www.esnoticiapr.com 10 al 23 de septiembre de 2021
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 152
Alcaldes crean consorcio para Mercedita Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 5
Dos familias de Adjuntas viven en la escuela que fue su refugio durante el huracán María Páginas 6 - 7
2 Es Noticia
10 al 23 de septiembre de 2021
EN ESTA EDICIÓN 10 al 23 de septiembre de 2021
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Sara R. Marrero Cabán - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Lo que dejó María
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
10 al 23 de septiembre de 2021
Encaminada la ‘Alianza’ para
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Catorce alcaldes de la región sur firmarán, antes de que finalice este mes, un memorándum de entendimiento para crear la Autoridad del Aeropuerto Internacional Mercedita, la cual se conocerá como Alianza. El objetivo de este grupo, que incluirá al sector privado, es que el aeropuerto Mercedita sea administrado por un consorcio regional y no sea parte de la propuesta gubernamental de que todos los aeropuertos regionales estén en las manos de un solo privatizador. La Alianza se enfocará en lo administrativo, lo que incluirá mercadeo, trabajo de carga y el que se incluyan vuelos internacionales, todo con el propósito de atraer turismo a la zona sur y para beneficio del sector económico y comercial.
Integrantes de la Alianza Alcaldes: • José Hiram Soto – Adjuntas • Juan Carlos García Padilla – Coamo • Ismael Rodríguez Ramos – Guánica • Raúl Rivera Rodríguez – Guayanilla • José González Otero – Jayuya • Ramón Hernández Torres – Juana Díaz • Jayson Martínez Maldonado – Lajas • Gregory Gonsález Souchet – Peñuelas • Luis Irizarry Pabón – Ponce • Marcos Valentín – Sabana Grande • Rafael Burgos – Santa Isabel • Karilyn Bonilla Colón – Salinas • Luis Javier Hernández Ortiz – Villalba • Ángel Luis Torres – Yauco
Será una corporación municipal administrada por una Junta de Directores compuesta por 21 miembros, incluyendo a 14 alcaldes del sur y siete integrantes provenientes del sector privado, profesionales o académicos incorporados. Los miembros de la Junta de Directores tendrán la responsabilidad de seleccionar al que será el director ejecutivo del organismo. Se requerirá que ese director ejecutivo cuente con experiencia en aviación. Por otro lado, contratarán un operador para cumplir con las exigencias de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés). La llamada Alianza esperan firmarla en una reunión que tienen programada para el martes, 21 de septiembre, confirmó el alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón. “Ya por lo menos tenemos el memorándum preliminar firmado de los sectores privados, lo que faltaría serían los municipios, y dentro de un mes deberíamos tener la corporación establecida, cosa de que hagamos el reglamento y se lo sometamos al Gobernador”, anticipó el Alcalde ponceño. El gobernador Pedro Pierluisi deberá reconocer el ente como una coalición con la capacidad de administrar el aeropuerto,
lo que les permitiría entablar conversaciones con el Gobierno estatal para obtener los fondos de operación. Pero, antes de todas esas gestiones, cada municipio tiene que presentar el memorándum a sus respectivas legislaturas municipales para que sea aprobado y los alcaldes lo firmen. Eso es necesario para la creación de la Alianza, que será una corporación municipal sin fines de lucro. “Estamos hablando que ya en un mes (el memorándum de entendimiento) debe haber corrido por las diferentes legislaturas municipales”, indicó Irizarry Pabón. Mientras eso ocurre, el Gobierno deberá haber dado a conocer el estudio técnico de viabilidad de los aeropuertos regionales. El senador del Distrito de Ponce, Ramón Ruiz Nieves, dijo que se desconoce cuánta inversión capital se necesitará, ya que el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico (APPR), Joel Pizá Batiz, no entregó esta información a petición de la Comisión de Desarrollo de la Región Sur Central. “Una cosa es lo que se hizo de $12.8 millones, que era reparar los techos, reparar las rampas, reparar asuntos de las pistas y de planta física, pero no se habló de añadir
otras áreas. No nos presentaron el marco conceptual que ellos deslumbran que necesita”, dijo. Propósito de la alianza El propósito de la Alianza es gestionar el desarrollo del aeropuerto como un “polo de tráfico aéreo internacional”. “El beneficio va a ser de fortalecimiento, de movimiento y desarrollo económico del aeropuerto. Cada uno de estos municipios son municipios aledaños a Ponce, y que, no tan solo van a promover el uso del aeropuerto ya sea en carga o en turismo, sino que van a tener una coordinación para que los diferentes ciudadanos utilicen este aeropuerto como su aeropuerto base para los vuelos internacionales y los vuelos entre estados a la nación americana”, aseguró Irizarry Pabón. En el futuro, Irizarry Pabón adelantó que se planificará también desarrollar el Puerto de las Américas para aumentar el “desarrollo económico y dinamismo en el área Sur de Puerto Rico”. “Lo que estamos promoviendo (es) que cada municipio tenga su concepto de lo que representa este aeropuerto”, aseveró Irizarry Pabón antes de señalar que además de promover el turismo para los pueblos facilitará la carga
Representate del sector privado: • Cámara de Comercio del Sur • Colegio de CPA de Puerto Rico, capítulo de Ponce • Delegación de Ponce del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico • Colación turística que envuelva a representantes de hoteles • Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico de la Región Sur • Un representante de hospitales de la región sur • Un representante de colegios y universidades de la región sur La Alianza se enfocará en lo administrativo, lo que incluirá mercadeo y el que lleguen vuelos internacionales, entre otros asuntos.
