www.esnoticiapr.com 14 al 27 de enero de 2022
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 161
Guánica: Demolerán edificio
gubernamental
Páginas 4 - 5
VER PÁGINA
5
2 Es Noticia
14 al 27 de enero de 2022
EN ESTA EDICIÓN 14 al 27 de enero de 2022
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Correo Atocha llega a su fin Páginas 6 - 7
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
14 al 27 de enero de 2022
Estructuras públicas Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUÁNICA - El antiguo edificio gubernamental de Guánica, declarado ruina tras el terremoto de 2020, será demolido en los próximos meses, pero antes deberán remover el asbesto y plomo que tenga la estructura. La subasta para esos trabajos fue publicada el pasado 4 de enero. Los llamados pliegos o propuestas recibidas las abren el 27 de enero para proceder con su evaluación y adjudicación, explicó. La compañía seleccionada, cuyo nombre hasta ese momento no conocerá, será la encargada de la demolición, la evaluación y remoción de cualquier sustancia, así como la disposición del material, explicó la directora ejecutiva de la Autoridad de Edificio Públicos (AEP), Ivelysse Lebrón Durán. “Esperamos, para mediados de febrero estar adjudicando (la subasta) y listos para comenzar, todo va a depender del asbesto y plomo”, indicó la funcionaria. Señaló que debido al año en que se construyó el edificio, es de esperar que la pega utilizada en el piso tenga asbesto, el cual debe ser removido. El edificio de Gobierno de Guánica es de dos niveles con 10,000 pies cuadrado en cada piso. La estructura albergó las oficinas del Departamento de la Familia y del Departamento de Hacienda, servicios que hay que ahora deben salir de Guánica para recibirlos.
La subasta para la demolición del edificio de gobierno de Guánica sería adjudicada el próximo mes. Fotos: Tony Zayas.
Ponce está a la espera Otros centros de oficinas de gobierno que quedaron afectados con los terremotos son el edificio gubernamental de Ponce y el de Guayanilla. Ninguno de esos dos
edificios está en la lista de los que fueron declarados ruinas y deben ser demolidos aunque ambos están cerrados al público. El edificio de gobierno de Guayanilla, según Lebrón Durán, no posee “información de que se vaya a demoler”. Indicó que ambos están cerrados, pero “no tengo proyectos de FEMA aprobados u obligado” para esas estructuras. En el caso del centro de Gobierno de Ponce indicó que están “trabajando con FEMA. Esperamos un proyecto que está corriendo, pero todavía no está obligado”. Prioridad son las escuelas Explicó que en los municipios de la llamada zona cero, la más afectada por los terremotos, eso incluye los pueblos de Ponce, Guánica, Yauco, Guayanilla y Peñuelas, establecieron prioridades para la reconstrucción tras el terremoto y la encabezan 48 escuelas cuya reconstrucción o mejoras alcanza los $12 millones. Los trabajos en esos planteles ya comenzaron. La escuela que espera por un pleito judicial es la Aurea Quiles, en Guánica, esto porque la compañía de seguro no avala la demolición y los ingenieros de la AEP recomendaron la misma. Lebrón Durán dijo que estarán reuniéndose próximamente con personal de FEMA para que intervengan y poder trabajar con la situación. Evaluarán cuarteles Otras estructuras gubernamentales en las que estará indagando la AEP son los cuarteles de la Policía, de los cuales
tampoco hay alguno que haya sido declarado ruina y tenga que proceder con la demolición. La funcionaria explicó que en los próximos días se apresta a reunirse con la administración del Negociado de la Policía para dialogar sobre esas estructuras y comenzar a otorgar prioridades para la reconstrucción o reparación. “Todavía no tengo un proyecto obligado (con fondos de FEMA) reservados) para la Policía”, indicó. Explicó que hay muchas estructuras de Gobierno que necesitan ser reparadas, pero están a la espera de que FEMA obligue el dinero para los trabajos. Mientras, la AEP y las compañías de seguros mantienen las reuniones para finiquitar los trámites administrativos en cada uno de los proyectos que necesita ser reparado. Además, los fondos de FEMA son por reembolsos por lo que el Gobierno debe tener el dinero y comenzar los trabajos antes de recibir la asignación, aun cuando ya está obligado. Los fondos de FEMA cubren el 75% de los trabajos y el Gobierno tiene que pagar el restante 25% y en esa cifra no está el dinero que reciben de la compañía que tenía el seguro de la estructura. En el caso del edificio gubernamental de Guánica se estima que los trabajos ronden $9.8 millones incluyendo la reconstrucción del edificio; $7.3 de esos millones son fondos de FEMA y el Gobierno deberá sacar del fondo general, aunque hay conversaciones con fondos disponibles por CDBG, el restante del dinero. El seguro paga otra suma.
