www.esnoticiapr.com 8 al 21 de octubre de 2021
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 154
Pierluisi habla de sus planes para el Sur
Páginas 6 - 7
Del Sur al Norte la electricidad del País Páginas 4 - 5
2 Es Noticia
8 al 21 de octubre de 2021
EN ESTA EDICIÓN 8 al 21 de octubre de 2021
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora José A. Sánchez Fournier - Periodista Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Caricatura: Jesús Ortiz Torres
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
8 al 21 de octubre de 2021
Accidentada la entrada
Por José A. Sánchez Fournier redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - El sistema de generación y distribución eléctrica de Puerto Rico es un inmenso organismo que pocos comprenden y muchos menos doman. La reciente privatización parcial de esta utilidad vital desde el saque ha causado gran incomodidad en el público, que ve como la calidad del servicio se va al suelo mientras que el costo por este se dispara a la estratósfera. La zona sur de la isla tiene un rol particularmente importante en este debate ya que, aunque la inmensa mayoría del consumo eléctrico nacional es en la zona metropolitana, la mayor parte de la energía se produce en el sur. En esa área están la planta generatriz Costa Sur (Guayanilla), y el complejo en la Central Aguirre (Salinas), hogar de la Central Termoeléctrica y la Central de Ciclo Combinado. “El sistema eléctrico de Puerto Rico, su sistema de carga está en la zona metropolitana. Allí está quizás como el 70% del consumo de energía eléctrica de toda la isla. La generación está mayormente en la zona sur. Cerca del 80% de la electricidad se produce en la costa sur”, explicó el ingeniero Carlos Reyes, gerente general de EcoEléctrica, la cual le provee electricidad a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Reyes explicó la razón por la que el corazón de la producción
energética en Puerto Rico se encuentra lejos del área metro. “Cuando se desarrollan esas plantas necesitan tener un puerto para importar el combustible, necesitas acceso a la red de transmisión. Necesitas que la zona no sea densamente poblada, necesitas agua disponible. Por eso resulta común que (las plantas) estén alejadas de los centros urbanos,” relató el ingeniero Reyes en una entrevista telefónica con Es Noticia. “La consecuencia de eso es que tú vas a depender de la red de transmisión, las líneas eléctricas, para llevar esa energía que produces en tus plantas hasta los centros donde la consumen”, señaló. “Esa red de transmisión es tan importante como las plantas. Hay que mantener las plantas tanto como mantener las líneas. Y los eventos que hemos tenido en Puerto Rico donde la gente se queja porque siempre se apaga el norte es muchas veces porque las líneas están faltas de mantenimiento y no son confiables”, dijo Reyes. Sin embargo, la entrada de Luma como la nueva empresa encargada de manejar la administración y distribución de la electricidad en Puerto Rico trajo consigo un recorte inmenso en la empleomanía de la AEE y un cambio drástico en el mantenimiento de los equipos y
el tendido eléctrico. “Antes de Luma, la Autoridad funcionaba mucho mejor y no habían apagones voluntarios, no habían tantas averías, tanta falta de servicio. Para entonces éramos casi 4,000 compañeros (empleados de la AEE) y todavía faltaba gente. Imagínate ahora con los 2,500 ó 2,800 que Luma tiene, y que no tienen la experiencia de nosotros”, explicó Julio Seda, quien laboró por 26 años en la AEE, antes de que el primero de junio fuera trasladado a la Autoridad de Edificios Públicos por órdenes de Luma. La empresa buscaba achicar nómina para maximizar ganancias, algo que no era prioridad bajo la AEE. La disminución drástica en el recurso humano para mantener y reparar las facilidades de la AEE complicó la situación reciente y llegó al punto que Luma anunció apagones programados para evitar la sobrecarga del sistema. “Los empleados de la Autoridad nunca estuvimos de acuerdo con el contrato de Luma y lo dijimos desde el principio. Avisamos que esto iba a pasar. El contrato de Luma nunca fue beneficioso para el pueblo. Y lo que dijimos antes hoy es una realidad. Luma no tiene los empleados ni el conocimiento para darle servicio al sistema”, expresó Seda. Para Ángel Figueroa Jaramillo, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria
Eléctrica y Riego (UTIER), el mal servicio a las plantas y el tendido eléctrico podrían ser una decisión de la gerencia de Luma para apresurar la eventual privatización de toda la AEE, no solo el área encargada de la administración y distribución de electricidad. “La actitud temeraria de no dar mantenimiento sabiendo las repercusiones y conociendo como está la operación lo dice todo. Ellos dicen que están implementando la política pública. Pero cuando tú preguntas cuál es la nueva política pública, ellos dicen que es poner la producción en manos privadas. Y para tú poder viabilizar esa política pública tienes que fallar en tu responsabilidad laboral y no dar mantenimiento a las facilidades”, expresó Figueroa Jaramillo, quien ofreció como prueba varias averías recientes que incidieron en la decisión de imponer los apagones programados. “La unidad seis (de Costa Azul) está averiada por la mala operación de Luma. Es una avería grande a una unidad que se le metieron decenas de millones (de dólares) en una reparación hace un año y ahora está fuera por una avería en una línea 115 causada por Luma”, sostuvo el líder obrero. “La unidad cinco también está fuera por una avería causada por la falta de mantenimiento”, abundó.