comercial, lo que eventualmente podrían enlazar con el Puerto Las Américas y la zona libre de comercio. Ruiz Nieves explicó que la administración del aeropuerto es el primer paso para fortalecer “el triángulo de desarrollo económico del sur de Puerto Rico”. Esto se logrará luego del desarrollo del aeropuerto, el Puerto Las Américas y cuando culminen las obras de la carretera PR-10, proyecto se subastará en septiembre para que un contratista complete los trabajos por un costo aproximado de $133 millones. Asimismo, se planifica establecer industrias farmacéuticas y de mercadeo en lotes aledaños al aeropuerto. “Lo que estamos buscando es que podamos desarrollar (en) cinco, 10, 15 (o) 20 años, que instituciones americanas o extranjeras vean el aeropuerto de Mercedita como una inversión de capital”, comentó Ruiz Nieves. Esta Alianza cuenta con el apoyo de la Autoridad del Aeropuerto de Orlando, quienes se prestaron a orientarlos. Representantes del grupo del sur se reunieron con la Autoridad del Puerto de Orlando y lograron un compromiso para compartir conocimiento operacional sobre los requisitos de las agencias federales para dicha operación. Además, le compartieron contactos de líneas aéreas en vías de lograr que se interesen y traigan más vuelos al aeropuerto Mercedita. Pierluisi avalaría consorcio Por su parte, el Gobernador hizo pública su aprobación de un consorcio que administrar los aeropuertos regionales de Puerto Rico, así como el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre. No obstante, en una visita reciente a Yauco, Pierluisi indicó a la prensa que favorecía que el aeropuerto Mercedita lo administrara un consorcio. “La directriz mía es que no veo con buenos ojos un operador para todos los aeropuertos regionales”, expresó el Mandatario.
10 al 23 de septiembre de 2021
administrar a Mercedita Esperanzado con el junte Irizarry Pabón se mostró optimista de que la Alianza cumplirá con su objetivo, ya que funcionarios de ambos partidos mayoritarios -tanto del Partido Popular Democrático (PPD) como del Partido Nuevo Progresista (PNP)coinciden que el aeropuerto rendirá más beneficios al ser administrado por un consorcio. “Anteriormente no ha habido la voluntad política de los diferentes alcaldes, representantes y senadores del área. Pero, ahora vemos una realidad ante las diferentes situaciones que se han presentado en Puerto Rico”, indicó el Alcalde de Ponce.
“Entendemos que el movimiento de turismo que ha habido recientemente en el sur, particularmente en Ponce, y lo que se está desarrollando va a ser que veamos este aeropuerto como una realidad que, anteriormente, no se contemplaba”, aseguró al catalogar como “positivo” el apoyo público del Gobernador. Mientras, los senadores del Distrito de Ponce, Ruiz Nieves y Marially González, así como los representantes de los distritos de Ponce, José Rivera Madrea, Ángel Fourquet, Domingo Torres García y Orlando Aponte Rosario, se comprometieron en legislar para que el concepto de aeropuerto
internacional se rija por la Alianza. Ruiz Nieves aseguró que ya se comenzó a discutir la legislación que se radicará a finales de año. En la próxima reunión, pautada para el 21 de septiembre, esperan identificar las fechas para la firma del memorándum de entendimiento; preparar el borrador de ordenanza municipal modelo para la aprobación de los municipios fundadores; desarrollar el bosquejo para redactar proyecto de Ley; establecer el equipo para desarrollar plan estratégico y los criterios de evaluación para seleccionar director ejecutivo, así como establecer el posible presupuesto 2022-2023.
Portada
5
Los integrantes de la Alianza han sostenido varias reuniones para discutir el proyecto antes de firmar el memorándum de entendimiento, la más reciente el martes 8 de septiembre.
6
Pueblos
10 al 23 de septiembre de 2021
Dos familias de Adjuntas viven en escuela desde
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
ADJUNTAS – Dos familias en las montañas de este pueblo, junto a un grupo de vecinos, buscaron refugio en una escuela abandonada para allí protegerse del huracán María. La escuela Aquilino Rivera Olán, en el barrio Portillo, llevaba mucho tiempo cerrada y aquel 19 de septiembre de 2017, el grupo determinó convertirla en su amparo. Las familias se repartieron los salones y comenzaron a acomodarse para convivir durante el más desastroso huracán que ha pasado por Puerto Rico en décadas. A días de que se cumplan cuatro años de aquella pesadilla, dos de las familias todavía viven en la escuela.
En las mañanas despiertan con la preocupación de que, tal vez, ese sea el día en que lleguen empleados gubernamentales con instrucciones de que deben abandonar el lugar. Las gestiones para volver a tener un hogar no rindieron frutos para estas dos familias porque no eran dueños de las viviendas que el huracán les destruyó. No tuvieron derecho a las ayudas federales para un nuevo hogar. Con el dinero que recibieron de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y del programa Tu Hogar Renace, compraron mobiliario y arreglaron los salones que utilizaban como vivienda.
“Pedimos ayuda y no nos han ayudado. Cinco veces fuimos a FEMA y nos negaron el caso totalmente y no nos ayudaron. No éramos dueños de la propiedad, pero la mamá de ella, con un abogado, nos cedía los terrenos”, explicó Juan Francisco Vargas Vargas, uno de los que vive en el lugar y que aún no comprende el rechazo de su solicitud. “Mi casita fue destruida completamente por María. Fui a solicitar ayuda a FEMA, pero la denegaron porque no tenía escritura”, insistió. “Nos quedamos prácticamente en la calle”, abundó. “Esto era un monte aquí”. Así describió Vargas Vargas el patio de la escuela aquel 19
de septiembre de 2017. Vargas, su esposa Analiz Vélez, un hijo -28 años- y un nieto -12 años, son una de las dos familias que viven en la escuela. “Nos refugiamos aquí con varias personas”, recordó. Explicó que muchos de los que se refugiaron junto a ellos, migraron a los Estados Unidos en busca de un nuevo hogar y que otros arreglaron sus hogares y regresaron a su propiedad. Con lo poco que la familia Vargas Vélez tenía y con lo que les regalaron fueron estableciéndose en uno de los salones del plantel, el cual tiene dos niveles. “Nos quedamos viviendo aquí porque no teníamos para donde coger”, dijo.