Portada
14 al 27 de enero de 2022
5
aguardan por demolición y fondos de FEMA El alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, aseguró no tiene confirmación, aunque sospechas, de que el edifico de gobierno que será demolido tuviera asbesto o plomo. Señaló que, de tenerlo, tendrán que identificarlo y removerlo antes de la demolición y esa tarea le correspondería a la AEP o la compañía que a esos fines contraten. “Eso nos ha pasado prácticamente en un 50% de las viviendas (de Guánica); nos están dando positivo a asbesto y plomo. De ser así, ellos (AEP) tienen que prepararse para disponer de ese material”, indicó. Rodríguez Ramos no conocía que ocurrirá en ese lugar una vez demuelan la
estructura. Explicó que le pidió a la AEP que, en caso de no tener fondos para construir un nuevo centro de gobierno, esperaba que los terrenos se los transfieran al ayuntamiento para buscarle uso. Resaltó que Guánica se ha quedado sin oficinas de Gobierno y que los guaniqueños tiene que ir a pueblos vecinos en busca de servicios. Especificó que deben viajar a Lajas en busca de servicios del Departamento de la Familia y a Yauco a buscar servicios del Departamento de Hacienda y la reforma de salud, servicios que tenían disponibles en ese pueblo. “A través de los años hemos perdido servicios tanto como Registro Demográfico, la Oficina de
Colecturía, Departamento de Hacienda, Educación, comedores escolares”, mencionó el Alcalde. Explicó que tras los terremotos el Departamento de la Familia comenzó a pagar el alquiler de unos contenedores que aún no están en uso porque no tienen servicio de energía eléctrica. Los contenedores, que servirán de oficinas, fueron ubicados en los terrenos donde comenzó a ofrecer servicios la Casa Alcaldía y esperan energizarlos próximamente. “Esos vagones estaban alquilados por el Departamento de la Familia. Esos vagones estuvieron más de un año en Guánica sin ser utilizados”, dijo.
El futuro del edificio gubernamental de Ponce es desconocido. Foto: Tony Zayas
6
Pueblos
14 al 27 de enero de 2022
Llega el ocaso al correo Atocha: estructura será demolida Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La demolición del antiguo edificio del correo en la calle Atocha, en esta Ciudad, se mantiene en pie y diversos sectores se han levantado para impedir que el Servicio Postal lo convierta en escombros y con ello los 89 años de historia que tiene la estructura. “Aunque ciertamente puedo apreciar el interés de las asociaciones históricas locales, el Servicio Postal ha determinado que demoler el edificio es la solución más segura”, le respondió Andrew Neal, del Servicio Postal a la comisionada residente en Washington,
Jenniffer González Colón, quien se unió en abogar para que no se demuela el edificio. González Colón recibió una carta en la que le confirman que la estructura será demolida. La fecha no fue informada. La respuesta solo indica que la demolición será tras concluir los trabajos de remoción de asbesto y plomo. La estructura se encuentra actualmente acordonada para evitar el acceso. Las aceras circundantes están bloqueadas con andamios y cintas para evitar transeúntes. Varios letreros
fueron colocados en los diversos puntos cardinales del edificio con el mensaje: “Peligro. Demolición en progreso. No entrar. Solo personal autorizado”. Las gestiones para impedir la determinación federal, que comenzaron hacen más de un año, incluyeron una manifestación hace unos días encabezada por el alcalde Luis Irizarry Pabón y un grupo de líderes y profesionales que aseguran el edificio debe pasar al gobierno municipal para que se encargue de su destino. La profesora y arquitecta Magda Bardina, quien
expresó que las evaluaciones a la estructura coinciden en que el edificio no presenta daño estructural y que lo único que se afectó con el incendio -de 2018- fue una parte del techo. “La intención de demoler es que no le sirve económicamente al Gobierno federal”, expresó Bardina, quien lamentó que esas sean las razones para desaparecer una estructura que está a punto de cumplir 90 años. Frances Torruellas, directora del Patronato Castillo Serrallés, integrado con un grupo de ponceños que hace varias décadas
decidió convertir en museo el entonces abandonado Castillo Serrallés, propuso para el edificio un patronato que lo administre. “Estamos muy apenados con que hayan tomado la decisión de destruir, derrumbar un edificio que ha sido un ícono en la historia de Ponce”, expresó Torruella, quien invitó a los ponceños a salir a defender el edificio. “Ponceño luchemos por lo nuestro”, manifestó. Mientras, el arquitecto Javier Bonnin, quien en la época de Ponce en Marcha lideró muchos de los trabajos de reconstrucción
de la Ciudad, junto al fenecido alcalde Rafael Cordero Santiago, explicó que la tendencia con estructuras como este antiguo correo, en Ponce, no es destruirlas sino conservarlas y evitar la contaminación que representa destruirla y construir otra. Señaló que destruir el antiguo correo tendría un impacto negativo no solo en la estructura sino en las calles y residencias circundantes al antiguo edificio. “La solución más verde es conservar los edificios, readaptarlos”, dijo.
