Es Noticia - Edición 173

Page 1

www.esnoticiapr.com GRATIS GRATIS

Año 7 • Edición 173

Acuífero del Sur a expensas de la sequía Páginas 4 -5

Vía Arte llena de color el barrio

Página 6

Foto: Tony Zayas

1 al 14 de julio de 2022


1 al 14 de julio de 2022 2 Es Noticia

PIENSA EN LAS CONSECUENCIAS Guiar borracho es un crimen. Serás arrestado.


EN ESTA EDICIÓN 1 al 14 de julio de 2022

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

Túnel de 11 km llevará agua a Toa Vaca

Páginas 4 y 5

Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

1 al 14 de julio de 2022

Extraen 10.5 mgd del Acuífero

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - La Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA) reconoció que la sequía que afecta el país impacta el Acuífero del Sur del que han tenido que sacar 10.5 millones de galones diarios (mgd) de agua para distribuirla a los abonados de la región Sur. La AAA tiene unos 185,000 clientes en los pueblos de esta región, la cual comprende desde Maunabo hasta Guánica. ¿Están sacando agua al Acuífero del Sur? “Eso es correcto”, respondió el ingeniero Bruce León Ng, director ejecutivo de la Región Sur de la AAA. ¿Esperan que el Acuífero se pueda recargar? “Al igual que los lagos, los pozos necesitan que llueva para que se recarguen. No necesariamente que llueva en el área del pozo, se necesita que

llueva en el área donde recargan”, explicó. Mientras, el embalse Toa Vaca, el que suple la mayoría de los clientes de Ponce, se encuentra en un nivel de ‘ajustes operacionales’. Es el único en Puerto Rico en dicho nivel. El otro embalse que utilizan para abastecer las plantas de filtración con las que suplen los abonados de Ponce, el municipio con mayor población en la zona, es Cerrillo y se encontraba en nivel de observación. El embalse Cerrillo pertenece al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). El lago Toa Vaca a la AAA. Utilizar el agua del embalse Cerrillo representa que la AAA le paga al DRNA por el agua que extrae. León explicó que uno de los ajustes que realizaron para alargar

la vida de los abastos de agua en la zona, afectado por la sequía, fue desconectar las dos plantas de filtro de Ponce -conocidas como Ponce Nueva y Ponce Vieja- de la represa Toa Vaca, lo que representa 20 millones de galones diarios (mgd) menos que extraen al embalse Toa Vaca. Ambas fueron conectadas al Lago Cerrillo, el mismo que está en niveles de observación. Empero, esa desconexión no es la única medida con la que buscan mitigar el impacto de la sequía y fortalecer el sistema. La AAA rehabilitó dos pozos en Ponce y los puso en operación: Pozo Camino del Sur y Pozo Restaurada. También trabajan en la rehabilitación de la estación de bombas La Parrillada, en Juana Díaz, una conexión con la que extraería agua del embalse

Guayabal y la conectaría con la tubería del embalse Toa Vaca para suplir la comunidad Coto Laurel y Juana Díaz. Mientras, Peñuelas enfrenta un reto con la planta El Rucio debido a fluctuaciones en la toma de río. Esta toma ha tenido fluctuaciones en la entrada de agua cruda por lo que “levantamos bandera para un monitoreo y notificar a los clientes de que, esta planta la estamos monitoreando”, indicó. Explicó que todos esos son ajustes operacionales para el rendimiento del agua con la que cuentan y para las que se necesita un evento de muchas lluvias para reabastecer los embalses. “Lo que estamos buscando son vías alternas para subir el agua a cada una de nuestras plantas, y encontramos estas áreas de oportunidad”, indicó León.

Otro proyecto para trabajar con los problemas de sequía y escasez del líquido es una planta de filtración que se construirá en Salinas y cuyo diseño está próximo a comenzar. Esta planta se suplirá del agua de los canales de riego de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). En la región de Ponce, la cual cubre de Maunabo a Guánica, ¿van a establecer un racionamiento de agua?, se le preguntó. “Para la región Sur no tenemos contemplado, en estos momentos, un racionamiento para ninguna de nuestras áreas operacionales”, aseguró. Si no llueve, ¿cuándo ustedes piensan que estarían tomando esa decisión? “Día a día se evalúan las entradas de agua y ahí es que empezamos con los avisos”, señaló.


