www.esnoticiapr.com 19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 157
Región Sur carece de plan económico Páginas 4 - 7
Sureños inician las celebraciones navideñas VER PÁGINA
5
2 Es Noticia
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
EN ESTA EDICIÓN 19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Encienden la Navidad Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
Precarias las finanzas
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - En muchos años, poco ha cambiado en las arcas municipales de la región sur: la inmensa mayoría siguen precarias. Cuatro de los 14 municipios de la región confirmaron en sus estados financieros que cerraron el año fiscal 20192020 con déficit y otros cuatro ayuntamientos, en el último informe que entregaron, el del año fiscal 2018-2019, tenían déficit. Si lo superaron o no, eso está por verse cuando se pongan al día en la entrega de sus estados financieros. Los municipios tenían hasta el pasado 30 de septiembre para entregar los estados financieros del año fiscal que terminó en junio de 2020. La fecha le fue extendida debido a la pandemia, confirmó
la Oficina del Contralor, quienes entregaron a Es Noticia un informe detallado de las finanzas de los municipios y los gastos en que incurren según los informes que entregan. Déficit mayor Los dos municipios con los mayores déficits son Ponce y Yauco. También son los dos municipios de la región con la mayor deuda pública. Mientras, Guánica, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel y Villalba no habían entregado el estado financiero del 2019-2020. El no entregar los estados financieros a tiempo y tener déficit son hallazgos que señalan las auditorías de la Oficina de Contralor. No obstante, no conlleva
un proceso legal el incumplir con entregarlos en el tiempo estipulado. Los alcaldes ni los auditores contratados por los ayuntamientos para realizar los informes financieros son procesados si incumplen con las fechas de entrega. Apenas Adjuntas, Coamo y Juana Díaz cumplen con las fechas y con no tener déficit. Empero, el tener un superávit no necesariamente implica que las arcas están boyantes, pudiera ocurrir que el municipio recibió un prestamos o un dinero para determinada obra justo cuando iba a cerrar el año fiscal y lo tenía en sus arcas por lo que se refleja en el estado financiero. Otro renglón que no va a
la par con lo esperado es la cantidad de personal que tienen. Al evaluar los recursos humanos contratados por los municipios llama la atención que municipios pequeños como Santa Isabel, el cual opera en déficit, tiene una abultada nómina de 680 empleados. Esa cifra es la de agosto de 2020, data más actualizada que tiene el Contralor sobre la cantidad de empleados en los municipios. El otro municipio que llamó la atención fue Peñuelas, cuyas finanzas reflejaban superávit y en su nómina había 569 empleados para la fecha antes señalada. Hay que recordar que esa fecha fue a unos dos meses de las elecciones generales y en la que todos estos alcaldes
buscaron revalidar en sus escaños. También fue en momentos en que la tierra no cesaba de temblar en la zona sur. Arropados por la pobreza Los niveles de pobreza en los pueblos de la región sur, donde hay una sustancial migración, supera el 46%. Guánica y Adjuntas encabezan la lista con 63% y 62% de su población viviendo en niveles de pobreza. Les sigue Arroyo con 59% y Peñuelas con un 56% de su población, según el Censo del 2020. Guayanilla y Patillas tienen un 54% cada uno. Mientras, Ponce y Guayama tiene 51% y 50% respectivamente. Con menos de 50%, pero más de 46% en niveles de pobreza, se encuentra
Salinas, Yauco, Coamo, Juana Díaz y Villalba. Ponce rompe la norma El municipio de Ponce, ciudad con la mayor cantidad de habitantes en la región y con el mayor presupuesto, encabeza la lista en los renglones de mayor déficit, más cantidad de empleados, mayor salario al alcalde, mayor deuda pública y tiene la Legislatura Municipal con más presupuesto. Empero, Ponce lleva décadas operando con déficit. Los intentos de bajarlo no han tenido resultados. El obligar a los empleados a trabajar a jornada parcial no rindió fruto ni lograron sacarlo del déficit ni reducirlo sustancialmente.
