalló que entre el 2010 y 2015, en Puerto Rico cerraron al menos 150 escuelas. Menos adultos La merma en población que, según la data del Censo 2020 reflejó que Puerto Rico perdió- en esta décadaunos 439,915 habitantes, no solo fue en menores de 18 años. En el 2010 vivían 407,752 adultos en la región. Esta cifra disminuyó para el 2020, cuando se reportaron 378,608 personas mayores de 18 años, lo que representa una pérdida de 29,144 sureños mayores de 18 años. El pueblo que más población perdió fue Guánica, municipio en el que se recogieron los datos justo en momentos en que atravesaba una de las peores crisis en su historia debido a los terremotos. Los alcaldes atribuyen la merma a los fenómenos naturales recientes, la poca oferta económica y la renuencia de participar del Censo 2020. Además del desconocimiento sobre el proceso, el Censo 2020 se efectuó cuando el mundo batallaba contra la pandemia del COVID-19, por lo que cientos de personas se cohibieron a recibir a los voluntarios en sus hogares para llenar la encuesta. En una vista a Guánica -el martes 24 de agosto- se observó que aún quedan viviendas vacías que en sus verjas cuelga el cuestionario que personal del Censo colocó hace más de un año en ese lugar. “No todo el mundo llenó el Censo, como de costumbre. Hay un porciento de personas que no participan en eso y se afecta”, aseguró el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres.

Cambios población menor de 18 años en el sur 2010 - 2020

Municipio

Ponce Guayama Juana Díaz Yauco Coamo Salinas Villalba Santa Isabel Peñuelas Guánica Arroyo Guayanilla Patillas Adjuntas

Población en 2010

40,605 11,684 13,835 10,132 10,795 8,431 7,173 6,765 6,684 4,786 5,253 5,480 4,667 4,999

Población en 2020

23,653 6,217 8,971 5,485 6,297 4,485 4,023 3,819 3,925 2,267 2,875 3,105 2,520 3,214

Fuente: Censo de los Estados Unidos

Cambio menores de 18 años

-16,952 -5,467 -4,864 -4,647 -4,498 -3,946 -3,150 -2,946 -2,759 -2,519 -2,378 -2,375 -2,147 -1,785

Preparado por Es Noticia

Cambios población mayor de 18 años en el sur 2010 - 2020

Municipio

Ponce Guayama Yauco Guánica Guayanilla Arroyo Coamo Patillas Salinas Peñuelas Villalba Santa Isabel Adjuntas Juana Díaz

Población en 2010

125,722 33,678 31,911 14,641 16,101 14,322 29,717 14,610 22,647 17,598 18,900 16,509 14,484 36,912

Fuente: Censo de los Estados Unidos

Población en 2020

113,838 30,397 28,687 11,520 14,679 12,968 28,371 13,465 21,304 16,474 18,070 16,462 14,806 37,567

Cambio mayores de 18 años

-11,884 -3,281 -3,224 -3,121 -1,422 -1,354 -1,346 -1,145 -1,343 -1,124 -830 -47 322 655

Preparado por Es Noticia


Pueblos

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

7

Piden dar prioridad a las escuelas del sur

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – El Senado tiene ante su consideración una medida para que le den prioridad a la reconstrucción de las escuelas del Sur que tienen columnas cortas y que frenaría la determinación atender todas las escuelas por igual independientemente se afectaron o no por el terremoto. El senador Ramón Ruiz Nieves explicó que adjudicaron una subasta en la no fue incluido ningún plantel de la llamada zona cero y las mejoras son a escuelas localizadas en municipios muy distantes de la costa sur. La Resolución Conjunta del Senado 121 ordena

al Departamento de Educación, a la Oficina para el Mejoramiento de la Escuelas Públicas (OMEP), AFI y la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) a que desarrollen un plan de reconstrucción de escuelas que comience en la zona cero y continúe en otros pueblos del sur y suroeste. Luego, que prosiga en escuelas de otras regiones de Puerto Rico. Ruiz Nieves indicó que la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) diseñó un plan -en junio pasadoen el que no priorizó la zona cero, la cual incluye a los municipios de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce y Yauco.

