www.esnoticiapr.com 24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 153
Manos extranjeras llegan a recoger café
Un centenar de obreros se internan en las fincas de la montaña para que no se pierda la cosecha. Páginas 4 - 5
EN ESTA EDICIÓN 24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Sara R. Marrero Cabán - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Pequeños hacen frente al COVID-19
Página 10
Informa con compromiso y credibilidad
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021 Es Noticia 3
4
Portada
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Obreros extranjeros llegan
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
ADJUNTAS Obreros de México, la República Dominicana, Colombia y hasta Guatemala están internados en las montañas de este pueblo, con una visa de trabajo, para la tarea de recoger café y no poner en riesgo la cosecha. La mano obrera para recoger los granos de café escasea. Propietarios de varias fincas en Adjuntas, explicaron la difícil tarea que le resulta reclutar recogedores de café, algo que se repite año tras año. Es común viajar por las carreteras de Adjuntas y encontrarse con cartelones con el mensaje: “Se buscan recogedores de café”. El secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, estimó en 7,000 los recogedores de café necesario para recoger el fruto de los arbustos sembrados tras el devastador huracán María. “Las fincas están en muy buenas condiciones”, resaltó. Explicó que la mano de obras extranjera comenzó a utilizarse para el café y varios agricultores están a la espera de que en las próximas semanas lleguen otros grupos de extranjeros, como ocurrió con las siembras de tomates. González Beorí dijo que este año esperan que la cifra de agricultores extranjeros para recoger café alcance el centenar de obreros. “Está todo el mundo (agricultores) probando”, dijo sobre el proceso de importar mano de obra. Destacó que la mano de obra importada es más costosa que la local porque conlleva otros gastos. Los agricultores deberán pagar pasajes, tenerles donde vivir, proveerle alimentos en caso de que no les tenga una cocina apta para que preparen sus alimentos, entre otros requerimientos que son fiscalizados por agencias tanto locales como federales. “Estas personas vienen para trabajar todo lo que pueden. En poco tiempo buscan llevarse la mayor cantidad de
El Departamento de Agricultura estimó en 100 personas los extranjeros que estarán trabajando en esta cosecha.
dinero”, expresó el titular de Agricultura. El agricultor Francisco Arroyo, de la finca K & V del Caribe, explicó que uno de sus grandes retos es lograr que el recogedor de café extranjero regrese el próximo año a la faena porque ellos también reciben ofertas de trabajos para fincas en los Estados Unidos donde la compensación es mayor y las condiciones de los sembradíos les permiten recoger más frutos. ¿Qué hacen para conquistarlos? Adicional a pagarles una cifra mayor al salario mínimo, le proveen apropiadas condiciones para vivir, como lo es la vivienda. El secretario de Agricultura reconoció que son muy pocos los agricultores que pagan el salario mínimo. Empero, la falta de obrero locales fue evidente en una
feria de empleo que recién ofreció el Departamento de Agricultura. Encargados de fincas en la zona montañosa explicaron que -en la feria que realizaron a principio de septiembre- solo acudieron
viajan a la Florida a trabajar una finca de esa corporación, pero que no abre su finca de Adjuntas a todo extranjero y que para poder traerlos tuvo que cumplir con una serie de requisitos, tanto federales como locales, que le hizo largo y prolongado el proceso. Los obreros agrícolas necesitan visa de trabajo y, según explicó, solo pueden estar 10 meses. Los encargados recurren a pagarle un poco más de lo que exige la ley para motivarlos a que regresen el próximo año y no perderlos tras haberlos conocido y adiestrado en la faena. “Somos el último destino que un mejicano aceptaría. Ellos quieren ir a Estados Unidos”, indicó Arroyo, quien dijo que los extranjeros aprenden rápido su tarea. Eso sí, cometió el error de no exigir que
“Mientras se subsidie el ocio se nos hace casi imposible reclutar”. Juan Meléndez - agricultor dos jóvenes en busca de trabajo agrícola y especificaron que era agroecológico lo que buscaban. En las fincas de K & V del Caribe, en los campos de los barrios Portillos, Yayales y Yahuecas, en Adjuntas, conviven temporeramente, con visa de trabajo, un puñado de mejicanos que viajó para recoger café, chinas y otros frutos. Arroyo explicó que los conoció porque son parte de los que
tuvieran licencias de conducir y ahora debe disponer de alguien que los transporten de extremo de la finca a otro. “Aquí hay que saber leer el resumé”, comentó. Mientras, Manuel López Plaza, encargado de otra de las fincas de sembradas de café, explicó que necesitan unos 12 recogedores y habían logrado contactar 8 obreros locales que viven en la zona. Explicó que la paga es de unos $8 por almud y que lo menos que recogen es uno por hora. Por lo regular recogen dos y hay quien comienza un tercero en una hora. Explicó que la mayoría de los obreros extranjeros trabajan en la cosecha del café, pero se quedan y recogen chinas y otros frutos por el tiempo para el que tiene la visa de trabajo agrícola. Indicó que conocía un agricultor que tenía 100 cuerdas y solo había conseguido 5 obreros locales. Juan Meléndez, encargado de una Hacienda en las montañas de Adjuntas, comentó que “mientras se subsidie el ocio se nos hace casi imposible reclutar” puertorriqueños. “En la medida en que la gente no tiene necesidad no sale a trabajar”, dijo sobre lo difícil que le ha resultado reclutar obreros para recoger café por lo que tiene que recurrir a importar mano de obra o perder su cosecha. Meléndez estaba a la espera de un grupo de dominicanos que contactó para su finca. “Ellos trabajan por necesidad. No es como el de aquí que es para tener un efectivo… Ellos lo ven como una oportunidad grande. Vienen y cobran como 10 veces lo que reciben de su país”, indicó. Aseguró que no ha escatimado esfuerzos para reclutar mano de obra local, pero no llegan obrero y cuando llegan los locales le expresan que están dispuestos a trabajar, pero si los mantiene fuera de nómina. ¿Vale la pena tener una finca y sembrar café? “Si vale la pena”, aseguró.