Portada
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
en municipios del sur La nómina de Ponce ronda los 1,918 empleados. Ponce también es uno de los ayuntamientos con la mayor tasa de contribuciones mueble e inmueble en el país. También es uno en los que más han recaudado el Impuesto de Ventas y Uso (IVU). El salario del alcalde o alcaldesa de Ponce es el más alto en toda la región. Alcanza los $8,250 mensuales. Les sigue en salario los alcaldes de Santa Isabel y Juana Díaz con $7,500 mensuales, según el informe de la Oficina del Contralor que fue revisado en septiembre pasado. Fondos federales Las apuestas económicas de muchos de los
alcaldes, cuando pronto se cumplirá un año del presente cuatrienio, son los fondos federales de reconstrucción que recibirán para estructuras que fueron destruidas con el paso del huracán María o por los terremotos. En el desarrollo de esos proyectos cifran esperanzas de que se genere empleos, tengan que pagar al ayuntamiento arbitrios de construcción y se active la maltrecha economía. No obstante, lo que no está definido en un proyecto integrado como región y el uso de ese dinero para una cadena del desarrollo económico a nivel regional, explicó el economista Argeo Quiñones Pérez, profesor de economía en la
5
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Buen uso del dinero Los municipios del Sur “tiene que pensar en un desarrollo regional, en qué se puede estimular la economía, en que se tienen que mantener los terrenos agrícolas, en el turismo sostenible… Tienen que pensar en cómo los municipios se pueden conectar con regiones cercanas, que pueden intercambiar”, indicó. “No creo que nos estamos preparando para hacer buen uso de ese dinero que tanto se habla y que es una gran oportunidad”, opinó el experto en economía.
El municipio de Ponce encabeza la lista en los renglones de mayor déficit, más cantidad de empleados, mayor salario al alcalde, mayor deuda pública y tiene la Legislatura Municipal con más presupuesto.
6
Portada
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
“No se está pensando en una nueva
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La crisis económica que vive el país se agrava en la región sur por los intentos fallidos, durante varias décadas, de desarrollar la economía sin establecer un plan estructurado que integre los municipios y en que defina las metas que desean alcanzar. La inversión de millones de dólares, de los que constantemente se habla para resolver los problemas de los embates del huracán María y los terremotos, sin que se defina el rumbo y sin la integración de todos los pueblos, está destinada a correr la misma suerte que corrió el complejo
petroquímico de Tallaboa, el llamado megapuerto y decenas de proyectos de menor envergadura con los que no lograron salir del círculo del estancamiento. A grandes rasgos, ese es el panorama que vive el Sur del país tras embates de la naturaleza y ante la falta de un plan definido que establezca su rumbo, sintetizó Argeo Quiñonez Pérez, profesor de economía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. “La única respuesta que uno ve es una ausencia, muy ensordecedora, para hacer un plan del crecimiento y desarrollo.
No hay una respuesta que no sea que van a venir miles de dólares de FEMA”, dijo el experto en economía. “No hay un plan de desarrollo”, insistió. “No se está pensando en una región de forma organizada… El Sur es emblemático, es un ejemplo de cosas fallidas a lo largo de la historia de Puerto Rico, las petroquímicas, el megapuerto”, mencionó. Auguran más migración Quiñones Pérez fue más lejos y auguró que la migración de residentes del sur “aumentará una vez se normalice la situación de la pandemia” del
coronavirus y los sureños encuentren que en esta región se mantiene las diferencias salariales con el resto del país, las escasas oportunidades de empleos y otros problemas sociales que no son atendidos. “La peculiaridad es que el Sur tiene ingresos más bajos que el promedio”, dijo antes de señalar la cantidad de personas que viajan a diario al Norte para llegar a su centro de trabajo y como ejemplo ofreció los monumentales tapones en la autopista Luis A. Ferré, cuando se unen a los que viajan desde el Este y centro del país. El Censo del 2020 reflejó
que la región Sur del país es, tal vez, la que más población perdió en la pasada década. Varios alcaldes entrevistados culparon al huracán María y a la falta de oportunidades por la marcada merma en la población. Las estadísticas de estudiantes reconfirman esa pérdida de habitantes. No atacan la desigualdad “Si no se ataca la desigualdad, estamos destinados a fracasar otra vez; y LUMA lo ejemplifica”, señaló. ¿Con esa privatización van a cambiar el sistema (de servicio de la energía eléctrica), van a minimizar
los costos?, preguntó el economista. Todos lo contrario, en agenda están más aumentos a los servicios básicos que el Gobierno ofrece y sin que se tome en consideración los niveles de pobreza en los diversos pueblos. La situación se agrava, según explicó el Economista, porque tanto del Sur como de todo el país, emigra la clase profesional, el sector productivo, que puede aportar a la economía, pero que se encuentra acorralado en ese círculo de promesas de más fondos, de menos beneficios para el obrero y sin un plan que los cautive y retenga.