Portada

1 al 14 de julio de 2022

5

$257 millones para el túnel Bauta

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

VILLALBA - A largo plazo, la AAA se dirige a construir un túnel que desviaría el agua del río Bauta, en Orocovis, hasta el embalse Toa Vaca en este pueblo. El proyecto fue aprobado para ser realizado con fondos federales y la fase de estudios y diseño está próxima a comenzar. El objetivo de este megaproyecto es mitigar los problemas de sequía que, con mucha frecuencia, afectan la región. El túnel se estimó tendrá una longitud de siete millas (11.2 kilómetros). La asignación para el megaproyecto ronda los $257 millones. El proyecto, según datos preliminares, comenzará en un lugar cercano al área recreativa del río Bauta hasta llegar al embalse Toa Vaca, cuya zona de impacto será definida en

los estudios ambientales que realizarán. Los trabajos se dividen en dos fases. La primera de ellas, cuya asignación ronda los $26 millones, incluye diseño, estudios ambientales y subasta de los trabajos. La segunda fase, de unos $230 millones, será la construcción, explicó el ingeniero Eryck Torres Vélez, director de infraestructura en la AAA en la Región Sur. Este proyecto también incluye el aumentar la capacidad de filtración en la represa Toa Vaca de unos 7.5 millones de galones diarios (mgd) a 20.5 mgd. Los trabajos esperan que tomen unos cinco años para que este en operaciones. Torres Vélez explicó que el túnel Bauta era parte del diseño original de proyecto porque el embalse

tenía capacidad para mayor cantidad de agua de la que recibe en el área de captación por lo que la cuenca del río Bauta supliría el líquido al embalse. El ingeniero explicó que serán los estudios los que anticipen el impacto de la extracción de agua del río Bauta que llegaría por gravedad al lago Toa Vaca. El ancho del túnel también lo determinarán los estudios que realizarán en la primera fase del proyecto. Torres Vélez rechazó que tengan que reubicar familias debido a la construcción. La AAA explicó que este proyecto redundará en un aumento en el rendimiento seguro del embalse de 16 mgd a 29.9 mgd. Además, aumentará la capacidad de tratamiento de 7.5 mgd a 20.5 mgd, así como la instalación de

El túnel Bauta tendrá una longitud estimada de 11 kilómetros. Foto: Tony Zayas

nuevas tuberías de transmisión para transportar agua a las zonas actualmente atendidas con pozos de agua subterránea, lo cual representa un paso importante para un sistema más resiliente, justificó. Una vez implementado el proyecto descontinuarán la

operación de los pozos de suministro de agua existentes, permitiendo que los 13.02 mgd de agua, actualmente extraída por los pozos, se utilicen para la restauración del acuífero, explicó Manuel Laboy, director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia.


6

Pueblos

1 al 14 de julio de 2022

Visten de color las calles

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

“Acción comunitaria y valores compartidos” del artista Julio César Torres.

“El Descanso” de Laraixa Sáez y Diana Collazo. Foto: Tony Zayas

“Ruge El León” de Ramón Negrón Vázquez - Foto: Tony Zayas

PONCE – En varias calles al norte del centro urbano de esta ciudad, las mismas que conducen la Castillo Serrallés y la Cruceta del Vigía, desarrollaron una colmena de coloridas obras que, además de convertir la vía en una obra de arte, persigue el apoderamiento y desarrollo de la olvidada comunidad. Son un total de 17 murales, en los que trabajaron unos 18 artistas, que adornan paredes, verjas y estructuras que hay en las calles Bertoly, Arenas, Unión, Méndez Vigo y sector El Vigía. Cada una de las piezas están desarrolladas por un artista o un grupo de voluntarios y con un mensaje en particular. Entre esas llamativas obras está ‘El Panal’ de la pintora ponceña Furgencia ‘Karina’ Sabatier. Es una pieza que integra todo el proyecto porque en ella, los artistas van dejando plasmado su trabajo al pintar una abeja para que, en sentido abstracto, continúe derramando miel y se diga esparciendo por la comunidad, explicó la artista. ‘La Colmena’ está en una esquina de la calle Bertoly, frente al antiguo hospital Valentín Tricoche. La pieza decora la fachada de una estructura, en la que la vecina inmediata guardó lo poco que recuperó del huracán María, cuando le destruyó su antigua

