Es Noticia - Edición 169

Page 1

www.esnoticiapr.com 6 al 19 de mayo de 2022

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 169

Hablan los comandantes del sur Páginas 4 -5


6 al 19 de mayo de 2022 2 Es Noticia

AUTORIDAD DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

notificación pública REGIÓN SUR

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el sistema Duey (4234) del municipio de Yauco, registró excedencia al estándar de Agua Potable para ácidos Haloacéticos (HAA5) en dos (2) puntos de muestreo. La excedencia corresponde al primer trimestre del año rotativo que finalizó en marzo de 2022. El resultado obtenido excedió el nivel máximo promedio anual de 0.060 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para ácidos Haloacéticos. Los puntos del Sistema que confrontaron esta situación fueron: Duey: S Tanque Rubias Rompe Presiones (0.067 mg/L) S Cancha Caimito (0.065 mg/L) Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación. ¿Qué debo hacer? No hay nada que tenga que hacer en este momento. Usted no tiene que hervir el agua o tomar otra acción correctiva adicional. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia, hubiera sido notificado en 24 horas. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos Haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen ácidos Haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. ¿Qué estamos haciendo? Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para ácidos Haloacéticos para garantizar que el problema se corrigió. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.


EN ESTA EDICIÓN 6 al 19 de mayo de 2022

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

Josean Báez

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Una leyenda el ‘Hombre de Goma’

Página 15

Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

6 al 19 de mayo de 2022

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUAYAMA - En una balanza que sube y baja están las estadísticas de los delitos Tipos I en las áreas policiacas de Ponce y Guayama donde un gran escollo para la seguridad es la escases de agentes del orden público que refuercen las vigilancia y prevención. El área policiaca de Ponce cuenta con unos 647 agentes mientras el área de Guayama, que comprenden los pueblos de Patillas, Arroyo Guayama y Salinas, estiman en cerca de 400 los policías para todos sus turnos, informaron por separado los comandantes de cada una de esas áreas. A eso se suma las condiciones de algunos cuarteles, en especial el Precinto El Tuque, en Ponce, donde esperan por fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para reconstruir o demoler el cuartel que sufrió daños con el terremoto de 2020. La decisión no está tomada. Ni el comandante de Guayama ni el de Ponce reconocieron que tengan un problema de tráfico de droga entrando por la costa sur, algo que fue motivo de controversia en la Legislatura al denunciar que eso ocurría en comunidades costeras de Salinas. Los que reconocieron es que a pesar del tener tan pocos policías no están próximos a recibir más

Pocos policías en agentes de la recién graduada academia de la Policía. Ambos coincidieron en que estarían reforzando el desarrollo de los llamados policías comunitarios, estos son civiles o expolicías que se organizaban para brindar vigilancia y denunciar situaciones en su entorno. Tanto la Comandancia de Área de Guayama como la de Ponce son dirigidas por policías que viven a más de una hora de esas regiones. La Comandancia de Área de Ponce la dirige Roberto Salvá López, residente en Arecibo. La Comandancia de Guayama la dirige el coronel José Luis Díaz Portalatín, quien a diario viaja a Luquillo. No obstante, los dos aseguraron que su disposición es lo esencial para poder tener en sus manos áreas policiacas en las que no residen y a las que demoran sobre hora y media en llegar. En lo que va del año, para ser más preciso hasta el pasado miércoles 3 de mayo, las estadísticas de delitos Tipo I reflejaban un aumento en ambas áreas policiacas. En el área de Ponce, la cual comprende los pueblos de Ponce, Juana Díaz, Villalba, Santa Isabel, Guayanilla, Peñuelas, Yauco y Guánica, había 19 delitos más que en el 2021 para la misma fecha. El incremento era en delitos contra la propiedad.