Temblores agrietan escuela Empero, en enero de 2020 comenzaron los temblores de tierra y tuvieron que salir de esa estructura porque en el segundo piso se agrietaron las paredes. También sintieron temor de que con otro sismo colapsara la escuela. “El piso está agrietado”, señaló Analiz. Las familias tuvieron querescatar las dos estructuras que había en esa escuela para convertirlas en su vivienda. Una tomó la estructura que una vez fue oficina y la otra familia tienen lo que fue el salón de kínder. A las oficinas le rehabilitaron el techo con planchas de zinc. Las familias usan los baños que tenían esas otras dos
estructuras y cuyo exterior han decidido aprovechar al máximo como jardín. Desempleo le da otro golpe La situación recién se complicó para una de las familias porque el contrato de trabajo que Vargas tenía con el municipio de Adjuntas, donde laboró por 17 años, venció y con el cambio de administración no se lo renovaron, explicó. “Nunca me dieron permanencia”, dijo Vargas, de 55 años. Él realiza trabajos de mecánica y en fincas cuando aparece alguna “chiripa”. El hombre explicó que no ha querido hacer muchas mejoras en el lugar por temor a que lo saquen y pierda la inversión.
La familia Vargas Vélez vive en una esvuela desde el paso de huracán María hace cuatro años y todos los días despierta sin saber si en la noche los dejarán volver a dormir bajo ese techo. Foto: Tony Zayas
Pueblos
10 al 23 de septiembre de 2021
7
el paso del huracán María “Soy feliz aquí” La otra familia que vive en el plantel es la de Rafael Velázquez y Mildred González Beltrán, de 75 y 50 años respectivamente. “Mi casa se destrozó, ya no hay ni camino”, describió González Beltrán. La pareja decidió habilitar lo que una vez fue un salón de kínder y allí vive. “Esto estaba lleno de escombros”, recordó González Beltrán. Antes del huracán, ella trabajaba en un vivero, pero quedó destrozado y lo cerraron. En el antiguo salón de kínder colocaron cortinas de tela y así lo transforman para dividirlo como si fuera una casa. Tiene sala, comedor y cocina.
Un cuarto dormitorio lo dividen de la sala con cortinas y en una de las paredes, donde tiene un televisor, clavó tablillas de la madera -tarimas- que utilizan los supermercados para levantar estibas de artículos. La escuela siempre ha tenido servicios de agua potable y de energía eléctrica porque, según narró Vargas, un ingeniero que trabajó para que esa comunidad tuviera energía eléctrica, dijo que no dejaría el plantel sin electricidad porque allí vivían familias que la necesitaban. Ambos matrimonios aseguraron estar dispuestos a pagar por los servicios que reciben del
Gobierno e incluso a pagar una mensualidad por el lugar en que viven. Mientras, ambas familias se han encargado de sembrar. Vargas cría gallinas y otros animales domésticos. También siembra varios productos. González, quien tiene varias condiciones de salud, entre ellas esclerosis múltiple, dijo sentirse “bien” en ese lugar. “A mí me gustaría que nos dejaran aquí… yo soy feliz aquí”, expresó. Mientras, Vargas expresó: “Yo quisiera quedarme en este lugar. Ya nos hemos acostumbrado; que nos cedan esto aquí… que no me lo regalen, pero que, si pudieran ayudar, que nos ayuden”.
La escuela Aquilino Rivera Olán, en Adjuntas, sufrió daños con los terremotos del año pasado. Foto: Tony Zayas
8
Salud
10 al 23 de septiembre de 2021
Nueve suicidios en la Región de Ponce en seis meses Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – De ideaciones suicidas, nadie está exento. Así lo confirmó la psicóloga clínica y directora de la Oficina de Ayuda al Ciudadano en este municipio, Bárbara Barros Cartagena. Cualquier evento de vida imprevisto, como fenómenos atmosféricos, pérdidas de bienes, decadencia de salud, muerte de familiares y desempleo, entre otros, son factores que incentivan estos pensamientos. En la Región de Ponce, se reportaron nueve suicidios desde enero hasta junio de 2021, según la última actualización de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud.