casa madera. La dueña de esos muebles vive en una estructura alquilada desde el paso del fenómeno atmosférico. A dos cuadras de ‘La Colmena’, está ‘El Descanso’, de las artistas Diana Collazo y Laeraixa Sáez. En ella plasmaron el rostro de Ramón Rivera Torres un hombre que por décadas fue dueño del colmado de la comunidad. María Teresa Rivera Ramírez, hija de don Ramón, no pudo contener su emoción cuando vio el rostro de su padre en lo que fue la fachada del colmado El Descanso. “Esto está quedando espectacular. Mucha gente se ha acercado a verlo porque él era idéntico al que hicieron en la pared”, dijo Rivera Ramírez. La pieza está en la calle Arenas, esquina Méndez Vigo. “Nos propusimos el reto de hacer el mural en esta esquina que es bastante significativa para la comunidad y hasta ahora ha tenido buena aceptación”, explicó Collazo Hernández tras bajar de un andamio y con brocha en mano. “En la comunidad él era una persona bastante apreciada”, comentó. Mientras, Sáez Montalvo dijo que no era la primera ocasión en que trabajaba con la comunidad y son “unas personas bastante

“Niño de la esperanza” de Fabiola Torres Gutiérrez. Foto: Tony Zayas

hospitalarias, humilde, que quieren que su comunidad tenga color, por ellos, por los niños, por todos los que están en la comunidad”. Iraida Muñiz Martínez, gestora de proyecto, explicó que todas las obras forman lo que han denominado ‘Vía Arte’, un proyecto de impacto comunitario en el que se trabajan intervenciones de gran formato utilizando el “Muralismo Social” como herramienta de comunicación visual con discursos: históricos, culturales y educativos. “Esta actividad de arte inclusivo promueve la participación ciudadana y fortalece el compromiso de la comunidad con su entorno. A su vez, las manifestaciones artísticas desarrollan la apreciación estética del entorno transformando el sector en uno de interés turístico, impulsando directamente el desarrollo social y económico local”, resaltó. Explicó que las propuestas artísticas fueron asignadas a los espacios identificados por la conservacionista de la oficina de permisos del municipio de Ponce, Mabel Baiges, para que cumplieran con los parámetros de zona Histórica y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El proyecto Vía Arte fue desarrollado por fases y

sectores. Una vez completado el sector se moverá a otra vía. Vía Arte I impacta el sector de la calle Unión y Bertoly. Mientras, Vía Arte II es una conexión del comercio local con el arte en el que los comerciantes comparten sus espacios para ofrecer una plataforma de exposición a los artistas locales. “Cuando hacen el recorrido por toda la ruta van a ver que detrás de estos murales hay un mensaje que llevan a un cambio, un mensaje de esperanza y enriquecimiento para la comunidad”, describió. Explicó que en el proyecto se involucra el municipio, la empresa privada, las entidades y los residentes. Los artistas donaron su trabajo. No todos los que pintaron los murales son de Ponce, algunos viven fuera de Puerto Rico. Explicó que para uno de los pintores prepararon un andamio en el que se pudiera subir en silla de rueda. Otra de las artistas fue una joven con autismo. ‘De Ponce a Londres’ es un mural de una artista que nació en esa comunidad y que ahora vive en Londres. Entre los que donaron sus talentos hubo un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica y cinco alumnos del programa Youth Challenge Academy.