Mientras, en el caso de Guayama había 8 delitos más, la mayoría eran delitos contra la persona. Guayama reporta 7 asesinatos más que en el 2021 para la misma fecha. En esta área también sobresale el que se habían reportado un total de 64 agresiones agravadas, 16 más que le año anterior. No obstante, contrario a regiones como Mayagüez, Carolina y Utuado donde el porciento de cambio superaba el 20%, en las Comandancia de Ponce y Guayama ese porciento en incremento era de 4.9% para Ponce y 5.52% para Guayama. Mucho por hacer La teoría del jefe de la Policía en Ponce es que han podido frenar los delitos con intervenciones en el sector donde ocurren logrando identificar y actuar con organizaciones criminales. Citó como ejemplo el que a principios de año aumento la incidencia en los pueblos de Guánica, Yauco y Guayanilla, y con intervenciones lograron frenar los delitos. Luego lo detectaron al norte del centro urbano de Ponce y el plan, según indicó, volvió a darle resultados. “Una vez logramos intervenir, nos comunicamos con las agencias federales y estos individuos, algunos de ellos, están siendo procesados por las autoridades federales”, indicó Salvá López.

¿Está satisfecho con el trabajo que ha hecho? “Puedo decir que, con los recursos que tenemos y el personal que me honro en comandar, estoy bastante complacido, pero quiero ser meridianamente claro, no satisfecho por completo. José Luis Díaz

Comandancia Guayama

“Hemos logrado tener una comunicación de excelencia y colaboración con todas las agencias. Ese ha sido el éxito al momento”, indicó. En el caso de los asesinatos, explicó que la inmensa mayoría de los casos que han investigado son por “problema por control del punto de drogas o rencillas de bandos”. Indicó que una tendencia que le preocupa es el que, antes los delincuentes solo atacaban al que tenía problemas con ellos y ahora los atacan sin importar si hay inocentes cerca o no. “Van de manera indiscriminada a disparar a mansalva y no miden consecuencia”, dijo. “Antes había unos códigos y se respetaban. Hemos notado que al momento eso no sucede”, dijo. Sobre señalamientos de que entran cargamentos de drogas por la costa sur, dijo que no tienen información de que eso sea cierto y que han establecido planes para auscultar y todo ha sido negativo al momento. Destacó que FURA tiene su hangar en Ponce y cuenta con lanchas para cualquier intervención en las costas. El área de Ponce, hace poco tiempo, pasó por una consolidación de cuarteles. Salvá López aseguró que esa disminución ha sido efectiva porque permitió reducir personal que tenía en oficinas y enviarlos a la calle. ¿Es suficiente la cantidad de efectivos que tiene el Área? “Con los recursos que tiene el Área de Ponce hemos venido haciendo el trabajo que la ciudadanía requiere, hay limitaciones de personal, pero no hemos afectado el servicio y estamos preparado para atender a la población con los recursos que tenemos”, respondió. ¿Qué le falta por hacer? “Falta mucho por hacer, y es con el proyecto de policiacas comunitarios. No sería cambiarlo, es reforzarlo”, dijo Salvá López, quien lleva 37 años en la Policía. Mientras, en la Comandancia de Área de Guayama delinean estrategias en busca de mermar la actividad criminal.


Portada

6 al 19 de mayo de 2022

áreas de Ponce y Guayama ¿Son seguras las calles del área que cubren la Comandancia de Guayama? “Podría decir que sí, pero como en todos lados van a ocurrir asesinatos”, dijo. Explicó que la mayoría de los asesinatos están vinculados al trasiego de drogas. “Son guerras que tienen entre ellos”, dijo. “No es secreto que en todo Puerto Rico estamos en carencia de oficiales de la Policía. Estamos dando el máximo, haciendo de tripas corazones porque hay poco personal”, indicó antes de señalar que la situación se agrava con los contagiados de coronavirus. “Eso diezma la cantidad de personal que poseemos”, reconoció. Indicó que, en torno a la

criminalidad, se han dado casos con delincuentes de la zona de Caguas, San Juan y Ponce que cometen delitos en el área de Guayama y citó un caso que están a la espera de resultados que evidencien o no si una persona que cometió una masacre en el área de caguas es la misma a la que le atribuyen unos asesinatos en Guayama. ¿Cuántos arrestos ha habido por asesinato? “Esa pregunta le compete a la red investigativa y al Cuerpo de Investigaciones Criminales”, dijo. ¿Hay alguna red que esté entrando cargamentos de droga por la costa? “Que yo tenga conocimiento no”, respondió.