“En términos de causa de suicidio, es difícil- y no es correcto decir- el suicidio es por una cosa. El suicidio es una decisión voluntaria que toman las personas, pero los factores son lo que hablamos como multifactorial”, indicó Barros Cartagena a días de que se celebrara el Día Internacional de Prevención del Suicidio, el viernes 10 de septiembre. La Comisión para la Prevención del Suicidio resaltó que 91 personas se han privado de la vida a nivel Isla hasta junio de 2021. De estas, 32 eran personas entre las edades de 25 a 44 años. Mientras, la Policía reportó 117 suicidios en lo que va del año. Esta cifra, sin
Líneas de ayuda: •Línea PAS de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA) 1-800-981-0023 •Línea TDD (personas con problemas auditivos) 1-888-672-7622 •Sistema de Emergencias 9-1-1 •Hospital Panamericano 1-800-981-1218 •Hospital San Juan Capestrano 1-888-967-4357
embargo, podría incurrir a error, ya que, en muchos casos, se debe esperar una autopsia para confirmar o descartar que fue un suicidio. La Comisión para la Prevención del Suicidio informó que, en el 2020, Ponce fue la región con la mayor cantidad de suicidios, con un total de 33. Ponce fue el segundo pueblo con la mayor cantidad de suicidios con una suma de 12 muertes, después de Caguas. Por los pasados seis años, más del 80% de víctimas por el suicidio son hombres, mientras que el 12% a 16% son féminas, quienes -estadísticamenteson las personas que buscan más ayuda, explicó Barros Cartagena. “Esto hay que verlo de diferentes focos. Cuando vamos socialmente, ¿a quiénes son los que -de cierta manera- se les priva de expresar emociones? Son los hombres, porque aquí entran estos elementos de que el hombre tiene que ser el fuerte (y) ‘el hombre no llora’. Esto sí podría ser un factor de riesgo de que, culturalmente, hay esta invalidación de las emociones de los hombres. Los hombres experimentan emociones igual que las mujeres, pero si todo el tiempo les están diciendo
que no llore, que eso es de debilidad, se pone hasta en duda la hombría”, detalló. La mayor frecuencia de suicidios entre el 2016 al 2020 en Puerto Rico era de personas entre las edades de 40 a 59 años. En el 2020, el 67.2% era de personas entre 35 a 74 años. ¿Qué podemos hacer? “No hay emociones malas ni emociones buenas. Las emociones son emociones y ya”, indicó Barros Cartagena. Por lo tanto, es necesario y saludable reaccionar adecuadamente a la emoción que se sienta, por lo que es menester llorar y expresar alegría e ira, entre otras. De no exteriorizarlas apropiadamente, se desconocerá cómo reaccionar ante situaciones que provoquen coraje, tristeza, entre otros. Asimismo, se anula el desarrollo de las destrezas para manejar las emociones. Es por esto que algunos adultos recurren a decisiones fatales cuando enfrentan situaciones de cambios o de gran tristeza. “Todo ser humano va a experimentar emociones. Primero, fisiológicamente tienes áreas de tu cerebro que están relacionadas a eso”, reiteró al recalcar que el expresar las emociones no se limita a grupos de edad o géneros específicos. Otra acción que ayudará
evitar el suicidio es hablar abiertamente sobre el tema al igual de la salud mental y, de esta manera, terminar los tabús que los rodean. “Uno de los mitos y una de las cosas que más daño hace es pensar que hablar del suicidio es negativo, porque va a dar ideas. Al contrario, (es) educar”, aseguró. Dialogar abrirá la puerta para que más personas encuentren comodidad en buscar ayuda profesional de psicólogos, decisión que podría salvar muchas vidas. “De la misma forma de que si tienes problemas de azúcar vas al médico, pues si tienes problemas mentales vas al psiquiatra
o el psicólogo. La salud mental, aunque suene trillado, es tan importante como la salud física”, indicó. Asimismo, un aspecto indispensable es fomentar una cultura que valide las emociones de todo ente humano, tanto para un hombre adulto como para una menor. “Todos podemos salvar una vida y ser entes de cambio. Pero, también hay que hacer unos cambios como este pensamiento de cómo vemos las emociones y cómo vemos la salud mental a nivel general”, aseguró. En la búsqueda de información, Barros Cartagena recomendó siempre acudir a fuentes de expertos en salud mental.
Señales de peligro El suicidio se puede prevenir. Para detectar las señales más comunes, es importante identificar: •Expresiones de ideas de muerte o de suicidarse •Tristeza, sentimientos de soledad o llanto frecuente •Ansiedad o irritabilidad •Expresión de sentimientos de impotencia, inutilidad, fracaso o desesperanza •Pérdidas significativas •Aislamiento de familiares y amigos •Cambios repentinos en comportamiento •Aumento en consumo de alcohol y drogas •Despedidas sin razón •Intentos suicidas previos Fuente: Bárbara Barros, psicóloga
Salud
10 al 23 de septiembre de 2021
9
Fisioterapia: clave para la recuperación
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
A casi dos años de la ardua batalla con la pandemia del COVID-19, esta continúa siendo una emergencia a nivel mundial. Y aunque es significativo el número de pacientes que han superado este virus, ya se han detectado pacientes que semanas después de haber pasado la enfermedad, siguen teniendo síntomas. A esto se le llama covid persistente o lo que se conoce en inglés como “long covid”. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el COVID persistente es la presencia de signos y síntomas que aparecen durante y después de la infección del COVID-19, y continúan durante un periodo de 12 semanas
o más. La debilidad y la pérdida de condición física se encuentran entre los problemas más comunes. Algunos pacientes después de estar inmóviles también desarrollan rigidez o dolor. Otros síntomas y repercusiones que pueden presentar estos pacientes son: respiración corta o sensación de falta de aire, dolor de pecho, tos, fatiga extrema, exacerbación después de esfuerzo físico, problemas de memoria y concentración, mareo, sensación de desmayo y palpitación del corazón. La persistencia de estos síntomas impacta en la vida social, laboral y en las actividades cotidianas de las personas afectadas. La figura profesional del fisioterapeuta es esencial y clave para la recuperación
de este paciente que presenta la sintomatología de COVID persistente. El fisioterapeuta se ocupa de que el paciente reanude sus actividades de la vida diaria de una manera conservadora, a un ritmo adecuado, seguro y manejable dentro de los síntomas que la persona esté experimentando. De tal forma, que cualquier esfuerzo no sea llevado al punto de fatiga o empeoramiento de los síntomas. El fisioterapeuta desarrolla y aplica técnicas de rehabilitación que sirvan de apoyo en el autocontrol de los síntomas. Por ejemplo, lleva al paciente a tener un control real y seguro del ritmo de su actividad y monitorear su frecuencia cardíaca. También ayuda
al manejo de exacerbación de síntomas después de realizar un esfuerzo, actividad física o algún tipo de ejercicio utilizando técnicas de respiración. El fisioterapeuta delineará un plan de acuerdo a las necesidades de cada paciente en el que incluirá uso de ciertos equipos. Este plan irá dirigido a que la persona pueda realizar sus actividades del diario vivir y tener un rol activo en la sociedad tomando las medidas de precaución necesarias sin exacerbar sus síntomas ni poner en peligro su salud. En caso de necesitar una consulta o recibir atención por parte de un fisioterapeuta puede acudir a su médico primario para que le haga un referido y recibir
la atención necesaria tomando en cuenta sus necesidades. Las personas interesadas en obtener más información
se pueden comunicar a la Asociación Puertorriqueña de Fisioterapia mediante el número de teléfono (787) 754-8509.