El correo cerró sus puertas en el 2018 tras un fuego que afectó el techo de la estructura. Ponce cuenta con otra oficina del correo en el sector Pámpanos. Foto: Tony Zayas
Pueblos
14 al 27 de enero de 2022
7
“Si lo que quieren hacer es demolerlo, me parece un disparate”. Arquitecto - Javier Bonnin
El alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, aseguró que va a dar “la lucha. No vamos a permitir que se demuela este edifico. No tienen permiso para demolición, aunque el letrero dice otra cosa. Nosotros vamos a dar la lucha y lo vamos a mantenerlo”. La Resolución Concurrente del Senado – 10 fue sometida a la Legislatura para expresar el total repudio y un enérgico rechazo de la Asamblea
Legislativa al proyecto de demolición de lo que los ponceños conocen como ‘El Correo de la Atocha’. El antiguo correo fue diseñado por James A. Wetmore y construido en el 1933, hace 89 años. En 2003, una ley del Congreso de los Estados Unidos presentada por el excomisionado residente Aníbal Acevedo Vila, los excongresistas Luis Gutiérrez y José Serrano y la congresista Nydia
Velázquez, le cambió el nombre a Palacio de Justicia y Edificio de Correos de los Estados Unidos Luis A. Ferré. El edificio se encuentra en el mismo lugar donde solía estar el depósito de Ponce Trainway, en la esquina suroeste de las calles Atocha y Guadalupe, frente a la calle Atocha. La edificación, afectada por un incendio en febrero de 2018, se encuentra en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
El paso por la acera alrededor de la estructura fue cerrado a los peatones. Foto: Tony Zayas
8
Salud
14 al 27 de enero de 2022
Torbellino físico y mental al recibir
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Recibiste el resultado de positivo a Covid. ¿Y ahora qué? El diagnóstico de que se contagió con coronavirus de seguro le provocará un torbellino de pensamientos que van desde lo más simple hasta las peores consecuencias que ese virus pudiera causar en su organismo. ¿Reforzó su cuerpo con la vacuna por si llegaba este momento? Si lo reforzó es un elemento a su favor y ya su cuerpo debe estar luchando para combatir ese organismo extraño que entró a su cuerpo. La neumóloga Lisandra Pérez Colón, del Hospital Metropolitano Dr. Pila y quien desde que comenzó la pandemia no ha dejado
de atender pacientes de coronavirus, conversó con Es Noticia sobre lo que ocurre cuando se contagia con el coronavirus y cuáles son los cuidados de salud que debe procurar. Los cuidados médicos no terminan cuando finaliza la cuarentena. Si tuvo Covid-19 tendrá que regresar al médico semanas después para realizarse diversas pruebas y descartar o conocer que huellas pudo haber dejado el virus en su cuerpo. Pérez Colón explicó que en la agenda debe estar visitar el médico primario para conocer cómo quedaron los pulmones, el corazón, riñones y otros órganos que pudo haber atacado el virus y que al momento no
presentan síntomas. No se olvide que hay personas a las que los síntomas le pueden durar hasta por un año, incluso el tener fiebre esporádica destacó la neumología, por cuyas manos han pasado varios pacientes que han tenido que ser intubado y que logró volver a poner de pie. Recibiste la vacuna “La vacuna no es que va a prevenir la enfermedad, porque una persona vacunada, inclusive con sus tres dosis, se puede infectar. La vacuna a lo que está dirigida es que el paciente tenga una disminución en los síntomas, el tiempo y en la mortalidad, así que eso es un plus para decidirse por la vacuna”, dijo.
Un paciente con Covid que tiene las primeras dos dosis, pero le falta el refuerzo puede ir a ponerse el segundo refuerzo o ‘booster’ a los 28 días después de haber recibido el diagnóstico positivo. Explicó que la vacuna “monta una respuesta” para atacar el virus, pero “no porque yo esté vacunada mi sistema inmune va a montar una respuesta adecuada. Paciente, con un sistema deteriorado y uno suprimido por medicamento, o el trasplante de órganos, enfermedades como el HIV, aunque estén vacunados” pudieran requerir hospitalización. “No necesariamente la vacuna es la panacea. La
vacuna es una herramienta adicional que tenemos para defendernos”, indicó. “Tenemos que usar la mascarilla, el constante lavado de manos y mantener el distanciamiento social”, dijo como medida de prevención y cuidado una vez se contagia con la enfermedad. “No todo el mundo va a tener la misma respuesta (al virus) y para algunos pudiera ser, como dicen por ahí, algo simple. El cuerpo puede o no hacer fiebre; pueden o no perder gusto, olfato; pero los síntomas son más leves en aquellos que tienen un sistema inmune más fortalecido, más eficiente que en aquellos pacientes
alto riesgo”, advirtió. ¿Qué son alto riesgo? Pacientes mayores de 65 años; pacientes con enfermedad cardiaca; renal; obesos; pacientes con enfermedad hepática; que tienen su sistema inmune comprometido; tienen trasplantes; tratamientos con determinados medicamentos, como los casos de lupus, que tienen que tratarse con esteroides. Pérez Colón señaló que “lo cierto es que hemos bajado la guardia. Pensamos que al estar vacunado no nos contagiamos. Tenemos la falsa seguridad de que, si se estás vacunado, pues puedes reunirte, dejar de usar la mascarilla; y ahí es que viene la transmisión comunitaria”.