¿Está satisfecho con el trabajo que ha hecho? “Completamente. No solo satisfecho, me siento orgulloso de lo que hemos hechos en Ponce porque esto es un equipo de trabajo”. Roberto Salvá López Comandancia de Ponce

5


6

Portada

6 al 19 de mayo de 2022

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El participante Luis Cruz es capataz del proyecto. Foto: Tony Zayas

Los participantes tienen una vida independiente. Foto: Tony Zayas

Agricultura para

PONCE – Un grupo de personas sin hogar, diagnosticada con una condición de salud que requiere cuidado especial, convive en un apartado sector rural de la Ciudad en el que a cambio de realizar tareas agrícolas obtiene techo y cuidados médicos. La Hacienda la Caridad, como bautizaron el lugar, pertenece al Centro de Deambulantes Cristo Pobre el cual a diario ofrece alimentos y servicios a las personas sin hogar. La organización Club Rotario El Vigía, en Ponce, emprendió un proyecto para servir de canal para que afiliados de esa entidad, que viven en Estados Unidos, puedan brindar una aportación al proyecto. Todos viven en una residencia, de dos niveles, en el sector Real Anón, en Ponce. El lugar fue adquirido en el 2016 por la entidad, pero los vecinos se opusieron ante el temor de que aumentara la actividad delictiva en su comunidad. Tras un pleito judicial que duró unos años, la propuesta tuvo que ser modificada y, aunque mantiene el

mismo objetivo, la cifra de residentes es menor a la proyectada. “Tuvimos que apelar el caso varias veces hasta que nos dieron el visto bueno, pero con condiciones. No podía parecer una institución, tenía que parecer una casa y se bajó a 10 la cantidad de personas que podía albergar”, explicó Ana M. Arce Zeno, secretaria del Programa de Vivienda Permanente la Caridad de Cristo. “Tenía que parecer una residencia y tener seguridad todo el tiempo”, dijo. Los que viven en Hacienda la Caridad deben cumplir diversas tareas, desde labrar la tierra hasta colaborar en mantener en condiciones óptimas el lugar, explicó Arce Zeno. En el grupo que pernocta en el lugar no todos trabajan la tierra. Algunos tienen un empleo y salen a trabajar. También cuentan con manos voluntarias que los ayudan en las diversas faenas agrícolas. En la estructura, de dos niveles, los participantes tienen su cuarto dormitorio y comparten el salón comedor, así como la

cocina. Además, tienen su agenda de trabajo que deberán cumplir cuando su condición se lo permite. Entre los participantes hubo pacientes que estaban encamados y fallecieron. Otros participantes se han recuperado y hubo el que se casó. También han tenido casos en los que los familiares se los llevan para darle sus cuidados, explicó Arce Zeno, quien explicó que el objetivo es rescatarlos y sacarlos de la calle, que cuiden su salud y regresen a una vida lo más normal que permita su condición. Arce Zeno explicó que la Hacienda se creó con el objetivo de desarrollar la actividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria al tiempo que generaban empleos, adicional a brindar precios accesibles en alimentos de la mejor calidad. En el lugar, de unas 5.6 cuerdas, de las cuales hay 3.6 cultivadas, cosechan plátanos, aguacates, calabazas y diversos frutos, así como crían gallinas ponedoras para la venta de huevos. Los productos son utilizados

por el Hogar Cristo Pobre para el alimento de deambulantes, pero gran cantidad de ellos son vendidos a supermercados y otros locales comerciales donde los mercadean con el nombre Hacienda La Caridad. Entre los profesionales que laboran en el lugar hay consejero en adicción, enfermero, supervisor del programa, asistente en el empleo y chofer. Empero, no todo el mundo puede ingresar a este programa. Los interesados en ingresar deben ser evaluados por la Coalición de Personas Sin Hogar, quienes determinan si en realidad es un deambulante. El programa, único que ofrece el servicio de albergue y agricultura para personas que tienen condiciones de salud, subsiste con fondos federales del programa HUD y opera bajo ‘la sombrilla’ del Centro Cristo Pobre. En la actualidad todos son hombres, el menor de ellos de 37 años y el mayor cumplió 72. El haber tenido expediente delictivo no los descualifica para el programa.