10 Salud
10 al 23 de septiembre de 2021
Bajo control la micoplasma en niños
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – En medio de la pandemia por COVID-19, la organización EDUCAMOS levantó bandera de alerta ante un aparente aumento de contagios de micoplasma en la población escolar, pero todo apunta a que esta bajo control. La presidenta de la organización, Migdalia Santiago, se mostró preocupada por los contagios de micoplasma de maestras en escuelas de Ponce, específicamente de una docente de la escuela Vocacional Bernardino Cordero Bernard y de una docente que imparte clases desde el Complejo Ferial. “Esto se va a complicar, no solamente con el tema del Covid”, señaló en una entrevista radial. Sin embargo, la pediatra Nydia Judith López García, del Centro Médico Episcopal San Lucas, descartó un aumento significativo de contagios de micoplasma entre menores en etapas escolares. Aunque cuando comenzaron las clases presenciales detectaron más casos de esta enfermedad, la situación la atribuyen a la preocupación de padres y encargados de identificar si los menores están contagiados con COVID-19. Por ende, la aparente alza
de casos no es sinónimo a un brote o mayor incidencia a la enfermedad, sino la proactividad de los padres para eliminar la posibilidad de que sus hijos estén contagiados con COVID-19, especificó. Síntomas similares Por cuanto los síntomas de micoplasma son similares a las de coronavirus -como tos y fiebre- padres y cuidadores han sido más vigilantes en identificar la enfermedad mediante pruebas. López García aseguró que, en años anteriores, se reportaban menos casos de micoplasma simplemente porque no se identificaban la enfermedad mediante pruebas con tanta frecuencia. “Lo que existe en estos momentos es la preocupación de los padres que pudieran tener Covid y eso es lo que hace que se puedan hacer las pruebas pertinentes, porquemuchas veces nosotros como pediatras- queremos diagnosticar micoplasma o estamos pensando que es micoplasma, muchas veces no tenemos que hacerles la prueba, simplemente se da el tratamiento (y) la mayoría de las veces no requiere ni tratamiento siquiera”, explicó la pediatra.
La epidemióloga municipal de Guayanilla, Yaritza Martoral, coincidió con López García. “La realidad es que cuando nos encontrábamos en clases presenciales teníamos muchos casos de micoplasma. Podría ser que no sea tan alarmante”, afirmó al indicar que el promedio de casos reportados de micoplasma en Guayanilla es de tres menores por semana. Además, las pruebas de micoplasma que arrojan resultados positivos no siempre indica un contagio activo, ya que la prueba puede arrojar un resultado reactivo. “Muchas veces esa prueba está reactiva, pero puede estar reactiva por muchos meses y eso no significa de que tenga la enfermedad”, detalló. De manera similar, los protocolos de salubridad para evitar la propagación de SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ha ayudado a minimizar los contagios de micoplasma. “Las infecciones de un año para acá han disminuido bastante por el uso simplemente de mascarilla. También, los pacientes asmáticos han tenido menos complicaciones”, acotó López García. “La mascarilla nos ayuda
Debido a que los síntomas de micoplasma son similares a las de coronavirus -como tos y fiebre- padres y cuidadores han sido más vigilantes en identificar la enfermedad mediante pruebas.
para la micoplasma. Deberíamos aumentar medidas de protección y orientar bien a los niños”, agregó Martoral. Vulnerables menores La infección por micoplasma es una enfermedad respiratoria ocasionada por el Mycoplasma pneumoniae, un organismo microscópico relacionado con las bacterias. La misma generalmente
afecta a personas menores de 40 años de edad y se distingue por los síntomas de: • Fiebre • Tos • Bronquitis • Dolor de garganta y cabeza • Cansancio Un resultado común de la infección por micoplasma es neumonía, la que suele ser leve y raramente requiere hospitalización. También
se pueden presentar infecciones del oído medio. Los síntomas pueden persistir desde algunos días hasta más de un mes. “Como estamos haciendo más pruebas más casos están saliendo de micoplasma reactivo, pero si el paciente tiene síntomas, pudiera tener micoplasma, pero si el paciente no tiene síntomas esa prueba es reactiva y puede estar por varios meses”, reiteró.
Salud 11
10 al 23 de septiembre de 2021
La importancia de prevenir arritmias e hipertensión Especialistas del Instituto Cardiovascular San Lucas te brindan algunos consejos
Por Zulian González Antommarchi zulian.gonzalez@ssepr.org
Los electrofisiólogos son cardiólogos especialistas en ritmos cardiacos y arritmias. Arritmia significa una irregularidad en frecuencia cardiaca rápida, lenta o inestable. Algunos síntomas comunes de arritmia cardiaca incluyen palpitaciones, dolores de pecho y falta de respiración. En casos más severos los síntomas pueden ocasionar mareos y desmayos que aparecen por problemas de frecuencia cardiaca. La arritmia es una de las condiciones que se ve más frecuente en los jóvenes. Cerca del 20% de la población de Puerto Rico padece de alguna condición cardiaca. “Hemos
visto que la prevalencia ha aumentado un poco luego de los temblores, especialmente en nuestra área, ya que hay un componente de ansiedad y estrés que afecta el ritmo cardiaco y cómo nuestro corazón responde a los estresores. Se está presentando una mayor prevalencia en casos de arritmia compleja como la fibrilación auricular o atrial”, expresó el Dr. Francisco Pérez Gil, electrofisiólogo fundador del programa de electrofisiología en el Centro Médico Episcopal San Lucas. Las arritmias se dividen en dos grupos, las que surgen a raíz de pulsos rápidos y las que surgen por pulsos lentos. En el caso de pulsos muy lentos, conocido como
bradicardia, se maneja a través de marcapasos, en casos donde no existe causa reversible. Por otro lado, los pulsos muy rápidos pueden ser supraventriculares – que vienen de la parte de arriba del corazón- regulares o irregulares. “En el Centro Médico Episcopal San Lucas contamos con todo el equipo necesario para tratar estos tipos de arritmia. Tenemos lo último en la tecnología de ablación – quemar para crear pequeñas cicatrices y reestablecer el ritmo cardiacopercutánea y ambulatoria. El paciente llega para el procedimiento y se puede ir a su hogar el mismo día”, añadió el galeno con más de 15 años de experiencia en la institución hospitalaria.