Salud
14 al 27 de enero de 2022
9
el resultado positivo a Covid-19 ¿Cuál es la recomendación inicial ante sospecha de que nos contagiamos? “Lo primero es aislarse”, afirmó la neumóloga. Lo segundo es hacerse la prueba. Hay dos tipos de pruebas la PCS o molecular y la de antígenos, que mide los componentes virales y pudiera darte un falso negativo o falso positivo si la hace mal o en el momento incorrecto. “Es decir, yo puedo tener una persona que tenga enfermedad, que puede estar negativo porque la tomó en el tiempo que no era”, explicó. ¿Cuál es el próximo paso cuando sabe que tiene la enfermedad? Si es asintomático, leve o moderado, pues no tiene síntomas y a lo mejor lo pasa como si fuera una alergia nasal, un catarro
común con malestar general, fiebre, escalofrío, pero sigues funcional. El paciente moderado es el que tiene un poco más de síntoma, sobre todo un poco de falta de aire. Bien importante, tiene que monitorear su oxigenación con un oxímetro, que lo pueden conseguir en cualquier farmacia. La saturación debe estar mayor de 94%. Un resultado menor de 94%, con falta de aire y dolor de pecho, es suficiente para que el paciente acuda de inmediato a una sala de emergencias para que le realicen una placa de pecho en la que detectarán si tiene pulmonía y con pruebas de sangre confirmar el nivel de oxigenación. Si el nivel es menor de 94% y el paciente tiene pulmonía va a requerir una atención
médica “más de cerca”. Pérez Colón explicó que el CDC estableció que un paciente positivo se mantiene aislado cinco días después de realizarse la prueba y resultar positivo. Empero, en Puerto Rico se mantuvo en que ese aislamiento son 10 días después de la prueba, lo que la neumóloga recomienda a sus pacientes. En pacientes que estuvieron enfermedad severa, que estuvieron en intensivo o ventilador tiene que guardar 20 días. ¿Qué debe hacer el paciente si se entera que se contagió, pero no tiene síntomas severos? Lo primero es el aislamiento. Segundo, mantenerse bien hidratado, buena alimentación y sueño adecuado. “Una de las cosas que se ha visto
en esta enfermedad es que los pacientes con Covid disminuyen una sustancia que se llama interleucina 6 y el sueño hace que liberemos interleucina 6 por eso es tan necesario el dormir. Porque una de las cosas es mejorar las sustancias que combaten la enfermedad. Otra medida, además de alimentarse bien, son los suplementos vitamínicos como la Vitamina C, la D3, el zinc, la melatonina. “Aislamiento hidratación, buena alimentación, descanso y monitorear síntomas”. Un paciente puede estar uno, dos o tres días con fiebre, dependiendo del grado de fiebre y las condiciones que pudiera tener el paciente. La fiebre va a depender del paciente, explicó. Eso sí, la fiebre
hace que pierda líquidos. “Más de 24 horas con fiebre es un síntoma para buscar ayuda”, recomendó. ¿Una persona a la que le dio fiebre y luego de tres o cuatro días no le ha dado fiebre, le podría repetir la fiebre? “No le debe dar más fiebre... Si repite la fiebre, hay que busca una infección adicional”, dijo. ¿Qué debe hacer una persona que sale de la enfermedad? “Este paciente una vez sale de su enfermedad, debería tener una evaluación pulmonar, cardiológica o general para saber dónde se ha afectado. Los pacientes con Covid se puede recuperar de la infección y tener síntomas prolongados de Covid. No es que tengan el Covid. Es el ‘long term Covid’, son
pacientes que se quedan con tos, con fiebre, con pérdida de olfato, de gusto”. “Hay pacientes que pueden tener un ‘long term Covid’ por un año. Hay que distinguir que es la enfermedad activa versus las secuelas”, resaltó. Cualquier paciente de Covid puede desarrollar una enfermedad respiratoria. Recomendó a que en los centros de trabajos se utilice la mascarilla N95 con sello adecuado, no necesariamente la quirúrgica ni una de tela. Con ella lo que busca es disminuir el riesgo de transmisión. “Esto es algo malo, malo, malo. La gente que no lo ha vivido o que no trabaja con esto no sabe realmente el impacto de lo que es el Covid”, afirmó.