Explicó que ese plan de divide la reparación de las 685 escuelas en cuatro fases, de acuerdo a la cantidad de columnas que tiene cada plantel. Informó que recién se adjudicó la primera subasta que incluye escuelas de los pueblos de Juana Díaz, Ponce, Jayuya y Adjuntas, pero que aún están en el proceso de esperar un tiempo reglamentario por si ocurre alguna impugnación al proceso. “Se hace meritorio y obligatorio que esta Asamblea Legislativa responda a esta situación de emergencia en Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco y Guánica y ordene que se reparen las columnas cortas

La Resolución Conjunta del Senado 121 ordena dar prioridad a las escuelas del sur afectadas por los terremotos.

en los planteles escolares... esto mediante un Plan Prioritario de Emergencia y respondiendo a la

realidad sísmica en la Región Suroeste”, señala la Resolución. La RCS-121 fue asignada a

la Comisión de Educación, Arte y Cultura y a la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración.


8

Pueblos

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

En “observación” dos embalses del sur

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Los embalses Toa Vaca en Villalba y Cerrillos en Ponce son los únicos dos en todo Puerto Rico cuyos niveles se encuentran en observación. Las lluvias de la tormenta Grace hicieron poco efecto en estos embalses, los cuales suplen muchas comunidades del sur. Según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM), el único evento significativo de lluvia en los pasados días fue el paso de la tormenta tropical, pero apenas dejó entre dos a cinco pulgadas de lluvia en la Isla. No obstante, estas aguas no mejoraron el estado de los dos embalses del sur. Toa Vaca vio un aumento leve de 0.02 metros llevando el volumen del lago a 148.62 el lunes, 16 de agosto. El pasado miércoles 25 de agosto ese volumen era de 148.51 metros. Una vez llegue a 145 metros entraría en nivel de ajustes operacionales. En el embalse Cerrillos la situación es similar. El nivel se encontraba en observación con 156.99 metros. Una vez llegue a 155.50 metros o menos comienza la etapa de ajuste operacional. “Tenemos tres plantas en estos momentos conectadas al embalse de Cerrillos. En el área de captación, no hubo

una lluvia significativa (y) el nivel (bajó) por la extracción que estábamos teniendo en las plantas”, detalló Damaris Santini, directora regional de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). El embalse Toa Vaca le suple agua a Villalba, Coamo y Juana Díaz. Mientras, el embalse Cerrillos le suple a comunidades aledañas a la carretera PR-132 en Ponce hasta Tallaboa Alta en Peñuelas. Sequía empeora panorama La situación de los embalses mejorará únicamente si la zona recibe mayores cantidades de lluvia. Sin embargo, los municipios del sur están en niveles anormalmente secos o en sequía moderada. De acuerdo al informe más reciente del Monitor de Sequía de los Estados Unidos, los pueblos de Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Coamo, Guayama y Patillas tienen porciones anormalmente secas. Mientras, la totalidad de la franja costera desde Guánica hasta Patillas tiene áreas de sequía moderada. Podrían racionar agua A pesar de que no figura en el plan de ajuste operacional actual, Santini no descartó implementar un plan de racionamiento,

en caso de que continúe la sequía. Esta interrupción de servicio se limitaría a varias horas al día, explicó. “La AAA está preparando a futuro, si no recibimos las lluvias que necesitamos, para con tiempo someter a la ciudadanía a un plan intermitente de servicio que serán por unas horas no serían de un tiempo extendido de largo plazo”, adelantó. El ajuste operacional vigente incluye utilizar mayor cantidad de pozos para disminuir la extracción de los embalses de Toa Vaca y Cerrillos. De esta manera, buscan mantener la capacidad y volumen de ambos. “También estamos reduciendo presiones en los diferentes sistemas. Esto para disminuir la cantidad de la demanda”, agregó. De igual modo, la agencia está reparando salideros. Santini exhortó a los clientes a llamar al (787) 620-2482 para reportar querellas o referidos. Manganeso bajo control El agua potable con manganeso es una situación denunciada con frecuencia por varios ponceños. Según Santini, ya no es un problema. “Antes de abrir la válvula tres de Cerrillos, estábamos cogiendo

El embalse Toa Vaca y el Cerrillo, ambos en el sur, están en nivel de observación. Foto: Tony Zayas

agua de superficie. El agua de superficie es el agua de mejor calidad que tenemos en nuestros recursos naturales. Las características físicas- que son color, sabor y olor- al estar en la superficie y el intercambio constante con el aire, prácticamente nos facilita el tratamiento.