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
a recoger café Café 100
obreros extranjeros
7,000
recogedores de café
50,000
quintales esperan recoger
250,000
quintales consumen en Puerto Rico
El Secretario de Agricultura indicó que no todo el café está en la montaña y que hay dos fincas importante en la costa. Una de ellas está en Vega Baja y la otra en Coamo. Señaló que tras el huracán María las fincas con siembras de café están mejor organizadas porque tuvieron que sembrar de nuevo y eso hizo que ahora las condiciones para recoger el café son mucho mejor. No obstante, reconoció que la pandemia del coronavirus afectó también esa industria en el sentido de la mano de obra porque la gente no salía a trabajar los cultivos, “pero en el consumo no hemos visto descenso”. Explicó que inicialmente las personas no podían salir de sus hogares y sentían temor
de trabajar, pero poco a poco fueron asimilando que se trata de un trabajo seguro y que podían continuar realizando al tratarse de empleados que trabajan de manera individual y pocos contactos entre ellos. Resaltó que “el café llegó a ser el segundo y hoy ocupa el quinto lugar en cosecha” en la Isla y que para el café local siempre habido y hay mercado, ahora más con la proliferación de ‘coffee shop’ que ha incrementado la demanda. Este año la proyección es recoger unos 50,000 quintales. “Si lo logramos”, comentó el Secretario de Agricultura. En Puerto Rico se consume entre 240,000 a 250,000 quintales de café al año por lo que recurren a la importación.
Portada
5
Este año la proyección es recoger unos 50,000 quintales de café.
6
Pueblos
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Arroyo: “No se ha podido desarrollar el pueblo como esperábamos”
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
ARROYO – “Está bien fatal la economía. Demasiado”. La comerciante arroyana -cuya identidad no reveló- palpó de primera mano la flaquencia del desarrollo económico de su pueblo natal. En 39 años, la venta de sus productos agrícolas ha mermado más y más, pintando un futuro incierto para su comercio. El casco urbano tiene poco movimiento económico, al igual que el resto del pueblo. La mayoría de los residentes acuden a municipios aledaños tanto para sus compras diarias, como para laborar. Y, justamente detrás de El Malecón que pretende atraer turistas locales e internacionales, varios edificios abandonados y en pobre estado llenan las calles del casco urbano. Según el alcalde Eric Bachier Román, los eventos que caracterizaron los años recientes -como el embate del huracán María en el 2017, la retención de cerca de $800,000 del Fondo de Equiparación y la pandemia del coronavirusresultaron ser escollos para el desarrollo económico de
Arroyo, dificultando- y casi imposibilitando- su progreso. “No se ha podido desarrollar el pueblo en términos económicos como esperábamos”, lamentó Bachier Román al rememorar que las metas trazadas que tenía cuando asumió la poltrona municipal en el 2013 están difíciles por completar. Inversionistas “injustos” Al momento, “el pulmón” de la economía arroyana es la empresa de tecnología médica Stryker, la cual desarrolla equipo quirúrgico. Es en esta empresaestablecida en el municipio hace varias décadas- que mantiene viva la empleomanía de cerca de 1,000 residentes. Tanto es el impacto que Bachier Román conversó con la gerencia para implementar un programa educativo para orientar a estudiantes de escuela superior. Así, el Alcalde espera despertar en los jóvenes el interés de incorporarse a la empresa. Más allá de Stryker, Arroyo parece ser poco atractivo para nuevos inversionistas, reconoció el Alcalde. Y, aquellos
Alcalde de Arroyo, Eric Bachier Román.
que se allegan a Arroyo con planes de inversión, evitan “compartir riesgos” en la adquisición de propiedades municipales. El Alcalde relató que estos inversionistas, acostumbrados de recibir cuantiosas ayudas del Banco de Desarrollo de Puerto Rico (BDE), no se han acoplado a la escasez de ayuda económica. Por ende, están indispuestos en invertir mayor capital en la renta de propiedades municipales. El Alcalde catalogó su pobre
En las calles del centro urbano de Arroyo abundan las casas abandonadas y deterioradas.
cooperación como “injusto”. “En la necesidad que tenemos de ser atractivos hemos buscado la manera de ofrecerle las propiedades que tiene el municipio a una negociación que sea justa. Hay un riesgo que queremos compartir, pero tampoco es ser injusto o poner en riesgo la totalidad de las propiedades del municipio. Cuando llega el inversionista, quiere tratar de exprimir los recursos que tenemos como gobierno y que sea mínima la
inversión privada”, comentó al reconocer que desconoce porqué más personas se olvidan de Arroyo como opción viable. “Tal vez nosotros no le somos atractivos en la totalidad, tratándonos yo creo un tanto injusto. No podemos regalar lo que tenemos en propiedad y de gobierno, porque- realmente¿qué vamos a hacer? Yo no puedo estar aquí velando el bienestar o el beneficio de un privado. Tengo que velar el bienestar de mi municipio y tengo que estar bien pendiente y ser responsable”, dijo. ¿Qué se vayan a Guayama? Reconociendo la precariedad económica, Bachier Román adelantó que entablará conversaciones con gerentes de industrias guayamesas para que orienten a jóvenes arroyanos y, una vez culminen la escuela superior, laboren en empresas del pueblo vecino. “No deja de ser cierto (que) el pueblo de mayor desarrollo laboral es Guayama. Si el empleo está en Guayama, lamentablemente es la
alternativa que se pueda crear. Si no tenemos nada en Arroyo que te pueda ser atractivo, buscamos alternativas en pueblos aledaños”, manifestó. Acató que la migración es la primera opción de los recién graduados, tal como confirmó el Censo 2020. Por lo tanto, dijo que prefiere que migren a un municipio cercano antes de los Estados Unidos. “De cierta manera, todos estos pueblos que tenemos aquí (son) como si fuesen uno. Esta región aquí nos caracteriza, porque somos conocidos y tenemos este rango de familiaridad. Yo soy arroyano, pero realmente siento por Guayama, siento por Patillas y tendemos a darnos la mano en lo que sea necesario”, aseguró. En la década del 2010 a 2020, la población de jóvenes menores de 18 años mermó por 2,378, ya que a principios de la década vivían 5,253 y en el 2020 unos 2,875, reportó el Censo 2020. Mientras, la reducción de adultos mayores de 18 años de edad era de 1,354 (14,322 residentes en el 2010 y 12,968 en el 2020).