8 al 21 de octubre de 2021
de Luma Energy Ciega la AEE ante Luma Seda entiende que información a fondo sobre la condición de las plantas generatrices no fluye abiertamente en parte por el control que la administradora privada mantiene en facilidades previamente operadas por la AEE. “Luma tiene el centro de control energético en Monacillo. Allí está la oficina donde tienen todos los monitores del sistema, de toda la isla. Allí se ve cuál es la demanda de electricidad en todos los pueblos, las áreas. Esos son los ojos del sistema eléctrico y ahora lo maneja Luma”, dijo Seda. “Si el gobierno quería fiscalizar a Luma, tenía que dejar esa oficina en manos de la Autoridad. Según el contrato, a Luma lo que le tocaba era la transmisión y la distribución. Pero desde allí ellos ven y controlan la producción, todo el sistema de Puerto Rico sin
“Cerca del 80% de la electricidad se produce en la costa sur”. Carlos Reyes gerente EcoEléctrica que la Autoridad sepa lo que está sucediendo”afirmó. Cambio irreparable La médula del problema que encara el sistema operacional podría en parte ser causado por la incompatibilidad de una gerencia enfocada en hacer dinero al timón de una agencia diseñada para tener el servicio al público como su razón de ser.
“Antes, la función de la Autoridad era dar servicio, no ganar dinero. Para nosotros, si le faltaba electricidad a una casa allá en el campo era nuestra responsabilidad trabajar para darle el servicio a esas personas. Hubo mal manejo (de la AEE) y le sacaban fondos como se da en cualquier país del mundo. Pero ahora Luma es una compañía privada que solo está pensando en sus chavos”, dijo Seda. “Trabajar en la Autoridad para mí fue un orgullo. Era una compañía que le daba servicio al público. Te sentías bien porque cuando había un huracán o una emergencia, tú salías de tu casa a la hora que fuera a darle servicio a la gente. Mi hermano, uno trabajaba pa’l pueblo. Yo aquí no me hago rico”, sentenció.
Portada
5
La AEE recién informó que se propone reclutar unos 150 empleados que transfirió a otras agencias. Fotos: Tony Zayas.
6
Pueblos
8 al 21 de octubre de 2021
Pierluisi asegura trabajará para el crecimiento económico del sur
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
COAMO – El gobernador Pedro Pierluisi reconoció la falta de crecimiento económico como uno de los problemas de la región sur que no desvinculó de la pérdida de un 17% de la población, en algunos municipios más habitantes, un puerto y aeropuerto que no despegan y unas propuestas municipales que frenan en un mar de agencias. “Si hablamos del sur en general, lo que te puedo decir es que le estamos dando atención. Uno de los problemas principales que tiene el sur es la falta de crecimiento económico”, reconoció el Gobernador durante un parte con Es Noticia mientras visitaba Coamo como parte de la actividad ‘Fortaleza por Puerto Rico’. “Yo puedo hablar en términos de cómo facilitar las cosas al pueblo”, dijo Pierlisi antes de pedirle al alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, que respondiera la pregunta sobre los proyectos con los que en ese pueblo buscan atender el desarrollo económico y la pérdida de población. El Gobernador aprovechó para citarle el tema del Hotel Baños de Coamo y el parque de fútbol. Pierluisi resaltó que visitas como la de ese día le permiten conocer proyectos estancados en las agencias y dar instrucciones. “Por ejemplo, el Alcalde viene y presenta la necesidad de tener otra vez el Hotel de los Baños de Coamo en operación”, dijo. ¿Y qué pasa ahí?, se preguntó. “Que hay una entidad del Gobierno central, que es la
Administración de Terrenos, que tiene el control de la propiedad y tiene una reclamación (de daños) pendiente ante FEMA. A todas luces va a recibir unos fondos para reparar la parte de la estructura, y esa es la primera fase. Ahora están en el proceso de requerir propuestas para que un contratista haga las reparaciones, así que eso está en curso también”, dijo Pierluisi. “También está en curso, el que acaban de otorgar un contrato a la entidad Coamo Sprint Investment. Contrataron esa entidad por 35 años para que opere y se ocupe de la administración del Hotel, pero esa entidad hizo un compromiso de $7 millones para mejorar el Hotel”. “Es decir, que van a poner un spa, van a construir facilidades adicionales. Eso es importante porque es una facilidad turística. Va a atraer población visitante al área, va a generar empleo”, resaltó de las propuestas que el Alcalde planteó durante una extensa reunión con los jefes de una docena de agencias y en la que estuvo el Gobernador. Campo de fútbol Explicó que el Alcalde le llevó la necesidad de desarrollar unos terrenos en un campo de fútbol que atraería deportistas de toda la isla y del mundo con el hotel como complemento. Los terrenos no los están utilizando y pertenecen a la Administración de Fomento Económico, pero entre permisos de una agencia y otra se dilatan las oportunidades y el capital. “Ya tienen todos los fondos necesarios para adquirir