“El Sur es emblemático, es un ejemplo de cosas fallidas a lo largo de la historia de Puerto Rico, las petroquímicas, el megapuerto”, señaló Argeo Quiñones Pérez , profesor de economía en la UPR.
Portada
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
forma de organizar la economía” Destacó que a todo eso se suma el que los retirados se quedan con un futuro poco prometedor por decisiones que en estos momentos están en manos de una Junta de Control Fiscal y que se perfila que no será un buen legado porque al final volverá el Gobierno a no tener dinero para pagar pensiones de quienes aportaron para su retiro. Tras describir el panorama general del país, Quiñones Pérez destacó que no valdrá de mucho los millones que se anuncian llegarán del gobierno estadounidense, si los mismos no son distribuidos pensando en un plan de desarrollo que
puedan beneficiar esta región a largo plazo. Esa es la alternativa para la región Sur del experto en economía, Quiñones Pérez, quien recomendó la integración de los ayuntamientos pensando en el colectivo, en una región y no de forma individualizada. “Tiene que pensar en un desarrollo regional, en qué se puede estimular la economía, en que se tienen que mantener los terrenos agrícolas, en el turismo sostenible”, mencionó. “Tienen que pensar en cómo los municipios se pueden conectar con regiones cercanas, que pueden intercambiar”, dijo.
“Tenemos que pensar regionalmente… romper con la centralización de la actividad económica en San Juan”, dijo. “¿Qué está pasando? No tienen una visión de a donde van a dirigir su plan de desarrollo, las metas de crecimiento, la transparencia, eficacia, la agilidad institucional… No creo que nos estamos preparando para hacer buen uso de ese dinero que tanto se habla y que es una gran oportunidad”, opinó. “No se está pensando en una nueva forma de organizar la economía”, subrayó en entrevista con Es Noticia.
7
La multimillonaria inversión en el Puerto de las Américas - Rafael Cordero Santiago apenas acarreó actividad comercial y, tras más de una década de gastos, requiere más inversión para operarlo.
8 Salud
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
3,259 muertes por coronavirus en la Isla
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Departamento de Salud reportó el -miércoles 17 de noviembre- otras 93 muestras positivas de coronavirus. Unas 58 de esas muestras eran de casos confirmados o de pruebas moleculares. Mientras, 35 eran casos probables o realizados con pruebas de antígenos. Las estadísticas de esa fecha reportaban la muerte de un hombre de 51 años, cuya residencia era fuera de Puerto Rico. Ese caso aumentaba a 16 la cantidad de personas con coronavirus que fallecieron durante los primeros 16 días de noviembre. La cantidad de decesos ha ido bajando en los pasados
meses. El mes que más muertes por coronavirus registro fue agosto con 313 muertes. En septiembre los decesos alcanzaron los 268 y en octubre hubo 71 decesos. En los primeros 16 días de noviembre había muerto igual número de personas por complicaciones con esta enfermedad, según los informes de Salud. No obstante, las muertes pudieran reportarse días y hasta meses después porque en algunos casos dependen del informe de la autopsia que demora en ser enviado al Registro Demográfico. En Puerto Rico habían reportado el deceso de 3,259 personas de
coronavirus desde que se identificó el primer caso, en marzo de 2020. Desmienten repunte El Task Force Ciudadano, especialistas que a diario tabulan la data de la pandemia, señalaron que “la curva del momentum epidémico perdió su patrón de crecimiento y comienza a mostrar tendencia de aplanamiento, que por experiencias pasadas podríamos ver como posible regreso a reducción de contagios”. El organismo estimó en 1,700 los casos activos sintomáticos y asintomáticos en Puerto Rico en la fecha de este informe.
Mientras, en los hospitales estaban ingresados unos 47 pacientes adultos y tres pediátricos. En la unidad de Cuidados intensivos se encontraban ocho pacientes adultos y uno pediátrico. Y conectados a un ventilador se encontraban cinco personas con coronavirus. Todos pacientes adultos. Los números ocurren al día siguiente que el gobernador Pedro Pierluisi volviera a firmar una Orden Ejecutiva en un intento de frenar la pandemia y reitera tanto en la vacunación como en las medidas que debe tomar la ciudadanía y los comercios para evitar contagios. El Departamento de
Salud y varias entidades salubristas realizan esfuerzos por vacunar el mayor número de niños de 5 a 12 años y poner el refuerzo de la vacuna a la
población en general con énfasis en los que padecen alguna condición que los hace más vulnerable a complicaciones.