La causa más frecuente de las arritmias cardiacas es la hipertensión poco controlada. Muchos tenemos familiares o amigos que padecen de hipertensión arterial. Esta enfermedad es la primera causa de complicaciones cardiovasculares en el país. Se entiende que una persona con la presión arterial mayor a 130/80 tiene esta condición. El rango normal de la presión arterial debe ser menos de 120/80. “Para prevenir la hipertensión arterial debemos contar con una dieta saludable baja en sal y realizar ejercicios regularmente. Se recomienda realizar una rutina de 30 minutos, cinco días a la semana. Debemos mantenernos activos para
UN NUEVO FORMATO DE SALUD Todos los lunes 4:00PM BÚSCANOS EN TU PLATAFORMA DE PODCAST FAVORITA
Dr. José Román Ramos
Cardiólogo Invasivo
agitar el corazón de forma moderada, es decir, que esté entre un 60 a 80 por ciento de sus latidos máximos esperados”, expresó el Dr. José Román Ramos, cardiólogo invasivo egresado de Educación Médica Graduada San Lucas y moderador del podcast Medicina Breve en su segunda temporada. Medicina Breve: Un concepto de salud diferente Medicina Breve es el único podcast especializado de una institución hospitalaria en el país donde especialistas te hablan de condiciones y tratamientos importantes -en “arroz y habichuelas”- en menos de cinco minutos. Durante la primera temporada se habló de temas relacionados a la mujer con la
Dra. Yadira Méndez Feliciano, ginecóloga obstetra, egresada del Programa de Educación Médica Graduada San Lucas. La segunda temporada del podcast se enfocará en el cuidado y la prevención de la salud cardiovascular. Sintoniza episodios nuevos todos los lunes a partir del lunes, 13 de septiembre de 2021 a las 4:00PM en las plataformas de Anchor, Spotify, Apple Podcasts o tu plataforma preferida de podcast. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar www.sanlucaspr. org, y seguir sus redes sociales a través de Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y YouTube o llamar al 787-8442080.
12 Pueblos
10 al 23 de septiembre de 2021
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Matrimonio se reinventa con vianda y bacalao PONCE - Intentarlo una y otra vez, esa ha sido la experiencia de vida de Orlando Martínez González. Tras haber sido propietario de varios negocios de comida, los terremotos y la pandemia lo obligaron, una vez más, a empezar desde cero. “Nos quedamos sin ningún ingreso. Fue difícil porque queríamos arrancar, pero no teníamos dinero para invertir. Los gastos familiares eran muchos y mi ánimo estaba bien afectado”, expresó Orlando quien, junto a su esposa, cuida a su abuelo de 100 años y a su suegra de 90. En su proceso de búsqueda y con muy poco capital para invertir, el ponceño consiguió a una persona que le alquilaría un food truck. “Eso fue una gran bendición. Sin duda alguna sabíamos que era la respuesta a
nuestras oraciones; por fin teníamos la posibilidad de volver a arrancar”, indicó. Orlando tenía en mente un concepto de comida criolla, pero con la sazón única de su abuela. “Cuando ella falleció, yo encontré un libro de recetas que ella usaba; era de los años 50. Cuando empecé a hacer las recetas, supe que ese era el truco del sabor de su comida”, indicó el comerciante. Tras discutir la idea con su esposa Liliana Alvarado Balcázar, quien también es propietaria del food truck, decidieron un concepto de negocio que hiciera honor al sabor de la abuela. “De ahí nace la idea de Vianda con Bacalao. En este food truck las personas siempre van a encontrar bacalao en el menú. El bacalao es algo bien sabroso y a la misma vez se ha convertido en un plato
En el menú también encontrarás guanimos con bacalao.
bien nuestro”, explicó. A pocos días de haber inaugurado el negocio, tanto Orlando como Liliana, han experimentado una gran acogida. “A las personas les ha gustado mucho este concepto de comida criolla casi personalizada. Hasta el momento ha sido una experiencia bien bonita, pero lo mejor de todo ha sido ver la mano de Dios en medio de nuestro proceso. Tenemos que reconocer que, por difícil que se hayan puesto las cosas, Dios nunca nos ha desamparado”, expresó Liliana. Para Orlando, una de las mejores experiencias de tener este negocio ha sido el ambiente de compañerismo y camaradería que existe entre los diferentes dueños de los food trucks donde está ubicado (en la avenida Las Américas). “Aquí no hay
competencia. Todos vamos cogidos de la mano y lo que queremos es echar pa’ lante y ayudarnos unos a otros”. En Vianda con Bacalao los clientes podrán encontrar bacalao con guanimes, viandas, asopao y diversas empanadillas hechas en casa, siendo la de corned beef con amarillo una de las más solicitadas por los clientes. “Yo le pido a Dios que nos dé la oportunidad de echar este negocio pa’ lante porque este es el sustento de nuestra familia. Cuando las cosas se hacen bien, tienen buenos resultados”, dijo Liliana. La pareja describió que cada plato que confeccionan lo hacen pensando en sus clientes y que las bases de su negocio son su trabajo y su fe. Resaltó que “hay que tratar de ser el mejor en lo que uno
Orlando y Liliana establecieron su negocio en un food truck.
