Es Noticia - Edición 65

Page 1

www.esnoticiapr.com 2 al 15 de marzo de 2018

GRATUITO

Año 2 • Edición 65

MILES DE FAMILIAS DEL SUR VIVEN A OSCURAS

AEE espera restablecer el 100% del servicio en verano

Páginas 4 - 5


2 Es Noticia

2 al 15 de marzo de 2018


esta edición

“Quizá la obra educativa que más urge en el mundo sea la de convencer a los pueblos de que su mayores enemigos son los hombres que les prometen imposibles”. Ramiro de Maeztu

2 al 15 de marzo de 2018

Cuidado hospitalario especializado para los adultos mayores Páginas 8 y 9

Monsanto contruye más invernaderos Página 12


4

Portada

2 al 15 de marzo de 2018

Foto: Tony Zayas

A oscuras más del 14% de los residentes en el sur Por Jackeline Del Toro Cordero jackelinedeltoro@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los estragos del huracán María, fenómeno que devastó Puerto Rico hace cinco meses, están como el primer día para miles de residentes en la zona sur del país que no han vuelto a ver la luz en sus hogares. De los 216,094 abonados que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tiene en la región sur, cerca del 14.3% continúa sin servicio y no será hasta mayo o junio cuando volverán a tener ese esencial servicio. “Tenemos 15,569 abonados fuera de servicio. La mayor cantidad reside en los municipios de Patillas y Maunabo. Nuestra meta es que el 100% tenga servicio para mayo o junio. La generación está en 84.6%, con un 85.7% de clientes con servicio”, explicó el director regional de la agencia, Rafael Rodríguez. El ingeniero Rodríguez dijo, además, que la colaboración de las comunidades ha sido importante en el proceso de recuperación del servicio. “Nos han ayudado mucho, tanto en Yauco como en los demás municipios”, aseguró. Residentes de la comunidad El Hoyo, del barrio Caimito, en Yauco, colaboran en la limpieza de un camino para lograr que la brigada de la AEE tenga acceso más fácil y rápido al lugar.

El funcionario explicó que además de las brigadas de la AEE, personal del Cuerpo de Ingenieros y del Incident Management Team han trabajado en la recuperación de la electricidad en la zona, que juntos suman 5,042 funcionarios. De estos, 4,305 extranjeros han colaborado en la fase de distribución, mientras que los 737 puertorriqueños se encargan de las líneas de transmisión, detalló. Los municipios de Guánica y Santa Isabel ya cuentan con el 100% del servicio, esto luego de que, en enero pasado, realizaran un reclamo junto a una docena de comerciantes. El alcalde de Guánica, Santos Seda, se expresó “agradecido de la brigada que logró que el pasado 8 de febrero se energizara todo el sector residencial y comercial”. Mientras, en Santa Isabel, el servicio fue restablecido en enero. La población de Salinas alcanzó el 99.5% de energización. La alcaldesa, Karilyn Bonilla Negrón, dijo que faltan cerca de 100 clientes en los llamados bolsillos, ubicados en las comunidades Arenal, Poleos, y en la zona montañosa. “Nuestro pedido a la AEE es que continúen las brigadas de trabajo asignadas a Salinas hasta completar el 100% de los clientes. No descansaremos

en el seguimiento a la AEE hasta que la última casa tenga luz” expresó Bonilla Colón. Ponce tiene 3,144 abonados sin servicio La alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri se reunió nuevamente con el ingeniero Rodríguez para indagar sobre el estatus del restablecimiento del servicio en la Ciudad Señorial. “La situación es crítica para muchos y es un asunto de vida o muerte que vuelvan a tener el servicio”, expresó la Alcaldesa. Ponce tiene 68,545 abonados, de los cuales 3,144 se encuentran sin electricidad. Ante el anuncio de que las brigadas estadounidenses cesarán labores próximamente debido a que el plan establecido por FEMA concluye el 19 de marzo, Meléndez Altieri dijo que solicitará una extensión del periodo hasta que los campos puedan ser energizados. Entre las comunidades de Ponce que permanecen o tiene bolsillos sin servicio, se encuentran: Magueyes, Clausells, calle y extensión San Rafael, Corral Viejo, Rafael Arias, La Joya, La Tuna, El Hoyo, Calle D y 3 de Jaime L. Drew, Burene, Sabanetas, Calle Úcar, Parcelas Mandry, Santo Domingo, Jurutungo, Villa Paraiso y El Tuque.


Portada

2 al 15 de marzo de 2018

5

Malabares durante cinco meses sin luz Por Jackeline Del Toro Cordero jackelinedeltoro@esnoticiapr.com @esnoticiapr

“El personal ya siente el cansancio y estamos velando por la seguridad”, expresó Rafael Rodríguez.

Villalba vive una pesadilla Otro de los municipios con mayor cantidad de residentes sin electricidad es Villalba, donde los abonados sin servicio suman el 60%, mayormente en la montaña. Allí trabajan brigadas locales y estadounidenses. “Hay limitación de materiales y las brigadas externas necesitan certificaciones para autorizarlas a hacer cambios en las líneas de transmisión. La AEE es la que autoriza que se pueda utilizar otra línea. Además, el director interino, Justo González, ordenó a que los trabajadores no hagan ‘over time’ en la semana, ni fines de semana”, denunció el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz, quien hizo un llamado a que se deje sin efecto la directriz. En Yauco, el 4% de las residencias están sin servicio, algunas de ellas se encuentran en: Izales, Los Miranda, Santa Teresa, La Torre, Algarrobo; los sectores Cerro Gordo y El Hoyo, del barrio Caimito; el barrio Duey y el barrio Río Prieto. Preocupa brigadas que se marchan El alcalde de Yauco, Ángel L. Torres, dijo que le “preocupa que Duke Energy retira sus brigadas porque terminan sus trabajos. La AEE no tiene el personal necesario para culminar esos trabajos en el menor tiempo posible”. Al establecer que cerca del 20% de la población que quedó en los llamados ‘bolsillos’, no tienen servicio, el alcalde de Peñuelas, Walter Torres, espera que “en cada una de las mejoras que se realicen tomen en cuenta la experiencia vivida y se determine, no sólo activar el sistema, sino ampliar su resistencia”. Sobre los señalamientos de varios de los alcaldes, el director regional de la AEE respondió que “no es secreto que hubo problemas con la llegada y el suministro de materiales, que está controlado por el