10 Salud
14 al 27 de enero de 2022
La obesidad: Un problema de salud
Por Rosemarie Bernabe Rivera, MPHE, CHES Educadora en Salud Pública Lorena Ortiz García, MS, LND Nutricionista -Dietista
El problema de obesidad es altamente preocupante entre la población puertorriqueña. Es una condición que puede afectar a niños, jóvenes y adultos en la cual la persona presenta una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. ¿Cuál es la causa de la obesidad? En algunas personas, la causa principal es consumir más calorías de las que puede quemar. Las siguientes son otras causas de la obesidad: •Herencia – Es una condición que suele presentarse si alguien en la familia es obeso. •Edad – El peso aumenta con la edad ya que el cuerpo no puede quemar calorías con la misma rapidez. •Género – Los hombres queman más energía en reposo que las mujeres, por eso necesitan más calorías para mantener su peso corporal. Las mujeres aumentan de peso después de la menopausia. •Hábitos alimentarios – El consumo de alimentos altos en grasa, sal y azúcares son el principal problema del aumento de peso. •Falta de actividad física – Las personas que comen mucho, pero no hacen ejercicio tienen mayor probabilidad de ser obesas. •Embarazo – Algunas mujeres pueden aumentar 20 libras o más durante el embarazo. •Obesidad infantil – Los niños obesos tienen mayores probabilidades de ser obesos en la adultez. •Enfermedades – Ciertas condiciones como el hipotiroidismo, la depresión y algunas enfermedades cerebrales poco comunes, pueden causar obesidad. •Medicamentos – Los corticoesteroides y algunos antidepresivos pueden provocar aumento de peso. ¿Cómo se diagnostica? •Revisión del historial médico y familiar – Su médico puede revisar su historial de peso, hábitos de ejercicio, patrones de
alimentación, otras enfermedades que pueda tener, medicamentos y niveles de estrés, entre otros. •Examen físico – Esto implica medir su estatura y peso, verificar sus signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura, escuchar el corazón y los pulmones) y examinar el abdomen. •Cálculo del IMC – Su médico puede calcular su Índice de Masa Corporal (IMC) para determinar su nivel de obesidad. El IMC es la relación entre el peso y estatura de una persona. El médico puede determinar si una persona es obesa cuando su IMC es de 30 o más. •Medir la circunferencia de la cintura – La grasa almacenada alrededor de la cintura (grasa visceral o abdominal) podría aumentar su riesgo de contraer enfermedades, como diabetes o enfermedad cardíaca. Usted se encuentra a riesgo si es: -Hombre con una medida de cintura mayor de 40 pulgadas -Mujer no embarazada con una medida cintura mayor de 35 pulgadas. Complicaciones de la obesidad •Niveles altos de LDL (colesterol malo) y triglicéridos •Reducción de los niveles de HDL (colesterol bueno) •Cardiopatía coronaria (estrechez o bloqueo de los vasos sanguíneos que llevan sangre al corazón) •Diabetes tipo 2 •Cáncer (endometrio, mama y colon) •Presión arterial alta (hipertensión) •Accidente cerebrovascular •Enfermedades del hígado y de la vesícula •Aumento en el riesgo de asma en adultos y otros problemas respiratorios •Aumento en el riesgo de apnea del sueño •Problemas ginecológicos (menstruación irregular o infertilidad) Si usted está obeso, el bajar por lo menos de 5% a 10% de su peso corporal puede retrasar o prevenir algunas de estas enfermedades.
La causa principal de la obesidad es consumir más calorías de las que puede quemar.
Recomendaciones: •Coma más frutas y vegetales – Coma frutas y vegetales de todos los colores diariamente (amarillo, anaranjado, azul, blanco, verde y violeta). Se pueden consumir frescos, congelados o enlatados en su propio jugo. •Coma alimentos altos en fibra – La fibra además de prevenir o aliviar el estreñimiento, también puede ayudar a que las personas mantengan un peso saludable. Al leer la etiqueta nutricional busque aquellos alimentos que contengan cerca de 20% de fibra o más por porción. •Reduzca los alimentos altos en grasa, sal y azúcares – Consuma alimentos que contengan 5% o menos de grasa total, grasa saturada, sodio y azúcares añadidas por porción. •Beba más agua – Evite las bebidas azucaradas con sus comidas. Hable con su médico para conocer la cantidad de agua que debe de tomar todos los días. •Realice actividad física – Se recomienda
que los adultos hagan 30 minutos y los niños y adolescentes 60 minutos todos los días. Algunos ejemplos incluyen: caminar rápido, zumba, deportes, baile y correr bicicleta. •Mantenga un peso saludable – El mantener un peso saludable ayuda a prevenir complicaciones de salud. Incluya en el desayuno, almuerzo y cena los 5 grupos de alimentos (frutas, vegetales, cereales y farináceos, proteínas y los lácteos). Pregunte a su médico o nutricionista la cantidad de calorías que debe consumir diariamente. El Plan de Salud Menonita cuenta con profesionales de la salud para ayudarle en la prevención y en el manejo adecuado de ésta y otras condiciones de salud. Para más información, puede comunicarse a TeleSalud Menonita al 1-866-606-5001, disponible 24 horas los 7 días de la semana. Le acompañamos y le ayudamos a mantenerse saludable. Estás en buenas manos.