Al abrir la válvula número 3 del embalse Cerrillosque fue lo que ocasionó el evento de manganesoestamos cogiendo agua 50 pies debajo de la superficie”, explicó. “O sea, que ahí se me afecta el oxígeno disuelto y migra hacia nuestras plantas el mineral que es el

manganeso y, al reaccionar con este desinfectante que es el cloro, crea la apariencia esta amarilla que reciben en el sistema de distribución. Pero, esto no quiere decir que no es agua potable. Actualmente, gracias a Dios, yo no tenemos ese problema”, dijo.


Pueblos

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

9

Repararán puente en la comunidad La Carmelita Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Las más de 125 familias que residen en el sector La Carmelita, en las montañas al norte de esta Ciudad, recién se apuntaron una victoria al lograr que asignen los fondos para reparar la grieta del puente que atraviesas para llegar a su comunidad, en la carretera PR-139. El puente -localizado entre los kilómetros 23.3 y 23.4 de la carretera estatal- tiene una gigantesca abertura, la cual empeoró tras el sismo de magnitud 6.4 que ocurrió en enero de 2020. “Estamos un poco satisfechos. Yo espero que el trabajo que se (haga) sea un trabajo bueno, que no sea para resolver en el momento”, manifestó la líder comunitaria, Zory Méndez, quien aseguró que estará vigilando que se cumpla la obra exitosamente. Servicios contratados El Departamento de

Transportación y Obras Públicas (DTOP) firmó un contrato el pasado 16 de junio con la empresa Desarrolladora JA, Inc. para reparar el puente. Méndez relató que ve movimiento de parte de la compañía, ya que colocaron letreros de construcción y tienen un centro de mando en el área. Además, establecieron un semáforo temporero para dirigir el tráfico mientras completan sus obras de reparación. “No es que el puente se va a hacer. Se va a arreglar la grieta”, aclaró la residente. La contratación de servicios tendrá un costo de $559,475 y tiene vigencia hasta el 14 de octubre. El director ejecutivo de la empresa, Alejandro Abrams González, firmó el documento. El contrato estipula que la empresa costeará todo el trabajo, materiales y mano de obra necesaria. El representante Domingo

Torres García anunció la contratación de la empresa Desarrolladora JA, Inc., la cual se incorporó en septiembre de 2001, según el Departamento de Estado. “Las visitas constantes a la comunidad, el reclamo justo ante las agencias y la unidad de voluntades ha producido este proyecto sumamente importante para la comunidad”, expresó. Larga espera Para Méndez, el momento decisivo de su lucha para que se restaurara el puente fue el 8 de marzo de 2019 cuando el exsecretario del DTOP, Carlos Contreras, ordenó el cierre del puente y ofreció rutas alternas no viables para los residentes. “En el caso mío, yo vivo más abajo del puente y la hija mía estudia en Jayuya. La opción que yo tenía era bajar por Glenview, subir por la PR-10 para entonces llegar a Jayuya, cosa que

La reparación del puente en la comunidad La Carmelita asciende a $559,475. Foto: Tony Zayas

era imposible”, narró. Basado en los reclamos, el Gobierno desistió en cerrar el puente, pero no fue hasta este año que se

contrató una empresa para la rehabilitación. “Nos alegra el que después de una lucha de tantos años veamos esto. De

cierta manera entiendo que sí, el Gobierno está respondiendo a mi comunidad”, comentó.