“Primicia” de Doel Santana y Gabriel Salva. Foto: Tony Zayas


Pueblos 7

1 al 14 de julio de 2022

Reconocen su legado en Coro de Niños Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - ‘La música es nuestro instrumento para educar a los niños y jóvenes’. Ese es el lema con el que la directora y fundadora del Coro de Niños de Ponce, María Inés Suárez PérezGuerra, resumió la labor que realiza esa entidad, que además de brindar un rato de esparcimiento y buena música, permite transformar vidas. “La misión del Coro de Niños de Ponce es educar a los niños y jóvenes del área sur a través del arte de la música, de la música coral y la música coral puertorriqueña”, destacó Suárez. “Queremos darlo a conocer a través del

mundo. Queremos formar excelentes músicos, pero más que excelentes músicos, que sean mejores personas”, dijo en una actividad en la que el Club Rotario El Vigía la reconoció como ‘Ciudadana Distinguida – Servicio a través de la Educación’. Unos 4,000 niños y jóvenes han pertenecido al Coro de Niños de Ponce en alguno momento de sus años de existencia. Lo integran niños tanto de escuelas públicas como privadas de toda la región sur. “No se distingue entre escuelas públicas y privadas, si es de urbanización o residencial”, resaltó Suárez. “Al coro nos llegan niños que tienen un don, un talento,

y nosotros le decimos que tiene que desarrollarlo para ponerlo al servicio a la comunidad… Cuando la gente ve los niños en un escenario, parado como tiene que ser, piensan que todos son iguales; todos son niños puertorriqueños”, subrayó mientras hablaba del norte de la entidad. El Coro de Niños de Ponce, una corporación sin fines de lucro, fue fundado en 1983 por Suarez junto a Sara Salazar Candal y Julita Pérez Guerra. Suárez, quien ha dirigido el Coro durante los pasados 39 años, ha sido maestra, arreglista, compositora y directora ejecutiva, artística y musical de la entidad. El municipio de Ponce la

nombró ‘Ponceña Ilustre’ en la disciplina de la música y también pertenece a la ‘Galería de los Inmortales del Deporte Pionero de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico’. En el 2017 recibió el ‘Premio Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo’. Durante la actividad de reconocimiento, el municipio de Ponce le entregó una proclama por su distinción y aportación a la Ciudad. También se unieron al reconocimiento el Ateneo de Ponce, la Unión de Mujeres de las Américas y un grupo de exalumnas del Colegio Sagrado Corazón, en el que estudió.

María Inés Suárez, directora y fundadora del Coro de Niños de Ponce. Foto: Tony Zayas


8

Pueblos

1 al 14 de julio de 2022

Comunidad de Guánica reclama escuela

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA – Los residentes en la comunidad Arenas, en este costero pueblo, decidieron no esperar por el Gobierno para que le asignen una escuela a la entrada del vecindario y rescató y comenzó a reparar un plantel que el Departamento de Educación cerró en el 2014. La escuela María del Rosario Cruz Claudio tenía columnas cortas y, con una propuesta que les otorgaron, de $75,000, los vecinos unidos en la entidad ‘Asociación de Residentes Unidos por la Comunidad Arenas’, contrataron servicios de ingenieros y lograron corregir el problema. El dinero también le alcanzó para comenzar la remodelación de la escuela y eso incluye dotar el plantel de un equipo de energía solar para energizar la estructura. El sueño de los vecinos es que la Legislatura aprobara la Resolución del Senado 206 con la que se transfiere al municipio de Guánica la titularidad de la estructura y la administración se la traspasaría a ellos en calidad de arrendatarios. “Los salones de esta escuela los construyeron los mismo vecinos”, recordó sobre los inicios del plantel. “Esto nos pertenece. Nosotros estamos aquí simplemente porque esto nos pertenece como comunidad y porque no vamos a esperar que el estado nos los de con o sin papel”, dijo. La RS-206 tiene un informe positivo desde principios de año, pero nada había realizado el Senado para que el pleno lo aprobara y finalmente se transfiera la escuela a manos de la comunidad. “Lo que estamos