esa propiedad. No necesita ni buscar financiamiento. Lo que hicimos en la reunión fue agilizar esto. Es de esperar que sí, que esa transacción se pueda dar. Porque no levantó objeción el equipo de PRIDCO, que estaba en la reunión. Eso (campo de fútbol) se puede dar, si eso se da es buenísimo, porque tienes una facilidad, no solamente va a tener dos campos de fútbol, vas a tener más facilidades”, señaló el Mandatario. Resaltó que ese proyecto “le va a dar vida” al municipio y a la zona. “Eso está al lado del velódromo y otras actividades deportivas que están allí. Eso es inversión, eso está bien, muy bien. Eso es como otro ejemplo que ayuda en esto de pérdida de población”, dijo. Explicó que la pérdida de población también puede ser utilizada a favor del pueblo en el sentido de que Coamo tenía unas familias que no estaban conectadas al sistema de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados por falta de capacidad y lograron un acuerdo para conectar unas 100 familias porque evidenciaron, con el Censo, la pérdida de residencias y con ellas abonados de esa corporación. “Lo de la pérdida de población, hay veces que puede operar a favor”, señaló. El Gobernador también habló sobre la cantidad de escuelas que fueron cerradas y están vandalizadas o forradas por malezas. “Tenemos muchas escuelas cerradas en desuso y están en pésimas condiciones, no se les está dando
mantenimiento. Yo le he dado instrucciones al Comité para Disposición de Propiedades Públicas de agilizar la disposición de estas escuelas”, indicó. Señaló que si las van a vender tiene que ser al precio del valor de la propiedad, pero usualmente lo que hacen es un contrato de arrendamiento a largo plazo. El Alcalde de Coamo le planteó que le permitan entrar y ocupar las escuelas abandonadas para ponerlas en uso. “Yo di la directriz de que le den paso a estos permisos de entrada y ocupación”, dijo Pierluisi. “El municipio puede entrar y ocuparla para encargarse del mantenimiento de la escuela”, afirmó antes de señalar que el deterioro en el que van a caer esos
planteles cada día hará más difícil su venta. “Decidí que sí. Que a pesar de que esta propuesta que está haciendo el Alcalde no es la manera corriente o normal del Comité operar, dije que le den paso a estos permisos de entrada y ocupación que está pidiendo el municipio. Eso también tiene que ver con calidad de vida”, describió. Megapuerto Más allá del pueblo de Coamo, Pierluisi respondió preguntas sobre el megapuerto y aeropuerto. Indicó que entre el Ejecutivo y el municipio de Ponce hay un equipo trabajando en una propuesta que estarán presentando a la Administración de Desarrollo Económico del Departamento de Comercio, para “el
desarrollo del Puerto de Ponce, el que no se acaba de desarrollar”. “La idea es que, si salimos agraciado, porque es un proceso competitivo y esa propuesta se tiene que radicar antes del 15 de octubre, esto es en equipo, gobierno central con municipio, nos den fondos para, entre otras cosas, mejoras en los muelles, dragado adicional, adquirir grúas. No las que están, esas las están reparando, nuevas grúas, más pequeñas, pero necesarias”, mencionó. Informó que también estarían adquiriendo terrenos aledaños al puerto, que son del Gobierno central, pero que buscan que la Autoridad del Puerto las compre, “porque ahí el problema ha sido que nunca ha habido el control total”.
Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
Pueblos
8 al 21 de octubre de 2021
“La idea es que, si salimos agraciado, porque es un proceso competitivo y esa propuesta (megapuerto) se tiene que radicar antes del 15 de octubre, esto es en equipo, gobierno central con municipio, nos den fondos para, entre otras cosas, mejoras en los muelles, dragado adicional, adquirir grúas. No las que están, esas las están reparando, nuevas grúas, más pequeñas, pero necesarias”. Pedro Pierluisi - Gobernador “Lo otro que me reclamaron uno 14 municipios, es que en el proceso que está en curso, de que haya una alianza público privada a cargo de los aeropuertos regionales, saque el Aeropuerto Mercedita, y ya yo lo decidí. Hoy lo han anunciado”, dijo. “Escuche el reclamo. Lo que les dije es que tenían que buscar un operador que tenga el peritaje, porque si no la Agencia federal no lo va a autorizar; pero escuché el reclamo de Ponce que dijeron que no querían ser parte. Querían estar bajo un solo operador”, indicó.