Arroyo es un municipio que poco a poco pierde sus atractivos y la economía mantiene un ritmo decadente.
Pueblos
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Comerciantes desanimados La pandemia, los estragos de los fenómenos atmosféricos y el poco movimiento económico que por años ha marcado al pueblo tuvo un efecto oneroso en los pequeños y medianos comerciantes, afirmó el Alcalde. Son estos factores que agotaron los ánimos de los comerciantes. “Se han desmoralizado, han perdido el deseo de continuar por las dificultades que han tenido”, dijo. Por esto, buscará brindar “tal vez algún recurso económico” de fondos que reciba por la pandemia y planifica que se ofrezcan talleres para así motivarlos. La Oficina de la Contralora reveló que las patentes municipales para el año fiscal de 2020 a 2021 sumaron a $1,131,234. JCF golpea las arcas La reducción del Fondo de Equiparación de $132 millones a $88 millones para los municipios por la Junta de Supervisión Fiscal impactó severamente a Arroyo, ya que
se tradujo en una retención de cerca de $800,000. “Al ser un pueblo pequeño como Arroyo, $800,000 significa mucho dinero y, realmente, tuvimos que hacer unos ajustes”, expresó Bachier Román. La Contralora precisó que, para el año fiscal corriente, el municipio opera con un presupuesto aprobado de $9,030,802. Este total es $549,185 menos del presupuesto anterior. Mientras, el déficit acumulado es de $1,747,864. La nómina de la administración municipal es de $4,939,521 y el sueldo del Alcalde es de $6,000 mensuales. “Las proyecciones que hemos tenido para mitigar el déficit o tener mejores operaciones se ven afectadas, porque hay que volver a crear un nuevo presupuesto. Se tarda más lo que puede ser la recuperación del déficit o las proyecciones que tengamos”, explicó. Los ajustes al presupuesto incluyeron descartar las actividades culturales y reducirle a los cerca de 300
empleados municipales una hora laboral. Esta reciente reducción de jornada laboral provocó molestia en un grupo de trabajadores quienes sugirieron despedir a empleados regulares en lugar de reducir la jornada laboral de cada empleado. Jesús Anguita, coordinador del sindicato que representa a los empleados municipalesProSol-, catalogó de “arbitraria” la decisión. Adujo, además, que la decisión del Alcalde “no sigue los procedimientos” y que aún con la reducción de jornada “impuesta” siguen dando contratos, se recluta personal transitorio y hacen compra excesiva de equipo. “No tuvimos otra opción”, aseveró el Alcalde. “Era injusto tener que despedir a un grupo y quedarme con otro que, muchas veces, no está dispuesta a dar la milla extra”, indicó. Apostando al turismo Para Bachier Román, la rica historia y la costa de Arroyo son
recursos no explotados, por lo que ve en ellos el futuro de su municipio. Es por esto que con $7 millones de los cerca de $9.3 millones aprobados del Programa de Revitalización de la Ciudad del Departamento de la Vivienda se construirá una Posada en el área de El Malecón. La estadía que se proyecta será de 28 a 32 habitaciones. Con los fondos restantes, el municipio adquirirá edificios abandonados en el casco urbano y planifica establecer un Centro de Manejo de Emergencias Municipal. El año pasado, el municipio comenzó a administrar el Balneario Punto Guilarte. Sin embargo, el área de las cabañas amerita rehabilitación por los daños que dejó el huracán María. “Tenemos una zona costera que está totalmente virgen, que podemos pensar que no es solamente para bañar, sino para desarrollar complejos hoteleros, residencias de interés social o de interés al turista”, resaltó.
7
Yasmine Negrón Santiago - 21 años Empleada de George Pinchos
“Yo diría que (la economía) está en su mejoría. Varias personas están tratando de salir adelante y echando pa’ lante con su presupuesto económico”.
Ramón Ortiz - 45 años Vendedor de viandas
“Hay que ayudar a los jóvenes que quieren trabajar. Hay que darles la oportunidad. Por eso es que muchos jóvenes se van y seguirán yéndose, porque contra le pagan una miseria quieren explotarlos”.
Carmen M. Álvarez - 82 años Vendedora
“Hay proyectos que se pueden arreglar, (pero) se perdió todo. Podía llegar el turismo. Con los años, en ves de ir mejorando, va empeorando... Si estuviera aquí la agricultura aquí firme, no tuviéramos que ir (a Caguas) para comprar y revender”.
8
Salud
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Covid-19 amenaza embarazadas y su bebé
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Un millar de puertorriqueñas embarazadas se habían contagiado de coronavirus durante el periodo de gestación y dos de ellas eran mantenidas en ventilador mecánico debido a complicaciones con la enfermedad. Ninguna de las dos se vacunó con el virus, confirmó el obstetra Nabal Bracero, presidente de PRO Gyn. Precisó que para el 29 de julio habían 965 embarazadas que habían resultado positivo al virus, desde que se detectó la pandemia en Puerto Rico, marzo de 2020. Dos féminas habían muerto y las dos que estaban intubadas en los pasados días, su condición fue descrita como “bien malita”. El subespecialista en endocrinología reproductiva e infertilidad hizo hincapié en la necesidad de que las embarazadas, las que estén en busca de gestación y las lactantes, se deben vacunar contra el coronavirus ante el riesgo que representa la enfermedad tanto para la vida de la mamá como la del bebé.