TRABAJADOR AGRÍCOLA LOCAL Y MIGRANTE Si la pandemia del COVID-19 te afectó y necesitas apoyo legal en asuntos relacionados con: Condiciones de empleo, reclutamiento y contrato Reclamación de desempleo interestatal Condiciones de vivienda Acceso a servicios de salud y reclamaciones por accidentes de trabajo Cobros, problemas de crédito o robo de identidad Contribuciones y planillas Foto Roberto Bernardi

servicioslegales.org Llama al Proyecto de Trabajadores Agrícolas y Migrantes

787-728-5070 787-296-8020 Para asesoramiento y representación legal gratis, si cualificas.


10 Salud

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Sin tregua el Covid: aumentan las muertes

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – El Departamento de Salud informó que entre el 10 y 24 de agosto el coronavirus había cobrado la vida de nueve personas en la Región de Ponce Ocho de esas muertes son casos confirmados y uno probable. Entre los casos confirmados hay siete hombres y una fémina. El informe no precisa las edades. Esas ocho muertes son parte de una cifra de casos confirmados, que a nivel Isla y para el mismo periodoalcanzó las 119 personas.

También hay otros 33 decesos, pero de casos probables. Uno de esos casos probables es un varón con residencia en la Región de Ponce, integrada por 15 municipios. La diferencia entre unos y otros es que para que sea confirmada debe tener el resultado positivo de una prueba molecular. Para el Task Force Ciudadano -grupo de profesionales dedicados a depurar las estadísticas de coronavirusel número de decesos es evidencia del repunte más

letal reportado en Puerto Rico. “Repunte actual es más letal que el repunte de abril y tenemos un millón más vacunados. El (variante) Delta es muy peligroso. Protégete”, exhortó Bill Burleson, miembro del colectivo y ejecutivo retirado de la industria farmacéutica. Burleson pronosticó que la alta tendencia de muertes por día continuará hasta finales de mes, porque corresponden a contagios de semanas con anterioridad. “Los fallecidos son un

Unos nueve residentes en la Región de Ponce fallecieron de coronavirus entre el 10 y 24 de agosto.

‘lagging indicator’ de lo que ocurre semanas antes (antes ese ‘lag’ era de unos 21 días, ahora es de unos 16). Les adelanto que aún si los positivos de desploman mañana, las muertes seguirán aumentando hasta finales de mes”, analizó Burleson. El pasado miércoles -25 de agosto- Salud sumó otras 20 muertes a las estadísticas del coronavirus. Esos decesos ocurrieron entre el 14 y 24 de agosto. La data eleva a 2,778 la cantidad de vidas que esta pandemia ha cobrado en Puerto Rico. 1,415 sureños contagiados En cuando a la cantidad de personas contagiadas, Salud reportó que, en un periodo de 14 días, unas 1,415 personas que residen en la región de Ponce arrojaron resultados positivos al SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Además, 27,002 tuvieron resultados probables, mientras que 11 recibieron resultados no concluyentes. La cifra acumulada de contagios en Puerto Rico, desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020, era de 138,706 casos confirmados hasta el informe del miércoles 25 de agosto. Mientras, el total de resultados probables alcanzó

las 27,193 personas. Igual que las muertes y contagios, la cantidad de pacientes hospitalizados incrementó. El pasado miércoles 25 de agosto había 531 personas recluidas en un hospital a nivel Isla, de los cuales 499 eran adultos y 32 menores. Entre los adultos, 108 estaban en cuidado intensivo y 78 respiraban con ventilador. En cuanto a los pacientes pediátricos, uno estaba en intensivo y ninguno estaba conectado a un ventilador. “Las hospitalizaciones de hoy son consecuencia del

estado de transmisión hace dos semanas (y las muertes de la transmisión de hace 16 días)”, señaló Francisco Colón Ramírez, integrante del Task Force Ciudadano, abogado y economista. Según el Departamento de Salud, el 80.4% de la población apta para recibir la inmunización contra el COVID-19 cuenta con al menos una dosis de la vacuna. Unas 2,288,776 personas mayores de 12 años tienen una dosis de la inoculación y 1,977,499 tienen la serie completada.