solicitando, al Presidente del Senado y al Presidente de Comisión de Reglas y Calendario, es que baje a votación la medida, que ya tiene un informe positivo. Estamos seguros de que, la inmensa mayoría de los senadores sabe que nosotros tenemos mejor capacidad que el Gobierno para administrar este espacio y seguir desarrollando”, dijo Luis Omar García Mercado, portavoz de la comunidad. “No vamos a esperar” “Como Comunidad, no vamos a esperar que el Estado decida… a nosotros nos urge. Comenzó la temporada de huracanes y llevamos más de 2 años esperando para que nos la cedan formalmente en un contrato. A nosotros nos urge prepararnos”, indicó. Guánica fue el municipio más afectado con los terremotos del 2020. “La comunidad ha logrado demostrar tener más capacidad que el Gobierno para administrarla’, expresó. García Mercado explicó que la escuela fue cerrada por baja matrícula en el 2014 y los estudiantes trasladados a un plantel que es zona inundable. En el 2020 decidieron que debían rescatarla para ofrecer servicios a los residentes de esa comunidad y desde entonces luchan por tenerla. Cuenta con amplio aval Explicaron ‘Comité de Evaluación y Disposición de Propiedades Inmuebles’ le dio el aval a que se las trasladen a la entidad comunitaria, pero la espera ha sido larga. Los planes que tiene con el plantel es utilizarla como refugio en caso de un

desastre, el ofrecer talleres en el lugar, desarrollar un salón de computadora y disponer de un salón comedor para que ningún vecino pase hambre durante una emergencia. También buscan que se convierta en un lugar de esparcimiento para los residentes. “A nosotros nos urge construir este centro de emergencia. Nos urge prepararnos. La emergencia de los sismos sigue. Esto no ha finalizado”, indicó. El propósito principal de esta entidad es atender diferentes necesidades de los residentes ante situaciones de emergencia (sismos, pandemia). En busca de facilitar servicios y ayudas, se convirtió en instrumento de enlace y colaboración con varios grupos comunitarios, resalta la RS-206, radicada en noviembre de 2021.

Luis Omar García Mercado, portavoz de la ‘Asociación de Residentes Unidos por la Comunidad Arenas’. Foto: Tony Zayas

La escuela María del Rosario Cruz Claudio fue cerrada por el Departamento de Educación en el 2014. Foto: Tony Zayas


1 al 14 de julio de 2022 Es Noticia 9


1 al 14 de julio de 2022

10 Salud


Salud

1 al 14 de julio de 2022

11

Salud confirma primer caso de viruela del mono en Puerto Rico

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Departamento de Salud (DS) recién confirmó el primer caso de la viruela del mono o “Monkeypox” en la Isla. El paciente con el virus permanece en aislamiento en su hogar, se encuentra en condición estable y bajo la atención médica de su proveedor de salud. La viruela del mono es una enfermedad viral poco común, que ha vuelto a resurgir en el mundo desde el pasado mayo. El virus se manifiesta entre el día 5 al 13 luego de la exposición, aunque pudiera extenderse por 21 días. Al momento, a nivel mundial, se han reportado 5,115 casos en 51 países. “Es momento de que todos

estemos alerta sobre los síntomas clínicos y los criterios epidemiológicos de este virus para que podamos prevenir contagios y detener cualquier cadena de transmisión”, dijo el secretario de Salud, Carlos Mellado López. Según recordó el Secretario, el primer caso de esta enfermedad fue reportado el 7 de mayo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien emitió un aviso. mientras, el DS estableció una Guía de Vigilancia para el diagnóstico y el manejo de los casos para proveedores e instituciones de salud. “Ante la confirmación de un caso del virus de “orthopox” (que es familia

de “Monkeypox”) es importante que las personas que presenten los síntomas asociados consulten a su proveedor de servicios de salud de inmediato”, exhortó la principal oficial de salud, Melissa Marzán Rodríguez. De otra parte, la principal oficial médico del DS, Iris Cardona, informó que “no existe un tratamiento específico para este virus, pero hay ciertos tratamientos antivirales y vacunas desarrolladas para protegernos contra la enfermedad severa que podemos utilizar para tratar o prevenir esta enfermedad”. “Al momento estamos en coordinación con los CDC para evaluar los casos y