Explicó que no hay data científica que identifique la muerte de una embarazada por haberse puesto la vacuna. Eso sí, una embarazada que no esté vacunada y se contagia tiene mayor probabilidad de complicaciones y de tener que ser intubada y pierda su bebé. El argumento también lo planteó el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, conocido como CDC, quien indicó que “las personas embarazadas y las personas que estuvieron embarazadas recientemente tienen más probabilidades de enfermarse y morir por COVID-19 en comparación con las personas no embarazadas”. Informó que desde el 22 de enero de 2020 al pasado 13 de septiembre, más de 120,000 personas embarazadas han sido diagnosticadas con COVID-19. “La vacunación para las personas embarazadas es más urgente que nunca. Si estás embarazada o estuviste embarazada recientemente, vacunarte es uno de los mejores pasos que puedes tomar para protegerte a ti mismo
y a tu bebé”, aconsejó el CDC en su portal. Bracero destacó que las embarazadas son más vulnerables y que los riesgos y complicaciones son mayores para estas pacientes porque tienen su sistema inmunológico comprometido. Como ejemplo señaló los problemas que podría acarrear una embarazada con un virus que le afecta los pulmones. “Las mujeres embarazadas tienen más posibilidad de contagiarse”, dijo. “Cada día son más las embarazadas que se están contagiando con la enfermedad de forma severa”, resalto el Galeno. Explicó que uno de los argumentos para no vacunarse es la creencia de que si se pone la vacuna el bebé nace con algún defecto. El especialista destacó que no tiene casos de esos y que sí tiene de interrupción de embarazo porque la mamá se contagió y tuvieron que entubarla. “Cuando se compromete el sistema respiratorio, si no mejora, sí se termina el embarazo”, afirmó. Señaló que los m e d i c a m e n t o s suministrados a la
embarazada contagiada para que pueda superar la enfermedad llegan al bebé. “No estar vacunada y contagiarse puede contribuir a perderlo”, aseguró. El especialista resaltó: - Vacunarse es seguro y efectivo y previene una enfermedad severa. - Deben vacunarse las que están buscando embarazarse y las lactantes. - Si trabaja o está en un ambiente vulnerable a que se contagie debe comunicarlo a su obstetra. “La vacuna le va a conferir una protección que es necesaria”, insistió Bracero, quien señaló que las embarazadas no deben enfrentar ningún obstáculo para acceder a la vacuna y que ningún médico puede exhortarla a que no se vacune porque estaría faltando a protegerla tanto a ella como a su bebé. Señaló que en los casos de las mujeres mayores de 45 años deben considerar que si tiene diabetes e hipertensión las complicaciones son mayores. “Tiene la combinación perfecta para terminar intubada”, dijo.
Salud
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
9
Importancia de identificar la relación tóxica
Dr. Alexander Joseph Arce Psicólogo clínico, PsyD Hospital Metropolitano de Cabo Rojo
Las relaciones de pareja tóxicas son un problema de salud pública que engloba múltiples manifestaciones y dinámicas de pareja. No tomar acción por la necesidad de ser feliz y el temor a la pérdida puede traer consecuencias nefastas para la salud mental. Identificar lo tóxico en una relación y salir corriendo cuando no se pueda lidiar con ello, es una buena elección. Recuerde, más adelante vive gente y para ser feliz es importante que usted se respete como individuo. En las relaciones tóxicas la autoestima se detrimenta significativamente. Existen relaciones en las que una de las partes cede el poder a la otra. El efecto a largo plazo es la perdida de la autonomía y el derecho a decidir por si mismo. Reprimir deseos y emociones nos lleva poco a poco a experimentar problemas psicológicos y, en los peores casos, al desarrollo de psicopatología (enfermedad mental). Por otro lado, existe las relaciones basadas en el chantaje. En este tipo de
relación una de las partes utiliza el chantaje para controlar a la otra parte, su herramienta principal es inducir culpa en el otro. Esto se manifiesta cuando el victimario aparenta estar de acuerdo con alguna decisión de la víctima y luego las utiliza para chantajearla y generar culpa. Por ejemplo: le dice que puede salir con sus amigas y luego utiliza esto para atacar su autoestima y provocar culpa. El otro idealizado es otra modalidad que se manifiesta en las relaciones tóxicas. Comienza a hacerse evidente el que uno o los dos miembros de la pareja no se han enamorado de la persona con la que comparten afecto. Simplemente, han idealizado a su pareja. Cuando esto ocurre, se sobre-valoriza la capacidad que tiene una de las partes para cambiar y amoldarse a nuestras expectativas. Como consecuencia, esta falta de cambio traer rencor y podría desembocar en maltrato, debido a la presión que una de
las partes ejerce sobre la otra para que cumpla con sus expectativas. También, existe la relación idealizada. Aquí el problema principal es la comunicación; ya que existen expectativas diferentes de ambas partes en cuanto a la relación que no se discutieron al principio de la relación. El efecto de la falta de comunicación lleva a una de las partes a sentirse mal. Esto ocurre ya que, en su intento de cumplir con sus expectativas en cuanto a la relación, ve que la otra parte no responde como espera. El rencor y la frustración se apoderan. En este punto es cuando la relación comienza a tornarse tóxica. Por otra parte, existe la relación instrumental basada en la mentira. Este tipo de relación está basada en mentiras, en donde una de las partes busca su beneficio personal para llenar un vacío o crisis existencial. El amor esta ausente y se finge. Por último, las relaciones basadas en el miedo. Estas son tan tóxicas
