www.esnoticiapr.com 3 al 16 de diciembre de 2021
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 158
Millonaria inversión de la AAA
Páginas 4 - 5
Presidenta habla de proyectos, privatización, aumento en la factura y cambio de contadores a todos los abonados. VER PÁGINA
5
EN ESTA EDICIÓN 3 al 16 de diciembre de 2021
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Navidad que vuelve. . . Informa con compromiso y credibilidad
3 al 16 de diciembre de 2021 Es Noticia 3
4
Portada
3 al 16 de diciembre de 2021
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) proyecta invertir sobre $400 millones en obras de infraestructura en los pueblos que integran la región Sur, donde han tenido que realizar unos 300 proyectos de reparación de tubería que se afectó con los temblores de tierra. Son varios los proyectos que por años estuvieron en promesas y que ahora, con fondos federales, la restructuración de la deuda de la AAA y el aval de la Junta de Control Fiscal (JCF), podrán realizar. Entre esos proyectos hay sobre una veintena que están en pueblos del sur del país, resaltó la presidenta ejecutiva de la AAA, Doriel Pagán Crespo,
AAA invertirá quien rechazó que con el anuncio de fondos estén vislumbrando privatizar esa corporación pública. No obstante, sí continúa en planes el privatizar la administración de servicio al cliente, esto con el aval de la Junta de Control Fiscal. También está en pie el aumento de un 2% en la factura. “Lo único que se ha estado evaluando por parte de la Oficina de Alianzas Público Privada es con relación a la parte administrativa de las oficinas de servicio al cliente. Eso es lo que se ha estado contemplando para una alianza públicoprivada. Todo el resto de la autoridad se proyecta que vamos a continuar como al presente”, aseguró Pagán Crespo. Sobre el aumento en la
factura entraría en vigor para el año fiscal 20222023. “El 95% de los clientes son residenciales y el 75% de ellos pagan el cargo básico de $28.71 por lo que un 2% representaría 50 centavos”, detalló. Explicó que el aumento contemplado y avalado por la JCF era de 2.5% para clientes hasta llegar a 4.5% para el Gobierno y ahora vislumbra que será 2% para todos: clientes, comercios, industrias y Gobierno. En los planes, señaló Pagán Crespo, también está una inversión que ronda los $300 millones y con la que a finales del 2022 o principios del 2023 cambiarán los contadores a todos los abonados de esa corporación pública. Un grupo de empresas comenzará a principios del
próximo año a participar de un plan para la selección de los 1.2 millones de contadores que adquirirá la AAA y con los que busca mejorar la tecnología en la facturación, identificación de hurto y que el cliente sepa en tiempo real cuánto está consumiendo en agua potable, explicó la funcionaria. Sobre el hurto de agua, indicó que anualmente realizan unas 25,000 i nte r ve n c i o n e s relacionadas a ese delito. La Presidenta Ejecutiva de la AAA recién se sentó con Es Noticia para explicar los planes y proyectos que tiene para los pueblos de la Región Sur, donde realizarán una cuantiosa inversión en la construcción o renovación de infraestructura, tanto
La presidenta de la AAA, Doriel Pagán Crespo, recién visitó la Región Sur, y junto a la directora regional, Damaris Santini Martínez, inspeccionaron obras ya comenzadas y dialogaron con alcaldes. Fotos: Tony Zayas
Portada
3 al 16 de diciembre de 2021
$400 millones en el Sur en el sistema de agua potable como sanitario. Además, buscan eliminar la extracción de agua de 14 pozos que están conectados al Acuífero del Sur y, por otro lado, suplir aguas crudas con una mega conexión desde el barrio Bauta de Orocovis al lago Toa Vaca, en Villalba. “Tenemos una oportunidad única en estos momentos; luego de haber recibido estos fondos federales y poder tener accesos a ellos, de poder impactar esa infraestructura que por cinco años no pudimos”, resaltó Pagán Crespo. En Salinas estarán construyendo una nueva planta de filtro que sustituirá la operación de los 14 pozos que extraen agua del Acuífero, indicó. “Dejaríamos fuera de
operación esos pozos y operaríamos por la planta de filtros Salinas. Ya se entregó todo reporte técnico”, dijo. La planta de filtros que construirán en Salinas utilizaría aguas crudas de Patillas y la llevarían por los canales de riegos. Otro proyecto para mitigación es la construcción del túnel Bauta. Ese túnel llevaría agua del río Bauta al embalse de Toa Vaca, desde donde suplen agua a Juana Díaz, Villalba y Ponce. El embalse de Toa Vaca está en manos de la AAA, cuando los niveles bajan la corporación tiene que conectarse al embalse Cerrillo para extraer aguas crudas que termina pagando al Departamento