contactos que requieran de algún tipo de tratamiento”, dijo. Mellado López, anunció que en el portal oficial del Departamento de Salud se habilitó una sesión con información relacionada e importante sobre la viruela de mono. En dicho portal, hay material para proveedores, material educativo y guía de vigilancia. El primer caso fue identificado a través del sistema de vigilancia para enfermedades de notificación obligatoria, mediante reporte de un proveedor de salud. En ese momento el paciente cumplía con criterios clínicos y epidemiológicos

para la viruela del mono por lo que el sistema de vigilancia coordinó la toma de muestra y cuyos resultados llegaron esta tarde al Departamento de Salud. Dentro de los criterios clínicos se encuentran: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, agotamiento, ganglios linfáticos inflamados, lesiones y erupción en la piel. Por otro lado, entre los criterios epidemiológicos incluye: haber tenido contacto con una persona con lesiones en la piel asociados a la enfermedad dentro de los 21 días del inicio de la enfermedad. Asimismo, haber tenido contacto con una persona

con viruela símica, haber viajado fuera de Estados Unidos o donde la viruela del mono es endémica o hay casos confirmados. También, haber tenido contacto con un animal salvaje vivo, muerto o mascota exótica que sea especie endémica de África. Haber tenido contacto cercano o íntimo con personas que participan de una red social que experimentaron actividad con viruela de mono. La oficina de Epidemiología mantiene una línea de notificación inmediata para proveedores de salud 787404-5361. La viruela de mono es considerada de notificación obligatoria por el Departamento de Salud.


12 Gente Como Tú

1 al 14 de julio de 2022

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Del luto a las pasarelas

Elvira Aguirre Soto

SANTA ISABEL - El 30 de enero de 2020 Elvira Aguirre Soto recibió la peor noticia de su vida: la muerte de su hijo. Una dificultad respiratoria resultó en un problema cardiaco que acabó con la vida de David Alexis González Aguirre; su unigénito por 38 años. “Es un dolor que no tiene explicación. Mi mundo se derrumbó porque jamás me imaginé que fuese algo de gravedad. Yo llegué al hospital pensando que mi hijo tenía bronquitis y al día siguiente ya lo había perdido”, expresó Elvira. David y Elvira tenían una relación de mucha unidad. Por ser David hijo único y, al Elvira haberlo criado como madre soltera, tenían un lazo muy fuerte. “El papá de David nos dejó cuando mi niño tenía 2 años. Recuerdo que me tiré de rodillas y le pedí a Dios que me ayudara a criarlo y echarlo hacia adelante. Yo hice todo lo que estuviese a mi alcance para que nunca le faltara nada. Me envolví en sus deportes, bicicletadas, la lucha libre, la NBA. Aprendí hasta a pescar. Nos volvimos bien unidos”, contó la residente de Santa Isabel. “Me llamaba todas las tardes y me contaba los chistes del día, las anécdotas de su trabajo y los cuentos de los vecinos. Nos reíamos muchísimo. Era mi hijo y era mi amigo”, indicó Elvira. El vacío que la muerte de David dejó en la vida de su mamá se complicó con la llegada de la pandemia. “Fue un tiempo bien duro. Nadie podía venir a consolarme ni a abrazarme. Me tragué mi dolor, aquí encerrada, pero pude descubrir a nuevas personas que de una u otra