que mantiene prisionero a la parte que carece de la capacidad para afrontar a su victimario. El miedo a la represaría y la agresión minan la autoestima; llevando a la persona a la sumisión a través del control y poder. Es importante señalar que durante las etapas tempranas se va formando la personalidad y que las figuras significativas son primordiales en el desarrollo de actitudes y creencias que luego afectan en la adultez. Por ejemplo, una persona que durante su niñez sus cuidadores le inhibieron la expresión de emociones es probable que en la adultez las reprima y llegue el momento en que la expresión de estas se salga de proporción y afecte a otros, por ejemplo; tornándose agresivo en contra de su pareja, o lo contrario, que se someta a todo tipo de maltrato sin defender sus derechos. Por otro lado, una persona que la sobreprotegieron durante su desarrollo temprano podría estar en situaciones de maltrato por
no creer que es capaz de afrontar la vida sin alguien quien le guie. También, el que vivió maltrato podría esta predispuesto a repetir el patrón en sus relaciones de parejas, claro está, no en todos los casos. Esto son solo ejemplos. Cada caso tiene sus particularidades y hay que verlos en su totalidad. Finalmente, sin duda alguna, el proteger, cuidar y preparar a los niños durante las etapas tempranas es fundamental para el buen desarrollo psicológico, físico y social en la adultez. Recuerde, las relaciones son para brindarse amor, protección, empatía y comprensión. Si usted, lector, identifica que está en una relación tóxica y no puede salir, busque ayuda profesional. En el Hospital Metropolitano de Cabo Rojo estamos para ayudarte a encontrar una estabilidad emocional saludable. Hablemos 787-851-2025. Referencia: www.psicologiaymente.com
10 Salud
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Celebran un año sin contagios de Covid
Por Sara R. Marrero Cabán redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – En un año de cuido presencial, ni la facultad ni matrícula del Centro de Cuido y Desarrollo de Niños Heavenly Kids en este pueblo reportó contagios al COVID-19. Para Damaris David- directora y fundadora del centro- esto es resultado de un estricto protocolo que implementó en el local y que los padres replicaron en sus hogares. “Se ha trabajado en equipo”, afirmó Yamaries Quirindongo, madre de dos alumnas del centro: una niña de cuatro años y una infanta de un año. “Todo lo que ella (su hija mayor) aprende aquí, en casa lo seguimos implementando”, agregó la también docente que trabaja con programas de título 1. En marzo de 2020, el Gobierno decretó un toque de queda y prohibió las reuniones presenciales de la mayoría de empleados y paralizó todo entretenimiento. También, las clases escolares se ofrecieron en modalidad virtual. Paulatinamente, los sectores regresaron de manera presencial. El 14 de septiembre de 2020 marcó un año desde que los niños regresaron al centro de Heavenly Kids. Durante ese año, no se detectaron contagios. Por lo tanto, los niños cantaron, declamaron un Salmo y bailaron el 14 de septiembre de 2021 para
conmemorar esa hazaña. “El 14 de septiembre del 2020 decidimos con la ayuda de Dios comenzar con un poco de temor ante un contagio, pero con muchas ganas de seguir adelante. Hoy 14 de septiembre de 2021 Heavenly Kids celebra públicamente y da gracias a Dios por protegernos durante todo este tiempo”, celebró David. ¿Cómo se logró? El año pasado, previo a la disponibilidad de la vacuna contra el coronavirus, David analizó estrategias y protocolos de prevención de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y el Departamento de Salud. Recopiló la información y ofreció múltiples talleres y charlas a su facultad, que suma a 15 personas e incluye dos maestras, asistentes y empleados de cocina y mantenimiento. “Esto no fue tarea fácil. Fueron muchos días ahí redactando, redactando, para yo sentarme con ellos y explicarle todo lo que conllevaba esto, pero a Dios gracias que ha funcionado”, relató David. Luego, los padres de los menores firmaron un compromiso en el cual se responsabilizaron
Los pequeños tuvieron un día en el que disfrutaron mientras aprendían a protegerse del Covid-19.
de reportar cualquier situación que podría comprometer la salud de los alumnos y la facultad. Además, David dijo estar en constante comunicación con los padres mediante mensajería telefónica. Por este medio, envía recordatorios constantes de los protocolos de salud a los que tienen que regirse para evitar los contagios. Cada mañana cuando los jóvenes acuden al centro, es requisito responder preguntas de cernimiento, que incluye interrogativas como: ¿ha padecido el menor de fiebre, dificultad respiratoria, tos o dolor de garganta? y ¿está experimentando algún familiar del menor los síntomas del COVID-19?, entre otras. “(El cernimiento) es todos los días”, especificó David. Los menores se lavan las manos cada 30 minutos y se les requiere utilizar la mascarilla nasobucal en todo momento, las cuales reemplazan varias veces al día. Si un menor experimenta secreción nasal durante el día o algún síntoma, los padres tienen que retirar al niño del cuido. Para regresar, se les exige presentar un certificado médico que indique que el menor está libre de cualquier contagio o que evidencie que el niño está recibiendo tratamiento 48 horas previo a que se vuelva a incorporar. La facultad y todos los padres están inoculados
contra el virus. En el caso de que alguno tenga una condición preexistente o que opte por no inmunizarse, tendrá que presentar periódicamente una prueba negativa a la enfermedad. Una de las maestras del centro, Margarita García, narró que en los primeros meses de reanudar el cuido presencial era un reto comunicarles a los menores la importancia de mantener la mascarilla puesta. Algunos, además, estaban temerosos. Por ende, García amenizó el mensaje mediante canciones y cuentos. “En el principio era un experimento. Lo que no nos servía, lo cambiábamos”, rememoró. “Ellos nos dan cátedra verlos a ellos con valentía y hacia adelante, pues uno se enorgullece”, manifestó. El primer local del Centro de Cuido y Desarrollo de Niño Heavenly Kids- que abrió sus puertas en el 2002- ubica en la calle Viva La Pepa en la urbanización Morel Campos. Al aumentar la matrícula, un segundo local se inauguró en el 2015 en la calle Candorosa, justamente frente al local original. Los participantes menores de 18 meses son atendidos en el local original, mientras los que son mayores de 18 meses hasta los cinco años en el segundo edificio.
Los chiquitines son estudiantes del Centro de Cuido y Desarrollo de Niños Heavenly Kids, en Ponce.