de Recursos Naturales y Ambientales, administradores y custodios de ese embalse. Eso representa que es más económico para la AAA usar aguas crudas de su embalse y no de los que están bajo el DRNA. El proyecto de mayor inversión será el de mejoras a la planta de alcantarillados en Guayama, el cual requiere $73.4 millones. El proyecto se encuentra en proceso de subasta. En la costa sureste también está un proyecto de una troncal sanitaria en Patillas-Guayama con una inversión de $28.5 millones y que esperan terminar a finales de este año. En Ponce invierten $10.4 millones en mejoras la planta de filtros de Coto Laurel, proyecto con el que
buscan mejorar el servicio de distribución de agua potable a 4,250 clientes. Pagán Crespo indicó que entre los proyectos hay varias comunidades que se conectarán correctamente a la AAA y que al presente no recibían el servicio. Entre esos proyectos residenciales se encuentra el proyecto de alcantarillado sanitarito en la comunidad Lago Horizonte, en Juana Díaz. Otro de los proyectos es para el alcantarillado en la comunidad Gato, en Orocovis. Este proyecto requiere la inversión de $12 millones y se encuentra en etapa de subasta. También hay un proyecto para la comunidad El Barreal, en Peñuelas, quienes nunca han estado conectados a la AAA. El
5
En Ponce invierten $10.4 millones en mejoras la planta de filtros de Coto Laurel. Foto: Tony Zayas
sector Corea, también en Peñuelas, recibe agua de un sistema de pozo por lo que mejorarán el sistema para que reciban agua
potable en sus viviendas. También mencionó comunidades en las que estarán desarrollando un sistema sanitario.
6
Portada
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – El Departamento de la Vivienda gesta crear un consorcio municipal que administre los fondos federales, entre ellos $186 millones, que recibirán para reparación o reconstrucción de viviendas afectadas por los terremotos en llamada zona cero. La información trascendió durante una vista pública de la Comisión de Desarrollo de la Región Sur Central, en la que también discutieron las gestiones para que el municipio de Peñuelas sea parte de la llamada ‘zona cero’, integrada por los pueblos de Guánica, Yauco, Guayanilla y Ponce, quienes recibirán los $36.4 millones en fondos federales
3 al 16 de diciembre de 2021
Más dudas que respuestas en la asignados a construcción o reconstrucción. Peñuelas fue excluido de dicha asignación. El alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, viajó a Washington para abogar por dichos fondos. Gonsález Souchet fue el que denunció que un almacén en La Guancha, el cual era custodiado por el Gobierno, había provisiones que no eran entregadas a las familias necesitadas. Los fondos fueron distribuidos: Ponce $3 millones; Guayanilla $4 millones; Yauco $10 millones y Guánica $15 millones. La secretaria asociada del Programa CDBG-DR del Departamento de la Vivienda (DV), Maytte Texidor,
informó en la vista pública que esa agencia hará una reasignación de fondos para incluir a Peñuelas. El senador Ramón Ruiz Nieves explicó que el dinero para Peñuelas será parte de esos $36 millones por lo que realizarán una redistribución de esos fondos. Texidor explicó que el pasado 1 de noviembre asignaron otros $186 millones para necesidades no satisfechas a los afectados por los terremotos y la tormenta Isaías, ese dinero incluye proyectos municipales y residenciales. La funcionaria señaló que Vivienda se encuentra esperando las reglas para enmendar el plan de acción
adjudicando dichos fondos y que autorizaron el uso de $28 billones en fondos de mitigación de CDBG donde a Puerto Rico le corresponde una partida de $8.2 billones que dividirán en diversos programas y pueden ser usados en toda la Isla. Texidor indicó que al culminar este año deben haber reparado, construido o relocalizado unas 3,000 viviendas del total de unas 18,000 solicitudes que recibieron tras el paso del huracán María e Irma. Un total de 10,000 viviendas ya están identificadas y aprobadas. Empero, el Senador indicó que el dinero alcanza para esas 10,000 porque el
costo de la construcción es muy elevado. Explicó que las viviendas se hacen pensando en la norma de Estados Unidos y no de Puerto Rico. Explicó que una casa de interés social con determinada cantidad de cuartos podría tener un costo de construcción que alcance los $125,000, cifra que utilizó como ejemplo, pero en ese costo no está los gastos de arbitrios de construcción ni los de demoler la estructura y disponer de los escombros, gastos que al sumarlo al costo de la casa puede hacer que la inversión en una unidad de vivienda supere los $200,000. Las casas tienen que entregarla a las familias con cisterna y un sistema de
energía renovable, dijo. Esto fondos establecen que las reparaciones de viviendas tienen un máximo de $60 mil y si sobrepasa esa cifra, la propiedad se reconstruye en el mismo sitio, si el área es favorable. Los costos dependen del proceso y los permisos requeridos que se lleva a cabo en la construcción. “Tenemos casas que sobrepasan los $310,000”, indicó Ruiz Nieves, quien afirmó que “es un abuso lo que se paga”. El Gobierno tiene hasta el 2026 para utilizar ese dinero. Indicó que Vivienda se propuso como meta haber culminado 3,000 de los casos antes de finalice este año.