Pueblos 11

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El suicidio es prevenible y existen señales de alerta a las que debemos prestar atención, reconoció el director de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el médico Carlos Rodríguez Mateo. “En los últimos años, nuestra gente ha vivido experiencias fuertes y retantes que tocan la fibra del corazón. Experiencias que han marcado sus vidas y que duelen profundamente. Pedir ayuda emocional por sentirnos con miedo, ansiedad, tristeza y cansancio de dar grandes batallas en la vida, no es signo de debilidad ni mucho menos de

Señales de peligro de suicidio SEÑALES DE PELIGRO DE SUICIDIO vergüenza. Por el contrario, es sinónimo de bienestar, aumentar la confianza en sí mismo y salvar vidas”, expresó. Explicó que todos los seres humanos, en ocasiones, pasamos por momentos angustiantes producto de situaciones económicas, familiares, condiciones de salud u otras. Nos sentimos tristes, desesperados y aunque intentamos afrontarlas, no siempre las cosas salen como queremos. De hecho, estamos tan frustrados y dolidos que llegamos al punto de pensar que no desaparecerán. “Es normal que esas emociones nos invadan. Sin embargo, lo importante es no rendirse y buscar ayuda

porque todo problema tiene solución”, afirmó el galeno. De acuerdo con el funcionario, una de las alternativas de apoyo emocional es la Línea PAS de ASSMCA, la cual está disponible las 24 horas los 7 días de la semana. La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que unas 800,000 personas se quitan la vida anualmente y muchas más intentan hacerlo. Entre el año 2015 al 2020 en Puerto Rico, unas 1,300 personas se quitaron la vida. El año 2020 culminó con 167 muertes y, durante este 2021, unas 81 personas perdieron la vida hasta el pasado mes de mayo.

Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023

Señales: -Comportamiento agresivo -Comportamiento pasivo -Uso de alcohol y drogas -Cambios en los hábitos de comer -Cambio en los hábitos de dormir -Miedo a la separación -Cambios en la personalidad -Cambios súbitos en el estado de ánimo -Poco interés en el trabajo -Incapacidad para comunicarse -Pérdida de una persona significativa -Pérdida de algo importante -Obsesión con la muerte -Repartir objetos muy queridos -Preparar un testamento -Autoestima baja -Eventos humillantes -Desesperanza ¿Cómo se siente una persona que exhibe comportamiento suicida? -Solo -Nadie se interesa por él/ella

-Nadie lo quiere -No lo escuchan -Nadie lo entiende -No hay solución a sus problemas -Desesperado (a) ¿Cómo se expresa una persona que exhibe comportamiento suicida? -“Voy a matarme” -“Mi familia estará mejor sin mi” -“Quiero morir” -“No quiero seguir viviendo” -“Nada me causa placer” -“No tengo porqué o por quién vivir” ¿Cómo podemos ayudar? -La intervención debe ser inmediata -Tómelo en serio -No lo deje solo -Escuche con atención -Entienda sus sentimientos -Facilite la expresión de emociones -Refiera a un profesional de ayuda. Fuente: ASSMCA


12 Salud

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

San Lucas reconoce a los héroes durante la pandemia La enfermera María Teresa García lidera la batalla contra el COVID entre el personal del hospital. PONCE – Como hospital terciario académico y líder en la zona suroeste de Puerto Rico, el Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce ha liderado el manejo de la pandemia COVID-19 en la región, a la vez que ha garantizado la continuidad de servicios en un ambiente seguro para los pacientes, visitantes y personal hospitalario. Ciertamente el esfuerzo para mantener seguro a toda la población ha sido responsabilidad de un grupo multidisciplinario compuesto por médicos especialistas, subespecialistas, epidemiólogos y personal de enfermería con vasta experiencia en el control de infecciones. Sin embargo, dentro de este conglomerado de héroes, se destaca la labor de María Teresa García Torres, enfermera graduada