El programa de vivienda permanente Hacienda La Caridad, en Ponce, ofrece albergue a personas sin hogar con condiciones de salud y lo combina con tareas agrícolas. Foto: Tony Zayas.


6 al 19 de mayo de 2022

frenar la deambulancia El participante Luis Cruz González explicó que llegó al proyecto para trabajar en agricultura y actualmente es el encargado de la siembra, preparación de terreno y otras tareas. “Estoy pendiente de que los obreros que tengo a cargo completen los trabajos, que aprendan de agricultura, de siembra”, resaltó. “Ha sido un programa bueno. Cuando más los necesitas, ellos están ahí. En momento de crisis están ahí. Excelente programa”, describió Cruz González, quien se graduó de mecánico diésel. “Cuando llegué al programa (centro Cristo Pobre) no estaba el proyecto de agricultura,

cuando lo desarrollaron me integré. Está súper nítido. Excelente”, señaló el participante Roberto Rivera. “Me levanto como a las 4:00 am. salgo a trabajar. Los fines de semana y días feriados trabajo en agricultura”, explicó. “El programa tiene distintas ayudas, pero son para personas que aprovechan la ayuda”, dijo Rivera. Por su parte, William Guzmán García explicó que el Club Rotario de Ponce sirve de enlace con el Club Rotario de Los Ángeles, California, y que una vez se enteraron del proyecto lo sometieron para que recibiera ayudas. “Estaban buscando un proyecto para apoyarlo”, indicó sobre los

homólogos de California. Un grupo de visitantes del California recién viajó a Puerto Rico para conocer el proyecto y apadrinar varias de sus propuestas como la adquisición de una trituradora de alimento. “Nosotros somos el enlace, ellos son los que apadrinan”. Destacó que el Club Rotario El Vigía está involucrado en diferentes proyectos, entre ellos, uno de computadoras, otro de apoyo a las comunidades, el de comparte tu compra y uno a dirigido a estudiantes y a la entrega de libros y libretas. “Todos tenemos la misma filosofía, ayudar a los demás”, dijo la rotaria Hilda Violeta Marrero.

Portada

7

Un grupo del Club Rotario de Los Ángeles, California, recién viajó a Puerto Rico para conocer el programa y compartir faenas agrícolas con los participantes. Foto: Suministrada


8

6 al 19 de mayo de 2022

T us brazos siempre estuvieron abiertos cuando necesitaba un abrazo. T u corazón entendía cuando necesitaba un amigo. T us dulces ojos eran severos cuando necesitaba una lección. T u fuerza y amor me han guiado y me han dado alas. Gracias!!! Mamá Felicidades te desea el periódico Es Noticia

Reflexión de Maria Bleain


9 Es Noticia

6 al 19 de mayo de 2022

Dulces Sandwiches Quesitos

BANDEJAS DE ENTREMESES BIZCOCHOS DE QUESO Y GUAYABA PAN DE MAÍZ HORNEAMOS PERNILES, PAVOS Y MUCHO MÁS

La administración de Cano’s Bakery les desea un

¡Feliz Día de

¡Comer pan es un placer!

las Maes!

787.240.1390 5AM - 8PM

ABIERTO TODOS LOS DÍAS CALLE DERKES #43 OESTE, GUAYAMA


10

6 al 19 de mayo de 2022

Estudio revela ‘lo que mamá quiere en su día’