Cuerpo de Ingenieros. Ya se está viendo un flujo casi normal para que las brigadas externas puedan trabajar”. “El personal ya siente el cansancio” En cuanto a las horas extra, el ingeniero Rodríguez confirmó que limitaron a 12 horas de trabajo, de lunes a viernes, y en caso de ser necesario un sexto día, debe ser de ocho horas. “Esto se hace por seguridad. La verdad es que el personal ya siente el cansancio y estamos velando por la seguridad primero. Esto también se hace en cumplimiento con las regulaciones de OSHA”, sostuvo. Acerca de la limitación impuesta, supuestamente, a las brigadas externas para que puedan hacer cambios en las líneas de transmisión con el fin de lograr agilizar la conexión en lugares con menos problemas, el funcionario dijo que no es correcto. Rodríguez sostuvo que puede haber un malentendido, ya que las brigadas de la AEE desconectan y llevan a ‘ground’ las líneas en las que van a trabajar, lo que en inglés se conoce como ‘switching’. “El uso del término ‘switching’ es lo que pudo causar confusión entre los ‘cambios’ en las líneas, que se están autorizando, y apagar por completo la línea, que es por seguridad”, indicó. Tragedia por falta de electricidad En un suceso lamentable, presuntamente relacionado a la falta de electricidad, un incendio cobró la vida de Monserrate Sojo, residente de Yauco, quien se encontraba encamada. La Policía informó que supuestamente la mujer dormía con una vela encendida. Tanto su residencia como la de uno de sus hijos fueron consumidas por las llamas.

YAUCO - La fatiga, la ansiedad y hasta la depresión han afectado a doña Virginia Camacho Torres, cuyo vecindario lleva más de cinco meses sin servicio eléctrico tras el paso del huracán María, y no existen muchas esperanzas de que sea restablecido pronto. Durante una visita a su hogar, ubicado en el sector El Hoyo, del barrio Caimito, en Yauco, la mujer de 62 años confesó con los ojos humedecidos que durante la semana, cuando lleva al nieto a la escuela, pasa “el mayor tiempo posible en la calle porque estar aquí es difícil”, por lo que el plantel se ha convertido en su lugar de distracción. La familia de seis miembros, compuesta por Camacho, su esposo, Víctor Rosario; su hija, Naida Santiago Camacho y los dos hijos de ésta, Anfernee Pérez, de 20 años, quien estudia para ser paramédico, y Daniel, de 12, ha visto su vida trastocada. Y es que su día comienza temprano, cuando enciende la estufa de dos hornillas, de gas propano, para hervir agua para el café y preparar el desayuno. En las tardes, la elaboración de la cena se hace más compleja que de costumbre, por la misma razón. A esto se suma que tienen que ir al supermercado cada par de días, para tener carnes frescas. Sus días se acortan, ya que, aunque tienen generador eléctrico desde diciembre, el costo diario de mantenerla encendida los obliga a limitar su uso. “Son 20 dólares diarios en gasolina. Mi esposo tiene que traer gasolina cuando viene del trabajo”, explicó Camacho, quien es líder comunitaria en el sector. Mayormente prenden la planta por la tarde y la apagan a las 9:00 de la noche. Es cuando aprovecha para lavar la ropa de la familia, ya que durante el fin de semana lava la de su hermana y sobrinas, que son sus vecinas, y su suegra, de 84 años. A ambas residencias también les suplen extensiones eléctricas para conectar los enseres más necesarios. “Casi siempre se usa unas 10 horas; (se enciende) un rato por la mañana, y en la tarde. Y los fines de semana”, añadió el esposo. La hija señaló al benjamín de la casa como “el operador” de la planta de generación de electricidad. A las nueve, Daniel ‘manda’ a todos a dormir. “No importa lo que esté

viendo en la televisión, el “operador” dice ‘hay que apagarla’. Todos hemos tenido que hacer ajustes (en los horarios)”, dijo la abuela en tono de broma, pero con un dejo de tristeza. Aunque el tiempo pasa, aceptó que no se acostumbran. Tras dejar escapar un suspiro, Camacho, quien está incapacitada por su padecimiento de fibromialgia, describió que “lo más difícil es tener que lavar a mano”, lo que tuvo que hacer cuando no tenían generador. Sus nietos le ayudaban a “batir la ropa y exprimirla”. Por lo pronto, no esperan que se restablezca el servicio eléctrico, hasta mayo o junio. En lo económico, también representa una fuga inesperada en el presupuesto familiar. “El dinero no nos da, es bien difícil”. Y aunque sus tres hijos varones residen en Orlando, Florida, quisieron llevárselos, pero no aceptaron. “Sería como abandonar a la comunidad, dejarlos solos”, dijo la líder de Todos unidos por Yauco. “Hemos sufrido todos por igual”, comentó su esposo, quien trabaja en Juncos, a donde no pudo llegar hasta una semana después del huracán, dado que los caminos estaban intransitables. Además, el servicio de agua potable se ve afectado con frecuencia por la misma falta de electricidad. “Tenemos una semana sí y dos, no. Aunque tienen cisterna, no está conectada a la tubería de la residencia, lo que les obliga a cargar baldes de agua al interior del hogar. Al menos, han encontrado un poco de alivio en la compra y agua embotellada que les suple el municipio y que proviene de FEMA, indicó.

Virginia Camacho, residente en Yauco


6

Salud

2 al 15 de marzo de 2018

Medidas para atender el reflujo gastroesofágico en niños Por Jackeline Del Toro Cordero jackelinedeltoro@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los pañales muy ajustados y la sobrealimentación pudieran afectar a los bebés e infantes y desarrollarles síntomas que pueden confundirse con el reflujo gastroesofágico, advirtió el gastroenterólogo pediátrico Carlos Camacho. Sin embargo, cuando se hacen las evaluaciones necesarias y se confirma el diagnóstico, hay que tomar medidas para atenderlo y buscarle alivio, indicó el subespecialista. “Decimos que hay reflujo cuando el contenido del estómago sube a la boca o al esófago. Un reflujo en niños recién nacidos es en su mayoría, fisiológico. Pero si continúa dando síntomas, hay que llamarlo reflujo gastroesofágico. Va a requerir cambios en el estilo de vida. Pero si los síntomas persisten, hay que tomar medidas según la edad”, explicó el médico a Es Noticia. Según el especialista, aunque el reflujo gastroesofágico puede encontrarse en otros miembros de la familiar, el estilo de vida está ligado directamente, y puede estar relacionado también, a alergias y al asma. En un bebé recién nacido pueden surgir buches frecuentes, por lo que recomendó a las madres y cuidadores no darle leche rápido después de vomitar, sino esperar tres horas hasta la próxima alimentación. Los pañales muy apretados, la posición después de tomar leche y agitarlo después de haberlo alimentado, puede provocar el vómito en un bebé o infante, por lo que el médico recomendó “dejarlo tranquilo 30 minutos y sentarlo a un ángulo de 15 grados si es muy pequeño, y hasta a 30 grados si es más grande”. Para realizar un diagnóstico, el médico revisa el historial familiar y puede administrarle un medio contraste por la boca a ver si el esófago está normal o si presenta estrechez. “Si es normal, hay que tratarlo, pero no con medicamentos.", indicó. Explicó que se debe evaluar cómo la madre

