Es Noticia - Edición 160

Page 1

www.esnoticiapr.com 31 de diciembre al 13 de enero de 2022

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 160

Resumen 2021

Páginas 4 - 5

VER PÁGINA

5


2 Es Noticia

31 de diciembre al 13 de enero de 2022


EN ESTA EDICIÓN 31 de diciembre al 13 de enero de 2022

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

La Ceiba tiene sudario


4

Portada

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Convulso año para los sureños

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Los eventos que marcaron el 2021 en la región sur se pueden resumir en tres: pandemia del coronavirus, juramentación de nuevos alcaldes o alcaldesas y el inicio de la demolición de estructuras destruidas por los terremotos. A esos sucesos hay que sumar la pérdida en población que, alcaldes aseguran no era nuevo, pero que finalmente fue confirmado por el Censo de 2020. Con el 2021 comenzó un nuevo cuatrienio y con ellos la juramentación de los alcaldes, entre ellos seis que juramentaron su primer cuatrienio: Ponce, Patillas, Guayanilla, Santa Isabel, Adjuntas y Guánica. El sur se pintó de rojo. Solo tres de 14 alcaldes son del Partido Nuevo Progresista. Guánica tardó en conocer quién sería su alcalde

porque el proceso estuvo marcado de controversias en los tribunales. Ismael ‘Titi’ Rodríguez triunfó por escasos votos sobre Edgardo Cruz, quien radicó como candidato independiente. La demolición de estructuras en la llamada zona cero, como se le denominó a los pueblos más afectados por los sismos del 2020, apenas comenzó y fue mínima la reconstrucción gubernamental o de edificios de gobierno. Algunas reparaciones menores ocurrieron en los planteles escolares para que los niños regresaran a clases de manera presencial. Las clases comenzaron a medias. La inmensa mayoría de los estudiantes reanudaron tras más de un año fuera del aula, pero lo hicieron con un programa de clases híbrido, entre la escuela y las clases por

computadora o virtuales. Las pocas labores de reconstrucción que realizaron fueron privadas, de familias que no tenían donde vivir y poco a poco regresaron a las casas que el terremoto no casuó graves daños. Pero la amenaza y el recuerdo están ahí. La tierra sigue temblando, aunque de forma más esporádica y menor magnitud. Los municipios de Guánica, Yauco y Guayanilla comenzaron o contrataron las labores de demolición de viviendas que se vieron afectadas para en esas tierras reconstruir viviendas a los afectados. A casi dos años de terremoto de 6.4 de magnitud (enero 7 de 2020) decenas de oficinas de Gobierno continúan cerradas. El edificio de Gobierno de Ponce sigue cerrado y las oficinas ofrecen servicios de otras facilidades.

La estructura tiene grandes grietas. Lo mismo ocurre en Guánica y Guayanilla. Los datos del Censo 2020 fueron publicados este año. Los mismo reflejan que la región sur, en especial el pueblo de Guánica perdió 5,640 habitantes, lo que representa un 29% de la población que tenían en 2010. Mientras, Yauco perdió 7871 habitantes, un 18.7% menos residentes de los que tenía en el 2010. La comparación entre la población que tenía la región sur en el 2010 con la del 2020 refleja que todos los pueblos de la zona sur perdieron habitantes y que la suma de esa pérdida alcanza las 89,577 personas. Los alcaldes aseguraron que la migración no era nueva y que comenzó con el paso del huracán María, en septiembre de 2017, lo que se mezcló con el pobre

desarrollo económico que le pintaba un panorama de incertidumbre. La situación no cambió para mejorar, sino que empeoró con la llegada de la pandemia del coronavirus. Y aunque los comercios podían volver a abrir sus puertas para recibir público, eso no ocurrió como se esperaba porque no había quien los atendiera. Los comercios hicieron, aún se mantiene en esa tarea, lo indecible para contratar empleados y no faltó el que recurrieran a cambios de horario, cierres más tempranos y de uno que otro día porque no tenían empleados. Junto a ese panorama por falta de mano de obra llegaron extranjeros a trabajar en los campos para evitar que se perdiera la cosecha de café. Los obreros viajaron desde América Latina y de la

República Dominicana. Los dueños de fincas dijeron a Es Noticia que el trabajo era conquistarlos para que regresen el próximo año. Los pueblos de Adjuntas y Yauco recibieron estos obreros agrícolas, confirmó el Departamento de Agricultura. La escasez de empleados estuvo atada a la pandemia del coronavirus. El aumento en casos marcó varios repuntes a nivel isla y el sur no fue la excepción. Cientos de sureños se afectaron con la variante Delta y el año lo cierra con el peor repunte de esta pandemia que en Puerto Rico inició en marzo de 2020 cuando detectaron el primer caso. La llegada de la variante Ómicron es otra amenaza de la pandemia. Miles de sueños están vacunados contra el coronavirus, pero no ajenos a que se puedan infectar.