de vocación con once años de experiencia y un compromiso genuino con el servicio a los pacientes y sus compañeros. “Como líder innata, María ha estado a cargo de la Clínica de Salud del Empleado durante los últimos dos años garantizando la seguridad y bienestar de todos en el hospital. Esta joven juanadina lideró la Clínica de Vacunación COVID-19 San Lucas. Esta clínica fue el primer centro de vacunación masivo creado por una institución de salud, donde se logró vacunar un 97 por ciento del personal y a miles de pacientes de la comunidad”, destacó el licenciado Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo operacional. Asimismo, María ha jugado un rol importante en la vigilancia de empleados para la prevención de brotes en la institución, que

va desde el rastreo, llamadas de seguimiento para conocer la mejoría y hasta ser enlace con el Departamento de Salud para la entrega de reportes. “No hay duda de que han sido momentos difíciles para todos, que al comenzar a trabajar con este nuevo virus hubo miedo e incertidumbre, pero como profesionales de la salud enfrentamos la realidad y nos pusimos en primera línea de batalla para que nuestro personal estuviera seguro. Aprendimos todos juntos en el camino y hoy puedo decir que me enorgullece pertenecer a una institución que me permite crecer y me brinda la confianza para batallar contra el COVID-19 mediante la prevención de contagios entre el personal hospitalario”, expresó García Torres.

Además, el licenciado Pontón Cruz también reconoció la labor que han realizado todos los miembros del equipo lucano en este momento histórico. “Todo el personal hospitalario ha realizado una labor heroica. Han demostrado el compromiso que tienen con los pacientes, con sus familias y sus compañeros. Han trabajado incansablemente durante todo este tiempo y por eso le reconocemos, porque su trabajo nos hace grandes”, concluyó. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar su página web www.sanlucaspr.org, y seguirles en sus redes sociales a través de Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y YouTube como CentroMedicoEpiscopalSanLucas o comunicarse al 787-844-2080.

Enfermera María Teresa García


Pueblos 13

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Se reinventa con muñecas y artesanías VILLALBA - Tal vez la peor noticia que un cantante pueda recibir es enterarse de que ya no podrá volver a cantar; este fue el balde de agua fría que recibió Bianca Marie Colón González. La joven, tras ser vocalista de una orquesta desde los 6 años de edad, fue diagnosticada el pasado año con varios tumores en su garganta. “Fue un proceso bien fuerte y traumático. Mi voz siempre ha sido mi principal sustento. Yo comencé a cantar desde nena, igual que mi hermana, porque es una orquesta de familia; mi papá es el director y también es cantante.”,

expres’o la villalbeña. “Enterarme de que no podía cantar fue horrible y la peor parte es que fue un gran reto económico. Supe lo que era estar sin 1 peso”, relató. En medio de su condición de salud, Bianca Marie

usaba mucho y le pedí que me la regalara. Yo no sabía nada de costura, pero empecé a inventar y a confeccionar delantales y mascarillas. Algunas personas empezaron a encargarme y poco a poco iba haciendo algunos

“La verdad es que no pensé que mis artesanías tuviesen tanta acogida”. Bianca Marie Colón González.

reconoció que era hora de identificar otros dones o talentos que le ayudaran a generar algún ingreso para su hogar. “Mi suegra tenía una máquina de coser que no

chavitos”, contó la joven madre de una niña de 9 y un niño de 5 años. Para la artista era necesario identificar qué cosas le apasionaban para poder reinventarse y generar un

La joven Blanca Marie se reinventó en la creación de muñecas y otras artesanías. Foto: sumnistrada

sustento. “No pasé mucho trabajo en descubrir un motivo. Siempre he sentido mucha atracción con nuestra herencia negra. Me encanta todo lo que tiene que ver con la descendencia africana. De hecho, además de cantar practico la percusión. Yo soy africana, me siento así. Pero esto no tiene nada que ver con religión. Algunas personas ven mis muñecas y piensan que yo practico alguna religión africana. Eso no tiene nada que ver y es hora de cambiar estereotipos”, explicó. La joven, con diferentes retazos de tela, comenzó a elaborar muñecas negras de diferentes tamaños. “Las órdenes no se hicieron esperar. La gente empezó a encargar de mis muñecas. Después, mi cuñado me trajo un bloque de periódicos viejos y se me ocurrió crear figuras de hombres y mujeres negros. La verdad es que no pensé que mis artesanías tuviesen tanta acogida. Comencé, más que nada, para mantener mi mente ocupada en medio de mi situación de salud, pero este ha sido mi sustento durante este año”, contó la villalbeña. Hoy día, la artesana se dedica a la elaboración,

