Es Noticia

Page 1

www.esnoticiapr.com 17 al 30 de diciembre de 2021

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 159

El Faro: Una comunidad que se hunde Páginas 4 - 5

VER PÁGINA

5


EN ESTA EDICIÓN 17 al 30 de diciembre de 2021

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Reina en La Guadalupe Páginas 14 - 15

Informa con compromiso y credibilidad


17 al 30 de diciembre de 2021 Es Noticia 3


4

Portada

17 al 30 de diciembre de 2021

Comunidad El Faro

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Residente en la comunidad El Faro intenta mantener a flote su negocio de comidas. Fotos: Tony Zayas

En El Faro residen unas 35 familias. Fotos: Tony Zayas

GUAYANILLA - El mar no da tregua a los residentes de la comunidad El Faro, en este costero pueblo. El agua se ha empecinado en reclamar esa costa y cada día es mayor la amenaza de quitarle sus casas. “Estamos bastante preocupados”, expresó el residente Ángel M. López Troche a un grupo de senadores que visitaba su comunidad. Varios estudios evidencian que esa costa se ha hundido cerca de seis pulgadas producto de los terremotos y la secuela de movimientos de tierra. Más que eso, los sismos han provocado un deslizamiento de las tierras sureñas hacia el oeste noreste del país, señaló el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano. Explicó que la Agencia Espacial Europea (ESA) informó que imágenes tomadas por el satélite Copernicus Sentinel1A muestran que, en la zona suroeste de la isla, especialmente cerca de la ciudad de Ponce, el terreno se desplazó hasta 14

centímetros y que datos de la NASA indican que entre el 28 de diciembre de 2019 y el 9 de enero del 2020 el suelo allí se hundió y se movió ligeramente hacia el oeste. Además, Huérfano indicó que los datos son tras pruebas con equipos sofisticados y en la que todos coinciden. El mayor problema de esta situación es que “ya no hay vuelta atrás”, dijo. Corresponde trabajar un plan para lidiar con ese problema causado por los terremotos. A eso se suma el cambio climático con el que se esperan cambios costeros, no solo en Puerto Rico, donde hay evidencia como lo que ocurre en la costa de Rincón. Huérfano señaló que hay diversas alternativas ante el problema, de la más que se habla es de la reubicación de esas familias, pero que independiente a la determinación del Gobierno, como único tendrá resultados es si hay consenso entre el Gobierno y los que viven en El Faro. A casi dos años del terremoto de 6.4 de

magnitud, cuyo epicentro fue a escasas millas de esa comunidad, no hay un censo oficial que defina la demografía de esas familias más de identificar que son 35 familias. Así quedó evidenciado en una vista ocular -recién celebradaen la que un grupo de legisladores del sur pisaron la comunidad, donde las calles estaban anegadas con agua de mar. Hablan los residentes El residente López Troche dijo que en esa comunidad “hay muchas personas mayores. Muchos residentes que están allí, que tienen que cruzar el charco de agua para poder entrar a su casa. Esa es la problemática que tenemos”. “Estamos bastante preocupados por eso. Porque no ha habido ningún movimiento de parte del municipio, de parte de (Departamento de) Recursos Naturales (y Ambientales), para solucionar este problema que tenemos”, expresó a los que visitaban su comunidad. “Los legisladores llegan

a hacer una vista ocular. Viendo cada problemática que hay; en mi opinión, si no hay movimiento, que nos ofrezcan, que nos diga cuál es la alternativa, y de dónde van a sacar los fondos para reubicar esta familia. Eso no va a resolver mucho”, soltó antes de enumerar los políticos que los han visitado, incluyendo al gobernador Pedro Pierluisi. “No solucionan nada”, lamentó. La residente Wilmary Torres explicó que “la marea sube casi todos los días. Se sale el agua y llega hasta aquí (patio de su casa). Tengo entendido que la Senadora va a buscar resolver... Estamos esperando todavía respuesta”. Carlos Echevarría, otro de los residentes de El Faro, mostró en su celular las fotos y vídeos con los que documenta lo que ocurre en su vecindario. El hombre dijo que estar dispuesto a salir del lugar, pero no tiene a donde ir y espera a que el municipio le ayude. “Si el municipio ofrece casa yo me voy porque aquí estamos corriendo peligro”, dijo.

Los patios de las viviendas de la comunidad El Faro, en Guayanilla, está casi todo el tiempo anegados con agua de mar, según expertos, a que el trerreno cedio tras los terremotos.