Portada

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Resumen 2021 mes a mes Enero: Seis alcaldes de la región sur juramentan por primera vez y con ellos hay cambio de partidos políticos en esas poltronas municipales. Comienzan a disminuir la cantidad de casos de coronavirus, los negocios a reabrir sus puertas, pero no hay empleados. La agricultura se ve amenazada, en especial los cultivos de hortalizas en la región sur. Febrero: Incertidumbre en el regreso a clases. Alcalde de Adjuntas: “Me dejaron el municipio sin un papel”. Modifican fiestas de carnaval en varios pueblos. Enfermedades cardiovasculares lideran las causas de muerte en el sur. Marzo: Guayanilla anuncia una propuesta de convertir centro comunal en desuso en escuela agroturística. Completa mejoras aeropuerto Mercedita.

Extinguen las comunidades pesqueras. A un año de haber sobrevivido del coronavirus Migdalia Rodríguez: “No soy la misma de antes”. Anuncian $59.4 millones en fondos federales para obras de rehabilitación en el sur. Abril: Exalcalde de Yauco, Abel Nazario, es sentenciado a prisión. Alcaldesa de Patillas denuncia que sobre 2,000 viviendas en ese pueblo estaban a la espera de mejoras desde el paso del huracán maría. Comunidad peñolana El Boquete denuncia que les asecha la contaminación por mar y tierra. Mayo: El exalcalde de Yauco, Abel Nazario, ingresó a una prisión en el estado de la Florida, donde no tardó en salir. Denuncian versiones encontradas en torno a la reanudación de las clases presenciales en los pueblos

del sur. Reconstruyen puente en Yauco que fue afectado por el terremoto. Junio: Asesinan agente de la Policía Erasmo García, en medio de una intervención en Ponce. Contralora revela que tres municipios del sur estaban bajo la lupa de auditorías de esa oficina. El proyecto ‘Aula en la Montaña’ lleva enseñanzas a un grupo de estudiantes de un apartado sector rural de Peñuelas. Alcaldes del sur salen a reclamarle a LUMA Energy los problemas con el servicio. Julio: Residentes de la comunidad Guaraguao, en Ponce, denuncian que se sienten abandonados por el Gobierno municipal y estatal. Censo 2020 confirma merma en población de la región Sur. Pocos municipios al día con la entrega de sus estados financieros. Agosto: Escuelas del sur

regresan en modalidad hibrida. Comunidad escolar denuncia que queda mucho por hacer. FEI pone la lupa sobre la administración municipal de Guayama. Varios municipios comienzan a celebrar fiestas de pueblos y se registra un repunte en casos de coronavirus. Reparan 644 viviendas que el huracán María afectó en el municipio de Salinas. Septiembre: Censo 2020 refleja que hay miles de casa desocupadas en el sur. Los documentos del Censo aun colgaban en verjas de viviendas de Guánica. Comienzan a abajar los niveles de los embalses y dos del sur estaban en observación debido a la sequía. Dos familias de Adjuntas viven en una escuela que usaron de refugio para el paso del huracán María.

Octubre: Alcalde de Arroyo reconoce que el pueblo no se ha podido desarrollar como proyectaban. Piden cuenta al Departamento de Educación sobre la subasta para la reconstrucción de escuelas. Alcaldes piden incentivar industrias del Sur. Gobernador Pedro Pierluisi habla de sus planes para la región Sur. Accidentada la entrada de LUMA Energy en la prestación de servicios de electricidad. Incrementan los casos de maltrato infantil. Kroc: filántropo que dejó una huella en Guayama. Noviembre: Contaminada la Bahía de Guánica. Preocupación por construir megaproyecto de energía solar en el sur ante posible pérdida de terrenos agrícolas. Comienzan a vacunar contra el coronavirus a los niños mayores de 5 años. Precarias las finanzas en las