forma me ayudaron”, explicó la madre y agradeció a un grupo de cristianos católicos que, por medio de una red social, realizaron los rosarios para David. Elvira reconoce que su fe ha sido pieza clave para enfrentar su proceso. “Perder a mi hijo ha sido mi mayor dolor. Me tiré una vez más de rodillas y le pedí a Dios que me levantara y me diera fuerzas y comencé a pensar qué haría sin mi hijo. Lo primero que tengo que decir es que tuve que agarrarme fuerte de Dios y comprender que era hora de encontrar el propósito de sus planes”, contó. Es entonces cuando la madre de David Alexis decidió levantarse y realizar un cambio en su vida. Un curso de refinamiento la ayudó a dar un giro a sus circunstancias. Hoy día Elvira es modelo de la Academia de Billy Rentas y reconoce que las pasarelas la han convertido en otra mujer: una más fuerte y segura. “Estoy gordita, mido 5 pies y tengo 63 años. Cualquiera pensaría que no tendría posibilidad, pero aquí estoy, renovada, de pie, modelando y testificando que Dios, con su infinito amor, me levantó”, explicó Elvira. La modelo considera que su experiencia y su testimonio pueden servir para ayudar a otras personas a vivir mejor. Recomienda comer de forma saludable, ejercitarse y realizarse laboratorios de rutina. “Lo más importante es siempre dar gracias a Dios y agarrarse fuerte de Él. Ante el dolor le digo a otros que no pierdan la fe. No se deja de llorar en el alma, pero podemos cargar una sonrisa de esperanza. Yo comencé a vivir una nueva vida, sin mi hijo, pero en Dios” dijo.

Elvira Aguirre Soto reconoce que su fe ha sido pieza clave para enfrentar la muerte de su hijo. Fotos: Suministradas


Comercio 13

1 al 14 de julio de 2022

Centro del Sur Mall cumple 60 años PONCE - El Centro del Sur Mall, desarrollado por Nelson Rockefeller, celebra 60 años de ofrecer a la población sureña una gama de productos y servicios y de haber impulsado el comercio y la economía ponceña. La historia del desarrollo de Centro del Sur Mall quedará plasmado en un libro que actualmente escribe el periodista y escritor Hiram Guadalupe y que recoge los 50 años de Comercial Center Management (CCM). CCM es la firma heredera y propietaria de los cinco centros comerciales que desarrolló en Puerto Rico la empresa IBEC (International Basic Economy Corporation) Realty, propiedad de Nelson Rockefeller. El Centro del Sur fue construido en el 1962 e inaugurado el 27 de junio de 1962, a pesar de que su construcción no la habían completado en ese momento. El lugar Inauguró con 43 tiendas, incluyendo el supermercado Grand Union, la tienda por departamento Barkers y la tienda Kresge’s, esas eran sus tiendas anclas. No fue hasta 1973 que el ruso Andrés Nikiting,

Centro del Sur tiene la primera tienda Mashall’s que se estableció en Puerto Rico, ahora convertida en una MegaStore. Guadalupe destacó que la visión de Nikiting era anticiparse a los eventos y la adquisición del Centro del Sur estuvo atada a la actividad económica que se desarrollaba en la región con el complejo petroquímico debido a la cantidad de empleos que generaba y el poder adquisitivo de muchas familias. Nikiting murió en 1995 y su familia heredó y mantiene los centros comerciales. Vadim es el actual dueño de CCM y el centro comercial. El Centro del Sur Mall celebra 60 años ofreciendo una gama de produtos e impulsando la actividad comercial en el sur de Puerto Rico.

quien fue contador de IBEC y viajaba a Puerto Rico a auditar los centros comerciales de Rockefeller, adquiere los cinco centros comerciales que esta firma tenía en la Isla, entre ellos, el Centro del Sur Mall cuyo concepto de ubicación de tiendas era lo que definen como abierto; el centro comercial de Villa Blanca, en Caguas; el de Caparra y el de la 65 de Infantería. En las décadas subsiguientes, Nikiting amplió y remodeló el

centro comercial e incluso lo remodeló, y así convirtió el Centro del Sur Mall en un centro comercial cerrado. “Centro del Sur era conocido como el centro comercial más moderno de la época”, subrayó Guadalupe. En 1973 el centro comercial contaba con 18 cuerdas de terreno. “Andrés Nikiting tuvo un cariño especial a Ponce y su primer proyecto de inversión, como

empresario, fue en Centro del Sur”, resaltó Guadalupe, quien se ha dado a la tarea de documentar la historia y evolución de estos centros comerciales. con las remodelaciones, los dueños del centro comercial aumentaron la cantidad de estacionamientos y aunque, con la ahora conocida avenida Santiago de los Caballeros, perdió una parte de sus terrenos, la pérdida estuvo

compensada con previas adquisición de tierras, algunas pertenecientes a la desaparecida Corporación de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV). Mientras, en su interior, las remodelaciones eran para ampliar y ubicar nuevas tiendas, entre las que se encontraba: Thom M’cAn, Joyería El Caballero y Radio Shack. En 1986, el Centro del Sur Mall tenía 52 negocios, entre ellos, Western Auto y la tienda de calzado La Gloria.