Portada

17 al 30 de diciembre de 2021

se hunde en futuro incierto La senadora Marially González, quien visitó la comunidad, explicó que la vista atiende la Resolución del Senado 351 (RS-351) y que buscan relocalización los residentes de la comunidad El Faro. “Lo que buscamos es que haya un censo real. Lo que queremos es que las personas por fin tengan alternativas. Que sean reales. Porque sabemos que llevan ya varios años prometiéndoles un proceso de reubicación y hasta la fecha no han tenido alternativas”, señaló González Huertas, vicepresidenta del Senado. Mientras, el senador Ramón Ruiz Nieves, explicó que realizan gestiones con el Departamento de la Vivienda para que se puedan identificar y

localizar parcelas en las que estarían construyendo viviendas para los residentes de El Faro. “Lo que estamos trabajando es poder garantizar una vivienda a estas personas. Ahora nos toca como Estado, la responsabilidad de velar por la vida de estas personas”, dijo. ¿Dónde está el dinero? El alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, aseguró que en las arcas municipales hay $1.4 millones destinados a reubicar esas familias. Explicó que comenzaron un proceso para reubicar a 35 familias en viviendas que serían construidas en terrenos esparcidos por diversas comunidades de Guayanilla y que serán expropiadas porque los dueños originales nunca

construyeron o fallecieron sin que dejaran herederos. Una vez cumplan con el proceso legal para recuperar esas tierras comenzarían a construir las viviendas para los afectados de El Faro. ¿Cuánto tiempo durará ese proceso? Dependerá de lo que demoren las gestiones. El Alcalde indicó que esas parcelas están distribuidas entre las comunidades Verdún, Indios, Macaná y Jagua Tuna, entre otras. “Vivienda tiene que recuperarlas”, señaló. Indicó que el censo de los residentes que realizaron después del terremoto lo tienen que actualizar para definir con mayor precisión los residentes, necesidades, edades y condiciones de salud, entre otros aspectos que serán para determinar

5

El alcalde Raúl Rivera participó en una vista en la comunidad El Faro. Fotos: Tony Zayas

las prioridades en el listado. Los adultos mayores y no videntes serían los primeros en ser relocalizados. Explicó que al Gobierno le

corresponde expropiarlos y asegurarse que no vuelvan a construir en el lugar o alguien ocupe las estructuras cuyas familias

serían reubicadas. El Alcalde reconoció que “la gente está harta que se esté haciendo todo este andamiaje político”.


6

Pueblos

17 al 30 de diciembre de 2021

Objeción a que Mercedita pase al Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – La Autoridad de Puertos y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) tienen reservas a la medida que busca ceder al Consorcio Alianza para el Turismo en el Sur la operación y administración del aeropuerto Mercedita, en esta Ciudad. Las expresiones son contrarias a las que -hace varias semanashizo el gobernador Pedro Pierluisi, quien avaló la propuesta de crear un consorcio de alcaldes de la región, incluyendo representantes de diversos entes, entre ellos los empresarios, para que asuman la administración del aeropuerto Mercedita,

y de esa forma, evitaría que esas facilidades no sean parte del privatizador que el Gobierno estaría contratando para administrar los aeropuertos regionales del País. El senador Ramón Ruíz Nieves dijo que las reservas obedecen a la falta de experiencia del Consorcio sureño y a regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés). La información trascendió en una vista pública de la Comisión de Desarrollo de la Región Sur Central que discute la Resolución Conjunta del Senado 202. “Esta vista tiene que ver con el desarrollo del aeropuerto Mercedita en Ponce que

juega un papel importante en la economía de la zona Sur. Los alcaldes de la región han establecido un consorcio y presentaron sus alternativas como componente para el desarrollo de la zona sur, así también en unión a la Cámara de Comercio. Necesitamos saber cuál es el plan real del gobierno con el aeropuerto y así se ha solicitado a las agencias concernientes”, dijo Ruíz Nieves. El director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Joel Pizá, dijo que la transferencia que promueve la Resolución Conjunta del Senado - 202, no sería económicamente viable ni rentable.


Pueblos

17 al 30 de diciembre de 2021

7

Consorcio de Municipios del Sur “Sin embargo, no descartamos la posibilidad que, de cara al futuro, tal transferencia sea factible, sujeto a la demostración de la experiencia y pericia necesaria, así como el cumplimiento con todos los requisitos federales y estatales aplicables para la operación, administración y mantenimiento del aeropuerto Mercedita en Ponce”, sostuvo Pizá. Pizá detalló que la operación del Aeropuerto Mercedita en Ponce, en el 2019, generó ingresos ascendentes $1 millón, pero en gastos operacionales el total ronda los $2 millones. Además, el Director Ejecutivo de Puertos explicó que, en caso de

cualquier cambio de operador de un aeropuerto, las certificaciones de la FAA no se transfieren de manera automática, sino que tendrán que volver a ser sometidas, analizadas y aprobadas por la entidad federal. De igual manera, mencionó que “el operador que sea propuesto para el cambio tiene que probar su trayectoria en el campo aeroportuario, así como también debe contar con antecedentes de operación exitosa, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero”. Añadió que no tendría el aval del Gobierno federal sin tener un operador con experiencia. El alcalde de Ponce, Luis

Irizarry Pabón, catalogó la situación de inaudita. “Es inaudito que el director de Puertos, el ponceño Joel Pizá, se oponga al traspaso del Aeropuerto Internacional Mercedita a un grupo de alcaldes comprometidos con el desarrollo económico la zona Sur”, expresó. “Ponce y la región aún arrastran las consecuencias de un huracán devastador y de unos terremotos destructivos que han tenido un efecto detrimental, sin contar con el abandono gubernamental. Es tiempo de que nos dé la oportunidad de crecer y fortalecernos. Queremos recuperarnos. No estamos pidiendo una limosna.