Salud 11
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Dos menores de Región Ponce en las muertes de Covid Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) recién confirmó que una menor de cinco años, residente en la región de Ponce, falleció de COVID-19 el pasado 3 de enero. La demora en reportar el caso obedeció a que no fue hasta este mes que el patólogo forense certificó que la causa de muerte de la menor fue por coronavirus asociada a neumonía. Este caso, que en enero puso en cuarentena tanto al policía que intervino como a dos fiscales de Ponce, esto porque una prueba había resultado positiva al coronavirus, convirtió a la niña en la víctima más joven de la enfermedad en Puerto Rico. El pasado 13 de enero, el ICF
CASOS POSITIVOS COVID-19 EN REGIÓN DE PONCE
emitió una defunción con causa de muerte “pendiente de estudios” y el 19 de enero de 2021 el Agente Funerario lo tramitó al Registro Demográfico. La menor falleció el 3 de enero de 2021 luego de que fuera atendida en un CDT, en la comunidad El Tuque, en Ponce. El otro paciente pediátrico de la Región Ponce murió en octubre de 2020 y tenía entre 10 y 19 años. Desde marzo de 2020, han muerto siete menores de edad a causa del coronavirus. Dos de ellos con residencia en pueblos del sur. Mientras, el pasado miércoles 22 de septiembre las estadísticas de casos positivos en la Región de Ponce reflejaban una merma tras el
repunte que hubo hace varias semanas. El informe diario de la Coalición de Salud Comunitaria de Puerto Rico (COSACO) reflejaba que en los 15 pueblos que pertenecen a la Región de Ponce, ese día tenían otros 21 casos positivos: seis de ellos eran de pruebas moleculares o casos confirmados y 14 de prueba de antígenos o casos probables. Esos datos la hacían la segunda región que menos casos reportó ese día. La que menos casos reportó fue la de Fajardo. Mientras, el gobernador Pedro Pierluisi recién extendió los días en que estará vigente la Orden Ejecutiva para frenar la pandemia.
A nivel Isla El Departamento de Salud reportó -el miércoles 22 de septiembre- la muerte de otras 13 personas que estaban contagiadas con el COVID-19. La cifra eleva a 3,105 la cantidad de personas que han muerto en Puerto Rico a consecuencia del coronavirus, estos desde que se detectó el primer caso en marzo de 2020. Pruebas positivas: •129 casos confirmados •88 prueba de antígenos Hospitalizados: •225 adultos •21 pediátricos Intensivo: •74 adultos •0 pediátricos Ventilador: •53 adultos •0 niños
Informe: 22 de septiembre de 2021
Adjuntas Arroyo Coamo Guánica Guayama Guayanilla Jayuya Juana Díaz Patillas Peñuelas Ponce Salinas Santa Isabel Villalba Yauco Fuente: COSACO
Confirmado
Probable
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 1
1 0 1 1 0 0 0 2 1 0 7 0 1 0 1
6
15
Preparado por Es Noticia
12 Pueblos
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Gente como tú
PONCE - Bastó un día en el sofá de su casa, mientras veía a un noticiero local, para decidir que debía aportar su granito de arena para detener la ola de violencia de pareja que se vive en la Isla. Luis Enrique Salinas Arroyo ideó un personaje que, por medio de la sana comedia, pudiese llevar un mensaje de motivación y esperanza a los matrimonios. “Mi esposa y yo llevamos 14 años de casados y somos una pareja joven. Yo tenía el deseo de compartir con otras parejas aquellas cosas que nos han funcionado y nos han ayudado en el proceso de nuestra relación; una relación que no ha sido perfecta, q u e hemos
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Sana comedia para fortalecer matrimonios tenido nuestras situaciones como cualquier otra, pero que hemos aprendido a respetarnos, a entendernos y a poner a Dios como centro”, relató el ponceño. Luis Enrique expresó que la clave para sobrellevar las crisis matrimoniales está en identificar los defectos del otro. “Lo importante de conocer los defectos y las debilidades de la pareja, es que esas imperfecciones se pueden convertir en fortalezas. La gente, por lo general, trata de cambiar al otro y eso hace que el problema de pareja se complique aún más”, explicó el comediante. El personaje de Dr.
Flechado, como parte de sus comedias, estudia la ciencia de la “imperfectología” y busca que, de forma jocosa, las personas identifiquen sus propias imperfecciones y las de su pareja, como posibles fortalezas a la relación. “La imperfectología es un invento de mi personaje, pero, aunque suene gracioso yo creo que es la clave para una relación sana. Lo primero que hay que saber, antes de casarnos, es que no hay nada perfecto. El enamoramiento no puede llevarnos a pensar que estamos con a l g u i e n
perfecto porque cuando descubrimos que estamos alejados de la realidad, vienen los problemas y las frustraciones”, resaltó. Dr. Flechado comenzó a lanzar una serie de vídeos en diferentes redes sociales, con diversas situaciones cotidianas, y el aumento en seguidores no se hizo esperar. “El propósito de mis vídeos es que las personas entiendan que, más allá de las imperfecciones, existen muchas fortalezas que pueden madurar y abonar a la relación”, indicó. El experto en
“imperfectología” se presenta en actividades de compromisos, bodas, aniversarios, retiros e iglesias, entre otros. Su esposa Jessica Rodríguez Pacheco forma parte de las actuaciones. Uno de los mayores retos de Dr. Flechado ha sido llegar a los medios de comunicación ya que considera que, “están demasiado contaminados con otro tipo de comedia”. “Mi visión de Dr. Flechado es que el personaje crezca y pueda llegar a muchas parejas dentro y fuera de la Isla.
Aspiro a ser recordado como un personaje que aportó su granito para evitar la crisis de violencia que viven muchas parejas. Pero lo más importante, quiero tener claro que nuestra comedia es una comedia con sentido y propósito”, expresó Luis Enrique. Para el creador de Dr. Flechado no existe mayor satisfacción que recibir mensajes de agradecimiento de personas que, por medio de la creatividad de su personaje, han sido edificadas y fortalecidas en su vida matrimonial.