Sobre los edificios gubernamentales destruidos por el terremoto informó que varios están en reclamación de seguros. En el caso del edificio de Guánica informó que la aseguradora Mapfre certificó el edificio como ruina y solicitaron certificación para nueva construcción. El de Yauco y Guayanilla no está en uso, pero hicieron reclamación a seguro. En el Centro Gubernamental de Ponce no está en uso por los daños. Hubo una reclamación a Mapfre y dieron dinero por debajo
de lo que se requiere la construcción. También hubo reclamación a FEMA y el dinero está asignado. Pierluisi insistió en que continuará visitando los pueblos y reuniéndose con los alcaldes en busca de se agilicen procesos y puedan realizarse. También rechazó que las protesta para que saquen a la empresa Luma Energy y que comparan con el Verano de 2019, en que Ricardo Rosselló terminó renunciando a la gobernación tenga similitudes con la obra de su gobierno.
Alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla junto al gobernador Pedro Pierluisi. Foto: Tony Zayas
7
8 Es Noticia
8 al 21 de octubre de 2021
8 al 21 de octubre de 2021 Es Noticia 9
10 Salud
8 al 21 de octubre de 2021
Muertes posvacunación: Otro zarpazo del Covid
Por Bryan Gutiérrez Echevarría redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La eficacia de la vacuna contra la infección por COVID-19 se redujo de aproximadamente un 91% a un 66% una vez que la variante Delta se convirtió en la cepa dominante en Puerto Rico. Sin embargo, la variante (B.1.617.2) no es el único atentando contra la salud pública. Y es que, aunque la variante causa más infecciones y se propaga con mayor facilidad, nuevos estudios comienzan a mostrar indicios de que las vacunas están perdiendo eficacia pasado ocho meses o más. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sostienen que las vacunas contra
el virus son seguras y efectivas para la prevención de infecciones graves, hospitalizaciones y muerte. Sin embargo, están viendo “evidencia preocupante de una disminución de la eficacia de la vacuna con el tiempo y contra la variante Delta”. Las vacunas son efectivas, pero no 100%, por lo tanto, si bien son bajas, hay posibilidades de enfermar. Cada día, las personas sin la serie de vacunas contra el COVID-19 tienen en promedio 10 veces mayor riesgo de fallecer que aquellos con su serie de vacunas completada, informó el Departamento de Salud. Entre el pasado 1 al 30 de septiembre, 128,892
En Puerto Rico han muerto sobre 3,164 personas debido al Covid-19.
264
79
muertes en septiembre
tenían dos dosis
personas completaron sus dosis de vacuna contra SARS-CoV-2. Durante el mismo tiempo, el virus cobró la vida de 264 personas. Los datos por defunción reflejan que 79 de estas muertes ocurrieron después de dos dosis, elevando el número de muertos durante toda la pandemia a 3,164. Se indicó que la mayoría de estos fallecimientos corresponden a personas con condiciones previas y de salud comprometida. Las muertes en vacunados, que reportan al menos dos semanas después del segundo pinchazo, tienden a ocurrir en los más vulnerables y personas con sistemas inmunológicos debilitados, con una edad promedio de 60 a 79 años. En cuanto a la inmunidad de rebaño, un 87.4% de la población puertorriqueña tiene al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19. Aun así, un 7.5% del total de casos confirmados y probables detectados -desde que comenzó la
vacunación en diciembre del 2020- corresponde a personas con la serie de dosis completa. Asimismo, un 4.5% del total de hospitalizaciones por coronavirus corresponden a personas completamente vacunadas. Salud estima que las vacunas han salvado sobre 350 vidas y evitado que sobre 1,300 personas acaben hospitalizados por COVID-19. Sin vacuna menores de 12 años Muchos padres esperan ansiosamente la autorización de vacunas para niños menores de 12 años. Y es que los menores no están exentos del coronavirus y las estadísticas de septiembre lo confirman. Precisamente, estadísticas del Departamento de Salud reflejaron 768 casos positivos en niños de 0 a 9 años y 721 casos entre las edades de 10 a 19 años. Los casos -con fecha de toma de muestra del 1 al 30 de septiembre- fueron confirmados con una
prueba molecular. Si bien la cantidad de menores infectados por el COVID-19 es menor en relación con los adultos, los niños pueden enfermarse gravemente. Salud especificó que 269,173 personas entre 12 a 19 años están inoculados con al menos una dosis. ¿Quién es elegible para recibir la dosis de refuerzo? Los avances en la lucha contra el coronavirus continúan produciéndose, hasta el punto de una tercera dosis, que ya comenzaron a administrar a pacientes inmunocomprometidos mayores de 12 años. Entre estás se incluyen aquellas personas receptoras de trasplantes de
órganos o células madre, que se encuentren recibiendo tratamiento contra el cáncer o tumor, bajo tratamiento de esteroides de alta concentración y personas con un diagnóstico de VIH avanzado o sin tratar. Al menos 28 días después de haber completado la serie de dosis de alguna de las vacunas de Pfizer o Moderna, el paciente podrá administrarse su tercera dosis. Mientras que, para la vacuna de Janssen, al momento, no ha sido autorizada para una dosis adicional. Actualmente, los CDC recomiendan que las personas que están moderada o gravemente inmunodeprimidas reciban una dosis adicional.