Estamos reclamando una oportunidad para poder atraer más vuelos incluso internacionales, más turistas, carga aérea y complementar al Puerto de Ponce. Tenemos un plan definido; nada de improvisación. Incluso, Pizá está yendo por encima de la palabra empeñada por el gobernador Pedro Pierluisi, y eso es mucho decir”, indicó. Mientras, el senador por el Movimiento Victoria Ciudadana, Rafael Bernabe, reiteró la pregunta sobre la posición de Puertos referente a si la propuesta está condicionada o no. El director respondió que la Autoridad no está en contra de los consorcios,

pero que sea una operación completa manteniendo la titularidad el gobierno. Pizá destacó nuevamente las regulaciones que tiene la FAA debido a los millones de dólares que desembolsa. Señaló que tiene que mediar un proceso competitivo. En iguales términos, se expresó Laura Díaz, quien representó el DDEC. “Nuestros reparos responden principalmente a que entendemos que el Aeropuerto, por ser uno de los activos principales del Gobierno de Puerto Rico, debe permanecer bajo la administración de la agencia con jurisdicción y pericia en la materia, en este caso, la Autoridad de

Puertos”, indicó. De otra parte, Jean Paul González, a cargo de la oficina de Planificación del Municipio de Ponce, defendió las gestiones que realizan e indicó que “realmente no venimos hacer algo que sea imposible”. Además, González destacó que el Municipio tiene experiencia trabajando con muchos fondos que son regulados. “Queremos que el Aeropuerto se empiece administrar con los intereses del sector del Sur”, insistió González, quien además informó que se están preparando para tener la capacidad de conseguir una aprobación de la FAA.


17 al 30 de diciembre de 2021

8 Salud

COVID-19: Aumenta la seroprevalencia

La primera fase del Estudio de Seroprevalencia de COVID-19 reveló que un 3.5% de la población estuvo expuesta al virus. La segunda fase reflejó una positividad de 6.3%. El Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR) junto con al Fideicomiso de Salud Pública (PRPHT por sus siglas en inglés); adscrito al Fideicomiso para Ciencia Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR), anunció los resultados de la segunda fase del Proyecto CASPER, que se llevó a cabo en febrero 2021 en las 7 regiones de salud y reflejó una seroprevalencia en la población de COVID-19 de 6.3%. Mientras que la primera fase, realizada en noviembre de 2020, arrojó una positividad de 3.5%. La seroprevalencia es la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en las personas para estimar la inmunidad acumulada en la población desde el inicio de la pandemia. Un resultado positivo del análisis serológico indica que probablemente la persona fue infectada recientemente y que podrían ser infecciones presintomáticas, asintomáticas y con síntomas leves en la población. Durante la primera fase se recogió un total 1,816 muestras de sangre validas en 1,175 hogares. El estimado inicial es que aproximadamente el 3.5 % de la población en algún momento estuvo expuesta al virus de la SARS-CoV-2. De todos los especímenes con prueba serológica positiva (IgM y/o IgG), el 67% eran mujeres. Además, se completaron 1,158 entrevistas. En la segunda fase del Proyecto Casper se incluyó una sobremuestra del 10% para aumentar la muestra de conglomerados a 33 en cada Área de Salud para un tamaño de muestra total de 1,617 entrevistas en lugar de las 1,470 entrevistas esperadas

del CASPER estándar. Así, el total neto de entrevistas completas fue de 1,281, es decir, el 79.2%. Al igual que el primer estudio, la segunda fase contó con una muestra aleatoria de personas en las siete (7) Áreas de Salud (Arecibo, Bayamón, Caguas, Fajardo, Mayagüez, Aguadilla, Metro/San Juan, Ponce) y al igual que la primera fase se realizó a través de una encuesta de Evaluación Comunitaria para la Respuesta a Emergencias de Salud Pública (CASPER, por sus siglas en inglés) “modificada”, porque incluía hasta la posibilidad de tomar hasta cuatro muestras de sangre por hogar participante. Resultados: • En general, la seropositividad aumentó de 3.5% a 6.3%. Sin embargo, se identificaron variaciones importantes dentro de las Áreas de Salud. Mientras que el Área de Salud Metro muestra la tasa de seropositividad más alta (12,0%), Fajardo (2,9%) y Ponce (2,8%) tienen las tasas más bajas. Los datos de la encuesta mostraron la alta correlación inversa entre las pruebas de seropositividad y las tasas de vacunación, lo que puede servir como un punto de información importante a medida que el Departamento de Salud continúa monitoreando la pandemia. • Una de cada tres personas vacunadas tuvo una prueba serológica positiva (33,1%, en su mayoría IgM). A tales efectos, se ha recomendado una tercera fase para febrero 2022 con el fin de conocer futuras percepciones y desarrollar soluciones informadas. Esta fase esta en proceso de evaluación y aprobación. Esta iniciativa está auspiciada por el Departamento de Salud de Puerto Rico a través de los fondos CARES Act y está compuesta por un grupo de expertos de distintas organizaciones como lo son: el Puerto Rico Public Health Trust, Puerto Rico Hurricane Hub, Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, Ponce Health Sciences University, Departamento de Salud, entre otras. Para más información sobre el Proyecto CASPER acceda a: https://sites.google. com/view/casperpr/inicio o comuniquese a info@ prpht.org