5

arcas municipales del sur. AEE anuncia un plan de mantenimiento para sus cuatro centrales en la costa sur. Diciembre: AAA anuncia millonaria inversión para mejorar la infraestructura de esa corporación. Más dudas que respuestas en la reconstrucción de viviendas tras los terremotos. Comunidad el Faro, en Guayanilla, continúa hundiéndose tras el terremoto. Familias luchan para que los reubiquen en una vivienda segura. Expertos aseguran que no hay marcha atrás en esa situación. Sale a relucir objeción a que el aeropuerto Mercedita pasea a manos de un consorcio de municipios del sur, organizado a esos fines. Aparece la variante Ómicron y cientos de sureños se contagian con el Covid-19.


6

Pueblos

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Millonaria distribución de fondos legislativos Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE – Los alcaldes del Distrito Senatorial de Ponce, junto a varias entidades sin fines de lucro, recién recibieron un cheque de fondos legislativos para la realización de diversas obras, mejoras permanentes, así como actividades cívicas, culturales y deportivas. El municipio con la mayor cantidad fue el de Ponce cuya administración municipal recibió $150,000, según informó el senador Ramoncito Ruiz. El alcalde Luis Irizarry Pabón informó en las redes sociales que la asignación al municipio de Ponce fue de $69,000 destinado a la compra de equipos para la Policía Municipal. Ruiz aclaró que fueron dos cheques y que el restante era para obras y mejoras. “El senador Ruiz desde su comienzo ha sido una mano amiga que siempre ha estado presente y pendiente en conocer y atender las necesidades de nuestro municipio. Con su aportación contribuye a mejorar las condiciones de equipos para nuestra uniformada y se podrán adquirir tres motoras y 18 bicicletas para las unidades correspondientes”, informó. Otros municipios que recibieron una suma considerable fueron

Sabana Grande y Adjuntas. “Hoy hacemos entrega de un total de $1.1 millones en aportaciones a los municipios para obras y mejoras permanentes y a entidades sin fines de lucro, sin mirar colores, mirando la necesidad que existe en todo el distrito”, expresó el Senador, quien hizo entrega del dinero. En una actividad, en el Salón de los Alcaldes, en la Casa Alcaldía de Ponce, varios alcaldes o sus representantes recibieron el cheque. En el grupo estaban los alcaldes novoprogresistas de Utuado y Guayanilla, Jorge Pérez Heredia y Raúl Rivera Rodríguez, respectivamente. “Esperamos que la aportación recibida les brinda flexibilidad para enfrentar situaciones apremiantes que agobian a sus municipios”, dijo Ruiz. Entre las organizaciones sin fines de lucro que recibieron la aportación se encuentra el Consejo Juanadino Pro Festejo de Reyes; el Club de Tenis de Mesa Águilas de la Montaña; Club de Dominó de Ponce; equipo Petroleros del Béisbol AA de Peñuelas, Centro Cultural Dr. Manuel Quevedo Baez y al Museo de Historia Sabaneña.

Grupo de alcaldes recibe fondos legislativos para diversas obras. Foto: Tony Zayas

Distribución de los fondos: Municipio de Ponce $150,000

Municipio de Maricao $51,000

Municipio Jayuya $50,000

Municipio de Sabana Grande $80,000

Municipio Guayanilla $40,000

Club de Leones del Domingo de Ponce $2,000

Municioio Yauco $40,000 Municipio de Juana Díaz $40,000

Consejo Juanadino de Reyes $10,000

Municipio de Lajas $43,000

Club de tenis de mesa Aguílas de la Montaña Utuado $2,000

Municipio de Lares $51,000

Petroleros del Baseball de Peñuelas $2,000

Municipio de Guánica $50,000 Municipio de Adjuntas $83,000 Municipio Utuado$40,000

Alex Boxing Lares $2,000 Centro Cultural Dr. Manuel Báez Sabana Grande $3,000


Pueblos

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

7

Redistribución electoral impactará pueblos del Sur Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - La redistribución electoral que se realiza en las entrañas políticas recibió diversas propuestas que serán parte de la evaluación de los encargados de este proceso y una de ellas es que los pueblos de Las Marías y Ciales pasen al Distrito de Ponce. También hay una propuesta para que Juana Díaz sea parte del Distrito de Guayama; Quebradillas pase al Distrito de Mayagüez, entre otras, explicó Edwin Mundo, encargado del proceso en el Partido Nuevo Progresista (PNP). Mundo mencionó que también propusieron que Jayuya pase al distrito de Arecibo y Quebradillas