60 años del Centro del Sur Mall 1962 - Inauguración 1973 – Aumenta a 93,000 pies cuadrados 1985 – Remodelación planta física 1986 - Redistribución de espacio 1992 - Hubo una expansión en el que se cierra y ya cuenta con 238,000 pies cuadrados. 1992 – Inaugura Plaza del Caribe 1995 - Llega la tienda Marshalls Fuente: Hiram Guadalupe


14

1 al 14 de julio de 2022

Te invitamos al Torneo de Softball

Pro fondos Aarón Colón Paciente de Leucemia Linfoblástica Aguda

2 JULIO

2022

Hora: 9:00 AM Parque de Pelota Coto Laurel Si no puede asistir al torneo, y desea cooperar con esta causa puede hacerlo enviando su donativo a:

ATH Móvil 787-219-4312 Cuenta Banco Popular Pro-fondos Aarón Colón # 121-862496


Deportes 15

1 al 14 de julio de 2022

‘Charlie’ Lanauze regresa a dirigir la actividad deportiva en Ponce

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - La administración municipal ponceña anunció al exbaloncelista Carlos “Charlie” Lanauze como el nuevo director del Departamento de Recreación y Deportes tras la renuncia del deportista Orlando Meléndez, la cual fue efectiva el pasado 30 de junio. “Llevo a Ponce en mi corazón, no solo porque soy ponceño, sino porque tuve el privilegio de administrar el auditorio Juan “Pachín” Vicéns, la casa de los Leones de Ponce y aportar para que nuestros atletas jóvenes tuvieran instalaciones apropiadas donde desarrollar sus habilidades, y para que nuestra fanaticada disfrutara de la acción deportiva que siempre ha caracterizado a nuestra ciudad», expresó Lanauze en un comunicado de prensa. Recordó que también tuvo a su cargo el estadio Francisco “Paquito”

Montaner, la piscina Víctor Vassallo y el polideportivo Frankie Colón Alers. «Estoy seguro de que, junto al grupo de trabajo del departamento, adelantaremos la agenda del Alcalde para que el deporte vuelva a reinar en Ponce. De su compromiso deportivo ya tuvimos dos ejemplos con las Justas de la LAI y el Clásico Internacional de Atletismo”, aseguró Lanauze, quien en 2019 renunció al puesto que ocupaba en la administración municipal. El otrora escolta titular de los Leones de Ponce del Baloncesto Superior Nacional, quien entre los años 2003 y 2019 laboró en el ayuntamiento, dijo sentirse honrado y adelantó que establecerá una agenda con acciones definidas que al momento no informó. “Estamos muy contentos de que Charlie Lanauze aceptara dirigir el Departamento de

Recreación y Deportes de Ponce. Además de ser una estrella de nuestro baloncesto superior nacional, Charlie conoce el Municipio, pues laboró para la ciudad por más de 15 años. Conoce el servicio público y, mejor aún, conoce a los ponceños y sabe cuáles son las necesidades para elevar los ofrecimientos deportivos y así apoyar a nuestros niños y jóvenes. Estaba radicado en los Estados Unidos y decidió dar un paso al frente para ayudar a Ponce. Por esa colaboración y desprendimiento le damos las gracias”, indicó Irizarry Pabón. Sobre la renuncia indicó que recibió la carta y “la aceptamos porque sabemos que se abren nuevas oportunidades profesionales para él, un joven con gran talento. Le damos las gracias por su compromiso de servicio, y le auguramos éxito en su nueva ruta profesional”.

Carlos “Charlie” Lanauze junto al alcalde Luis M. Irizarry Pabón y Orlando Meléndez, a la derecha.

EN LAS MAÑANAS

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


16 Es Noticia

1 al 14 de julio de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.