CASPER

Selección de las Muestras

1,617 viviendas y máximo de 6,468 muestras de sangre

Propósito del Proyecto CASPER Determinar la proporción de personas infectadas por el COVID-19. Estos resultados ayudaron para la toma de decisiones informadas y poder implementar estratagias para controlar la pandemia en Puerto Rico.

Datos Rápidos Casper CASPER I y II

¿Qué es un CASPER? La Evaluación Comunitaria para la Respuesta a Emergencias de Salud Pública (CASPER), es una encuesta rápida de las necesidades en una comunidad. Fue diseñada para brindar información en situaciones de desastres o eventualidades que permitan tomar decisiones informadas.

17 al 30 de diciembre de 2021

Proyecto

Resultados Primer Estudio de Seroprevalencia del COVID-19 en Puerto Rico

Logística del Proyecto CASPER en Puerto Rico

Estimados de Seroprevalencia* Puerto Rico-noviembre 20-23, 2020

Es Noticia 9

El Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR), junto al Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico (PRPHT, por sus siglas en inglés), Programa de Salud Pública de la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce (PHSU, por sus siglas en inglés) realizaron el primer estudio de seroprevalencia del COVID-19 en Puerto Rico. El estudio de la fase I y II de CASPER, contó con una muestra aleatoria de más de 2,500 hogares y la recolección de 3,800 muestras de sangre en las siete (7) regiones de salud del DSPR. En cada fase se incluyó una muestra adicional del 10% para aumentar los conglomerados a 33 en cada región de salud para un tamaño de muestra total de 1,617 entrevistas.

Comparación de Resultados Seroprevalencia

Estimados de Seroprevalencia*

Puerto Rico-febrero 26-marzo 1, 2021 (Incluye solo personas no vacunadas)

Variación en Seroprevalencia según

Área de Salud CASPER I vs CASPER II

Los datos de la encuesta mostraron una correlación inversa entre la seropositividad y las tasas de vacunación por área de salud, excluyendo el área metro. Este comportamiento se continúa monitoreando durante la pandemia.

La Seroprevalencia La seroprevalencia es el porcentaje de individuos de una población que tiene anticuerpos contra un virus.

Disposición antes y después de la vacuna: CASPER I Y II

Impacto Pandemia

Datos Rápidos

En el primer estudio realizado antes de la vacuna (nov.2020), solo un 55%* de la población estaba dispuesta a vacunarse. En el segundo CASPER, después de la vacuna (feb. 2021) la disposición de la población a vacunarse aumentó a un 84%*.

Además de la amenaza del contagio con el COVID-19, la pandemia también contribuyó a que varios factores y determinantes sociales se afectaran. Ver resultados en dos tiempo durante la pandemia ventanas de (nov. 2020 y feb. 2021).

• La seropositividad aumentó de 3.5% a 6.3% en comparación al CASPER I y CASPER II • El área metro muestra la tasa de seroprevalencia más alta de 12.0% • Las tasas más bajas de seroprevalencia se reflejaron en Fajardo 2.9% y Ponce 2.8%

Para información adicional sobre el estudio y conocer en detalles de los resultados del CASPER I y II puede acceder a: https://bit.ly/30wdj4k o comunicarse a info@prpht.org.

www.prpht.org info@prpht.org


10 Salud

17 al 30 de diciembre de 2021

Repunte de coronavirus:

Sobre un centenar de casos activos en Ponce

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Las estadísticas del Sistema de Monitoreo y Rastreo de casos de coronavirus reportaron 144 nuevos casos de coronavirus en esta Ciudad y 11 de ellos los asocian al concierto de Bad Bunny y otros dos casos contagiados al concierto de Xion & Lennox informó la epidemióloga Yonaica Plaza Santiago. Los datos fueron recogidos el miércoles y jueves (hasta las 9:00 am.) e incluían el que cinco personas estaban hospitalizadas en Ponce y se reportaban cinco brotes, todos familiares. La tasa de positividad en Ponce era de 3.6 mientras la incidencia ronda los 13 casos, informó Plaza Santiago, quien llamó la atención del caso de un joven que sospecha se contagió en el concierto de Xion & Lennox hace dos semanas y la semana pasada, estando positivo, fue al concierto de Bad Bunny. Indicó que la mayoría de los contagios son de personas jóvenes. Las estadísticas no son distintas a las reportadas -a nivel Isla- por profesionales que le siguen el rastro a la pandemia desde que se identificó el primer