Salud 11
14 al 27 de enero de 2022
Anuncian fondos para el pago de viviendas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Gobierno anunció un programa federal con el que se autorizaron $75.6 millones para ayudar a las personas con el pago de sus hogares. El plan se conoce como los Fondos de Asistencia al Propietario (HAF, por sus siglas en inglés) y a nivel local lo denominaron: Programa de Asistencia para Dueños de Hogar. Los fondos provienen de la Ley del Plan de Rescate Americano de 2021 (ARPA) y está dirigida a los dueños de viviendas que han enfrentado dificultades para pagar la hipoteca de su residencia principal, y otros gastos relacionados con la vivienda, a causa de la pandemia por el COVID-19. “Este programa está dirigido a evitar morosidad hipotecaria, ejecuciones de hogares y la pérdida de servicios esenciales en el hogar de dueños afectados por la pandemia del COVID-19”, informó el gobernador Pedro Pierluisi. Explicó que el Programa es para propietarios de viviendas que tuvieron pérdidas materiales en sus ingresos a causa de la pandemia comenzando en enero del 2020. “Estimamos que al menos 5,000 dueños de vivienda se puedan beneficiar de este programa en los 78 municipios”, indicó. El Programa asistirá con el restablecimiento de la primera y segunda hipoteca, así como con los costos de vivienda de los propietarios, incluyendo impuestos, seguros, otras tarifas y utilidades. La directora ejecutiva de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) Blanca P. Fernández González informó que con este programa “tenemos la intención principal
de ayudar a que los propietarios de un hogar puedan permanecer en sus viviendas de manera estable durante la pandemia, aunque hayan visto reflejado una disminución en sus ingresos debido a distintos factores causados por la pandemia”. Hay una serie de topes máximos de asistencia del Programa, según las opciones para las que el propietario es elegible. Si se obtiene más de un tipo de asistencia, toda la asistencia combinada no excedería los $21,000. Requisitos de elegibilidad: •El propietario tiene que estar atrasado en, al menos, un pago relacionado con las obligaciones de propiedad de vivienda (pago de hipoteca / préstamo de vivienda, impuestos a la propiedad, seguro relacionado con la vivienda, utilidades, cuotas de asociación de propietarios / condominios, entre otros) •Haber experimentado una dificultad financiera luego del 21 de enero de 2020 asociada con la pandemia de COVID-19. •Poseer y ocupar su propiedad como su residencia principal en Puerto Rico. •El tipo de propiedad debe ser elegible (fideicomiso en vida o individual). •Los ingresos del hogar no deben exceder el 150 por ciento del ingreso medio del área. El Tesoro requiere que, al menos, el 60 por ciento de los fondos estén disponibles para los hogares con un ingreso menor o igual al 100 por ciento del Ingreso Medio del Área ($79,900) o al 100 por ciento de los Estados Unidos, lo que sea mayor. Los propietarios que no cumplan con este requisito,
Los fondos son para dueños de viviendas que han enfrentado dificultades para pagar la hipoteca debido al Covid-19.
pero sean socialmente desventajados, podrán ser elegibles para recibir asistencia. • Residir en un tipo de propiedad elegible: vivienda unifamiliar, condominio o casa móvil (adjunta, no adjunta). • El balance del préstamo, al momento de originación, no puede exceder los límites establecidos por Fannie Mae/ Freddie Mac para préstamos conformes. Gastos elegibles: •Asistencia financiera para abordar la morosidad de la primera y segunda hipoteca •Asistencia para el pago de hipotecas •Impuestos para propietarios de viviendas, seguros, seguros contra inundaciones y seguros hipotecarios.