Blanca Mari fue diagnosticada con tumores en su garganta.

tanto en tela como en periódico, de muñecas negras de diversos tamaños. “B- Art ha sido una bendición para mí y mi familia. Visualizo este negocio en grande y mis hijos son mi mayor

motivación. Quiero que ellos se sientan orgullosos de mí, que vean que su mamá no se rindió”. Tras un extenso tratamiento médico Bianca Marie confía en que, muy pronto, podrá volver a cantar.


14 Pueblos

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Arte en escalinatas del Teatro La Perla

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Un banquete artístico se disfrutará en las escalinatas del Teatro La Perla en Ponce este sábado, 28 de agosto a las 6:00 pm. donde un grupo de artístas deleitarán al pueblo libre de costo. La actividad -denominada Antesalareunirá a artistas y actores para presentar teatro, poesía, danza, canto y pintura en vivo. “Vamos a estar disfrutando de una velada muy variada en su propuesta artística, la cual estará llena de matices, música y color. Las escalinatas de nuestro hermoso teatro acogerán esa noche a todos los participantes para honrar este espacio cultural que significa para todos los artistas que hemos

Participarán en la antesala: •Patricia Leilani Ruiz (bailadora de flamenco) •Reinaldo Santana (actor) •Coral Municipal de Ponce •Los Tempistas •PC Puppet Slam (taller de arte dramático) •Carlos Morales (artista plástico) •Rachel Smith (muralista) •Luis Guadalupe Zambrana (actor) •Juan Riestra (cantautor) •Cuqui Caraballo (poeta) •Grupo de Danza del Centro Carmen Solá •Noel Rivera (cantante y bailarín) •Adaluz Santos y Abdiel Martínez (poetas) •Alex Wayne (actor) tenido el privilegio de haber trabajado en dicha sala”, expresó Maddy Rivera, ponceña quien dirige el colectivo. Rivera aseguró que

CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Clasificados Es Noticia: 787-843-6531

esta será el “primero de muchos eventos” de esta índole, por cuanto planifica efectuarlo mensualmente en otros lugares.

Antesala se celebrará en las escalinatas del Teatro La Perla en homenaje al lugar. Asimismo, se dedicará al periodista José Elías Torres, director de noticias de WPAB y quien falleció hace unos días. “Vamos a rescatar los espacios y apoderarnos de ellos porque está más que probado que el arte es el oxígeno de un pueblo. Exhorto al público a respaldarnos y a disfrutar junto a nosotros de este banquete artístico. Para nosotros los artistas es de suma importancia que ese telón vuelva a subir y poder tener una fuente sustentable de trabajo”, indicó Rivera, quien añadió que la actividad será libre de costo. Además de Rivera, el actor

Grupo de artistas que donará su arte al pueblo frente al Teatro La Perla.

Carlos Ferrer Aguayo será maestro de ceremonia. Los artistas que deseen formar parte del colectivo Arte frente a todo pueden llamar al (939)4287394 o escribir a:¥ produccionesvuelvoalsur

@gmail.com Exhortó al público a llevar sus sillas y a mantener el distanciamiento físico para evitar contagios de COVID-10. El uso de mascarilla se requerirá en todo momento.