caso en marzo de 2020. Lo que sí es nuevo es que en Puerto Rico apenas comienzan a identificar casos con la variante de Ómicron, la cual es mucho más contagiosa, aunque al parecer los pacientes que se contagian no presentan síntomas tan graves como lo fue con otras variantes. A eso se suma el que Puerto Rico es uno de los países donde más personas se han vacunado para protegerse del coronavirus y eso incluye menores desde los 5 años en adelante. Ponce no había identificado casos de la variante de Ómicron, informó la Epidemióloga. El Task Force Ciudadano expresó -el pasado miércoles- su preocupación por la cantidad de personas que están acudiendo a sus consultorios con síntomas del coronavirus y salen positivo a la prueba. El denominador común de la inmensa mayoría de los casos fue que estuvieron en el concierto, el cual aglomeró una muchedumbre que provocó el que algunas personas -en la primera presentaciónse desmayaran en la fila para entrar al concierto.

El Task Force publicó varias alertas, uno de ellos indicando que: “En los últimos dos días se han detectado más de 1,200 contagios nuevos. Un aumento de 500 casos al comparar el aviso de esta mañana (miércoles). “Esto es de mucha preocupación pues es un aumento significativo a los contagios que estábamos experimentando diariamente. Hemos recibido muchas llamadas de la clase médica notificando un aumento significativo en llamadas y más del 95% hacen tracing a los conciertos de este fin de semana pasado”. “Si usted participó recientemente a una actividad que había aglomeraciones multitudinarias, por ejemplo, los conciertos de este fin de semana pasado, es imperativo que se hagan la prueba de Covid. Si resulta contagiado, siga los protocolos para mitigar contagios adicionales”, las expresiones las hizo Bill Burleson. Otro de los ‘post’ era del doctor Soler, quien solicitó a los que acudieron al concierto a que se hicieran la prueba. “Hoy

volvemos a retomar un ritmo de contagios y casos positivos a Covid-19 luego de los conciertos de Bad Bunny los días viernes y sábados del pasado fin de semana. El aumento de consultas a nuestras Clínicas y Teleconsulta ha sido significativo. Esto es indicativo de que más casos están ocurriendo luego de este evento multitudinario”. “Responsablemente te exhortamos a realizarte la prueba de Antígenos o PCR si estuviste en el concierto esperando aglomerado en filas sin distanciamiento,

si te quitaste la mascarilla para gritar y cantar, si estuviste con alguien del cual no has escuchado nada hace más de 3-4 días después del concierto porque tiene síntomas de catarro y si meramente no estás vacunado, pero fuiste al concierto con una tarjeta o información falsa de vacunación. El ritmo de contagios es real y preocupante... Protégete en la Navidad, Dr. Soler”. Los datos en el portal del Departamento de Salud revelaban el miércoles 15 de diciembre un promedio de 86 nuevos casos: 55

confirmados con prueba molecular y 31 probables (pruebas de antígenos). También se informó de 53 adultos hospitalizados y otros cinco pacientes pediátricos. Mientras, seis adultos se encontraban en cuidados intensivos. A la cifra de muertes que atribuyen al Covid-19 sumaron un caso de la región de Arecibo. Un hombre de 77 años murió el pasado 13 de diciembre. Este deceso aumenta a 3,277 la cantidad de personas que han muerto en Puerto Rico con el coronavirus.


Vejez 11

17 al 30 de diciembre de 2021

Beneficios de Salud en el Hogar y Hospicio para adultos mayores

La atención domiciliaria es la opción preferida por la mayoría de los adultos mayores en la actualidad. Si bien a algunos les va bien manteniendo una buena calidad de vida en hogares de ancianos o instalaciones de vida asistida, la mayoría de los adultos mayores quieren permanecer en sus hogares, donde se sienten más seguros y protegidos. Existe una variedad de factores que influyen en alguien que necesita atención domiciliaria: discapacidades físicas o deficiencias, un nuevo diagnóstico, recuperación luego de una operación, empeoramiento de las condiciones o síntomas, deterioro de la salud en general, etc. El envejecimiento en el hogar es el mejor paso para los adultos mayores que desean mantener su independencia o en buen estado de salud. Por otra parte, todo adulto

mayor que sea diagnosticado con una enfermedad terminal también merece asistencia especializada y calidad de vida. Si desea obtener la opción más favorable para sus pacientes, considere las siguientes razones por las cuales la atención domiciliara suele ser la mejor.