La comunidad Islote, un sector a orillas de la playa en Santa Isabel, fue una de las más afectadas con el huracán María, en 2017. Foto: Tony Zayas
Portada
3 al 16 de diciembre de 2021
reconstrucción de viviendas Costos elevados El senador Ruiz Nieves dijo que se sorprendió al conocer que algunas de esas estructuras cuestan más de un cuarto de millón de dólares. Señaló que le planteó a la funcionaria del DV si no era mejor adquirir una casa en el mercado y ponerla a la disposición de la familia, pero, aunque estudiaron esa alternativa salió a relucir la disposición de viviendas y el que todos se quieren quedar en la comunidad donde vivían. Ruiz resaltó que son seis las compañías que se encargarán de la reconstrucción, solo dos de ellas puertorriqueñas. El resto son norteamericanas que, según describió,
contrataron albañiles y carpinteros locales para los trabajos de construcción o reconstrucción. “Una de las preocupaciones, es lo que alcaldes y ciudadanos nos han expresado sobre el avance de la construcción de los hogares luego del paso de los huracanes Irma y María. Desde el año 2017 y a la fecha de hoy presentan preocupación sobre dónde estamos al presente. En la zona sur son 613 viviendas se van a construir. ¿Por qué el costo es tan elevado? Queremos conocer los cambios hechos en el Departamento de la Vivienda sobre el costo de estas propiedades”, indicó.
El Senador llamó la atención de que, en la región Sur, especialmente la montaña, fueron muy pocas las viviendas que serán reconstruidas o construidas con ese dinero. Precisó que municipios como Maricao y Adjuntas, donde los daños de huracán fueron considerables en términos de la cantidad de casas afectadas, apenas hay casos. Adjuntas tiene 23 casos; Guayanilla unos 16 y Sabana Grande nueve casos. El Senador no descartó que a las familias necesitas de esos pueblos no llegó el mensaje de que tenían que radicar una solicitud para recibir los fondos. En los 10,000 casos
procesados solo 689 pertenecen a pueblos de la Región Sur. Unos 224 de esos casos son de Ponce y 125 de Juana Díaz, le sigue Utuado con 47 casos. “No hay una proporción entre los daños que vimos y los casos de viviendas a reconstruir o construir”, indicó el Legislador. La funcionaria de Vivienda explicó que la evaluación de todos los casos no la han completado porque “es un proceso que toma un tiempo”. Indicó que reciben la información de los participantes, quienes a veces no la entregan completa. Luego procede la evaluación de elegibilidad y la coordinación de beneficios con otras agencias.
7
Senador Ramón Ruiz: “¿Por qué el costo es tan elevado? Queremos conocer los cambios hechos en Vivienda sobre el costo de estas propiedades”.