Salud
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
1,008 casos de influenza esta temporada
9
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las personas con asma, enfermedades cardiacas, diabetes y varias afecciones crónicas corren mayor riesgo de tener complicaciones graves por la influenza que pueden dar lugar a hospitalizaciones o incluso la muerte. El informe más reciente del Departamento de Salud – Semana 44, la cual cubre del 31 de octubre al 6 de noviembrerevela que durante la presente temporada de la influenza se han reportado 1,008 casos, incluyendo hospitalizados. La Región de DS con tasas más altas es la de Fajardo. Además, hubo una muerte atribuida a la influenza y la cifra de personas hospitalizadas por complicaciones con la enfermedad es de 119 pacientes. Mientras, en los Estados Unidos, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, durante las temporadas de influenza más recientes, 9 de
cada 10 personas hospitalizadas con influenza tenían al menos una afección subyacente; por lo que recomendaron a las personas que tengan ciertas afecciones reciban la vacuna anual contra la influenza. Los adultos con ciertas afecciones crónicas corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza, lo mismo ocurre con el coronavirus.
La vacuna contra la influenza reduce el riesgo de enfermarse a causa de la influenza. En el caso de las personas con ciertas afecciones crónicas, está demostrado que la vacuna contra la influenza reduce el riesgo de que las afecciones crónicas relacionadas con la influenza se agraven y previene las hospitalizaciones asociadas a la influenza.
Tasa de incidencia acumulada de influenza por municipio del 4 de julio al 6 de noviembre de 2021.
Entre las enfermedades que hacen que las personas corran mayor riesgo de tener complicaciones por la influenza se encuentran: •Afecciones neurológicas o del neurodesarrollo. •Trastornos sanguíneos (como anemia falciforme) •Enfermedades pulmonares crónicas (como enfermedad pulmonar obstructiva crónica [COPD] y fibrosis quística) • Trastornos endocrinos (como diabetes mellitus) •Enfermedades cardiacas (como enfermedad cardiaca congénita, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad de la arteria coronaria) • Enfermedades del hígado. •Trastornos metabólicos (como trastornos metabólicos congénitos y trastornos mitocondriales) • Personas que tienen obesidad, con un índice de masa corporal [IMC] de 40 o más •Personas con sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad (como personas con VIH o SIDA, o algunos tipos de cáncer como la leucemia) o medicamentos (como los que reciben tratamientos radiológicos o de quimioterapia para tratar el cáncer o personas con afecciones crónicas que requieren corticoesteroides u otros medicamentos que deprimen el sistema inmunitario) • Personas que tuvieron accidentes cerebrovasculares. •Las personas con ciertas discapacidades-, especialmente aquellas que pueden tener problemas con la función muscular o la función pulmonar, o que experimentan dificultades al toser, tragar o evacuar fluidos de sus vías respiratorias. Fuente: CDC
10 Pueblos
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
AEE anuncia mantenimiento a cuatro centrales en el Sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anunció el inicio de un plan con el que estarán dando mantenimiento e inspeccionando diversas unidades y áreas tanto en las plantas públicas como privadas que generan la energía que consume el País. La inversión en esos trabajos alcanza un total de $70 millones. Las labores comienzan este fin de semana en la planta EcoEléctrica, en Peñuelas/Guayanilla, pero se extienden hasta principios del 2023, explicó Josué Colón Ortiz, director ejecutivo de la AEE. Explicó que esas labores son necesarias “para garantizar que el servicio de generación continúe estable y confiable. El equipo de la Autoridad continuará enfocado en mantener la confiabilidad del sistema eléctrico a fin de suplir el servicio básico de energía para los consumidores de la Isla”. El dinero para las reparaciones y mantenimientos de la flota de unidades de la Autoridad provienen de los fondos de gastos de mejoras necesarias, además de la partida de los fondos ARPA. Informó que la demanda pico para el periodo de noviembre, diciembre de 2021 y enero 2022 se estima en 2,550 MW y tendrán una reserva proyectada para noviembre en 400 MW, mientras que para diciembre y enero la reserva la proyecta en 600 megavatios. Colón Ortiz resaltó que para el plan de mantenimiento