Mantenerlos en su casa Home Care preserva la independencia. Preservar la independencia en el proceso de envejecimiento ha demostrado ser clave en la recuperación de un adulto mayor. Recibir ayuda mientras permanece en la comodidad del hogar es totalmente posible. Incluso si las necesidades son grandes. Hospicio & Home Care San Lucas puede ofrecerle servicios de enfermería especializada, Terapia Física, Ocupacional, del Lenguaje y del habla, trabajadores sociales, suplido médico, nutrición, curación

de heridas y úlceras e infusión, entre otros.

Ambiente seguro Algunas preocupaciones con respecto a los adultos mayores en el hogar es la falta de un entorno seguro. En Hospicio & Home Care San Lucas visitamos y evaluamos la residencia del paciente, para así identificar y establecer medidas que eviten caídas y promuevan la dependencia en un ambiente seguro. En lugar de eliminar de su vida el espacio al que llaman hogar, conviértalo en un entorno seguro. La casa de un adulto mayor se puede transformar fácilmente en un espacio seguro y cómodo para permanecer viviendo. Desde comodidad de la casa. Permanecer en casa permite que cualquier persona se sienta bien, ya que se encuentra en su entorno. Inclusive, las personas mayores de

edad se mantienen más saludables y tienen una mejor calidad de vida cuando pueden permanecer en sus hogares. Cuando están rodeados de un ambiente lleno de memorias y en compañía de la familia, el proceso de colaboración y recuperación es mucho mejor.

Servicio especializado Con una amplia gama de profesionales, ofrecemos un servicio óptimo y asistencia especializada a cada paciente con diagnóstico de una enfermedad terminal. En Hospicio & Home Care San Lucas reconocemos que es un panorama delicado, por eso proveemos asesoría espiritual a quien lo solicite, tanto para el paciente y su familia. Además de los servicios médicos, enfermería, trabajadores sociales, asistentes de salud, manejo de dolor, amas de llaves, suplidos médicos, equipo médico durable,

medicamentos (por el diagnóstico de admisión), evaluación nutricional entre otros. Brinda calidad de vida Es fundamental que los pacientes de enfermedad terminal reciban una atención más individualizada. Nuestros especialistas de la salud brindan un sentido de compañerismo, compasión y empatía a cada adulto mayor. El paciente y la familia cercana merecen una mejor y digna calidad de vida. ¿Qué hacer para recibir los servicios? Hay muchos beneficios de trabajar con personas mayores a través del cuidado en el hogar. Podemos ser el aliado de sus pacientes de proveerle servicios de alta calidad que le brinden a su paciente la atención individualizada que necesita. Más información sobre nuestros servicios en el 1-800-981-0054.


12 Pueblos

17 al 30 de diciembre de 2021

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

“Han pasado 21 años, pero lo logré” PEÑUELAS - Sheyla Michelle Torres Ortiz, durante su etapa universitaria, trabajó en un reconocido restaurante de comida rápida en el pueblo de Peñuelas. Su turno era, por lo general, durante las noches y en el servi-carro. La joven observó que la mayoría de las órdenes de los clientes eran de helados. “En Peñuelas no había mucha opción y la gente solo contaba con ese ‘fast food’ para comprar un heladito o una batida. No había nada más. Yo siempre decía que algún día iba a montar una heladería”, recordó Sheyla. Como parte de un curso de pequeñas empresas, la joven debía presentar una propuesta de negocio y no lo pensó dos veces para impulsar el proyecto de una heladería. “Yo estaba tan entusiasmada con mi presentación, que decidí darle forma. Empecé a localizar suplidores, cotizaciones, equipos. Yo estaba decidida a poner mi negocito, pero en ese momento no se pudo dar”, explicó la peñolana. La madre de tres niños culminó una carrera universitaria en gerontología y se destacó como coordinadora de servicios para personas de edad avanzada. Aunque reconoce que le gusta mucho su profesión, siempre mantuvo su sueño latente.

Sheyla Michelle Torres involucra a toda la familia en el negocio de los helados. Foto: Tony Zayas

“Varias veces intenté montar la heladería, pero no se había dado. Se me había hecho bien difícil conseguir un local. Cada vez que me entusiasmaba y pensaba que se iba a dar, no podía hacerlo por una razón u otra. No fue fácil, pero nunca me quité”,

indicó la pequeña empresaria. Durante la pandemia, Sheyla decidió dar una nueva oportunidad a su proyecto. “Tuve que organizar todo. Buscar nuevos suplidores porque algunos ya no existían. Busqué cotizaciones y compramos equipos

EN LAS MAÑANAS

nuevos. Han pasado 21 años, pero lo logré. Mi familia y yo lo logramos”, expresó la propietaria y añadió que Floritos es la definición de un flamboyán florecido. “El logo es de un flamboyán comiendo helado. El flamboyán es símbolo de mi pueblo de Peñuelas”, explicó. La heladería cuenta con más de 35 sabores de helados, siendo los favoritos los de coco, parcha, ron con pasas, maíz, Nutella y strawberry cheese cake. También preparan batidas y café. “Yo me siento bien feliz. Por fin lo logré. Ha pasado mucho tiempo, pero alcancé un gran sueño y se siente muy bien haberlo logrado”, dijo. La joven agradece a cada cliente por el apoyo que le han brindado, durante los pasados meses desde la apertura y agradece a su esposo Andrés Quiñónez Irizarry, a sus hijos y a un pequeño grupo de amigas que la ayudaron a lograr su sueño. “Valió la pena. Me siento super contenta, Es el logro de un sueño que tenía hace muchos años”, dijo. Floritos es, sin duda, el resultado de años de lucha, sacrificios y perseverancia. Como dijera Gardel: “veinte años no es nada”.