•Tarifas o gravámenes de la asociación de propietarios, tarifas de la asociación de condominios o cargos comunes. •Asistencia con el pago de impuestos a la propiedad en mora para evitar ejecuciones hipotecarias de impuestos a los
propietarios. •Asistencia con los servicios públicos (servicio de energía eléctrica y agua). Los dueños de viviendas elegibles podrán tramitar su solicitud visitando la página http://register. covidhipotecas.com o contactando nuestro
Centro de Llamadas de lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm AST en 888-8877234. Para conocer del Programa de Asistencia para Dueños de Hogar de Puerto Rico visite www. COVIDHipotecas.com
12 Pueblos
14 al 27 de enero de 2022
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Panadería sobre ruedas YAUCO - Tras culminar su bachillerato en contabilidad de la Universidad de Puerto Rico, Jorge Luis Pacheco García, trabajó como empacador y gondolero en una reconocida cadena de supermercados. Al no obtener un trabajo en su área de estudio, solicitó ingresar a una academia del Departamento de Corrección y Rehabilitación
y se desempeñó durante cinco años como oficial correccional. “Los oficiales de corrección arriesgan sus vidas, trabajan en malas condiciones de empleo y ganan muy poco”, expresó Pacheco García. El trabajador aprovechó una ventana de jubilación para los empleados gubernamentales y comenzó a trabajar en
una pinchera; empleo en el que devengaba mayor salario que como oficial correccional. “Un compañero de trabajo me sugirió que, si quería ganar unos chavitos adicionales, podía establecer una ruta para vender pan. No lo pensé dos veces. Yo tenía un Toyota Tercel, le saqué el asiento de pasajero y puse un cajón con pan de agua. Atrás acomodé un cajón con pan sobao. En el baúl llevaba refrescos y leche fresca. Ese primer día estuve dando vueltas y apenas vendí 20 libras de pan”, recordó el yaucano entre risas. A pesar de que no tuvo mucho éxito en su primer día, el joven perseveró y continuó con la venta de pan. “Yo sabía que tenía que darme a conocer y tenía que establecer una ruta para que la gente me esperara”, explicó el comerciante. En poco tiempo Jorge Luis contaba con clientes fijos y rutas establecidas; renunció a su trabajo de venta de
pinchos para dedicarse de lleno a su pequeña empresa. El joven compró una mini van y la modificó para convertirla en una panadería ambulante, Además de pan, refrescos y leche, vende jamón, queso, galletas, café, huevos, dulces y algunos otros encargos que los clientes realizan. “Yo estoy bien agradecido con Edgardo, el compañero que me dio esta idea y le agradezco mucho a mi esposa Yamilet González Hernández porque siempre me ha apoyado en todo. La realidad es que lo más difícil de este negocio fue darme a conocer y establecer la ruta, luego de eso he recibido satisfacción y bendiciones. Nada mejor que poder servir a tanta gente buena de mi pueblo”, expresó el negociante. The Bread Delivery recorre el pueblo de Yauco y visita los sectores de Palomas, Barinas, Cambalache, Jaladas, La Barriada, Almácigo Bajo, Collores y Rancheras.
EN LAS MAÑANAS
Jorge Luis Pacheco dejó su trabajo en el DCR para emprender como comerciante. Fotos: Tony Zayas
Su propietario recalcó que cumplen con todos los protocolos y cuidados de protección y prevención del Covid-19 y aseguró que su negocio es una alternativa para que sus compueblanos reciban el pan de cada día, de forma segura, en las puertas de sus hogares. “Yo quiero darle las gracias
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
a cada persona que apoya mi negocio. Es bien bonito llegar y ver las caras de felicidad de la gente que me escucha desde lejos. Lo que empezó como un ingreso extra, se convirtió en mi principal fuente de ingresos. Soy más que bendecido”, dijo.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Pueblos 13
14 al 27 de enero de 2022
Gobernador veta transferencias de escuelas Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, junto al representante Luis ‘Narmito’ Ortiz, criticaron al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia de darle un ‘veto de bolsillo’ al traspaso de varias escuelas abandonadas en comunidades de este pueblo y a las que pudieran darle uso en beneficio de la ciudadanía. «Nuestras comunidades están dispuestas a trabajar en conjunto con el Municipio para convertir estas estructuras en centros de servicios deportivos, culturales, y hasta como refugios en temporada de huracanes», afirmó la Alcaldesa. Los funcionarios explicaron que para dicho fin la Legislatura aprobó las Resoluciones de la Cámara 155, 158, 159 y 161, medidas traspasaban al ayuntamiento las escuelas: - Esparra Cartagena - Pedro Soto Rivera - Ana Hernández Usera - Las Ochentas Luego de su aprobación, las piezas legislativas pasaron a La Fortaleza, y al vencerse el término para su aprobación, quedó cancelado el proceso porque el Gobernador no firmó las medidas. “Dicho veto tiene además la particularidad de que Pierluisi no está obligado a explicar la razón o las razones para que las comunidades de Salinas no puedan contar con esas estructuras abandonadas para su rehabilitación y uso
efectivo. La ofensa es doble, nos cierran las escuelas y prefieren dejar que se deterioren las estructuras”, señaló la Alcaldesa. Bonilla explicó que previo a la radicación de la legislación, emitió la documentación necesaria -hace unos dos años- ante el Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles (CEDBI), cuya misión es promover la disposición de propiedades inmuebles en desuso del Gobierno. “La misión del CEDBI es evaluar aquellas propuestas que cumplan con los requisitos para el fomento del desarrollo económico y bienestar público. Eso es exactamente lo que queremos hacer en Salinas, pero el proceso es altamente burocrático y muy lento”, indicó. Por su parte, el representante Ortiz señaló que no hay explicaciones válidas para esos vetos. “En Salinas fueron cerradas el 50% de las escuelas por la convicta exsecretaria del Departamento de Educación de Ricardo Rosselló, Julia Keleher. Actualmente hay siete escuelas cerradas en Salinas”, indicó Ortiz. Informes de prensa señalan que, al filo del 2021, Pierluisi vetó 18 medidas legislativas tras el cierre de la sesión ordinaria el pasado mes de noviembre. Durante el 2021, el Gobernador no favoreció un total de 40 medidas.