de los próximos tres meses coordinaron con el Centro de Control Energético que opera LUMA Energy, junto a los operadores privados de EcoEléctrica y AES Puerto Rico y las centrales de la flota generatriz de la Autoridad, con el fin de lograr la optimización de las unidades. Durante la conferencia de prensa participó la subdirectora ejecutiva de operaciones de AEE, Mary C. Zapata y los cuatro jefes de las centrales principales de la AEE: Alexis Cruz de la Central Aguirre, Miguel A. Beauchamp de la Central Costa Sur, Víctor Ortiz de la Central San Juan y Antonio Kalil de la Central de Palo Seco. EcoEléctrica - Guayanilla Inicio: noviembre 2021 Trabajo consiste: -mantenimiento mayor en una unidad de gas -inspección de válvulas -inspección menor en la segunda unidad a gas Requiere: -EcoEléctrica trabajará 30 días a mitad de capacidad -10 de esos 30 días a 66% de capacidad -Estará 3 días fuera de servicios completamente. Inversión: -$14 millones -30 contratistas diurnos -175 contratistas nocturnos AES - Guayama Inicio: Enero 2022 -Unidad 1 - 15 de enero al 21 de
febrero de 2022 - 5 semanas -Unidad 2 - Junio Consiste: -Mantenimiento mayores inspección -reparación de turbinas, generador y calderas. Requiere: -40 días por unidad Inversión: -$9.6 millones por unidad -110 empleados de la empresa -350 contratistas locales y especializados de EEUU Costa Sur Inició: Agosto 2021 Consiste: -Unidad 6 se averió -reparación en turbina -componentes de la turbina deben regresar en diciembre Finalizan: -finales de diciembre 2021 o principios de enero de 2022. Inversión: -$5 millones Central Aguirre Inició: A finales de febrero 2022. Duración: 4 meses Trabajo consiste: Unidad 1 y 2 - reemplazo de turbina - extender vida útil - corregir roturas en calderas También anunciaron los trabajos de mantenimiento y reparación en la Central Palo Seco (inician en diciembre de 2021) y al Central de San Juan (inicia el 15 de enero de 2022) un costo, entre ambas de $43 millones.
El plan incluye cuatro centrales que están en el Sur, una de ellas la de Aguirre, en Salinas. Foto: Tony Zayas
Salud 11
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
Salud en el Hogar:
Lesiones en la piel y tratamiento de úlceras Las lesiones de la piel y las úlceras son comunes en personas que se encuentran encamados o que padecen de alguna enfermedad como lo es la diabetes. Hay una gran parte de la población que padece estas lesiones en diferentes partes de su cuerpo, también producidas por accidentes o traumas, por lo que es importante el tratamiento y curación para poder cicatrizar las heridas y evitar complicaciones mayores. La lesión de la piel o la úlcera es cuando la piel pierde su integridad, considerando que la piel es nuestro órgano más grande en el cuerpo, es una lesión que se debe atender de manera inmediata. La
piel también nos ayuda a mantener esa protección hacia todos los demás órganos, ayuda a regular la temperatura corporal, se absorben vitaminas a través de ella, como la es la vitamina E, y nos protege como sistema inmune de contaminantes externos, entre otras. Hospicio & Home Care San Lucas ofrece el servicio de curación de heridas y úlceras en el hogar del paciente de acuerdo con sus necesidades. La mayor parte de los casos son adultos mayores quienes puede padecer de diferentes enfermedades y es cuando se debe realizar un tratamiento con un grupo interdisciplinario para poder atender todas las
condiciones y poder ayudar a ese paciente a que cicatrice la herida o úlcera de manera efectiva. Nuestros especialistas visitan los pacientes al hogar y realizan una evaluación completa para crear un plan de cuidado de acuerdo con la necesidad de cada paciente que puede incluir la evaluación de un Nutricionista y hasta la evaluación de un Trabajador Médico Social de ser necesario. Se recomienda al paciente no intervenir con su tratamiento de manera casera, ya que pueden retrasar o dañar el procedimiento realizado por los especialistas en la piel. Como parte del procedimiento es importante la parte de
nutrición, ya que los alimentos son claves en la recuperación del paciente. Nuestro equipo cuenta con la educación y experiencia necesaria para tratar las heridas y úlceras a los pacientes que su médico lo refiera y entienda que necesita de los servicios para realizar un tratamiento de cicatrización. Si usted o un familiar necesita de los servicios de nuestros especialistas en piel, llámenos hoy al 1-800-981-0054 para orientarle. También visite nuestras redes sociales en donde podrá obtener más información sobre Hospicio & Home Care San Lucas… Llevamos salud a tu casa.