lo alimenta, si hay sobrealimentación, la mamadera que utiliza y hasta la posición de la botella. Otro problema es si el niño está muy irritable. Importante el peso El subespecialista subrayó que un bebé debe pesar siete libras y a partir del quinto mes puede aumentar. Pero, “si al segundo mes pesa 14 libras, hay que orientar a la mamá y explicarle que el bebé debe tomar 24 onzas al día. A la medida que crece se aumenta la cantidad y el periodo entre tomas”. Además, si el problema de los buches persiste, hay que espesar la leche. “Puede haber un problema en la válvula del esófago, por lo que el cereal pone el medio menos ácido y hace que (el buche) suba menos". Explicó que "hay fórmulas para usar desde que nacen que tienen el cereal incluido,

pero no puede ser una decisión unilateral de mamá. Con el cereal se aumentan las calorías y yo me opondría a ponerlo muy gordito”, aclaró. “Hay niños que persisten con la condición. Adolescentes que presentan el dolor del hipo, ronquera, mal aliento, se afecta el esmalte del diente. Hay que hacerle estudios radiográficos y quizá una endoscopia", mencionó. En cuanto al tratamiento, señaló la necesidad de hablar sobre la comida, eliminar los ‘fast food’ o comida rápida, la salsa de pizza, el pique, el chocolate, la menta, el chicle, y evitar el sobrepeso. Ya cuando se es adulto, recomienda comer porciones más pequeñas en un tiempo más corto y evitar comer dos horas antes de acostarse. “Como se dice, debe desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo", expresó.


Salud

2 al 15 de marzo de 2018

7

Tomar control de su salud, es muy importante. ¡Actúe ahora!

Qué es la prediabetes y cómo la puedo manejar Medicamentos: • Si tiene una condición de salud es importante que continúe su tratamiento. • Procure tener medicamento suficiente y no olvide cumplir con su dosis. • De acabarse su medicamento, acuda a la farmacia de su preferencia para que puedan suministrarle el mismo lo antes posible.

Acceso a los profesionales de la salud: • Recuerde continuar visitando su médico y dar seguimiento a su condición de salud. • Debido a la emergencia ocasionada por el huracán María, CMS ha hecho concesiones para que los pacientes puedan acudir al médico más cercano, aunque no esté en su red de proveedores.

Prevención de Enfermedades: • Lave sus manos frecuentemente. • Limpie y desinfecte las superficies de su hogar. • Utilice guantes, zapatos cerrados y mascarilla para la limpieza y recogido de escombros. • Al estornudar o toser, cúbrase con su antebrazo.

Vacunación: • Los niños y adultos mayores son grupos considerados alto riesgo. Asegúrese de protegerlos vacunándolos contra enfermedades como el tétano, la Influenza y la pulmonía. • Pregúntele a su médico cuál vacuna es adecuada para usted y los miembros de su familia. • Las mascotas también deben tener sus vacunas al día.

Niños: • Proteja a sus niños de la enfermedad de manos, pies y boca lavándoles las manos y los pies frecuentemente. • Desinfecte las superficies con las que los niños tienen mayor contacto. • Asegúrese que sus niños tienen sus vacunas al día. • Consulte con su pediatra qué otras medidas son adecuadas para proteger la salud de sus niños.

DEPARTAMENTO DE

En ocasiones anteriores he dedicado tiempo a hablar sobre la condición de diabetes, los distintos tipos que existen y sus tratamientos. Sin embargo, la prediabetes es un tema que en ocasiones se deja un poco en el olvido. Por eso, hoy quiero hablar sobre lo que es la prediabetes, cómo podemos saber si estamos en riesgo de padecerla y cómo manejarla. El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades indica que en Estados Unidos hay 84 millones de adultos con prediabetes. El 90% de estos, no conoce que tiene este problema, situación que los predispone a presentar diabetes tipo 2 y condiciones cardiacas, entre otras. Al igual que la diabetes, la prediabetes es un trastorno relacionado a los niveles de glucosa o azúcar en la sangre. Estos pacientes van a presentar un nivel de glucosa mayor de lo normal, pero no tan alto como para poder hacer un diagnóstico de diabetes. Según la Asociación Americana de Diabetes, una persona es prediabética cuando tiene un A1C de 5.7% – 6.4 %, niveles de glucosa en la sangre en ayunas de 100 – 125 mg/ dl y/o glucosa en la sangre a las 2 horas de haber comido de 140 mg/dl –199 mg/dl. Si tienes familiares con dia-

betes tipo 2, llevas una vida sedentaria, estás en sobrepeso, eres mayor de 45 años y eres una mujer que tuvo diabetes gestacional, es buena idea que le pidas a tu médico que revise tus niveles de glucosa, para asegurarte de que todo está bien. Ten en mente que muchas personas tienen problemas de prediabetes por mucho tiempo y no lo saben. Mientras más temprano detectes este problema mejor porque puedes comenzar a hacer cambios para disminuir la probabilidad de futuras complicaciones. Entre los cambios que puedes hacer se encuentran, bajar de peso y aumentar la actividad física. Esto es especialmente importante si estás en sobrepeso y/o llevas una vida sedentaria. Anímate a realizar alguna actividad física al menos por media hora durante 5 días a la semana y trata de hacer elecciones sanas a la hora de comer. Si no sabes cómo hacerlo, consulta con un nutricionista o busca información con la ayuda de un profesional de la salud. Si tienes prediabetes, es momento de prevenir y frenar su progreso. Para cualquier duda o consulta, me puedes escribir a estureceta@gmail.com. Hasta la próxima.