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Día de las Madres es una de las celebraciones de mayor importancia y más esperada en el año. Pero ¿alguna vez has pensado en lo que mamá realmente quiere en su día?; esto es lo que revela el más reciente estudio sobre el pulso del consumidor realizado por

la división A&Answers de la agencia de publicidad Arteaga & Arteaga. Los resultados del estudio titulado “Lo que Mamá Quiere en su Día” cuenta con una muestra de 528 participantes de 18 años en adelante. El estudio destaca que el (60%) de las personas

regalan a la mamá ropa o perfume. “Pero el regalo más importante o el que las madres más añoran es poder pasar tiempo cerca con sus seres queridos, sus hijos, nietos y familiares cercanos. También buscan distraer su mente de la rutina diaria” señaló Juan Alberto Arteaga, vicepresidente de Estrategia en Arteaga & Arteaga. Regalos que prefieren: -42% prefieren salir a comer con sus seres queridos. -35% irse de vacaciones, estadía en un hotel o irse en un crucero. -34% que le regalen ropa -32% perfume -30% certificados de regalo

-30% prefieren un Spa Entre otros hallazgos se destacan, que el (90%) de los encuestados van a invertir más dinero en sus regalos que el año pasado, el (50%) visitará más de dos establecimientos para realizar sus compras, el (40%) va a utilizar promociones o cupones. Solo el (15%) van a regalar un certificado de regalos, aunque el (32%) de las madres encuestada lo prefieren; solo un (7%) regalarán un día de Spa aunque el (30%) de las madres desean ese regalo. En el gasto para los regalos del Día de las Madres, señalaron que cuentan con un presupuesto de $50 y $100 dólares para la

compra y una de cada tres personas piensan adquirir un regalo de $100 o más, enfatizó Juan Alberto Arteaga, ejecutivo de la agencia de publicidad. “Lo que Mamá Quiere en su

Día” es uno de los estudios de pulso al consumidor en tiempo real que la agencia de publicidad Arteaga & Arteaga ha estado realizando por 15 años.


11 Es Noticia

6 al 19 de mayo de 2022


12 Pueblos

6 al 19 de mayo de 2022

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Emprende con ‘La Caleta Food Truck’

PEÑUELAS - Mientras Stephanie Morales Quiñones cursaba su grado universitario, trabajó como asistente de cocina en un restaurante y preparaba sándwiches en una panadería; experiencias que, además de ayudarle económicamente, le permitieron descubrir su amor por las artes culinarias. Tras culminar sus estudios en Ingeniería Electrónica, la joven decidió tener su propio negocio y con la ayuda y el apoyo de su esposo compraron un food truck. “Terminé la universidad, pero la verdad es que me entusiasmé con la idea de tener mi negocio, que no tenía nada que ver con lo que estudié. Mi esposo y yo comenzamos a buscar información porque no conocíamos nada. Lo primero que estábamos buscando era un vagón. Cuando lo conseguimos, tardamos casi 1 año en prepararlo y ponerlo en condiciones”, indicó la peñolana. Stephanie y su esposo Manuel Rodríguez Colón lograron con mucho esfuerzo inaugurar su food truck, pero la falta de experiencia y desconocimiento les hizo vivir momentos de frustración y de

llanto en sus primeros días. “En una ocasión me acosté súper tarde preparando todo y cuando iba bien temprano en el food truck, con el movimiento, se me abrió la nevera y se perdió todo. Fue horrible”, contó la joven de 25 años.

La rutina de Stephanie comienza a las 5 de la mañana y ya a las 6:00 va de camino para que sus clientes puedan tomarse un café o comerse un sándwich antes de ir a trabajar. “Atendemos público hasta la 1:00 de la tarde y cuando salgo

regreso a casa y lo primero que hago es limpiar todo. Después comienzo a surtir el negocio y me pongo a adobar las carnes. Los primeros días estaba hasta la noche preparando todo, pero poco a poco he aprendido a maximizar y organizar mejor el

tiempo”, explicó la empresaria, madre de una niña de 3 años. A solo varios meses de la inauguración de La Caleta Food Truck, Stephanie agradece a sus clientes y al pueblo peñolano por todo el apoyo que le han brindado. “Ha sido una experiencia grandiosa y es bien bonito ver el apoyo de la gente”, indicó. La Caleta Food Truck vende café, sándwiches, quesadillas y hamburgers y es el ingreso económico de la joven para aportar en su hogar. “Agradezco mucho a mi esposo, a mis papás y a mis suegros por todo el apoyo. Mi suegra, en especial, ha sido un apoyo bien grande con el cuidado de mi nena para que yo pueda trabajar”, dijo. Stephanie aspira, a largo plazo, a tener un restaurante con un menú más variado y varios empleados que la ayuden. “Todo el que tenga el sueño de un negocio propio debe saber que se puede lograr, todos los sueños son posibles, pero conlleva esfuerzo, trabajo y consistencia”, recalcó la joven empresaria.