12 Pueblos
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Envía ‘gustitos’ a la diáspora PONCE - Con escasos $100 en su cuenta bancaria y una niña que mantener, Edith Marie Hernández Pimentel debía buscar opciones que le permitieran generar ingresos. Desde niña, la ponceña, trabajaba en una empresa familiar de bizcochos y postres. Aunque pudo realizar varias tareas y aprendió a hacer diferentes funciones, aspiraba a obtener un puesto en ventas. “Yo me visualizaba trabajando en la calle, visitando los diferentes s u p e r m e r c a d o s y distribuyendo nuestro producto. Lamentablemente los vendedores en la familia son los varones porque había la mentalidad de que no era un empleo seguro para nosotras y que nos exponíamos a muchos riesgos con ese trabajo. Fue frustrante para mí y no lograba entenderlo,
pero esa era la mentalidad”, contó Edith. La joven se había dado por vencida en ese asunto y se dedicó de lleno a sus estudios. “Yo estudié y culminé mi bachillerato en artes y fui atleta de la LAI durante mi vida universitaria. Siempre me mantenía ayudando en el negocio, pero yo sabía que era una mujer con muchos talentos. Me encanta pintar, trabajar con cerámica, arte, fotografía. La verdad es que apasionan tantas cosas que no quería limitarme a una sola cosa”, explicó la joven. Bizcochitos tentadores Tras publicar en su página de Facebook la foto de una mesa llena de bizcochos amarillos y luego de que dicha foto se hiciera viral, los mensajes para Edith no se hicieron esperar. “Me empezó a escribir gente que vive fuera de la Isla para ver si podía enviarles bizcochitos. Poco
Edith Marie Hernández Pimente propietaria de ‘Tu Gustito Boricua’. Fotos: Tony Zayas
a poco la gente empezó a ordenar diferentes cosas y
yo les enviaba sus gustitos”, indicó.
EN LAS MAÑANAS
Aunque en sus inicios Edith se enfocaba en los bizcochos y dulces típicos, los mismos clientes fueron sugiriendo diferentes opciones de productos de Puerto Rico. “La gente pide sus antojos y yo los complazco y se los envío”, contó. Edith comparte fotos de diferentes productos y las órdenes no se hacen esperar. “Ha habido momentos fuertes porque de repente me hacen muchas órdenes y yo trabajo sola con los productos, empacando, enviando. Pero es bien emocionante cuando recibo los mensajes de felicidad de mis clientes”, relató. Hoy día la joven madre trabaja con productos de diversas marcas, incluyendo los honey biscuits de una reconocida cadena de comida rápida. “La prioridad es complacer a mis clientes”, expresó.
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
Hoy día “Tu gustito boricua” cuenta con clientes fijos en la diáspora. Además, la pequeña empresa ha sido ese ingreso que Edith necesitaba. “Soy madre soltera y este negocio ha sido una bendición para mí y mi niña”, expresó. Aunque la joven empresaria reconoce que la mayoría de sus clientes viven fuera de Puerto Rico, visualiza, en un futuro cercano, tener un espacio donde los clientes locales puedan ver los productos y personalizar sus cajitas de envío. “Realmente tengo que ser agradecida con Dios porque no hay duda de que me ha bendecido y tengo que ser agradecida con mis clientes. Desde el primer día confiaron en mí y gracias a ellos lo logré”, dijo Edith. Hoy, a sus 31 años, la joven madre realiza el trabajo que siempre soñó. Logró ser vendedora y, esta vez, en su propia empresa.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Frontiers Medical Cannabis abre su 5to dispensario
La red de dispensarios Frontiers Medical Cannabis and Wellness Center recién abrió sus puertas en la Esmeralda del Sur, Patillas. “Este dispensario es uno muy especial y esperado tanto para mí, mi familia y todo el equipo de Frontiers. Patillas es un pueblo muy rico en calidad humana y estamos muy contentos de que finalmente abrimos nuestras puertas para que todos los pacientes del área tengan una gran variedad de productos y un servicio de excelencia como se merecen”, expresó José Vázquez, presidente de la red de dispensarios Frontiers. Frontiers cuenta con dispensarios en Caguas, Carolina, Humacao y Guaynabo, siendo de las primeras cadenas establecidas en Puerto Rico en el 2017. A lo largo de los años, Frontiers se ha caracterizado por ofrecer un enfoque totalmente clínico, atendiendo las necesidades de sus pacientes día a día. Cuenta con un personal altamente capacitado, educándose constantemente, para orientar y atender todas las condiciones aprobadas para ser tratadas con cannabis medicinal. “Nuestra misión es llevar esa Calidad de vida más allá de las AUTORIDAD DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
fronteras que los pacientes necesitan, de una manera natural, efectiva y accesible” indicó Stephanie Vázquez, gerente de operaciones de la red de dispensarios Frontiers. Con un horario extendido, de lunes a sábado de 8:00 am - 7:00 pm y domingos 11:00 am 6:00 pm en Patillas, Frontiers Medical Cannabis and Wellness Center se ha posicionado como la mejor opción en servicios personalizados, productos y conveniencia.