El municipio pidió que le transfieran las escuelas: Esparra Cartagena, Pedro Soto Rivera, Ana Hernández Usera y Las Ochentas.
La polémica sobre los municipios que solicitan la titularidad de las escuelas cerradas para darles uso está en todo Puerto Rico, ya que Pierluisi también emitió un veto de bolsillo a la Resolución Conjunta de la Cámara 28 que hubiera transferido al movimiento ‘Rescate de Mi Escuela Inc’ la titularidad de escuela
Lorencita Ramírez de Arellano en Toa Baja, con el propósito de establecer un proyecto de desarrollo holístico e integral para el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Ortiz señaló que el Gobernador también le negó al municipio de Guayama el transferirles
la escuela Amalia Marín Castilla, esto al no firmar la Resolución Conjunta de la Cámara 153. Bonilla Colón resaltó que “nadie quiere tener cerca de sus hogares, comercios o industrias unas estructuras abandonadas que terminan siendo hospitalillos o hasta establos de caballos. En
las ocasiones donde las escuelas cerradas se han transferido a los Municipios, se les ha dado un buen uso junto a las comunidades y organizaciones sin fines de lucro. Yo espero que el Gobernador recapacite. Por nuestra parte continuaremos gestionando alternativas”.
14 Deportes
14 al 27 de enero de 2022
Voleibol pide Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Solo las personas vacunadas con tres dosis podrán asistir a los partidos y permitirán hasta 1,200 fanáticos por juego.
CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
El Gobierno acogió la recomendación del Departamento de Salud de proveer una dispensa a la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico que aumenta el aforo, se exige vacunación y se establecen medidas para prevenir la expansión del COVID-19. “La fanaticada del béisbol puede estar tranquila. En Puerto Rico se juega béisbol, pero con protocolos estrictos. Lo importante para nosotros es que se cumplan las medidas de protección para evitar focos de infección”, expresó el secretario de Salud, Carlos Mellado López. “Si garantizamos el distanciamiento podrán
aumentar el aforo en los partidos”, abundó. La dispensa establece: -únicamente las personas vacunadas con tres dosis podrán asistir a los partidos. -permitirán un aforo mayor al establecido en la Orden Ejecutiva, sin exceder 1,200 fanáticos por juego, siempre y cuando haya distanciamiento entre las familias. Del aforo se excluyen a los que trabajan en el torneo, integrantes del equipo, árbitros, entrenadores y miembros de la prensa. -velar por el distanciamiento físico de 10 pies entre núcleos familiares, el uso de mascarilla y promover la desinfección de manos.
Deportes 15
14 al 27 de enero de 2022
trato igual en aforo de 1,200 fanáticos -evitar la aglomeración de personas en las áreas comunes como puntos de cotejo, entrada, salida, baños, entre otros. -establecer un sistema en el que toda comida y bebida sea entregada a los asientos de los fanáticos. Piden trato igual Mientras, el presidente de la Comisión de Recreación y Deportes en la Cámara de Representantes, Eladio Cardona Quiles, instó al presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol, César Trabanco, a presentar el protocolo requerido por las autoridades gubernamentales de salud
para poder realizar eventos deportivos, con el fin de que se permita la entrada de los fanáticos de este deporte a la serie final. “Nuestro llamado al señor César Trabanco es a que, al igual que lo hizo la Liga de Béisbol, presente un protocolo de seguridad que salvaguarde la salud de todos los fanáticos y deportistas, para promover la participación del público en la serie final de voleibol. De igual forma, instamos al Gobernador a reconsiderar sus determinaciones para que no se continúe afectando el deporte en la Isla”, expresó. Cardona Quiles insistió
en que “el Covid es la nueva realidad con la que tienen que vivir todos los puertorriqueños, y por ende, hay que continuar apoyando el deporte con las debidas precauciones como el distanciamiento social y cualquier otra medida preventiva para evitar contagios”. “Estoy en la mejor disponibilidad de ayudar a la Federación en este esfuerzo y ser un facilitador para lograr que esta serie final cuente con la presencia del público”, indicó. “Si bien hay que salvaguardar la salud de nuestro pueblo, también es muy importante que
haya un balance y que las decisiones que tome el Gobernador sean equitativas para no seguir afectando el deporte. En momentos de angustia y desesperanza como los que estamos viviendo, el Gobierno no puede darle la espalda a los cientos de atletas y entrenadores que se dedican a mantener vivo el deporte puertorriqueño. Así que confío en que se puedan llegar a unos entendidos para que la serie final cuente con el respaldo de todos los seguidores del voleibol”, señaló Cardona Quiles.
Solicitan protocolo de seguridad que salvaguarde la salud de todos los fanáticos y deportistas en la serie final de voleibol.
16 Es Noticia
14 al 27 de enero de 2022