Stephanie Morales Quiñones desarrolló su negocio en un ‘food truck’. Foto: Tony Zayas

EN LAS MAÑANAS

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


Salud 13

6 al 19 de mayo de 2022

Atentos a posible llegada de hepatitis aguda Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Cientos de casos de hepatitis aguda infantil, cuya causa se desconoce, se han reportado en las últimas semanas en al menos 20 países, lo que llevó a la emisión de alertas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud en Puerto Rico, entre otros. Los síntomas en general de la hepatitis o inflamación del hígado son: - fiebre - fatiga - pérdida del apetito - náuseas - vómitos - dolor abdominal - diarrea - orina oscura - heces de color claro - dolor en las articulaciones - ictericia

La doctora Vylma Velázquez Almodovar, quien es pediatra y alergistainmunóloga pediátrica y de adultos, habló a Es Noticia sobre esta hepatitis aguda infantil, de la que hasta el momento no se han reportado casos en Puerto Rico. Velázquez Almodovar dijo que los primeros casos en Estados Unidos se identificaron en octubre, en un hospital pediátrico en Alabama. En ese estado fueron diagnosticados nueve casos de hepatitis de origen desconocido, en niños de 1 a 6 años, que previamente estaban sanos. Dos de esos casos requirieron trasplantes de hígado. Ninguno de los menores de edad estaba hospitalizado por una infección por SARS-CoV-2.

Algunos de esos niños fueron hospitalizados con lesiones significativas en el hígado, de causa desconocida -incluidos algunos con insuficiencia hepática aguda-, que tuvieron resultados positivos en la prueba de adenovirus. Se descartaron los virus de la hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C, informó por su parte la OMS. Velázquez Almodovar apuntó al adenovirus tipo 41 en muchos de los casos de la hepatitis aguda infantil. Aclaró que se están haciendo trabajos de investigación y que si se sospecha de un caso hepatitis aguda infantil es “necesario hacer pruebas para las hepatitis que conocemos. Eso no es una prueba que se hace

regularmente”, sostuvo la pediatra. “Lo importante con esto es que los nenes tienen muchos virus de vómito y diarreas, fiebre, dolor abdominal y no quieren comer. Son síntomas básicos de hepatitis, pero también de otros padecimientos”, añadió Velázquez Almodovar.

Puerto Rico. “En este esfuerzo es importante contar con la colaboración de todos los proveedores de salud para poder recopilar la información necesaria que nos permita identificar de inmediato un caso sospechoso”, indicó el secretario de Salud, Carlos Mellado López.

Salud está vigilante Salud estableció esta semana un sistema de vigilancia para obligar a los hospitales y a cualquier proveedor de servicios de salud a reportar pacientes con sospecha de hepatitis aguda infantil. La medida forma parte del plan de acción preventivo para detectar posibles casos de hepatitis aguda de origen desconocido en la población pediátrica en

Existen vacunas Recordó que existen vacunas para prevenir la hepatitis A y B, mientras que para la hepatitis C existe un tratamiento. “Preliminarmente se ha asociado la nueva enfermedad con un virus que se transmite respiratoriamente, por lo que una medida de prevención es cubrirse la boca al toser y el lavado frecuente de manos, similar

a las medidas que estamos utilizando para prevenir el coronavirus. Sin embargo, se sigue identificando otras potenciales causas”, dijo Mellado López. Al momento, las investigaciones apuntan a un vínculo entre la infección por adenovirus, pero aún se está investigando en los diferentes países para aclarar cuál es el origen de la infección que genera inflamación del hígado, informó el DS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó los casos de hepatitis aguda en 12 países; (11 en Europa y uno en América): Reino Unido (114), España (13), Israel (12), Estados Unidos (9), Dinamarca (6), Irlanda (5), Holanda (4), Italia (4), Noruega (2), Francia (2), Rumania (1) y Bélgica (1).