8 Consumidor
3 al 16 de diciembre de 2021
DACO confirma que gasolina es de baja calidad Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) confirmó que la gasolina que se utiliza en Puerto Rico es de baja calidad y que, en septiembre, los mayoristas no ajustaron los precios cuando el mercado exhibió bajas en el precio del combustible. La información trascendió en una vista pública de la Comisión de Gobierno del Senado, presidida por el senador Ramón Ruiz Nieves, donde evaluaban los resultados de los hallazgos de estudios sobre el análisis de la calidad del combustible y un monitoreo de los precios, realizados por la agencia. De acuerdo con el representante del DACO,
Héctor Román, hace año y medio a la Isla llega gasolina de invierno por orden de la EPA, ya que no se vendió, en otras jurisdicciones de los Estados Unidos, por la pandemia provocada por el COVID-19. Ese tipo de gasolina es susceptible a la temperatura por lo que en Puerto Rico provoca que se evapora más rápido. Esta deficiencia afecta a los consumidores, ya que el rendimiento del combustible refleja bajas considerables, lo que obliga a aumentar las visitas a las gasolineras, informó la Comisión en un comunicado de prensa. Además, el funcionario expuso que, durante dos días en septiembre, los
precios en las estaciones de gasolina no reflejaron bajas, a pesar de que el mercado mundial exhibió reducciones importantes en el precio de la gasolina, por lo que el mercado local se impactó negativamente, una situación que aseguró “no se ha repetido”. “A raíz de las vistas públicas que realizamos desde septiembre, DACO emitió la Orden 2021-022, donde se exigió a los mayoristas que acreditaran si la calidad del combustible cumplía con las disposiciones estatales y federales. Hoy, nos confirma que las deficiencias han afectado el rendimiento de la gasolina, lo que tiene un impacto directo a los consumidores”, explicó el
también senador por el Distrito de Ponce. Como resultado del estudio de DACO, la agencia comenzó procedimientos administrativos para sancionar a cuatro empresas con multas que podrían ascender a $40 mil dólares. Estas empresas son American Petroleum y Cabo Rojo Gas & Oil por incumplimiento a la Orden 2021-022 y contra Toral Petroleum y Bita’s Fuel por incumplimiento con la Ley 127-2020, sobre divulgación de químicos y aditivos presentes en el combustible comercializado. “Esto es un problema que afecta directamente a la economía de los puertorriqueños, ya que
tienen que pagar la gasolina más cara y obtienen menos rendimiento por galón. Esta situación en la calidad de la gasolina y el control de precios es algo que tendremos que
seguir discutiendo con DACO y el Departamento de Hacienda, para determinar si se requiere legislación o cambios en la reglamentación”, adelantó el Senador.
3 al 16 de diciembre de 2021 Es Noticia 9
10 Es Noticia
3 al 16 de diciembre de 2021
3 al 16 de diciembre de 2021 Es Noticia 11
12 Es Noticia
3 al 16 de diciembre de 2021
Salud
3 al 16 de diciembre de 2021
13
Afloran diversas emociones en épocas festivas Especialistas en psicología clínica hablan sobre el cambio de emociones por la temporada La depresión no tiene una causa particular que pueda generar síntomas. Sin embargo, la época navideña puede causar inquietud o incertidumbre por lo que traerá el futuro. Otros eventos durante el año, como la pérdida de seres queridos, pueden causar que las personas que no se sientan alegres con la llegada de esta temporada. “La temporada festiva es una llena de emociones para todos. Para algunos significa alegría, esperanza y unión familiar, pero otras personas pueden sentir que esta temporada aumenta su soledad o tristeza. Estas emociones negativas pueden causar
lo que se conoce como depresión navideña o por temporada”, expresó la Dra. Enid López Valentín, directora operacional del Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce. La navidad es un momento de compartir tradiciones donde transmitimos la importancia de dar y recibir regalos invitando a brindar un mensaje de amor y entrega. Todo aquello que deseamos, lo plasmamos en un deseo y resoluciones para el próximo año. Tras los sucesos de los últimos años, como la pandemia y los terremotos, la sociedad ha experimentado momentos de incertidumbre.
Hablemos sobre los efectos psicológicos que son desencadenantes a la llegada de estas fechas deseadas para algunos y rechazadas por otros. Síntomas más comunes: •Euforia - Las festividades, el consumismo y el agruparnos puede causar un estado eufórico. •Tristeza - Muchas de sus causas están relacionadas a la pérdida y/o ausencia de seres queridos. •Frustración - Puede ser causada por la falta de recursos económicos. • C o n s u m i s m o desenfrenado - Impulso irrefrenable de comprar exageradamente. •Indiferencia - Mecanismo
para evadir la llegada de la celebración. •Angustia - Para algunas personas, el reunirse y cumplir con tradiciones puede ser conflictivo debido a experiencias vividas. Las especialistas del centro aseguran que, como seres humanos con diversas emociones, ninguno está exento a padecer de una sintomatología depresiva en esta o cualquier época. Todos estamos expuestos a situaciones que puedan requerir de apoyo profesional. “La vida puede traer varios conflictos, por lo que no necesariamente tiene que haber un diagnóstico de depresión
No tengas miedo de contar tu historia, es el primer paso para vivir mejor. El Centro de Salud Conductual San Lucas puede ayudarte.
clínica para padecer de cierta sintomatología que requiera un cuidado o atención dirigida a la recuperación. Dentro de las situaciones que hemos tratado con mayor frecuencia en el centro se encuentran la sintomatología depresiva y los síntomas de ansiedad. El Programa de Hospitalización Parcial del Centro de Salud Conductual San Lucas nos ha permitido aportar al cuidado de nuestros pacientes”, expresó la Dra. Rocío Zayas, directora de psicólogos en el Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce. El Programa de Hospitalización Parcial
del Centro de Salud Conductual San Lucas cuenta con profesionales en psicología clínica, psiquiatría, medicina general, enfermería, terapia ocupacional, consejería en adicción y trabajo social. Para más información puede llamar al 787-625-1430 o acceder a www.sanlucaspr.org. Además, puede sintonizar el programa radial “San Lucas Al Día” donde expertos en salud conductual brindan consejos e información de salud todos los viernes. El programa sale al aire a la 1:00PM de lunes a viernes a través de Radio Leo 1170AM, www. radioleo1170.com y Spotify como “San Lucas Al Día”.