Unos 768 niños entre 0 y 9 años han resultado positivos al coronavirus.
Salud 11
8 al 21 de octubre de 2021
Estudian respuesta inmunológica al Covid
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Investigadores de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) encontraron que la respuesta de los niveles de anticuerpos ya sea por vacuna o por haberse contagiado con el coronavirus se van perdiendo, pero algunas de esas defensas perduran en el cuerpo. El hallazgo fue el resultado de una investigación realizada en el RCM y que busca la respuesta de los anticuerpos de los puertorriqueños frente al coronavirus. “Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que, aunque los anticuerpos inducidos por la infección natural o la vacunación decaigan, los valores de su función se mantienen por más
tiempo. Esencialmente, esto quiere decir que, aunque los niveles de los anticuerpos totales se van perdiendo, los que son efectivos perduran más tiempo”, explicó el doctor Carlos Sariol, investigador y director de la Unidad de Medicina Comparada. La doctora Petraleigh Pantoja, profesora adjunta de la Unidad de Medicina Comparada y coautora de la investigación, señaló que “este ha sido un trabajo intenso de mucho tiempo. Desde que comenzó la pandemia nos pusimos a trabajar para que esta investigación fuera posible”. Mientras, la doctora Ana M. Espino, profesora y directora del Laboratorio de Inmunología de Parásitos del Departamento de Microbiología, señaló
que, “otro hallazgo que podríamos llamar esperado, es que las personas que se habían infectado con el virus, al recuperarse, desarrollan una respuesta inmunológica tan robusta como la que desarrollan las personas completamente vacunadas. Si las personas que se han infectado con el virus, se vacunan, generan una mejor respuesta que los que no se habían expuesto anteriormente al virus. Esto, debido a que su sistema inmune ya había estado expuesto; desarrollan una respuesta tipo memoria que es más amplia”. Sin embargo, esa diferencia desaparece con la segunda dosis, con la que los no expuestos al virus mejoran la cantidad y función de sus anticuerpos. El doctor Sariol resaltó que
ahora están caracterizando la respuesta a las variantes que se conoce que han circulado en Puerto Rico “y de forma interesante hemos visto que la mejor respuesta tanto después de la infección natural como a la vacunación es precisamente contra la variante Delta. Esto es hasta cierto punto afortunado, debido a que la cepa que ha predominado es neutralizada bastante bien. Esto se ve reflejado en un limitado número de casos graves y hospitalizaciones de personas vacunadas y aunque no contamos con las estadísticas, también probablemente que de las personas que se hayan recuperado de la infección natural”. El trabajo contó con la contribución de un
extenso grupo de trabajo, procedentes de distintas instituciones además del RCM tales como: el Banco de Sangre de Centro Médico (Dra. Consuelo Climent), Servicios Mutuos (Dr. Gerardo Latoni), Latin Clinical Trial Center,
el Laboratorio Clínico Martin, entre otros. Así como el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología y la Administración Central de la UPR, a través de los programas de apoyo a la investigación contra el Covid-19.