Pueblos 13
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Piden cuentas a Educación sobre subastas para escuelas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Las dudas que levantó el proceso de subastar los trabajos de mejoras y reconstrucción en las escuelas, específicamente las afectadas por los terremotos, incitó a que los legisladores de la región sur a unir esfuerzos para que el Departamento de Educación (DE) muestre evidencia del proceso. El representante Ángel Fourquet Cordero, presidente de la Comisión Cameral de Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Sur, dijo que “hay muchas dudas” sobre el proceso y lo que queremos es “transparencia y claridad”. La referida Comisión envió una carta al DE en la que solicita: “Información y documentos relacionados sobre cualquier subasta realizada de obras de construcción de escuelas, copia de la publicación de las referidas subastas, nombres de los participantes de las subastas, los documentos presentados por los participantes en cualquier
procedimiento relacionado a las subastas, copia del expediente de las subastas, informe sobre cualquier procedimiento posterior a las subastas y cuál fue el tope de cada subasta. De haber sido declarada vacía la subasta, provea copia del acta. De no haber celebrado subasta, informe las razones por las cuales no se celebró; nombre del contratista que estará a cargo de las reparaciones, expedientes de los casos; informe las razones por las cuales no se celebró la subasta y provea cualquier documento que la justifique”. Educación tiene hasta el 30 de septiembre para entregar los documentos solicitados. Fourquet Cordero indicó que previamente le había solicitado la información, pero la respuesta que le entregaron fue “vaga” por lo que volvió a solicitarla en la carta que envió el pasado miércoles. Mientras, el representante José H. Rivera Madera informó que necesitan conocer por qué algunas subastas fueron declaradas desiertas.
Explicó que al ser declaradas desiertas se abre la posibilidad a un proceso en el que otorgan un contrato de mayor cuantía y al que pudiera tener preferencia, por lo que el Gobierno terminaría pagando más. Como ejemplo citó el que, un proyecto pudiera subastarse por mucho menos cantidad de la que conlleva y como nadie acudió a la subasta, la misma fue declarara desierta. Posteriormente, pudieran aumentar el costo para otorgar el proyecto fuera de una subasta. “Es un modus operandi”, dijo sobre licitaciones previas del Gobierno. “Me resulta inquietante el hecho de que el DE publique avisos de subastas en cuyos pliegos se precisan unos valores estimados de costos para las obras a realizar y que ningún contratista haya presentado propuestas, por lo que las mismas han sido declaradas desiertas. Luego el gobierno resuelve, mediante Orden Ejecutiva de Declaración de Emergencia, encarrilar un nuevo proceso omitiendo
la formalidad regular y los requerimientos de subasta, y encima de eso, acordando precios que en muchas ocasiones pueden duplicar el costo del estimado original de obra”, señaló Rivera Madera. El gobernador Pedro Pierluisi informó -el pasado 2 de agosto- que AFI “ya ha adjudicado los contratos para los trabajos en 125 escuelas. Un 50 por ciento de las escuelas con columnas cortas estarán reparadas para diciembre (2021), mientras que el resto en o antes del fin de año escolar en mayo (2022)”. El Representante urgió que en los documentos de las subastas incluyan: Evidencia de por qué se declaró desierta. Cuántos se presentaron a licitar. Si alguna se adjudicó. Evidencia de las publicaciones de avisos de subastas. Nombre de los participantes en las subastas. Informes de los eventos del proceso. Detallar las razones para no haber realizado subasta.
EN LAS MAÑANAS
El DE tiene hasta el 30 de septiembre para entregar los documentos.
Detallar motivos por los cuales alguna haya sido declarada desierta Información de cualquier negociación posterior detallando: Nombre de la persona o empresa que realizará los trabajos. Razones que justifiquen la adjudicación de los trabajos. Rivera Madera explicó que, si las razones para que el proceso de subasta fuera declarado desierto o cerrado es porque no comparecieron licitadores
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
o sus números no estuvieron conformes con los estimados del DE para cada uno de los trabajos, queremos ver los detalles y solicitar que abra el proceso a uno más amplio, con recomendaciones de expertos en estimados y que asegure pulcritud y agilidad”. “No pueden continuar divagando y retrasando estos trabajos que tanto daño ha ocasionado a nuestros estudiantes”, expresó Rivera Madera.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
14 Pueblos
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Alcaldes piden incentivar industrias del sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, solicitó al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre y al director de Fomento Industrial, Gabriel Hernández, $1,000 millones para desarrollar e incentivar el sector industrial del sur. La petición ocurrió en Jayuya donde las partes coincidieron durante la reunión mensual de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico. En la petición planteó que, miembros del sector empresarial de San Juan, están reclamando $500 millones para potenciar la industria turística de la ciudad capital.
“El sur necesita más de $1,000 millones en desarrollo de infraestructura, rehabilitación de edificios de PRIDCO y en la creación de incentivos para el establecimiento de nuevas industrias. Estamos en estado crítico y no escucho un plan puntual para el área más devastada por el huracán, los terremotos y la pandemia. En lugar de $500 millones para San Juan, deben ser $1,000 millones a la región sur para generar actividad industrial. Ya en San Juan se queda más del 50% del presupuesto de muchas agencias”, expresó. García Padilla expuso a ambos funcionarios la
CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
necesidad de llenar los edificios vacíos de la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) y solicitó, a nombre de sus compañeros alcaldes, un plan específico de desarrollo industrial ajustado a las realidades y necesidades de los pueblos. “Yo le pido a nombre de mis compañeros alcaldes de la montaña y el sur de Puerto Rico acción inmediata y de extrema emergencia. Necesitamos un plan específico con ayudas e incentivos a industrias. Se está despoblando la zona, nos estamos quedando sin gente. Villalba perdió 5,000 habitantes, Coamo 4,000, Ponce 20,000. Nos
estamos quedando sin desarrollo, se lo pedimos a gritos”, expresó García Padilla. El Ejecutivo Municipal de Coamo dijo que “los municipios se están quedando sin recursos”. “Muchos ayuntamientos se encuentran en el respirador artificial de los fondos por desastres y del Plan de Rescate Americano (ARPA), de recuperación económica por COVID 19”, indicó. “Nos quedamos sin ingresos y con una brecha de pobreza y desigualdad en crecimiento; $500 millones más para San Juan no es la solución cuando el país cada vez está más pobre”, expresó.
Alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla.