notificación pública REGIÓN SUR
La planta de filtración Ponce Nueva (3824) del municipio de Ponce, de la Región Sur incumplió con la Técnica de Tratamiento establecida por la Reglamentación de Agua Potable para el parámetro de turbidez al no alcanzar el que el 95% de las muestras tomadas en el mes de octubre de 2021, tuvieran un resultado menor o igual a 0.30 NTU. Esto no es una emergencia, no obstante, ustedes como nuestros consumidores, tiene derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. ¿Qué debo hacer? •No tiene que tomar ninguna acción. Usted no necesita hervir el agua o tomar otras acciones correctivas. ¿Qué significa esto? Esto no es una emergencia, de lo contrario usted hubiera sido notificado. La turbidez es una medida del material particulado suspendido en el agua. No tiene efectos a la salud, pero las partículas pueden albergar diferentes tipos de microorganismos, proveer el medio para el crecimiento de microorganismos e interferir con la desinfección. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos que pueden causar síntomas tales como náuseas, calambres, diarreas y dolores de cabeza asociados. ¿Qué estamos haciendo? La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) realizó ajustes en el control de proceso que incluyeron: ajuste de aplicación de químico, ajuste y vigilancia continua en la dosis de cloro residual para la desinfección del agua distribuida manteniéndola dentro de los límites reglamentarios de 0.2 a 4.0 mg/L. Para obtener información adicional, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, Director Ejecutivo Cumplimiento Ambiental Región Sur, a través del (787) 259-5705 Ext. 1231. Por favor comparta esta información con todas las personas que toman de esta agua, especialmente aquellos que puedan no recibirlo directamente como personas en hospitales, centros de cuido, escuelas, negocios y cárceles. Puede hacer esto colocando este aviso en un lugar público o distribuyendo copias a la mano o por correo.
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
Salud 13
14 Pueblos
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
Estudio revela causas de deserción escolar
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La deserción escolar en Puerto Rico ha aumentado notablemente en los pasados años a raíz del huracán María, los terremotos y la pandemia, en particular entre los estudiantes más pobres y de educación especial. Así lo reveló el estudio ‘Algunos determinantes de la deserción escolar en Puerto Rico’, realizado por el doctor José Caraballo Cueto y auspiciado por la Fundación Segarra Boerman. El estudio concluyó que 33,370 estudiantes abandonaron sus clases en las escuelas públicas entre los años académicos 2015 al 2021. Una cantidad suficiente para llenar 95 escuelas, con el promedio usual de 355 estudiantes. “En el estudio se encontró
que adolecer de problemas específicos de aprendizaje, pertenecer a la región de San Juan, obtener bajo aprovechamiento académico, ser varón, pobre y adolescente son factores que están relacionados con probabilidades mayores de desertar», puntualizó Caraballo Cueto, economista y catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico. «Se recomienda al Departamento de Educación y las entidades ocupadas en el tema que desarrollen programas para atender cada uno de estos factores», comentó. Entre los datos que revelan el perfil del desertor escolar de los últimos años, están que el 59.4% son varones;
CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
tienen una tasa de pobreza de 86.1%; un 17.7% tiene problemas de aprendizaje; su edad promedio es 14 años y medio y cursan mayormente el décimo y undécimo grado. “Lo del huracán Maria fue un evento natural que también fue un desastre por la respuesta. Si salieron porque emigraron los padres, se marcaron como emigrantes no son desertores. Desertores son los que nunca llegaron, aunque estaban en la Isla. Y a mí me parece que en ese caso realmente el que los desertó fue el Gobierno al no poder tener una estrategia adecuada de educación para semejante impacto”, manifestó Caraballo Cueto. Alexandra Hertell, directora ejecutiva de
la Fundación Segarra Boerman (FSB) expresó que “el Departamento de Educación en efecto ha abandonado a un gran segmento de la población estudiantil. Es imperativo apoyar investigaciones que analicen los datos del Departamento de Educación para promover una toma de decisiones basada en evidencia y una política pública que beneficie a la niñez y juventud de Puerto Rico”. Otra área que destaca el estudio es el fenómeno de la educación acelerada. Unos 8,675 estudiantes optaron por irse a un programa acelerado en estos siete años. De igual forma, recalcó que tener problemas de aprendizaje aumenta la probabilidad de desertar.