14 Salud
3 al 16 de diciembre de 2021
Niños contribuyen a la protección colectiva Por Yonaica Plaza Santiago, DrPH Epidemiologa Municipio Autónomo de Ponce
Antes de recomendar la vacunación contra el COVID-19 en niños, los científicos realizaron ensayos clínicos con miles de niños y no se identificó ningún problema de seguridad grave. Finalmente, la vacuna de Pfizer/BioNTech fue autorizada para su uso en la población de 5 a 11 años. Si bien es cierto que muchos padres esperaban ansiosos este momento, todavía existen algunos un tanto inseguros de vacunar a sus niños. Esta vacuna es la misma que está aprobada para adolescentes y adultos, pero en una dosis menor, de acuerdo con el desarrollo del sistema inmunitario de un niño. Beneficios Los beneficios de la vacunación contra el COVID-19 superan la amenaza de riesgos. El riesgo de desarrollar COVID-19 grave en niños es menor en comparación con los adultos. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda que todas las personas de 5 años o más se vacunen contra el COVID-19 para ayudar a protegerse de la enfermedad. Expandir el rango de edad
de vacunación es una herramienta fundamental que ayuda a proteger a la población de alto riesgo en especial las personas mayores de 60 años con condiciones preexistentes. Así mismo, la vacunación es importante para prevenir la propagación y evitar el surgimiento de nuevas variantes. Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico en su resumen ejecutivo de la situación de la epidemia del COVID-19, para la semana epidemiológica número 46 correspondiente a los días del 14 al 20 de noviembre, el grupo de edad con la tasa de incidencia más alta fue de 5 a 9 años con 44 casos por cada 100,000 habitantes. Aunque se ha visto que el COVID-19 es más grave y peligroso entre las poblaciones de mayor edad, la población debe colaborar en reducir la transmisión del virus y evitar que se contagien las personas mayores con condiciones preexistentes ya que es la población de mayor riesgo de desarrollar enfermedad severa, hospitalizaciones y muerte. Además, vacunar a los niños de 5 años o más contra el COVID-19 ayuda a proteger a otros miembros de la familia que no son
Identifican ómicron
El Departamento de Salud realiza esfuerzo para vacunar a la mayor cantidad de niños contra el Covid-19.
elegibles para vacunarse y a los que podrían tener mayor riesgo de enfermarse gravemente. De igual manera, ayuda a mantenerlos más seguros en la escuela con sus compañeros de clase, así como en las actividades deportivas. Posibles efectos secundarios La experiencia de vacunarse contra el COVID-19 podría ser similar
a la de recibir otras vacunas de rutina. Sin embargo, es posible que los niños manifiesten efectos secundarios normales que reflejan el desarrollo de inmunidad. Algunos efectos secundarios son: dolor, hinchazón o enrojecimiento en el área de inoculación. Otros efectos generalizados pueden ser cansancio, dolor de cabeza,
dolor muscular, escalofríos y fiebre. Si aun los padres tienen dudas de vacunar a sus niños es recomendable informarse de fuentes confiables y dialogar con su pediatra para que puedan sentirse seguros en medio del proceso de tomar la decisión de proteger a sus hijos. Expandir la vacunación es pensar en el bienestar colectivo, es proteger a nuestros mayores.