8

Vejez

2 al 15 de marzo de 2018

Unidad especializada en el cuidado del adulto mayor Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Un alto número de adultos mayores reciben el alta tras varios días en un hospital y no tardan en volver a entrar por la sala de emergencia y requerir ser hospitalizados. Las razones para que eso ocurra son diversas. No obstante, estudiosos de la situación han detectado que una inmensa mayoría de los casos responde a que el paciente no continuó el tratamiento recomendado. La Agencia de Investigación y Calidad de Salud informó que uno de cada cinco beneficiarios de Medicare que estuvo hospitalizado es readmitido antes de los 30 días luego del alta y otro grupo significativo regresa en menos de 3 meses. Eso obedece a que, tal vez, no tuvo a la mano las herramientas necesarias para seguir el tratamiento, no lo comprendió o sencillamente no tenía los medicamentos para mantener la salud. Contrarrestar esas necesidades, y por ende, disminuir el reingreso, son parte de las razones por las que el plan de salud MMM desarrolló un espacio, dentro de la Institución, en el que hospitalizan pacientes mayores de 65 años y que tienen ese seguro de salud. El área la llaman

Unidad Dorada. Patricia Tapley Sánchez, directora de la Unidad Dorada que hay en el hospital San Lucas, en Ponce, explicó que lo aceptable en el reingreso de un paciente es un 12% de los pacientes, una cifra que varios hospitales de Puerto Rico han logrado obtener con seguimiento al paciente tras el alta. El médico Juan Velasco Cervilla, director médico de MMM en la región sur, señaló que la readmisión en la Unidad Dorada “está cerca de la meta Médico Rafael J. Espinet Pérez (Foto: Tony Zayas) del 12%, que es la meta que establece Menes por lo que, sentado en su casa, recibiría lo dicare. Hemos trabajado duro. Queremos necesario para que su pie recupere. que los pacientes de nosotros estén entre los A pasos de allí, estaba Francisca Rivera, de 89 mejores atendidos”. años y vecina de la comunidad Mogote, en Señaló que siempre van a tener una cantidad de Villalba. Relató que antes de visitar la sala de pacientes que debido a su estado de salud neemergencia y que la hospitalizaran, estuvo en el cesitan regresar al hospital. hospital y firmó unos papeles para que la dieran La Unidad, explicó, trabaja con enfermeros y de alta, pero al llegar al hogar sintió que necesiservicios del hospital, pero MMM tiene personal taba regresar para atención médica. en el lugar y los médico trabajan independiente y aceptan los pacientes de esta aseguradora. Atención al cuidador El paciente Ruperto Gómez Lebrón, veDoña Pachita, como prefiere que la llamen, recino de Guayama, confiaba en que el saltó que lo más que le agradó al llegar a la hasería de ese gran por ciento que no nebitación fue que la enfermera llegó con sábanas cesita volver a ser hospitalizado. para arreglar la otra cama que hay en el cuarto El hombre, de 71 años, caminaba por el para que su hija pudiera dormir. Ella es su cuipasillo del hospital a la espera de que dadora. un familiar llegara a buscarlo tras una “Cuando llegué, que llegué bien agotada, la encirugía en la que le amputaron varios fermera me dijo: ‘esta camita la puedes usar’, dedos para mí fue una alegría enorme”, describió Olga González Lebrón se marchaba satisfeNegrón, hija de doña Pachita. “Las enfermeras cho. Resaltó que llevaba consigo los han sido muy amables. Las medicinas son a medicamentos necesarios hasta su tiempo. Están muy pendientes”, describió. próxima visita. La Unidad Dorada, explicó Tapley Sánchez, tiene También esperaba que un terapista entre sus servicios el proveer especial atención acudiera a su hogar para continuar las al cuidador del paciente, a quien le tienen diverterapias. La trabajadora social de la Unisos servicios y facilidades, incluyendo una sala dad Dorada, junto a personal de su plan de descanso exclusiva para ellos y en la que médico, le habían realizado las gestio-

Paciente Francisca Rivera Rivera (Foto: Tony Zayas)


pueden ver televisión, tomar café, usar computadora y tener un respiro en su labor. El médico Juan Velasco Cervilla, director médico de MMM en la región sur, dijo que hasta le brindan alimentos a los cuidadores. “Los cuidadores son piezas indispensable en el tratamiento de los pacientes”, subrayó. La educadora Haydee Piris Medina, de 95 años, catalogó de estupendos los servicios que recibía en su hospitalización, tanto ella como sus cuidadores, hijos y nueras que se alternan en horarios para cuidarla. Servicios integrados Explicó que los pacientes pueden utilizar cualquier servicio que ofrece el hospital aunque su habitación esté dentro de la Unidad. Los que son ingresados a cuidados intensivos, en ocasiones porque salieron de una cirugía y el médico así lo dispuso por determinado tiempo, una vez salen de intensivo van a las habitación de la Unidad Dorada. “La unidad Dorada es una habitación normal de la Institución. La diferencia es el trato personal”, describió el galeno, quien destacó que incluso, si el paciente necesita visi-

9

tar a un especialista que está en la torre médica hacen los arreglos y lo llevan a la cita y luego lo regresan a la Unidad. “Este proyecto es para pacientes Medicare, para buscar un área para beneficio de los pacientes no solo en su cuidado médico, es un cuidado a largo plazo, una transición beneficiosa para el paciente, que se vaya con sus medicamento y que no se estanquen en el tratamiento y tenga que volver a ser admitido”, describió el médico. “La experiencia ha sido tan grata para los pacientes y familiares, que al irse de alta, expresan que están bien conformes con el trato que se les da en esa Unidad”, resaltó Espinet Pérez.