Orlando Martínez y su esposa Liliana Alvarado decidieron volver a comenzar un negocio. Fotos: Tony Zayas
hace y hacerlo con mucho amor. De cada experiencia se aprende algo y de cada caída también. Lo importante es levantarse y empezar
desde cero cuantas veces sea necesario. Aquí estamos nosotros, luego de tantos años, empezando desde cero otra vez”.
Las famosas empanadillas o pastelilos como prefiera llamar.
Salud 13
10 al 23 de septiembre de 2021
Ocho pueblos del sur en alta transmisión de Covid Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La Coalición de Salud Comunitaria de Puerto Rico (Cosaco) identificó ocho municipios sureños con niveles de transmisión alta de coronavirus en su informe semanal de análisis de transmisión comunitaria del COVID-19 para la toma de decisiones en las comunidades escolares. Los municipios son: • Adjuntas • Coamo • Guánica • Peñuelas • Ponce • Salinas • Santa Isabel • Villalba El grupo recomendó que los estudiantes de estos pueblos deben estar exclusivamente en modalidad de enseñanza virtual. El Departamento de Educación, por su parte, no emitió cambios para el miércoles, 8 de septiembre cuando se emitió el informe. Según el director de la Región Educativa de Ponce, Roberto Rodríguez
Santiago, es el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, quien podrá implementar algún cambio de esta índole. En adición a los pueblos sureños, otros 33 municipios están en nivel de transmisión alta: Aguada, Aguadilla, Arecibo, Añasco, Barranquitas, Bayamón, Cabo Rojo, Carolina, Cataño, Ceiba, Comerío, Dorado, Fajardo, Guaynabo, Gurabo, Isabela, Loíza, Luquillo, Mayagüez, Moca, Naguabo, Naranjito, Rincón, Río Grande, Sabana Grande, Salinas, San Juan, San Sebastián, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Vega Alta y Vega Baja. “En general, comparando con la semana pasada, ya nos encontramos en tendencia a reducción en el número de municipios en alerta roja. Sin embargo, el reto principal es que aquellos que andan en exceso se encuentran sustancialmente peores de lo que estaban, incluso durante el cierre
COSACO reportó 80 casos de niños con Covid el pasado 8 de agosto.
de escuelas transcurrido en abril”, explicaron los colaboradores del informe. En el resto de los municipios el nivel de transmisión es moderado o sustancial. COSACO recomendó que, tanto las escuelas en transmisión sustancial como moderada, adopten mecanismos que garanticen pruebas de cernimiento de COVID-19 dos veces por semana para maestras,
maestros y facultad en las escuelas. Asimismo, sugirió que al menos un 10% de la matrícula tomen clases de modalidad híbrida. Esta proposición surge cuando miembros de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico (AAPR) denunciaron la escasez de pruebas de antígeno en sus municipios. El alcalde de Villalba y presidente de la AAPR, Luis
Javier Hernández Ortiz, indicó que la falta de pruebas imposibilita las pruebas aleatorias propuestas por el Departamento de Salud en las escuelas cuando se anunció el regreso a clases presenciales. También, señaló la falta de distanciamiento entre estudiantes dentro de los salones, la cual adujo que no es de tres pies. “En el protocolo de Educación se obligaba hacer un cernimiento. En mi municipio, no se ha hecho ni una sola prueba de cernimiento”, comentó a los medios. Patillas, Jayuya, Maricao y Culebra están en nivel de transmisión baja. Covid en menores Para el miércoles, 8 de agosto, COSACO reportó 80 casos nuevos a nivel Isla de menores en etapa escolar. En esos, 39 eran confirmados y 41 probables. Casos confirmados: • 0 a 4 años – 8 • 5 a 9 años – 19
• • •
10 a 11 años – 7 12 a 15 años – 2 16 a 19 años – 3
Casos probables: • 0 a 4 años – 7 • 5 a 9 años – 14 • 10 a 11 años – 11 • 12 a 15 años – 4 • 16 a 19 años – 5 El total de varones con resultados confirmados a pruebas que detectan el COVID-19 era de 20, mientras el número de féminas era 19. En cuanto a los casos probables, se informó que 13 varones y 27 féminas arrojaron pruebas positivas. De acuerdo a la pediatra Nydia Judith López García, del Centro Médico Episcopal San Lucas, los contagios de menores se deben a adultos que tienen contacto con personas infectadas y luego llevan el virus a sus hogares. “Las estadísticas son claras, porque un bebé que no sale de su hogar quién único que trae el virus a su casa son los padres y sus cuidadores”, indicó López García.
TRABAJADOR AGRÍCOLA LOCAL Y MIGRANTE Si la pandemia del COVID-19 te afectó y necesitas apoyo legal en asuntos relacionados con: Condiciones de empleo, reclutamiento y contrato Reclamación de desempleo interestatal Condiciones de vivienda Acceso a servicios de salud y reclamaciones por accidentes de trabajo Cobros, problemas de crédito o robo de identidad Contribuciones y planillas Foto Roberto Bernardi
servicioslegales.org Llama al Proyecto de Trabajadores Agrícolas y Migrantes
787-728-5070 787-296-8020 Para asesoramiento y representación legal gratis, si cualificas.