La Organización Mundial de la Salud informó al mundo la detección de una nueva variante del coronavirus que no tardaron en llamar: ómicron. Poco se conoce sobre la nueva variante a la espera de las manifestaciones y síntomas que pudieran presentar los que se contagian. La OMS informó que investigadores en Sudáfrica y en todo el mundo están realizando estudios para comprender mejor muchos aspectos de ómicron y continuarán compartiendo los hallazgos de estos estudios a medida que estén disponibles. Aún no está claro si ómicron es más transmisible en comparación con otras variantes, incluido Delta, destacó la OMS en comunicación escrita. Las vacunas siguen siendo fundamentales para reducir las enfermedades graves y la muerte, incluso contra el virus circulante dominante, Delta. Las vacunas actuales siguen siendo eficaces contra las enfermedades graves y la muerte. Los corticosteroides y los bloqueadores del receptor de IL6 seguirán siendo eficaces para el tratamiento de pacientes con COVID-19 grave. Por Redacción Es Noticia
Salud 15
3 al 16 de diciembre de 2021
Objeción a que DS controle centros rastreo municipal Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Asociación de Alcaldes se opone a que los Centros de Monitoreo y Rastreo Municipal pasen -a partir de enero- al Departamento de Salud, esto en medio del anuncio de la nueva variante del coronavirus llamada ómicron. “Los alcaldes y alcaldesas se encuentran muy preocupados en torno a los cambios que se avecinan porque tienen muchas dudas con el proceso y a su vez entienden que el tiempo que falta para que entre en vigor este cambio es muy poco y podría afectar el funcionamiento de los Centros de Monitoreo y Rastreo Municipales en un momento en el que se necesita mantener el control del País”, expresó
Luis Javier Hernández Ortiz, presidente de la Asociación y alcalde de Villalba. El alcalde de Isabela, Miguel Méndez, expresó «malestar» con la forma en que se están llevando a cabo los procesos, porque entiende que no les han brindado a los alcaldes la información completa de los procesos a seguir para que no cese el funcionamiento del programa en su municipio. “Cuando algo funciona, como han demostrado los municipios con el manejo de la pandemia, no es necesario cambiarlo. Hemos visto la evolución de estos Centros de Monitoreo y hemos examinado sus resultados. Este equipo municipal se
ha encargado del tema de monitoreo sino también de la vacunación y se ha hecho cumpliendo con todos los parámetros establecidos”, expresó el Alcalde de Isabela. El Departamento de Salud notificó que tienen un ‘grant’ del CDC para el funcionamiento del programa para los próximos dos años y que trabajará con los municipios por medio de un acuerdo colaborativo, el cual no ha sido presentado a los alcaldes y alcaldesas, denunciaron. “Solicitamos transparencia en el proceso y que antes de tomar decisiones en torno a programas municipales se tomen en cuenta la opinión de los alcaldes y más cuando
ha quedado demostrado que son los que trabajan día a día directamente con las comunidades, proteger la salud pública en cada municipio es vital y es por esto que como primeros mandatarios municipales tenemos la responsabilidad de estar vigilantes ante los temas que pueden afectar el funcionamiento de los servicios que ofrecemos desde nuestros pueblos”, afirmó el Alcalde de Villalba. Los alcaldes y alcaldesas asociados se reunieron para presentar sus preocupaciones. «La Asociación de Alcaldes mantendrá su lucha continua para lograr claridad en los procesos y mejores resultados»,
afirmaron. Del mismo modo, la alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, se unió al reclamo y expresó que no existe razón para intentar cambiar un programa que ha demostrado ser efectivo ante la emergencia de salud que estamos viviendo. “En mi municipio el programa de monitoreo y rastreo es uno muy completo, es vital mantener al mismo equipo de trabajo que tiene la experiencia de manejar esta pandemia, no estamos en posición de experimentar”, dijo. «Me enfocaré en procurar que la autonomía del Sistema de Rastreo Municipal siga intacta y
que el compromiso que se hizo ayer en la reunión con el Departamento de Salud se cumpla a los efectos de que el CDC permita la contratación directa para que el personal de los sistemas de rastreo permanezca intacto”, indicó el presidente del organismo. El primer Centro de Monitoreo y Rastreo Municipal se creó en el municipio de Villalba en colaboración con la epidemióloga, Fabiola Cruz. El programa ha sido desde entonces una herramienta esencial en todos los municipios de Puerto Rico para el beneficio de todos. Del mismo modo han tenido a cargo el proceso de vacunación.