El paciente Ruperto Gómez se expresó satisfecho de regresar a su residenica con los medicamentos en la mano. (Foto: Tony Zayas)

2 al 15 de marzo de 2018

Vejez


10

Cooperativismo

2 al 15 de marzo de 2018

Por qué y cómo organizar una cooperativa Vivimos un tiempo difícil de cambio y de crisis. Este es el momento ideal para transformar nuestra realidad actual. No esperemos por líderes ni mesías que lleguen a rescatarnos. Cada uno de nosotros puede hacerlo. Tiene que ser pronto y diferente. Es el día de hacer un nuevo país que se base en la cooperación y no en el individualismo. O lo hacemos para nuestra gente o quedaremos en la historia como los responsables del fracaso de un país. Pasos para comenzar: Primer paso: - Cada comunidad tiene personas luchadoras y de gran capacidad con un compromiso de servir a los demás. Hay que identificarlos y alentarlos a organizarse como cooperativa. Segundo paso: - Organizar diálogos en la comunidad sobre las necesidades comunes. Tercer paso: - Definir el tipo de cooperativa en base a esas necesidades. Cuarto paso: - Crear una Junta Directiva de camino a la asamblea constituyente. Quinto paso: - Contactar a la Liga de Cooperativa de Puerto Rico (787-764-2727)

para su asistencia y educación del nuevo proyecto. Sexto paso: - Escoger el nombre, símbolo, objetivo y misión de la nueva cooperativa. Por ejemplo, en una comunidad se reúnen de tres a cinco personas y entienden que hay necesidad de producir alimentos y crean una cooperativa de producción agrícola de lechuga y tomate. Necesitarán recibir educación de la Liga de Cooperativas sobre la organización de la misma, hacer su asamblea constituyente con 15 socios y pueden pedir apoyo económico a la cooperativa de ahorro y crédito del pueblo. Luego mercadean sus productos y se promueven en la misma comunidad. Existen múltiples alternativas para estos proyectos, como lo son vivienda, educación, de pesca, de limpieza, de seguridad, de ahorro y crédito, de electricidad, de salud, etcétera. El 82% de la población trabaja para las exquisiteces del 1%. En las cooperativas todos trabajan para todos y reciben el fruto a partes iguales. Si desea enviarme comentarios o sugerencias me puedes escribir a: rrodrig711@aol.com

Convención de ejecutivos de cooperativas será en Ponce Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Asociación de Ejecutivos de Cooperativas celebrará su 45 aniversario en la convención anual, que esta vez se traslada a Ponce con varias conferencias bajo el tema: Energía, Capital y Comunicaciones. “Esta convención es una celebración de cómo las cooperativas fueron resilentes ante la crisis provocada por el paso del huracán María”, resaltó José Julián Ramírez, director ejecutivo de la Asociación. “La energía, el capital y las comunicaciones son los temas que queremos reforzar para que las cooperativas desarrollen planes de continuidad de los negocios, atemperados a la nueva realidad de Puerto Rico”, indicó. Explicó que la convención será un encuentro para compartir historias de éxito que hicieron que, a semanas del paso del huracán, hubo 17 pueblos en los que quien único ofrecía servicios financieros eran las cooperativas. La convención tendrá como invitado especial a Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional. Guarco, de origen argentino, ofrecerá una charla la mañana del sábado. La convención será el 16 y 17 de marzo en un hotel de Ponce. Las conferencias son abiertas al público. Ten-

drán tarifas especiales, entre ellas una para estudiantes y universitarios. Los interesados en asistir pueden comunicarse al 787-751-5656 extensión 6486. Ramírez aclaró que la actividad no se limita a cooperativas de ahorro y crédito. “Tenemos precios especiales para exhibidores de cooperativas no financieras”, indicó. Conferencias: - Strategic Thinking Framework Post Critical Event - Eduardo Arroyo. - La continuidad de negocio en la era de la transformación digital - Edgard Matamoros. - Apuntes para un nuevo plan de continuidad de negocio en las cooperativas de Puerto Rico - Jesús E. Delgado Paneles: - Experiencias y recomendaciones en la recuperación de un negocio (viernes) • Energía, Walter Muller, Génesis Green Systems • Capital, Carla Decker, DC Credit Union • Telecomunicaciones, Felipe Hernández, VPNet - Microredes y Cooperativas Eléctricas en Puerto Rico (sábado) • Bill Adams, presentado por Cooperativa de Seguros Múltiples.


Consumidor

2 al 15 de marzo de 2018

11

Buscan que etiquetas tengan fecha de matanza del animal Por Jackeline Del Toro Cordero jackelinedeltoro@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Al reclamar que existen deficiencias en la información requerida en las rotulaciones de las carnes de animales, lo que pudiera afectar al consumidor, el representante Joel Franqui Atiles radicó la Resolución de la Cámara 788, con el fin de que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) exija que se incluya la fecha de la matanza del animal en las etiquetas. La Resolución destaca, además, la necesidad de que el Reglamento Número 36 del DACO incluya rotular los productos cárnicos empacados con datos como el lugar de procedencia de la carne de res, pollo o cerdo. Las enmiendas aplicaría a todo tipo de corte de carne de res, cerdo o pollo producida localmente o importada y la fecha de la matanza del animal. La Resolución plantea la necesidad de informar “mejor al consumidor puertorriqueño sobre la frescura de las carnes en su decisión de compra y establecer la legislación apropiada para proporcionar un marco jurídico de certeza y transparencia en la comercialización y etiquetado de los productos cárnicos de alto consumo en Puerto Rico, que impactan directamente la nutrición y la sanidad pública”. El representante Franqui señaló en su pieza legislativa que, aunque el Regla-

mento 36 sigue vigente, el DACO no tiene control sobre los precios de la carne. Lo que incluye es un cambio al Reglamento que data del 1985, el cual obliga a que se incluya en el empaque de carne el lugar de procedencia. La medida menciona que “en nuestra jurisdicción la frescura de productos importados que han viajado largas distancias para arribar a Puerto Rico es considerada a la par con la frescura de productos locales. Esto, junto a la importación masiva de alimentos, coloca al consumidor puertorriqueño en una posición de indefensión para efectuar su decisión de compra de productos etiquetados como ‘frescos’, si desconoce cuándo se realizó la matanza del animal del bien que intenta adquirir”. Por lo tanto, la información y el deber de divulgación de elementos intrínsecos a la descripción del bien que se adquiere, forma parte de la buena fe en una transacción comercial, por lo que se debe incluir en la rotulación la fecha de la matanza del animal. Al cierre de nuestra edición, la portavoz del DACO, Denisse Pérez, indicó que aún no han recibido la Resolución ni se ha citado al secretario, Michael Pierluisi, a vistas públicas sobre esta propuesta radicada el pasado 15 de febrero.

Resolución propone que fecha de muerte del animal se informe en la etiqueta.