14 Deportes CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531

WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

6 al 19 de mayo de 2022


Deportes

6 al 19 de mayo de 2022

Josean Báez: “Creo que cumplí”

15

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – José Andrés Camacho Báez, Josean Báez como le decían sus seguidores y el ‘Hombre de Goma’, como lo apodó el narrador deportivo Manuel Rivera Morales, es sin lugar a duda una leyenda del baloncesto en y fuera de la cancha. Horas después de celebrar su cumpleaños 71, el exbaloncelista hizo una retrospección de su aciertos y desaciertos, de por qué no le gusta visitar el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns en el que escuchó miles de ovaciones por sus certeras jugadas y sí, también recordó, sus problemas con la justicia que lo llevaron 14 meses a prisión y del balazo que recibió en su espalda. Entre un grupo de atletas de escuela superior que celebraba su día de juegos, Josean Báez cruzó el parque Charles A. Terry, en Ponce, donde es líder recreativo, para sentarse con Es Noticia y hablar de su vida. Su caminar era pausado, pero aquel hombre de 6 pies 3 pulgadas de estatura y tez trigueña era inconfundible entre aquellos adolescentes. Sentado en las gradas de la cancha, recordó que comenzó en carreras de pista y campo. Tenía 15 años cuando observó que en la cancha estaba el jugador de Arecibo, Luis Collazo, quien hacia su práctica de baloncesto y, no recuerda por qué, pero se detuvo y se colocó debajo del canasto a verlo entrenar. Al terminar la práctica, Collazo se le acercó y le preguntó si deseaba aprender, tal vez porque lo encontró muy espigado. Recordó que le dijo que era algo “fácil”. Así fue como el baloncesto lo enamoró. “No sé si fue un error, pero me paré debajo del canasto. No sé si fue obra de Dios. Cuando él terminó de hacer su práctica, me dijo ¿quieres aprender esto? y yo, muchacho al fin, somos apronta’os, atrevidos, pues fui a donde él. Me dijo, son tres movimientos: un poquito de manejo de bola, combinaciones y más na’”. “Yo me quedé mirando, me hizo los movimientos, y eso a mí se me quedó en la mente. Yo hacía la práctica de pista y campo y me iba para la cancha hacer lo que él me dijo, lo que él me enseñó. Y me envolví tanto en el baloncesto que eché la pista a un lado. No sé si como era atleta de pista y campo, eso fue lo que me ayudó”, explicó. A los 18 años lo visitaron en su casa para firmarlo en la categoría Superior. Jugó 14 temporadas con Los Leones de Ponce. También perteneció al equipo de Guaynabo. Cuando soltó el balón -se retiró en 1987- era jugador de San Germán. Recordó que eran tiempos en los que las