12 Pueblos
8 al 21 de octubre de 2021
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
La plenera ponceña: una fiesta sobre ruedas
PONCE - No hay forma de que las guaguas de chinchorreo de Stephanie Hernández Pimentel y Joaquín Gómez Barbosa pasen desapercibidas. Los colores llamativos y el arte que adorna su hojalatería son suficientes para atraer las miradas curiosas de la gente que las encuentra en el camino. Se trata de La Plenera Ponceña, un transporte colectivo que según sus propietarios es
una fiesta sobre ruedas. “Nosotros queríamos trabajar el famoso concepto de chinchorreo donde la gente pudiera compartir y disfrutar sin tener la preocupación de guiar, pero queríamos que tuviese el distintivo de nuestro orgullo ponceño. Sin importar a dónde vayamos o en qué punto de la Isla nos encontremos, la gente sabe que somos de Ponce”,
relató Stephanie. Hace varios años la joven pareja, en busca de un ingreso adicional que le ayudara con los gastos del hogar, decidió invertir en una guagua escolar. “Mi esposo coloreó y diseñó el arte en un papel. Cuando empezamos a arreglar y pintar la guagua la gente se reía”, contó la empresaria. El primer viaje de la Plenera Ponceña fue un paseo entre familiares y compañeros de trabajo y según sus propietarios, la experiencia para los pasajeros fue tan gratificante que las llamadas para reservar no se hicieron esperar. “Lo más difícil, el impacto fuerte lo experimentamos con la pandemia. Las salidas quedaron suspendidas por completo y no tuvimos ese ingreso por más de 1 año. Ahora es que la gente poco
a poco está volviendo a salir. Nosotros somos bien cuidadosos con las medidas de seguridad. En la entrada de cada guagua tenemos dispensadores de sanitizer y verificamos que las personas estén vacunadas o presenten pruebas negativas de Covid”, indicó la joven. Aunque Stephanie tiene otro trabajo a tiempo completo, se visualiza dedicando más tiempo al proyecto de La Plenera Ponceña. “Nos gustaría ofrecer nuestros servicios a turistas externos. Sería algo inolvidable para un extranjero poder vivir la experiencia de un chinchorreo, probar nuestras delicias culinarias y conocer las bellezas que ofrece nuestra Isla”, compartió la joven madre de dos niños
EN LAS MAÑANAS
varones. La ruta del lechón, la ruta de la longaniza o un paseo por la costa son algunas de las opciones que ofrece la Plenera. Hoy día Stephanie y Joaquín cuentan con 3 guaguas que incluyen karaoke y área de baile. Además, los clientes pueden seleccionar si prefieren aire acondicionado o espacios abiertos. “Nuestra prioridad es
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
que cada pasajero viva una experiencia única. No se trata solo de chinchorrear; se trata de compartir y de turistear. Somos literalmente lo que soñábamos ser: una fiesta sobre ruedas” Los jóvenes exhortaron a apoyar a los pequeños comerciantes y a los empresarios locales. “Nada como la comida y el ambiente que se vive y se encuentra en nuestra Isla”.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Salud 13
8 al 21 de octubre de 2021
Mamografías a tiempo hacen la diferencia El Centro Médico San Lucas cuenta con el equipo para la detección temprana del cáncer. PONCE – Consistentes en el compromiso sobre la concienciación de cáncer de mama y atado a la campaña “San Lucas de Rosa”, el Centro Médico Episcopal San Lucas promoverá durante este mes de octubre la importancia de realizarse una mamografía a tiempo para la detección temprana de esta enfermedad. Y es que, según las estadísticas, se estima que en Puerto Rico la incidencia de cáncer de mama es de 29.7%, siendo así uno de los cánceres que diagnosticado entre las mujeres en la isla. “Una en trece mujeres puertorriqueñas padecerá algún tipo de cáncer invasivo durante su vida. La incidencia en cáncer de
mama aumenta a partir de los 50 años, pero un cuarto de las pacientes diagnosticadas son menores a esta edad”, indicó la Dra. Anna Di Marco Serra, hematóloga oncóloga en el Centro Médico Episcopal San Lucas. Según Di Marco, los signos de alerta más comunes son encontrar un bulto nuevo en el seno o axila, aumento en el grosor o hinchazón en alguna parte de la mama, irritación o hundimiento en alguna parte del seno, enrojecimiento o descamación en el área del pezón, o secreciones en el pezón que no sean blanquecinas, inclusive en forma de sangre. Asimismo, la Dra. Zuleika
Díaz Negrón, cirujana especialista en condiciones del seno en el Centro Médico Episcopal San Lucas, aprovechó la coyuntura para exhortar a que las pacientes consulten a su médico si tienen algún tipo de dolor en el área de la mama. “Existen muchos mitos y miedo, pero, aunque sea incómodo en el momento en que se lleva a cabo el examen, es importante acudir. Pueden ir la semana después de que hayan tenido su periodo de menstruación para que el proceso sea menos doloroso”, explicó la galena. El Centro de Imágenes Integrado del Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce cuenta con
servicios de mamografía digital, sonomamografía y MRI de seno para brindar diagnósticos certeros que salvan vidas. Las pacientes que se realicen uno de estos estudios durante el mes de octubre recibirán una bolsa rosada con taza conmemorativa y café 100% puertorriqueño como parte de la campaña ‘San Lucas de Rosa’, una iniciativa que se realiza por tercer año consecutivo. El horario de servicio es de lunes a viernes de 6:00 am a 4:00 pm y los sábados de 7:00 am a 3:00 pm. Para citas debe llamar al 787-6251407. El estacionamiento es gratis. Además, este centro brinda servicios de biopsia de seno, CT angiografía, CT
Scan, MRI, Estereotáctica, MRA angiografía, radiología digital, radiología vascular e intervencional, sonograma general y sonograma vascular. Para información sobre el Centro Médico Episcopal
HAZTE LA MAMOGRAFÍA
Y LLÉVATE ESTOS ARTÍCULOS CONMEMORATIVOS Durante octubre, “Mes de la Concienciación del Cáncer de Seno”, estaremos regalando una Bolsa Rosa con una Taza Conmemorativa y Café 100% Puertorriqueño a todos los pacientes que se realicen la mamografía en el Centro de Imágenes Integrado San Lucas. Ven y visita nuestras modernas instalaciones con el equipo tecnológico más avanzado para realizar una amplia gama de estudios provistos por un excelente equipo de profesionales especializados y sub especializados en radiología.