El compromiso y la Universidad Existe una teoría conocida como la de la equidad que se puede aplicar al comportamiento de los empleados en las empresas. Señala que las personas hacen comparaciones de los insumos y los resultados de sus trabajos en relación con los de los otros. Tienden a comparar sus esfuerzos, remuneraciones y puestos con la de los otros empleados. Esa comparación puede provocar que los empleados bajen su rendimiento si en su evaluación perciben que los demás trabajan menos y reciben la misma remuneración. O pueden considerar que otros con menos preparación y destrezas ocupan posiciones “que les quedan grandes”. Esta teoría también se puede aplicar en lo que se refiere al fenómeno de la corrupción, las palas políticas y el panismo dentro del gobierno y las consecuencias en el rendimiento de los empleados. No hay duda que uno de los efectos más dañinos de estos males sociales es el desaliento y la frustración que provocan en los miles de empleados gubernamentales. La realidad que esta situación a mi juicio tan visible en el Gobierno y en la universidad, es un cáncer que ha lacerado terriblemente el sentido del servicio de muchos empleados universitarios y del Gobierno. Sobre todo se trabaja mal, poco y en muchos casos, no se ganan con su rendimiento lo que finalmente les pagan. Es decir, con el cuento o excusa de lo que hacen otros, del panismo, el padrinaje, la política…. se puede acabar… ¡no haciendo nada! He analizado interiormente situaciones en la Universidad que me producen desazón y desesperanza. Cuando no hay energía eléctrica los

profesores no puedan ofrecer sus clases porque no hay luz, no hay plataforma digital, no se pueden proyectar los “power point”…. que son en definitiva la clase. Y yo me planteo: tantos años de estudios para prepararse académicamente y enseñar en la universidad y no podemos hacerlo sin unos slides, que tal vez son los que proporciona la casa editora. ¡Qué mal! Cuando comencé a trabajar en la UPR no contábamos con esos recursos, pero si había algo muy importante: ¡compromiso institucional! Hace un tiempo le sugerí a una docente compañera reunirnos un viernes para trabajar en un comité y ella me dijo sorprendida (no lo olvido) “¡estás loca! ¡Yo no voy a venir un viernes!” ¡Vaya compromiso! ¡Que tristeza! Me pregunto si estamos conscientes en la Universidad de lo que se avecina. Si se cierran colegios alguien se quedará sin trabajo ya que el empleado de la UPR no pertenece exclusivamente a ningún recinto si no al sistema. Si se cierran recintos se mueven los empleados (docentes, no docentes etc.) a otros que estén abiertos y podría ocurrir que haya unos con más seniority que otros. Con la merma de matrícula, la intención de cerrar programas repetitivos en los diferentes recintos y consolidar departamentos, una consecuencia lógica de esas decisiones puede ser la reducción de la plantilla de empleados. Si esos momentos llegan, ¿valoraremos la Universidad? ¿Nos arrepentiremos por la falta de compromiso? No soy ave de mal agüero. Soy una académica, universitaria, comprometida, que ama la Universidad. Puedes escribirme a: empresasymercados@gmail.com


12 Pueblos

2 al 15 de marzo de 2018

Monsanto construye más invernaderos en el sur Por Jackeline Del Toro Cordero jackelinedeltoro@esnoticiapr.com @esnoticiapr

JUANA DÍAZ - La empresa Monsanto Caribe ampliará el cultivo de plantas de soya en nuevos invernaderos o 'casas verdes' que construye en las instalaciones que tiene en este municipio. Con estas plantas de soya buscan aumentar la cantidad de semillas, tanto para investigación como el crecimiento de plántulas. “Ahora que nuestras operaciones se han normalizado y realizamos las reparaciones (después del huracán María), nos movemos a hacer más inversiones en Puerto Rico, comenzando con ferias de empleo para trabajos de temporada que tenemos disponibles y con la ampliación de nuestras instalaciones”, sostuvo el director regional de asuntos gubernamentales de Monsanto, Dave Tierney, durante su más reciente visita a la Isla. El gerente de operaciones de Monsanto en Puerto Rico, Eric Torres, ofreció una visita guiada por las áreas de separación y empaque de semillas que serían enviadas a algunas de las 138 instalaciones en los Estados Unidos que se suplen de la producción de Puerto Rico. Aquí se producen semillas de maíz, soya y algodón, mostró. Explicó que las operaciones de Monsanto en la Isla “consisten de biotecnología agrícola e investigación genética mediante la selección de semillas con genes superiores para desarrollar las mejores semillas de soya, algodón y maíz para agricultores. Las semillas producidas en Puerto Rico son enviadas a otras instalaciones de Mon-

santo para investigaciones adicionales y la producción de semillas a gran escala”. Puerto Rico representa una de las instalaciones más importantes para la empresa, toda vez que permite obtener semillas cuatro veces al año, mientras que debido a los cambios drásticos en el clima, en Estados Unidos se limita a una, señaló el agrónomo Torres. Se trabaja en el cultivo de soya y maíz múltiples veces durante el año con el propósito de multiplicar las semillas, detalló. De las semillas se suplen clientes que cultivan 90 millones de acres de maíz comercial en 15 estados, del cual el 40 por ciento se utiliza para producir etanol para la elaboración de diésel. Cerca del 60 por ciento se usa como alimento para aves, cerdos y otros animales, y una pequeña porción, para consumo humano, como lo es el maíz en grano, sirop y endulzadores, explicó Tierney. Actualmente, la plantilla de Monsanto consta de 118 empleados regulares y de 400 a 600 de temporada. Su presupuesto anual es de 28.5 millones de dólares y 12.0 millones en nómina, informó.

Monsanto Caribe LLC forma parte de la industria de biotecnología agrícola en Puerto Rico. Se estableció en la Isla en el 1998, cuando adquirió la compañía Asgrow Seeds. Asgrow llevaba operando en Puerto Rico desde el 1983. En total, cuenta con 404 instalaciones en 67 países. Entre éstas, oficinas administrativas y de venta, plantas de protección de cultivos, plantas productoras de semillas, centros de investigación y centros de aprendizaje.