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


Salud 13

17 al 30 de diciembre de 2021

Reconociendo la depresión en la Navidad La causa exacta de la depresión se desconoce, pero pudiera deberse a una combinación de factores La Navidad es una época de mucha celebración y festividades, pero también es una época en la que muchas personas se sienten tristes y no reconocen o pueden identificar que están atravesando una depresión. La depresión es más que sentirse triste. Cuando la tristeza dura bastante tiempo e interfiere con las actividades normales diarias, podría estar deprimido. Síntomas de la depresión incluyen los siguientes: - Sentirse triste o ansioso con frecuencia o todo el tiempo. - No querer realizar actividades que antes eran divertidas. - Sentirse irritable, frustrado con facilidad o intranquilo. - Tener dificultad para dormirse o seguir durmiendo. - Levantarse muy temprano o dormir demasiado. - Comer más o menos de lo usual o no tener apetito. - Tener malestar, dolores, dolores de cabeza o problemas estomacales que no se mejoran con tratamiento.

- Tener dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones. - Sentirse cansado, aun después de dormir bien. - Sentirte culpable, que no vale nada o desamparado. - Pensar en el suicidio o en hacerse daño. La persona que experimenta uno de esos síntomas de manera prolongada debería buscar ayuda profesional. Si usted cree que está deprimido, hable con su médico o un profesional de salud mental inmediatamente. Esto es especialmente importante si sus síntomas empeoran o están afectando sus actividades diarias. ¿A quiénes les da depresión? A cualquier persona. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, mejor conocido como CDC, estima que uno de cada seis adultos tendrá depresión en algún momento de su vida. La depresión afecta a unos 16 millones de adultos en los Estados Unidos anualmente. Lo primero que se debe considerar es que cualquier persona se puede deprimir, y la depresión puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier tipo de persona.

Muchas personas que tienen depresión también tienen otras afecciones mentales. Los trastornos de ansiedad con frecuencia van de la mano de la depresión. Las personas con trastornos de ansiedad enfrentan sentimientos intensos e incontrolables de ansiedad, temor, preocupación o pánico. Estos sentimientos pueden interferir con las actividades diarias y pueden durar por bastante tiempo. ¿Qué causa la depresión? La causa exacta de la depresión se desconoce, señala el CDC. Puede ser causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y sicológicos. Entre los factores que pudieran aumentar la probabilidad de que una persona se deprima se encuentran: - Tener familiares consanguíneos que hayan tenido depresión. - Haber sufrido eventos traumáticos o estresantes, como el abuso físico o sexual, la muerte de un ser querido o problemas financieros. - Pasar por un cambio significante en la vida, aunque haya sido planeado.

- Tener un problema médico, como cáncer, accidente cerebrovascular o dolor crónico. - Tomar ciertos medicamentos. Hable con su médico si tiene preguntas sobre si sus medicamentos lo pueden estar deprimiendo. Consumo de alcohol o drogas. Sabías que fumar es mucho más común entre los adultos con afecciones mentales, como la depresión y la ansiedad, que en la población en general. Cerca de tres de cada 10 cigarrillos fumados por adultos en los Estados Unidos, son fumados por personas con afecciones mentales. Se desconoce la razón por la cual los fumadores tienen más probabilidad que los no fumadores de presentar depresión, ansiedad y otras afecciones mentales. Algunas personas que están deprimidas pueden pensar en lastimarse o cometer suicidio (quitarse la vida). Si usted o alguien que conoce está pensando en lastimarse o en cometer suicidio, por favor busque ayuda inmediatamente. Los siguientes recursos pueden ayudar: Fuente: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades


14 Deportes

17 al 30 de diciembre de 2021

Beverly Ramos abre paso a la mujer Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Beverly Ramos ganó el Maratón La Guadalupe 2021, en Ponce, con 2 horas 51 minutos 54 segundos, estableciendo así una nueva marca en la ruta. Fotos: Tony Zayas

CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Clasificados Es Noticia: 787-843-6531