SERVICIOS: Biopsia de seno guiada por mamografía Biopsia de seno guiada por MRI CT angiografía CT coronary calcium scoring CT cardiac TAVR CT y MR enterography CT scan Densitometría ósea Estereotáctica Mamografía digital MR artrograma MRA angiografía
MRI MRI seno Radiología digital Radiología vascular e intervencional Sonograma general Sonograma vascular US Elastografía Rapidez y confiabilidad en resultados Estacionamiento GRATIS para servicios ambulatorios
¡Haz tu cita HOY!
787.625.1407
917 Ave. Tito Castro Ponce, PR 00733
HORARIO: Lunes a Viernes: 6:00 a.m. - 4:00 p.m. Sábados: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
sanlucaspr.org centromedicoepiscopalsanlucas
San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar nuestra página web: www. sanlucaspr.org, o través de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube o comuníquese al 787-8442080.
14 Pueblos
8 al 21 de octubre de 2021
AAA asegura que sirve agua “confiable” Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUAYAMA - La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) aseguró que el agua que reciben las comunidades de Salinas y Guayama es «potable, confiable y segura» para el consumo humano. “En la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, nuestro compromiso es brindar un servicio de agua potable confiable y seguro a todos los abonados», expresó la presidente de la AAA, Doriel Pagán. « A t e n d i e n d o responsablemente el caso presentado sobre la situación con la calidad del agua en comunidades de Guayama y el Acuífero del Sur, es importante aclarar que el pozo Hacienda Guamaní, al que se hace referencia en esa investigación, no es un pozo de uso continuo para servicio
de agua y solo se mantiene como pozo de reserva para casos de emergencia. El mismo se encuentra de esta forma desde diciembre del 2019», especificó. Explicó que la última vez que se utilizó de forma temporera fue durante los meses de junio y julio del 2021 con motivo de un plan de ajustes operacionales por temporada de baja precipitación. «En la actualidad, este pozo se opera solo para toma de muestras de seguimiento según requerido por el Departamento de Salud para poder mantener su estatus como pozo de reserva. Además, se realizan muestreos y análisis según requeridos por el Departamento de Salud con el fin de cumplir con
CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
la Ley Federal de Agua Potable Segura», indicó en declaraciones escritas. Señaló que actualmente el pozo se encuentra en reserva, por lo cual el sistema se sirve exclusivamente de la planta de filtros Guayama, la que recibe sus aguas crudas del embalse de Patillas. Indicó que para esa instalación también realizan los muestreos requeridos por el Departamento de Salud, obteniendo resultados en cumplimiento. Reiteró que la AAA cumple constantemente con los procedimientos y protocolos de muestreo y análisis que requiere el Departamento de Salud y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tanto para la planta de filtros Guayama como en el
pozo Hacienda Guamaní, y que esos resultados son reportados a estas agencias reguladoras. Según el Colegio de Químicos, pruebas realizadas al Acuífero del Sur confirmaron la presencia de metales como bario, cobalto, cromo, cobre, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, estroncio, uranio y vanadio. El secretario del DRNA, Rafael A. Machargo, aseguró que se encuentra en el proceso de validar con peritos los hallazgos revelados por el Colegio de Químicos que indican que luego de hacer muestreos de agua potable en varios hogares de Guayama y Salinas se confirmó la presencia de metales pesados. Mientras, el gobernador Pedro Pierluisi dijo a Es
Noticia que preguntó a la AAA sobre la situación y que en efecto la respuesta fue que las comunidades del sur no se suplen del pozo que citó el Colegio de Químicos y que al indagar con el DRNA, éstos quedaron en realizar
un estudios para conocer la calidad del agua y verificar la denuncia. “Me he mantenido al tanto de la situación y Recursos Naturales trabaja para el estudio pertinente”, dijo Pierluisi en Coamo.