Deportes 15

27 de agosto al 9 de septiembre de 2021

Regresa el baloncesto a Adjuntas

Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

ADJUNTAS - El deporte volvió a despertar en este pueblo tras 10 años de ausencia. Los Soles de Adjuntas -nueva franquicia de la Liga Puertorriqueña de Baloncesto- busca llevar alegría al pueblo montañoso y reactivar el deporte. Y, lo hará con una fémina al mando, evento histórico para la Liga. “Llevar esto es un logro, un nuevo amanecer, un nuevo comienzo. (Hay que) confiar en el proceso. Roma no se hizo en un día. Un día a la vez”, comentó esperanzada

la dirigente Paola García García. Simbolizando un nuevo amanecer, el equipo se caracteriza con un sol. Además, el logo alude a la solidaridad que tienen con la misión de la organización sin fines de lucro Casa Pueblo, que se comprometió en energizar al pueblo con luz solar. “(Es) un nuevo amanecer, un nuevo comienzo. Por eso el sol. El sol sale todas las mañanas (y) es un nuevo comienzo”, describió la entrenadora. Según las reglas de la Liga,

Paola García: “(Es) un nuevo amanecer, un nuevo comienzo. Por eso el sol”.

todo baloncelista que quiera formar parte de los Soles tiene que ser oriundo de Adjuntas. Al cierre de esta edición, aún se llevaba a cabo la pre-selección, por lo que el equipo no estaba completado formalmente. El rango de edad de los deportistas que, finalmente, formarían parte del equipo oficial fluctúa entre los 20 a 35 años. “Es la primera vez llevando algo grande, como es la Liga Puertorriqueña- la Liga del Pueblo- al pueblo de Adjuntas”, reiteró. Durante las prácticas de pre-selección, presenció la motivación de los adjunteños y la alegría de la comunidad, quienes observaban desde las gradas del Coliseo Rafael Llull Pérez. “Me apasiona muchísimo. Yo entiendo que los jugadoressi ellos saben que tú estás allí para ayudar- ellos van a dar todo por ti. Eso es una bendición, que los jugadores primero crean el mensaje, crean lo que vamos a hacer”, expresó. García García hizo historia al aceptar el cargo de entrenar a los integrantes de los Soles.

Este logro, como otros durante su carrera deportiva, no estuvo exento de retos. Máxime, por ser un deporte denominado mayormente por hombres. Sin embargo, esto no es tema de preocupación para García García. Confiesa haber vivido experiencias de prejuicios, pero apuesta a que su perseverancia creará un nuevo mañana para la generación venidera. “No me siento especial por ser la primera. Al contrario, lo veo como una responsabilidad y un compromiso grande. El machismo siempre va a existir. Eso a mi no me preocupa en el absoluto. No pretendo que me tiren una alfombra roja por yo ser mujer. No me interesa más allá de la historia de que Adjuntas tiene una mujer dirigiendo”, comentó. “Más allá del género, hay que estar capacitado. Dios me ha permitido ser desarrollada en el baloncesto masculino en distintas categorías, desde categorías menores hasta llegar hoy día a dirigir varones. Ojalá sea la normalidad y que yo pueda ser una puerta para aquella

EN LAS MAÑANAS

Paola García García es la dirigente de Los Soles de Adjuntas. Foto: Tony Zayas

niña en el mañana que tenga su lugar (y) que no tenga que pasar por el proceso, que ha sido duro. Dios siempre ha estado conmigo, ha sido duro, he pasado de todo, pero si uno quiere algo uno tiene que ir por ello y no sentarte en el simple hecho de que eres mujer”, agregó. Empezando desde cero Cuando el apoderado de los Soles, Gustavo Irizarry, le propuso a García García dirigir el equipo, la entrenadora vio una oportunidad de oro. Su meta es no solo forjar

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

atletas de excelencia, sino desarrollar en ellos valores que los llevarán a vivir en plenitud. “Me gustó la idea, porque me gusta empezar desde cero para desarrollar jugadores más allá de ser baloncelistas. Sino, que sean buenos deportistas que sean buenos hombres”, comentó García García, quien dirigió a los Vejigantes de Ponce por dos años. Indicó, además, que no está enfocada en buscar campeonatos. Por lo contrario, tiene el foco puesto en “el crecimiento de los jugadores”.

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


27 de agosto al 9 de septiembre de 2021 16 Es Noticia

No sé por qué sigo.... Observa las señales: Alerta a los opioides. Si crees que tienes un problema, busca ayuda. Línea PAS: 1-800-981-0023 assmca.pr.gov


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.