Deportes 15
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021
Justas LAI regresan a Ponce en abril del 2022
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico (LAI) regresan a Ponce del 25 al 30 de abril de 2022, anunció la organización. Luego de año y medio sin actividad deportiva por causa de la pandemia por COVID-19, la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico (LAI) regresa al ruedo competitivo con un reducido programa deportivo. Los deportes para competir en Ponce serán voleibol de playa, porrismo/baile, tenis de mesa, judo, baloncesto, fútbol y softbol femenino, natación y atletismo. El campeonato de relevos es el único que se celebra fuera del Festival en el mes de marzo, se informó. No obstante, la competencia universitaria inicia este mes con el torneo de voleibol en ambas ramas. “Este año retomamos la actividad deportiva con mucho entusiasmo y cautela. Luego de año y medio de receso deportivo, a pesar de que la pandemia declarada a nivel mundial y nacional por el COVID-19 y sus variantes no ha terminado”, indicó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa. La LAI se propone celebrar su torneo cumpliendo con las medidas de seguridad para proteger a los estudiantesatletas, entrenadores, árbitros y demás personal que hacen posible que el torneo se lleve a cabo con el protocolo aprobado por el Departamento de Salud. El plan deportivo tiene cinco disciplinas confirmadas, que incluye el voleibol (21 de septiembre) y el tenis (24 de septiembre), y los campeonatos de taekwondo (12 y 13 de noviembre), campo traviesa (20 de noviembre) y piscina corta (3 al 5 de diciembre). “Hemos dado el primer paso con cinco disciplinas gracias a la confianza
que puso la Junta de Gobierno en la oficina del Comisionado en levantar los fondos necesarios para el pago de arbitraje”, indicó. “Esto ha sido un trabajo de unión de voluntades con los directores atléticos, el Centro de Salud Deportivo y del Ejercicio en el Albergue Olímpico y la Comisión de Salud y de auspiciadores que están regresando luego del desfase económico que provocó la pandemia. Esperamos ir cumpliendo con la inclusión de los demás deportes que pertenecen al primer semestre del año académico 2021-22”, sostuvo el Comisionado de la LAI. En octubre, la organización espera confirmar los torneos de fútbol (3 de octubre) y béisbol masculino (14 de octubre), halterofilia (15 al 18 de noviembre), el torneo de lucha olímpica (11 de diciembre) para así poder cumplir con los deportes que ofrece el programa deportivo del primer semestre. Con los nueve deportes (voleibol, tenis, béisbol y fútbol masculino, taekwondo, campo traviesa, piscina corta, halterofilia y lucha olímpica) tendrían 1,926 atletas activos activos. “Todo estudiante-atleta y personal que trabaje deberá cumplir con la vacunación. Los casos que no puedan cumplir se están evaluando y estos han sido mínimos en la consulta. Este es un proceso que para admitirte en la universidad se debe cumplir como primer paso. Ya los registradores que nos envían los documentos de elegibilidad entregan la evidencia de vacunación”, dijo el Comisionado de la LAI. Con relación al proceso de elegibilidad, el ente rector de la LAI, la Junta de Gobierno, favoreció por votación unánime en el 2020 extender a un año y medio la elegibilidad
de los estudiantes-atletas en subgraduado y al estudiante que decidió continuar estudios de postgrado. “Cada caso será evaluado por la oficina del Comisionado, según se reciba la información”, sostuvo Sosa. Sin público la competencia En reunión del Consejo Administrativo, componente rector de la LAI integrado por directores atléticos, representantes de estudiantes y los decanos de estudiantes, el pasado viernes varias universidades determinaron la no asistencia de público a los partidos como medida de asegurar un torneo seguro a sus estudiantes-atletas. “Aun cuando la LAI sometió su Protocolo de Prevención y Manejo de Casos de Covid al Departamento de Salud para recibir público, en reunión del Consejo Administrativo se votó a favor de jugar sin público como medida de seguridad. Vamos a comenzar a jugar sin público hasta que se discuta el asunto en la reunión de la Junta de Gobierno pautada para el 1 de octubre”, indicó. “El protocolo de cada universidad puede ser más estricto que el de la LAI, pero no más liberal. Consciente de ello, la LAI va a respetar la norma universitaria”, añadió el Comisionado de la LAI. Las universidades complementarán su actividad deportiva con la transmisión de sus partidos que serán compartidos en cada plataforma social de los equipos y en la página de Facebook de la Liga Atlética Interuniversitaria. La LAI también informó que continúa haciendo modificaciones en su plantilla laboral. Para este semestre, la organización contará con un nuevo director de torneo, el profesor Luis Ortiz.
Unos 1,926 estudiantes-atletas activos: 1,173 varones y 753 féminas.
AUTORIDAD DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
notificación pública REGIÓN SUR
La planta de filtración Coto Laurel (4524) del municipio de Ponce, de la Región Sur incumplió con la Técnica de Tratamiento establecida por la Reglamentación de Agua Potable para el parámetro de turbidez al no alcanzar el que el 95% de las muestras tomadas en el mes de agosto de 2021, tuvieran un resultado menor o igual a 0.30 NTU. Esto no es una emergencia, no obstante, ustedes como nuestros consumidores, tiene derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. ¿Qué debo hacer? •No tiene que tomar ninguna acción. Usted no necesita hervir el agua o tomar otras acciones correctivas. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia, de lo contrario usted hubiera sido notificado. La turbidez es una medida del material particulado suspendido en el agua. No tiene efectos a la salud, pero las partículas pueden albergar diferentes tipos de microorganismos, proveer el medio para el crecimiento de microorganismos e interferir con la desinfección. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos que pueden causar síntomas tales como náuseas, calambres, diarreas y dolores de cabeza asociados. ¿Qué estamos haciendo? La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) realizó ajustes en el control de proceso que incluyeron: ajuste de aplicación de químico, ajuste y vigilancia continua en la dosis de cloro residual para la desinfección del agua distribuida manteniéndola dentro de los límites reglamentarios de 0.2 a 4.0 mg/L. Para obtener información adicional, puede comunicarse con la Ing. Gloria Arroyo de León, Directora Cumplimiento Ambiental en la Región Sur a través del (787) 259-5705 Ext. 1231. Por favor comparta esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a la mano o por correo.
16 Es Noticia
24 de septiembre al 7 de octubre de 2021