Deportes 15
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021
Guayanilla implementa ‘Actívate a las 3’
Por Freddwin J. Morales redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La escuela virtual ha forzado a la juventud y la niñez a permanecer en sus hogares la mayor parte del tiempo, por lo que la necesidad de recreación física fue vista como una necesidad por el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) de Guayanilla. “La esencia es volverse a mover, de allí empezamos a buscar estrategias, y surge lo que es ‘Actívate a las 3’. Venimos de la pandemia, venimos de una educación virtual y venimos de unas situaciones, que nos han llevado a ser más pasivos que activos, por eso queremos brindarles esta oportunidad”, dijo el director de Recreación y Deportes del municipio de Guayanilla, Cesar Díaz Laporte.
Actívate a las 3 es un proyecto para las comunidades, el cual ofrece clínicas deportivas todas las semanas, con una diversidad de deportes. El programa, como lo dice el nombre, es pasado las 3:00 pm. y está dirigido a niños y adolescentes entre los 5 y 16 años. Por tanto, el horario establecido para las clínicas busca brindarles un espacio luego del horario lectivo. “El mejor momento donde podemos trabajar lo que es el movimiento, la recreación y el deporte, es después de las 3:00 de la tarde, ya que salen de sus escuelas”, dijo Díaz Laporte. Como parte del modelo de Actívate a las 3, han utilizado un estilo Montessori, sin barreras entre las edades de los participantes. Con ellos
buscan una mejor y mayor confraternización, según indicó el también educador. De igual forma, le dan la oportunidad de participar en deportes con menos popularidad, como hockey sobre césped, tiro con arco y balonmano. “Hemos tenido contacto con diferentes sectores, como la Federación de Hockey, quienes entendieron lo que se está haciendo con el programa y nos presentó unas clínicas. También vinieron cuatro miembros de la delegación de tiro con arco, lo que fue una experiencia excelente”, indicó. El director de Recreación y Deportes destacó que “cuando hemos tocado puertas, han entendido lo que queremos hacer y de
alguna manera, siempre nos llegan con ayuda”. Trayectoria de Actívate a las 3 Con sus comienzos en verano, la iniciativa comunitaria se realizaba con menos frecuencia, ofreciendo una clínica por semana, pero la acogida de las comunidades hizo posible la expansión de las clínicas en agosto. Durante dicho mes, realizaron las clínicas de lunes a jueves, y aunque en sus inicios no acudían muchos participantes, poco a poco las comunidades han comenzado a responder y acoger el programa, explicó. “Lo que yo quiero es que usen destrezas deportivas para desarrollar y crear una conciencia para sobrellevar una vida saludable, si no
educamos esa parte, no podemos pretender tener atletas. Debemos enseñarles a desarrollar hábitos más allá del deporte”, dijo. El programa prevé una duración de 2 a 3 años para poder impactar a las comunidades en el transcurso de la transición a la educación presencial, la cual se afectó con los sismos. Sin embargo, han presentado el interés en incorporar ‘Actívate a las 3’ en las escuelas, lo que podría brindarle mayor estabilidad y extensión al programa para su ofrecimiento por mayor cantidad de tiempo. ‘Actívate a las 3’es un espacio accesible para jóvenes que pudieran no tener acceso a clubes formales para recrearse y compartir por medio del deporte.
Los padres de algunos participantes se expresaron “a gusto” con el programa y su accesibilidad. Destacaron que el programa “brinda una oportunidad de desarrollarse físicamente y estimularse mental y emocionalmente”. Una de las encargadas de una menor participante, quien pidió no se le identificara, dijo que consideraba “importante que los niños tengan acceso a estos programas para ejercitarse, es una oportunidad para que se desarrollen y conozcan deportes que le podría llamar la atención”. “Después de la pandemia los niños necesitan donde interactuar y compartir para generar vínculos de amistad por medio del deporte”, dijo.
16 Es Noticia
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2021