PONCE – Con unos músculos que definen su estilizado cuerpo. Llevaba un pantalón corto rojo y camisa blanca en la que lucía el número 2. Unos tenues rayos de sol la alumbraban mientras corría con enorme sonrisa. Feliz llegó a la meta. Habló sin fatiga y no buscó aire. Era poco más de las 7:30 a. m. de un domingo cuando Beverly Ramos Morales cruzaba la meta tras correr 42 kilómetros. La corredora se había ganado los aplausos de las decenas de personas que se apostaron frente al emblemático Parque de Bomberos de Ponce para observar la llegada de los atletas. El Maratón La Guadalupe, en Ponce, en honor a la patrona de los ponceños, se reanudaba tras una pausa

debido a la pandemia del coronavirus. Esta vez la carrera cumplía 50 años. El récord de una fémina era de 2 horas 54 minutos y lo tenía la corredora Yolanda Mercado. Beverly dejó una marca en La Guadalupe. No solo fue la primera mujer en cruzar la meta. Cronometró 2:51:54 y se ostentó con la nueva marca femenina en el reducido grupo de corredoras de largas distancias que tiene Puerto Rico. “Solo llevaba un mes de haber corrido el maratón de Nueva York”, dijo previo a confesar que titubeó antes confirmar su participación en el Maratón La Guadalupe, donde corrieron unos 70 atletas. ¿Satisfecha con lo que has logrado? “Sí, me encanta.

En el atletismo se trata de imponernos barreras. Otras maratonistas, antes que yo, me pusieron unas barreras, al igual que yo, que le estoy poniendo unas barreras a muchas niñas que están escuchando y desean correr. A ellas les digo que se motiven. Puerto Rico tiene un gran talento de mujeres”, expresó la boricua, entrenadora y profesora deportiva. “No tenemos tanta participación de mujeres (en fondismo), pero de que tenemos el talento, lo tenemos, sí se puede hacer. Yo espero que mi mensaje llegue a otras mujeres, que se motiven e inspiren, y que en algún momento rompan el tiempo de hoy”, dijo mientras un puñado de personas esperaba para tomarse una foto con ella.


17 al 30 de diciembre de 2021

en el fondismo Explicó que sabía que la marca era de Mercado y que era posible superarla por lo que pensó que ese sería su “foco mental” durante las sobre dos horas que duraría la prueba. “Es un trayecto muy largo como para no tener nada en la cabeza”, dijo. Recordó que en el pasado intentó completar La Guadalupe, pero no lo alcanzó. El mayor reto de la ruta considera es el clima, pero esta vez lo encontró agradable. “Ya, obviamente, cuando sale el sol es inevitable”, dijo sobre el peso que le pone el sol a la carrera. El maratón inició a las 5:00 a. m. en una comunidad rural de Ponce. Cruzaron muchas comunidades antes de terminar en el centro urbano. “Me encantó que mucha gente salió de su hogar a apoyarnos, a las cinco o seis de la mañana, que por lo general está bien solitario allá afuera para nosotros. Así que, muchas gracias a las comunidades que salieron de sus hogares a apoyarnos y darnos ánimos”, dijo la oriunda de Trujillo Alto. El día antes, narró, estuvo como entrenadora en el campo traviesa, en Salinas,

por lo que se quedó descansando en Ponce para levantarse temprano y presentarse a la dura prueba. Beverly, poseedora de todas las marcas nacionales desde 1,500 metros hasta maratones, describió el 2021 como un año de muchas satisfacciones. “Estoy bien satisfecha con lo que se ha realizado”, resumió. La joven, quien posee tres medallas de plata para Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, indicó que en las próximas semanas espera “recuperar, sanar y estar relajada”. Explicó que los atletas, además de sanar físicamente para reponerse de las pruebas, deben trabajar con su mente y enfocarse en sus nuevos logros. “Los eventos de larga duración dan muy fuerte en la parte de concentración, del enfoque, y esa es la parte que más tiempo hay que dedicarle. Es hora del descanso para poder salir nuevamente y dar lo mejor de uno”, expresó sobre sus nuevas metas. El alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón, dijo que “Beverly es ejemplo de superación y persistencia,

ya que nos contó al recibir su trofeo que anteriormente participó en la carrera y no pudo terminarla. Sin embargo, hoy regresó y no sólo ganó, sino que impuso marca de 2:51:54. Hoy es un día histórico en esta competencia deportiva, ya que se establece marca, es la edición 50 y estrenó nueva ruta”. El primero en llegar a la meta fue Alexander Torres Rojas, quien recientemente ganó la media maratón de Villalba. El orocoveño cronometró 2:32:32 en La Guadalupe. Jeffrey Kennedy, norteamericano residente en Río Grande, compitió en silla de ruedas y logró completar la carrera. El Maratón fue dedicado a la atleta ponceña Sandra Hernández Viera, quien en el pasado ganó La Guadalupe y tuvo una prolífica carrera deportiva que inició cuando era estudiante de escuela intermedia. “Me siento sumamente orgullosa y agradecida. Es para mí, una experiencia gratificante, hermosa. Soy ponceña; pequeña en estatura, pero grande de corazón”.

Deportes 15

El orocoveño Alexander Torres ganó la carrera con tiempo de 2:32:32. Fotos: Tony Zayas


16 Es Noticia

17 al 30 de diciembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.