canchas no tenían techo. Los juegos y practicas eran bajo el sol. “El sacrificio era grande”, comentó. “Nosotros lo hacíamos de corazón, hoy día sí es un negocio. Había mejores jugadores antes y no pagaban, se hacía de corazón. Y hoy día, los tienen que traer, los tienen que ir a buscar. No desarrollan al de aquí y tienen que ir a buscar al de afuera”, señaló. ¿Cómo fueron aquellos años en que el Coliseo? “Yo los vi duro, los refuerzos no existían. Ponce tenía sobre 10 o 11 jugadores y todos eran de aquí, vivían en Ponce, y era fuerte. No había un ‘guard’. El ‘guard’ aparece cuando llega Toñito Colón. Y ya yo me había ido”, dijo el jugador al que el narrador Rivera Morales apodó ‘el Hombre de Goma’, lo que no le molestó. “Eso era parte del juego”, dijo. ¿Qué tan difícil era defender los colores de Ponce? “La única diferencia (con estos tiempos) es que para aquel entonces se jugaba de gratis. No había la paga que hay hoy en día. Lo que uno hacía, lo hacía de corazón. Lo hacía por su pueblo. Y a la gente como que le gustaba más”. “Hoy día no. Hoy día tú ves al equipo de Ponce y si hay un jugador que es de Ponce, que vive en Ponce, es mucho. Yo ni voy al Pachín Vicéns, no me gusta el juego”, dijo. “La raya de tres puntos dañó el juego; le quitó muchas cosas al juego. Ya no se ve un Joe Hatton en la cancha. No sé ve un Neftalí pasando bolas, o un Héctor Blonded, o un Bermudez jugando en su área de los tres segundos. Ahora todo el mundo se aleja del canasto a tirar. Eso le quitó chispa, tanto ofensiva como defensivamente”, describió ¿Hay algo que extraña de aquella época? “Extraño a Michael Vicéns y a Larry Seilhamer. Recuerdo que nos hacíamos maldades. Cuando nos encontrábamos, lo primero que hacíamos era reírnos, porque nos acordamos de las cositas que hacíamos”. ¿Qué le cambiaría al baloncesto? “Traería a los dirigentes americanos… ¿por qué? ellos son los que están adelante en esto. Tienes el ejemplo de Guaynabo, con seis jugadores llega una serie final. Porque ellos (dirigentes extranjeros) tienen lo moderno del baloncesto. Yo no le estoy quitando al dirigente puertorriqueño, pero nos hemos quedado igual. Hoy día es una pena”, indicó. Explicó que también eliminaría la línea de tres puntos. “Eso dañó el juego; porque tengo un juego de habilidad. Antes, las rayas no estaban, era distinto”.

¿La pandemia afectó el baloncesto? “Sí, afectó todo… cuando llegó María los muchachitos se fueron. Todos desaparecieron; se fueron para sus casas a jugar con la computadora y con los celulares”. Dijo que esa es una generación de varios años que hay que sacar de la casa para que regrese a la cancha o al parque. ¿Para el deporte es competencia la computadora? “Si”, afirmó. “Ahora mismo, mira ese ‘Field Day’, que hay ahí, esto está vacío”, señaló. 14 meses en prisión Fuera de la cancha, la vida de Josean Báez tuvo encontronazos con la Policía. Josean Báez cumplió 14 meses en prisión. Explicó que esa fue la recomendación de su abogado en busca de ponerle punto final a una persecución que sentía por parte de la Policía que no cesaba de intervenir con él. “A un fiscalito le dio conmigo y me fabricó los casos. A él lo botaron porque el corrupto era él. Los casos fueron fabricados, yo salí bien… Cada rato la Policía aparecía en casa. Yo sin saber por qué. Lo que tenían era un abuso”. Dijo que todavía le duele recordar las intervenciones porque hicieron sufrir mucho a su mamá, quien falleció hace poco tiempo. “Nunca le hice nada (al fiscal). No sé por qué la cogió conmigo”. Explicó que la vez que le dispararon por la espalda, lo que él cree fue un agente de la Policía, se sentó en su carro con una bala que su cuerpo rechazó y en la congestión de auto que eso ocasionó estaban sus padres que se enteraron y tuvieron que socorrerlo y llevarlo al hospital. La herida fue en plena temporada del baloncesto. Josean Báez estuvo dos días bajo observación y fue dado de alta. Inmediatamente regresó a la cancha y se incorporó al equipo. El proyectil le provocó una herida, pero no se le alojó en el cuerpo. “Tuve que ir preso como 14 meses. El mismo abogado me dijo que alzará las manos para que me dejaran quieto. Josean (los policías) te pueden matar, me dijo”, recordó. El exbaloncelista tiene cuatro hijos. “Gracias a Dios todos se hicieron profesionales. Tengo una hija y tres varones: José Andrés, Rose, Omar y Luis Andrés. Tiene 8 nietos y dos biznietos”. ¿Satisfecho con el trabajo que hizo? “Sí. Me siento contento e hice lo más que pude como ser humano que soy. Creo que cumplí”.

El exbaloncelista Josean Báez tiene 71 años y es líder recreativo. Foto: Tony Zayas


16 Es Noticia

6 al 19 de mayo de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.