16 Pueblos
3 al 16 de diciembre de 2021
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Enfermera y repostera:
fusión de dos profesiones
PONCE - Desde niña, Oneida Adrover López tenía dos pasiones en su vida; amaba la repostería, pero también soñaba con ser enfermera. Aunque la repostería pasó a ser un pasatiempo y la enfermería se convirtió en su profesión, luego de la pandemia y motivada por su papá, decidió dar mayor formalidad a sus habilidades de repostera. “Ambas cosas siempre me han encantado. Yo siempre me la pasaba inventando postres y bizcochos, pero lo que no sabía era que mis confecciones se volverían parte de mi vida profesional”, expresó la joven de 22 años. Oneida horneaba y su papá
probaba sus creaciones. “Él me daba su opinión y siempre me motivaba a seguir creando. Siempre me decía que me lanzara, que a las personas les iba a gustar mis postres”, indicó. Es entonces cuando Oneida, mientras cursaba su carrera de enfermería, decidió publicar algunas de sus creaciones culinarias en las redes sociales. Sus familiares y amigos, además de ordenar, compartían las publicaciones y las personas comenzaron a encargar la variedad de productos que prepara la joven. Así nació ‘One Box’. “Yo comencé con cositas básicas. Hacía flanes y bizcochos. Después fui añadiendo galletas y completé con mi fuerte que son los brownies”, explicó Oneida. Los postres, más allá de una pasión, se convirtieron en un ingreso económico para la ponceña. “Era como tener un trabajo a tiempo parcial, pero con algo que me encanta”, recalcó. Para la propietaria de ‘One Box’ lo más difícil es el manejo del tiempo ya que trabaja como enfermera
en un centro de vacunación, es chofer para pacientes de diálisis y tiene su negocio. “Es sacrificado, pero son cosas que me gustan. No me molesta para nada”, dijo la pequeña empresaria. Para Oneida, tanto sus papás como sus hermanos han sido pieza clave en sus logros. “Ellos siempre me han apoyado. Además de darme ánimo, me ayudan a empacar, a entregar o a hacer cualquier cosa que haga falta en el negocio”, contó la menor de tres hermanos. ‘One Box’ se especializa en postres, pero se caracteriza por sus brownies. “Mis brownies tienen una particularidad y es que siempre están frescos y blanditos.
EN LAS MAÑANAS
Son de esos postres que uno come y quiere más”, dijo. Algunos de los ‘toppings’ que utiliza la joven para sus brownies son: chocolate, galletas, nueces, coco y frutas secas. También las galletas de chocolate chips, m&m y mantequilla de maní son bastante solicitadas. Oneida planifica continuar creciendo y desarrollándose en su carrera de enfermería y aspira a tener un local donde pueda vender sus postres y cafés. “Quizás parezcan trabajos muy diferentes, pero para mí se relacionan mucho. Ambos trabajos hay que hacerlos con amor y pasión. Con la misma delicadeza y cuidado que trato a mis pacientes, es de la forma en que trabajo mis productos. Para ambas profesiones se requiere un trabajo de excelencia”, expresó. La joven se visualiza siempre entre ambas profesiones. “Yo exhorto a las personas a identificar aquellas cosas que verdaderamente les apasionen y seguir adelante, sin miedo. Yo muchas veces tuve temor de que mis productos no gustaran, pero me atreví y estoy
Oneida Adrover López, repostera y enfermera. Fotos: Tony Zayas
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
feliz de haberlo hecho”. indicó. Para Oneida lo más importante de ‘One Box’ es ver la felicidad de sus clientes y nunca olvidar la importancia de servir.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Pueblos 17
3 al 16 de diciembre de 2021
Exhortan a prevenir incendios por decoraciones navideñas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico recomendó a la ciudadanía a tomar medidas para evitar incendios y disfrutar una Navidad segura. “La Navidad es la época del año en la que se reúne toda la familia y amigos a disfrutar de las fiestas. Además, es la temporada de colocar decoraciones y si no se hace de la manera adecuada podrían sobrecargar el sistema eléctrico y ocurrir un incendio. Es por esto que exhortamos a la ciudadanía a seguir nuestras recomendaciones para proteger a sus seres queridos y que no se reporten accidentes lamentables que empañen esta época. Queremos una Navidad segura para todos”, indicó el comisionado interino de Bomberos, Marcos Concepción. Recomendaciones: -Al utilizar el árbol natural deben elegir uno con hojas frescas y de
color verde, que no se desprendan, porque si las luces hacen contacto con un árbol seco es muy probable que provoque un incendio. Además, debe agregarle agua todos los días. -Aconsejó ubicar el árbol a tres pies de distancia de cualquier fuente de calor, también asegurarse que no obstruya la salida de la casa y utilizar luces aprobadas para interior y exterior. -Cuando sus hojas comiencen a caer en grandes cantidades es señal de que ya está seco lo que significa que es tiempo de removerlo debido al riesgo de incendio que representa. -No dejar las luces del árbol encendidas toda la noche. -Si escoge comprar un árbol de metal no debe utilizar las bombillas que éstas pueden ocasionar un choque eléctrico con las ramas de metal del árbol. -Si elige un árbol de plástico asegúrese que
sea resistente al fuego y evite colocar adornos con partes pequeñas en ramas que se puedan desprender y quedar al alcance de los niños. -No utilizar velas para la decoración navideña, pero si las utiliza para decorar no las encienda cerca del árbol de Navidad, ni del papel para envolver regalos u otras decoraciones navideñas. -Asegurarse que los detectores de humo funcionen. -Recuerde que no debe sobrecargar las extensiones, no conecte más de tres guirnaldas de bombillas por cada extensión. -Asegúrese que las guirnaldas permanezcan lejos de la base con agua del árbol natural. -Cada noche, antes de dormir, cerciore que estén desconectadas. -En cuanto al uso de pirotecnia, el Negociado de Bomberos recalcó que, de utilizarla, debe ser la permitida por ley y en lugares abiertos.