a Mayagüez. Además, plantearon cambios para Lajas. «Eso no quiere decir que eso va a ser así. Esas son propuestas», dijo antes de señalar que, en las reuniones con Ferdinand Mercado, en representación del Partido Popular Democrático, solo han discutidos cuáles serán las llamadas reglas de juego del proceso. Explicó que diversas personas, entre ellas la Federación de Alcaldes, presentó su propuesta -el pasado 16 de diciembrecuando hubo la vista que forma parte del proceso, pero que no será hasta el 11, 12 y 13 de enero que el comité se vuelva a reunir

para un taller con personal del Censo con quienes estarán discutiendo el tema de mapas y población. La Junta de Redistribución Electoral la integra la Juez Presidente del Tribunal Supremo y un representante de los dos partidos de mayoría. Ningún otro partido tiene representación en esa Junta. La redistribución electoral la realizan cada 10 años, cuando se reciben los resultados del Censo. Mundo señaló que no será hasta febrero o marzo próximo que estarían definiendo como quedarían los Distritos y pasarán a firmar el documento de cómo finalmente será la redistribución electoral de

cara a las elecciones del 2024. Recordó que en la redistribución del 2010 los representantes de los partidos estuvieron de acuerdo en el 95% de las ocasiones y que al final tratan de llegar al punto medio. La redistribución electoral tiene un rol protagónico en los municipios porque con ella se elige el legislador encargado de la radicación de proyectos para resolver los problemas de los conciudadanos. La ley establece que los legisladores tienen que vivir en ese distrito. Más importante aún, los legisladores hacen campaña de la mano de

los alcaldes por lo que, si se trata de un incumbente o un veterano alcalde, eso le pudiera ayudar a obtener votos. En la redistribución electoral, anejar un alcalde, de tal o cual partido, podría solidarizar o debilitar un distrito y eso provocaría el que ganen o pierdan unas elecciones. También entran en juego las presidencias

de los cuerpos legislativos que son decididas por mayoría. No obstante, el Censo de 2020 evidenció la pérdida de población en Puerto Rico y en varios distritos, entre ellos Ponce, Mayagüez y Arecibo, la merma fue muy marcada por lo que esperan que sea en esos distritos donde realicen los cambios.


31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Proyecto

CASPER

Resultados Primer Estudio de Seroprevalencia del COVID-19 en Puerto Rico Selección de las Muestras

1,617 viviendas y máximo de 6,468 muestras de sangre

Propósito del Proyecto CASPER Determinar la proporción de personas infectadas por el COVID-19. Estos resultados ayudaron para la toma de decisiones informadas y poder implementar estratagias para controlar la pandemia en Puerto Rico.

Datos Rápidos Casper CASPER I y II

¿Qué es un CASPER? La Evaluación Comunitaria para la Respuesta a Emergencias de Salud Pública (CASPER), es una encuesta rápida de las necesidades en una comunidad. Fue diseñada para brindar información en situaciones de desastres o eventualidades que permitan tomar decisiones informadas.

8 Es Noticia

Logística del Proyecto CASPER en Puerto Rico El Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR), junto al Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico (PRPHT, por sus siglas en inglés), Programa de Salud Pública de la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce (PHSU, por sus siglas en inglés) realizaron el primer estudio de seroprevalencia del COVID-19 en Puerto Rico. El estudio de la fase I y II de CASPER, contó con una muestra aleatoria de más de 2,500 hogares y la recolección de 3,800 muestras de sangre en las siete (7) regiones de salud del DSPR. En cada fase se incluyó una muestra adicional del 10% para aumentar los conglomerados a 33 en cada región de salud para un tamaño de muestra total de 1,617 entrevistas.

Estimados de Seroprevalencia* Puerto Rico-noviembre 20-23, 2020

Comparación de Resultados Seroprevalencia

Estimados de Seroprevalencia*

Puerto Rico-febrero 26-marzo 1, 2021 (Incluye solo personas no vacunadas)

Variación en Seroprevalencia según

Área de Salud CASPER I vs CASPER II

Los datos de la encuesta mostraron una correlación inversa entre la seropositividad y las tasas de vacunación por área de salud, excluyendo el área metro. Este comportamiento se continúa monitoreando durante la pandemia.

La Seroprevalencia La seroprevalencia es el porcentaje de individuos de una población que tiene anticuerpos contra un virus.