Deportes 15
8 al 21 de octubre de 2021
Relevo generacional de fanáticos del BSN
Por José A. Sánchez Fournier redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Durante un 2021 fatídico en casi todos los aspectos recreativos y públicos, el Baloncesto Superior Nacional (BSN) ha logrado lo altamente improbable. En medio de la pandemia del coronavirus y encarando mandatos de distanciamiento social y serios límites a la asistencia máxima permitida en los parques, estadios y coliseos, el Baloncesto Superior está viviendo un resurgir. Este inesperado despegue del BSN se debe en parte a la llegada de nueva gerencia a un puñado de franquicias claves, incluyendo los Cangrejeros de Santurce, los Capitanes de Arecibo y los Vaqueros de Bayamón. Históricamente, Santurce, Arecibo y Bayamón son de los equipos más populares en la liga. En mayo, Bad Bunny se convirtió en el primer intérprete de música urbana en dar el salto y debutar como propietario de un equipo del BSN. El joven, cuyo nombre de pila es Benito Antonio Martínez, adquirió a los Cangrejeros en sociedad con su manejador, Noah Assad, y con Jonathan Miranda. El también músico Anuel AA le siguió los pasos en julio, comprando a los Capitanes juntos a su manejador, Frabian Eli. El dúo adquirió la franquicia arecibeña de las manos de Luis Monrouzeau, bajo cuya administración los Capitanes ganaron cinco campeonatos nacionales. Por su parte, el veterano receptor Todos Estrellas de los Cardenales de San Luis, Yadier Molina, se unió a su agente, Melvin Román y tomó las riendas de los
Vaqueros como accionista mayoritario. “Esa llegada de nueva gente a dirigir varios equipos le dio un nuevo giro a la liga y ha sido una temporada bastante buena”, indicó Peter Rivera, ex propietario de los Vaqueros y actual asesor de Román en esa franquicia. Según lo ve Rivera, figuras de renombre como el trío de nuevos propietarios no solo traen solidez económica a los equipos. “En el caso de Anuel con Santurce y Bad Bunny en Arecibo, ellos tienen tantos seguidores en sus redes sociales que son gente que los siguen en todo lo que ellos se meten. Eso definitivamente tuvo un impacto. En el caso de Bayamón, la gente sabe que Yadier es una figura que tiene los recursos y que es apasionado con el deporte. Todo eso se sigue sumando y hace la diferencia (en asistencia y apoyo público),” comentó Rivera en una entrevista reciente con Es Noticia. Otro aspecto importante, según Rivera, fue que la liga trabajara junto a los propietarios para reintegrar equipos de renombre y legado pero que habían estado inactivos en años recientes, como los Cangrejeros, que estaban inactivos desde 2016. “Este año hay 12 equipos (en la liga) por primera vez en muchos años,” agregó Rivera. Entre estos se encuentran los Leones de Ponce, los Brujos de Guayama, y los sotaneros Grises de Humacao. Rivera tiene los dedos cruzados esperanzado en que no se altere la tabla de posiciones en los últimos
días de la temporada regular. Si se mantienen como están, los Vaqueros enfrentarán en la primera ronda de la postemporada a los Piratas de Quebradillas, añadiendo un nuevo capítulo a esta legendaria riña. Riñas deportivas con mucho trasfondo histórico, entiende Rivera, son valiosas para mantener apasionados a los fanáticos veteranos. El asesor de los Vaqueros también considera importante que los equipos sean competitivos entre sí porque equipos desiguales no dan buen espectáculo. “Este año, la temporada ha tenido varios aspectos bien interesantes desde el punto de vista deportivo, como que Bayamón ganó 15 juegos consecutivos. Eso creó mucho revuelo porque los fanáticos de Bayamón se entusiasmaron y los fanáticos de otros equipos querían ver a Bayamón perder,” explicó Rivera. Mientras arranca la postemporada, los nuevos propietarios ya están buscando maneras para mantener el buen empuje que lleva la liga y aumentarlo para el 2022. “Nosotros hemos hecho una gestión para traer una nueva generación de fanáticos, y eso es bien importante”, dijo Rivera. “Hay que ver qué hacen los demás equipos el año que viene para mantener ese impulso. Franquicias como Santurce y Arecibo deben venir con cosas nuevas, porque no hay duda de que los nuevos dueños son tipos innovadores, que tienen visión. De ellos se pueden esperar muchas cosas positivas”.
Figuras que mueven las masas
El trío de nuevos propietarios de franquicias en el BSN tiene gran número de seguidores en Instagram.
Bad Bunny 35,400,000 SEGUIDORES INSTAGRAM
Yadier Molina 901,000 SEGUIDORES INSTAGRAM
Anuel AA 534,000 SEGUIDORES INSTAGRAM
16 Es Noticia
8 al 21 de octubre de 2021