Entre las recomendaciones está el no conectar más de 3 guirnaldas de bombillas por cada extensión.
Asegurarse que los detectores de humo funcionen. Foto: Tony Zayas
18 Deportes
3 al 16 de diciembre de 2021
Traen medallas de oro y bronce a Yauco
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El joven yaucano Edgar Jeriel Burgos conquistó la medalla de oro en bolos durante los Primeros Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, recién celebrados en Colombia. Otro yaucano que cargó con medalla fue Jorge Rodríguez Rosas, quien junto a Burgos obtuvo una presea de bronce en equipo. Los boricuas tuvieron sus medallas en series 435(1), 391(2), 397(3), 427(4), 419(5), 365(6), 381(7), 414 (8), 421(9), 421(10), 447(11) y 373 (12). La medalla de oro fue para Colombia. Mientras, los boricuas Taishayé Naranjo y Burgos conquistaron la medalla de oro y la clasificación a los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023. “Tuve que tranquilizarme
en ese último tiro para poder ganar la medalla. Si no lo hacía podía perder. Estos dos logros (oro y bronce) son una sensación muy buena. Estoy agradecido de mi compañero Jorge Rodríguez, que, aunque nos dolió un poquito el resultado, estuvimos unidos hasta el final”, dijo Burgos. Bolos se convirtió en el deporte bandera de la Delegación de Puerto Rico en los Primeros Juegos Panamericanos Junior en Cali. Sus competidores, Naranjo y Pamela Pérez, Burgos y Jorge Rodríguez sumaron dos medallas de oro (individual en ambos géneros y doble en equipos femeninos) y una medalla de bronce en equipos masculino.
Los yaucanos Jorge Rodríguez (bronce) y Edgar Burgos (oro y bronce). Foto: Suministrada
Deportes 19
3 al 16 de diciembre de 2021
Guayama logró primera medalla en Colombia
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La taekwondista Gianna Vega Ortiz recién ganó la primera medalla para la Delegación de Puerto Rico en la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, celebrados en Colombia. La presea fue de plata y abrió el medallero panamericano para los boricuas. Con esa victoria, la joven aseguró su pase a la final con victoria sólida, 12-4, sobre la bolivariana María Añez Lara. El combate por la medalla de oro fue uno complicado y difícil por lo que la boricua dio el máximo en ring ante la brasilera Sandy Camila Leite Macedo, perdiendo 21-3. Vega Ortiz es parte de los estudiantes de Guayama Taekwondo Academy. “Se siente brutal, sé que pude haber dado un poquito más, pero para eso está la próxima”, expresó la joven mientras lucia la medalla en el pecho. Explicó que se siente muy motivada para la próxima competencia traer a Puerto Rico, y a Guayama, una medalla de oro. Resaltó que fue un
entrenamiento muy fuerte en medio de la pandemia y en que tuvo que recurrir hasta programas como ‘teams’ para poder recibir el entrenamiento que necesitaba y mantenerse en competitiva. “Todo esto es gracias a mi entrenador, a mis padres, a mis compañeros y todos los que me han ayudado; esta medalla es de ustedes y de Puerto Rico”, expresó la joven antes de unirse en un abrazo con su padre. “Super orgulloso. Ella siempre da el máximo”, dijo el padre de la joven. “Es un orgullo bien grande representar a Puerto Rico... esto ha sido esa medalla para Guayama y para Puerto Rico nos llena de mucho orgullo”, expresó el entrenador Peña. “Hemos hechos buen trabajo”, dijo Vega Ortiz en una entrevista en Colombia, en la que también destacó la gran cantidad de mujeres que representaron a Puerto Rico y obtuvieron medallas en estos juegos Panamericanos Junior CaliValle 2021.
“Todo esto es gracias a mi entrenador, a mis padres, a mis compañeros y todos los que me han ayudado; esta medalla es de ustedes y de Puerto Rico”, dijo.
CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clasificados Es Noticia: 787-843-6531 La taekwondista Gianna Vega Ortiz ganó medalla de plata.
20 Es Noticia
3 al 16 de diciembre de 2021