Puerto Rico representa una de las instalaciones más importantes para la empresa, toda vez que permite obtener semillas cuatro veces al año, mientras que debido a los cambios drásticos en el clima, en los Estados Unidos esa cosecha se limita a solo una. Foto: Suministrada


Pueblos

2 al 15 de marzo de 2018

13

Proponen legislación enfocada en salud mental Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Revisar y mejorar los protocolos de intervención en casos familiares y menores que padecen de algún tipo de situación mental fue una de las múltiples propuestas dilucidadas durante la Tercera Cumbre de Salud Mental del Senado recién celebrada en esta Ciudad. Un grupo de 63 ciudadanos y representantes de diversas agencias acudieron a la actividad con una lista de propuestas sobre posible legislación que ayudaría a mejorar los servicios de salud mental al pueblo y atajar la crisis que se acrecentó con el paso del huracán María. Entre las propuestas estaba una dirigida a trabajar el manejo y control de emociones de los estudiantes del sistema público de enseñanza y otra para habilitar centros de servicios de salud mental para escuelas elementales e intermedia. También se escucharon propuestas para que organicen equipos multidisciplinarios de las agencias estatales para establecer discusiones lineales que produzcan soluciones más rápidas y efectivas y destinar

mayores recursos de salud mental a la población correccional. En la Tercera Cumbre de Salud Mental, a la que asistieron unas 450 personas participaron representantes de jefes de agencias y legisladores. La Cumbre incluyó organizar mesas de trabajo enfocadas en la educación, salud pública, justicia, tercer sector, mujer y familia, personas de edad avanzada, rehabilitación, leyes y reglamentos. La senadora Evelyn Vázquez, propulsora del evento, explicó que las mesas de trabajo deben producir propuestas para enmendar legislación, presentar legislación nueva, asignar fondos a instituciones sin fines de lucro e implementar resoluciones de investigación. “Nos hemos propuesto tener legislación efectiva en cada una de las Cumbres que hemos realizado. Tenemos que trabajar con la depresión, la desesperanza y la tristeza que se unen en una sola cosa: un problema de salud mental si no se atiende a tiempo”, dijo Vázquez, al adelantar que la próxima Cumbre será en Fa-

jardo y que se propone realizar una actividad similar enfocada en los estudiantes. El senador Carlos Rodríguez Mateo, dijo que “no hay duda que la crisis social que vive Puerto Rico aumenta los estresores sociales y vemos como por falta de oportunidades la familia puertorriqueña se sigue fragmentando con la migración”.

A raíz de la Primera Cumbre de Salud Mental radicaron tres medidas legislativas. Una de ellas enmienda las Reglas de Procedimiento Criminal para que los menores de 10 años que sean víctimas o testigo de abuso o maltrato testificarán en un proceso de juicio de agresores mediante un sistema de circuito cerrado.

Senadora Evelyn Vázquez, propulsora de la Cumbre de Salud Mental.

REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) de Puerto Rico informa que el Sistema Orocovis Urbano PWSID 4044 incumplió en mantener el nivel de tratamiento requerido de agua potable. Aunque esto no es una emergencia, ustedes como clientes, tienen el derecho de saber qué ocurrió, qué deben hacer y qué hizo la Autoridad y continuamos haciendo para corregir esta situación. Cryptosporidium, es un microorganismo que causa enfermedades, que ha sido encontrado en nuestra fuente de agua cruda. Nuestro sistema de agua Orocovis Urbano tenía requerido mantener un nivel específico de tratamiento adicional para corregir Cryptosporidium. En agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre de 2017 y enero de 2018 nuestro sistema estuvo bajo este nivel. ¿Qué debo de hacer? • No hay nada que tenga que hacer. No necesita hervir su agua u realizar otras acciones correctivas. Sin embargo, si tiene un problema de salud específico, consulte a su doctor. • Si tiene el sistema inmunológico comprometido severamente, tiene un infante, está embarazada, o es de edad avanzada, puede estar en mayor riesgo y debe consultar sus proveedores de asistencia médica a cerca de beber esta agua. En la línea telefónica de Agua Segura de la EPA al 1-800-426-4791 están disponibles las guías generales sobre las maneras de disminuir el riesgo de infección por Cryptosporidium y otros contaminantes microbianos. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia. Si hubiera sido una emergencia se le habría notificado dentro de 24 horas. *Agua tratada inadecuadamente puede contener organismos que causen enfermedades. Estos organismos pueden ser bacteria, virus y parásitos que causan síntomas como nausea, diarrea, calambres y dolores de cabeza.* Estos síntomas, sin embargo, no son causados solo por organismos en el agua potable, sino también por otros factores. Si siente alguno de estos síntomas y son persistentes, debe consultar su médico. ¿Qué se está haciendo? Se provee tratamiento y desinfección al agua cruda. Se miden niveles de turbiedad continuamente para asegurarnos que el agua distribuida esté en parámetros requeridos por la Reglamentación de Agua Segura. *Favor de compartir esta información con todas las personas que beban esta agua, especialmente esas personas que no reciban esta notificación directa (Por ejemplo, personas que viven en apartamentos, hogar de ancianos, escuelas y negocios). Puede hacer esto pegando esta notificación en un lugar público o distribuyendo copias a mano o por correo.* Para más información, favor de contactar Ing Bruce León Ng, Dir. de Cumplimiento y Control de Calidad al 787 - 259- 5705 Ext. 1231.


14 Pueblos

2 al 15 de marzo de 2018

Aval legislativo para que municipios energicen Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

laborables para redactar un Reglamento. La aprobación de esta medida se da en momentos en que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos preveé que el servicio energético será restablecido en su totalidad en junio de este año, precisamente en el periodo que comienza la temporada de huracanes. El senador Ángel Martínez Santiago describió el Proyecto como uno “atinado”. Mientras, el senador independiente José Vargas Vidot dijo que la medida era “genuinamente buena y loable”. AEE no acata petición del Senado El senador Miguel Romero Lugo insistió en su denuncia pública de que el ingeniero Ricardo Ramos Rodríguez, director ejecutivo de la AEE, no ha cumplido con la petición de entregar documentos relacionados a la intervención y manejo de la empresa Alix Partners. La denuncia fue esbozada en el segundo informe parcial de la Resolución del Senado 3 que ordena a la Comisión de Gobierno realizar una investigación “abarcadora” de las labores realizadas por Alix Partners y su principal oficial de reestructuración, Lisa Donahue, en la AEE en conformidad con todos los acuerdos y contratos suscritos con la agencia gubernamental. Información solicitada: - Contrato y las enmiendas - Mejoras operacionales alcanzadas - Ahorros operacionales - Eficiencias logradas