14 Pueblos
10 al 23 de septiembre de 2021
Año “desastrozo” para los tinglares
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUÁNICA – La cantidad de anidación de tinglares en las costas de este pueblo disminuyó entre un 75 a un 80%, aseguró Guillermo Plaza Rodríguez, presidente de la organización sin fines de lucro Tortugueros del Sur que monitorea las especies en el sur. “Este año ha sido un desastre en cuestión de tinglares. Más de un 75% u 80% se perdieron, porque no hubo eclosiones como tal. En el caso del tinglar fue un desastre”, expresó. El censo del Programa de Especies Protegidas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) -con información recopilada hasta el 27 de agostorefleja que se registraron
37 nidos de tinglares en las playas guaniqueñas. Esta cifra coloca a Guánica en la posición 10 a nivel Isla. En junio, Guánica tenía la mayor cantidad de nidos de estas especies en la región sur. Eso lo posicionaba como el segundo municipio -después de Dorado- con la mayor cantidad de nidos en todo Puerto Rico. “(Esto) para nada es normal”, aseveró el científico ambiental. ¿Qué pasó? Según Plaza Rodríguez, la merma no se debe a que la temporada alta de anidación finalizó en julio. Por lo contrario, las marejadas y el sargazo fueron las principales causas de esta
CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
disminución de nidos en Guánica. Plaza Rodríguez indicó que se perdieron 18 nidos, que suma a aproximadamente 810 nonatos en total. Esto agrava más su vulnerabilidad, ya que la especie está en peligro de extinción. “Es un efecto colateral. ¿Qué tuvo que ver el sargazo en todo esto? Muchísimo. El problema del sargazo es evidente”, dijo. Las tormentas tropicales recientes trajeron consigo toneladas de sargazo. Por ende, el oleaje llegaba a la costa por debajo de los miles de libras de estas macroalgas. Cuando subió la marea, las olas traspasaron el nivel de sargazo y enteró
la macroalga debajo de la arena, justo en el área donde anidan estas tortugas marinas. “El sargazo comienza a descomponerse porque no tiene donde liberar el azufre y la descomposición del sargazo como tal. Cuando la tortuga marina va a anidar, se encuentra con sargazo en descomposición”, describió. Al depositar sus huevos en un área con sargazo en descomposición, los nonatos se pudren, por lo que no hay eclosiones. El tinglar, conocido por su nombre científico es dermochelys coriácea, es la tortuga marina más grande y puede llegar a pesar entre 800 a 1,500 libras. Además, es la única
tortuga marina con caparazón duro, el cual es coriáceo, negro, cubierto de manchas blancas o rosadas y dividido por siete crestas. Esta tortuga e s la más que anida en las playas boricuas y prefiere las costas arenosas, libres de arrecife y oleaje fuerte y cercas a profundidades oceánicas. Cacería amenaza al carey La tortuga marina carey se encuentra en estado crítico de extinción y corre riesgo. Esto porque frecuentemente es víctima de la cacería ilegal
por su carne. “El carey, increíblemente,
es la tortuga que más en estado crítico está. La causa principal es la caza. Matan la tortuga para su carne y se roban sus huevos en las playas, ya que es una tortuga mucho más pequeña que el tinglar (y) anida más en la superficie”, explicó. La temporada de anidación alta del carey comenzó en julio y continuará hasta octubre.
Deportes 15
10 al 23 de septiembre de 2021
Optimismo con el Cruce a Nado 2022
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - El presidente de la Federación Puertorriqueña de Natación, Fernando Delgado, se expresó esperanzado de que un boricua será el próximo en ocupar el primer lugar del Cruce a Nado en la Bahía de Ponce. Se trata de Diego A. Ortiz Echevarría, quien a sus 18 años quedó en la quinta posición y fue el primer puertorriqueño en llegar a la meta. “Excelente trabajo de Diego”, celebró Fernando Delgado, presidente de la Federación Puertorriqueña de Natación. Delgado indicó que Ortiz Echevarría es estudiante de primer año de la Universidad de Sagrado Corazón y forma parte del equipo nacional de aguas abiertas. “Vamos a estar trabajando para que el año que viene gane este evento”, pronosticó. Ortiz Echevarría concluyó el evento con tiempo de 41:47.95, precedido por el dominicano de 20 años Rayven De Los Santos quien completó en 39:25.45 El primer lugar lo ocupó el mexicano Alfredo Villa Mejía con tiempo final de 37:55.56.
Villa Mejía- quien tiene 29 años y es procedente de Guadalajara- fue uno de dos mexicanos que participaron en el evento deportivo. Seguidamente, el cubano Rodolfo Falcón Mojarrietade 19 años- logró el segundo lugar. Por su parte, completó el evento en 38:00.45. En tercer lugar, estuvo Antony Useche Ramírez- de 20 años y proveniente de Venezuelacon una marca final de 38:22.38. Además de estos países, el evento reunió a nadadores de Colombia, Nicaragua y El Salvador, para un total de 62 atletas. Los participantes nadaron una distancia de 1.5 millas náuticas en mar abierto. La competencia incluyó las categorías juvenil y adultos e inició desde la playa ubicada al norte del islote Cardona, hasta la meta marcada frente a las escalinatas del parque Enrique González. “Nosotros los organizadores del Cruce a Nado Internacional somos una familia que, contra viento y marea, nos hemos dado a la tarea de mantener vivo este evento. Sin duda alguna, esta competencia ha unido
a nadadores internacionales por 40 años y en parte, se debe al gran esfuerzo de los pasados presidentes Héctor Pérez y el doctor Francisco Alcalá, a quienes respeto y admiro, y siempre han estado dispuestos a colaborar con nosotros. Este año, estamos más que contentos porque es la primera ocasión que participa la delegación de Cuba”, comentó el presidente del Club Cruce a Nado, Inc, José Santiago. El Club Cruce a Nado Inc. nació de la inquietud de los ponceños por fomentar el desarrollo del deporte. Por lo tanto, el 25 de julio de 1980 se efectuó el primer Cruce a Nado de la bahía de Ponce con la participación de nadadores locales. En los próximos dos años, el evento contó tanto con nadadores locales como de otros pueblos de la Isla. Ya para el 1983, participaronpor primera vez- nadadores de Jamaica, Panamá y República Dominicana. En 1984 se unieron Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica y en 1985 se contó con la participación de ocho países.
El 25 de julio de 1980 se celebró el primer Cruce a Nado de la Bahía de Ponce con la participación de nadadores locales. Este año la competencia tuvo nadadores internacionales. El primer lugar lo ocupó el mexicano Alfredo Villa Mejía con tiempo de 37:55.56.
EN LAS MAÑANAS
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
16 Es Noticia
10 al 23 de septiembre de 2021