Foto: Tony Zayas

La decisión que tomaron varios alcaldes de energizar las comunidades por su cuenta, y de la mano de expertos, fue reafirmada por la Legislatura. El Senado aprobó por unanimidad el Proyecto de la Cámara 1380 -la Cámara de Representantes lo hizo el pasado 26 de enero- que permite a los alcaldes realizar las labores necesarias para reestablecer el sistema de energía eléctrica, así como restaurar las instalaciones de agua potable, durante estados de emergencia. La medida establece que los alcaldes podrán realizar los trabajos para reparar el sistema eléctrico y las instalaciones para el suministro de agua y aguas residuales luego de notificar por escrito a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), en un término no mayor de cinco días antes de comenzar los trabajos. Le corresponde a la AEE y la AAA certificar -en no más cinco días- las reparaciones que se deberán llevar a cabo de acuerdo a los estándares prevalecientes de la industria para que los municipios puedan beneficiarse de los reembolsos o ayudas disponibles a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) o cualquier otra ayuda. El PC 1380, debido a que fue aprobado con enmiendas, regresa a la Cámara de Representantes para una votación final antes que el Gobernador determine firmarlo y convertirlo en Ley. Una vez se convierta en Ley, la Oficina de Gerencia Municipal tiene un máximo de 10 días

- Razones para implantar un aumento tarifario de 1.3 centavos por kilovatio hora - Cómo la contratación de Lisa Donahue facilitó la inversión en la infraestructura de la AEE. La Comisión senatorial requirió: - Minutas y resoluciones de la Junta de Gobierno de la AEE para aprobar el contrato original con Alix Partners - Correos electrónicos - Informes de cumplimiento - Plan de negocios a cinco años entregado en el 2015 Ante la falta de información precisa, el senador Romero Lugo citó a representantes de esa corporación pública a una reunión el 8 de marzo para que puedan aclarar las dudas de los miembros

de la Comisión de Gobierno. El senador José Luis Dalmau Santiago solicitó que también se cite al Oficial de Reestructuración de la AEE “para que conteste las preguntas que tenemos todos”. Por otra parte, el Senado dio paso a la Resolución del Senado 535 que ordena a la Comisión de Salud Ambiental y de Recursos Naturales estudiar los planes de mitigación, prevención y manejo de varias agencias. Entre esas agencias se encuentran: el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Junta de Calidad Ambiental (JCA), el Departamento de Salud y la Autoridad de Energía Eléctrica, orientados a minimizar los efectos adversos a la salud y medioambiente tras el paso de los huracanes Irma y María.


Pueblos

2 al 15 de marzo de 2018

Puerto Rico retrocedió en protección de derechos humanos Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La organización Amnistía Internacional señaló en su informe más reciente sobre derechos humanos que Puerto Rico ha experimentado un retroceso en las medidas de protección de las personas y que la lenta respuesta gubernamental "agudizó la crisis humanitaria" causada por el huracán María. Más aún, resaltó que las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal ponen en peligro los derechos humanos y que la Policía hacia uso excesivo de la fuerza. El informe, titulado La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo 2017-18, destaca que el 20 de septiembre de 2017 Puerto Rico sufrió el “mayor desastre natural” que experimentó en su historia y que “la lenta respuesta de los gobiernos local y federal agudizó la crisis humanitaria causada por el huracán”. El documento, de 474 páginas, señala que el Gobierno reconoce unos 69 muertos ocasionados por este desastre natural, pero dada la incertidumbre sobre la cifra exacta, el gobernador Ricardo Rosselló anunció que se realizará una nueva investigación. “En octubre, los expertos en derechos humanos de la ONU señalaron que la falta de una respuesta eficaz a la emergencia se había producido en el contexto de una delicada situación que ya existía en la Isla, causada por una creciente deuda y por medidas de austeridad”, especifica el documento. También señala que en diciembre pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por las labores de emergencia y reconstrucción del País tras el paso del huracán María. Grave crisis financiera El documento, el cual realizan anualmente, insiste en que Puerto Rico afronta “una grave crisis financiera, como consecuencia de su enorme

deuda externa, de más de $70.000 millones”. La Junta de Supervisión y Administración Financiera, creada por las autoridades estadounidenses en 2016, implementó medidas que podrían tener consecuencias negativas para los derechos humanos, en especial para el acceso a la atención médica, la vivienda, la educación y el empleo, advierten. El 9 de enero, especifica el documento, un experto independiente de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos expresó públicamente su preocupación por los "efectos adversos" que podrían tener esas nuevas medidas de austeridad. El informe especifica que -en diciembre pasado- el relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos visitó la Isla y expresó su preocupación por la falta de consideración dada a la protección social en las medidas de austeridad previstas. “El gobierno de Puerto Rico seguía negándose a auditar detalladamente su deuda, pese a los pedidos de las organizaciones de la sociedad civil local”, enfatizó. Retroceso en derechos a la comunidad LGBTI El informe señala como un retroceso la eliminación, por parte del Departamento de Educación, del programa que incorporaba la perspectiva de género en el currículo de las escuelas públicas. “El nuevo currículo tendría solo un concepto binario del género”, informó. El Departamento de Educación, recoge el informe, eliminó también las directrices que permitían a los alumnos vestir un uniforme escolar acorde con su identidad de género. Otro retroceso, según especifica el informe, la determinación del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz,

de firmar una orden administrativa que eliminaba las medidas de protección que habían permitido a quienes trabajaban en el legislativo vestirse y utilizar los lavabos públicos según su identidad de género. Uso excesivo de la fuerza El documento señala que, precisamente el Día Internacional del Trabajo, la Unión Americana de Libertades Civiles documentó un uso indiscriminado de gas lacrimógeno contra los que participaban en una protesta relacionada a la crisis fiscal. “Los observadores reunieron botes que revelaban que se había empleado gas lacrimógeno caducado. Además, las pruebas videográficas mostraron el uso de balas de goma contra manifestantes en gran parte pacíficos. Se planteó asimismo preocupación por el hecho de que no podía identificarse adecuadamente a los agentes de Policía durante las protestas y por qué en las manifestaciones se habían infiltrado policías encubiertos que practicaron detenciones sin identificarse”, especifica. Amnistía Internacional es un ente independiente de todo gobierno, ideología política, interés económico y credo religioso.

15

CLASIFICADOS

PONCE: Horario: Lunes - Sáb. 8 am - 4:30 pm. Aceite de Cannabis $17.99 OMega XL Especial Colágeno Vegetal Vigra Turmeric Cúrcuma ATH Disponible ENTREGA A DOMICILIO Plaza de los Perros Tel: 787.812.9090 LOS MEJORES PRECIOS

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 REPRESENTANTE DE SEGUROS Víctor A. Vázquez Seguros de vida, cáncer, autos, estructuras, anualidades, fianzas y otros. 787- 512-1824


16 Es Noticia

2 al 15 de marzo de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.