Disposición antes y después de la vacuna: CASPER I Y II

Impacto Pandemia

Datos Rápidos

En el primer estudio realizado antes de la vacuna (nov.2020), solo un 55%* de la población estaba dispuesta a vacunarse. En el segundo CASPER, después de la vacuna (feb. 2021) la disposición de la población a vacunarse aumentó a un 84%*.

Además de la amenaza del contagio con el COVID-19, la pandemia también contribuyó a que varios factores y determinantes sociales se afectaran. Ver resultados en dos tiempo durante la pandemia ventanas de (nov. 2020 y feb. 2021).

• La seropositividad aumentó de 3.5% a 6.3% en comparación al CASPER I y CASPER II • El área metro muestra la tasa de seroprevalencia más alta de 12.0% • Las tasas más bajas de seroprevalencia se reflejaron en Fajardo 2.9% y Ponce 2.8%

Para información adicional sobre el estudio y conocer en detalles de los resultados del CASPER I y II puede acceder a: https://bit.ly/30wdj4k o comunicarse a info@prpht.org.

www.prpht.org info@prpht.org


Salud

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

9

Regálate, Salud Mental en esta Navidad

Por: Lourdes I. Aquino Medina, MSW Coordinadora Clínica-Administrativa Programa Hospitalización Parcial Mayagüez Hospital Metropolitano Cabo Rojo

En Puerto Rico, la temporada navideña está matizada por fiestas, compartir con la familia y amistades, mucha comida típica (arroz con gandules, pernil y pasteles) y, el obsequiar a los adultos como muestra de cariño, y a los niños para mantener la tradición de Santa Claus y los Reyes Magos. Tomamos de nuestro valioso tiempo para organizar listas de regalos, verificar nuestra cuenta, nuestro “christmas club”, sumar, restar y salir de compras para complacer al esposo/a, amigo/a, hijo/a, el vecino/a y, ¿dónde quedo yo en esa lista? Pues tal vez en el último lugar o no formamos parte de esta. Otra pregunta que nos debemos hacer es ¿estamos analizando racionalmente lo que podemos o no podemos regalar basado en un presupuesto y en nuestras propias necesidades? o ¿nos estamos alimentando de estrés y ansiedad por no poder cumplir con lo que los demás esperan de nosotros? Esto que parece algo tan sencillo impacta directamente nuestra salud emocional. Escuchamos hablar acerca de la depresión en época de navidad y estos son factores que pueden disparar la misma. Es por esto

que entendemos importante promover el regalarnos auto cuidado, el pensar en nosotros y procurar desarrollar o mejorar nuestra salud mental. La Salud Mental está definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. Esto quiere decir que una buena salud mental nos ayuda a enfrentarnos a las situaciones de estrés que como seres humanos nos vamos a encontrar en el transcurso de nuestra vida, a mantener una relación saludable con nosotros mismos y con los que nos rodean, a realizar nuestros roles sociales de manera adecuada, a contribuir en forma significativa a la comunidad y a alcanzar nuestras metas. Entonces, ¿por qué si es tan importante la salud emocional del individuo continuamos descuidándola? En general, en nuestra cultura, ocurren varios factores que impactan nuestra actitud hacia la salud mental. Primero, a la salud emocional no se le da el valor que se le da a la salud física. Se promueve el

cuidado y la prevención de enfermedades cardíacas, la diabetes, el cáncer, entre otras, y si padecemos de alguna de ellas nadie nos juzga, nadie cuestiona el que vayamos a los médicos y hasta en las salas de espera todos hablamos abiertamente de nuestras condiciones físicas. La historia es distinta cuando tenemos una condición de salud mental, se evita hablar del tema por el miedo a lo que los otros puedan pensar (“está loco”) y la manera en la que nos puedan percibir (“no es confiable”, “puede tornarse agresivo/a”, “no sabe manejar sus problemas”). Este estigma cargado de juicios, estereotipos y prejuicios provoca que nos alejemos de la posibilidad de regalarnos una mejor calidad de vida ya que dificulta el desarrollo de una buena salud mental. Otro factor inherente a la cultura es que no se nos enseña la importancia de desarrollar una auto estima saludable y no se fomenta el darse amor propio, sino que se exalta el amor dirigido a los otros. El auto cuidado se toma, muchas veces, como signo de narcicismo o egocentrismo. Si nos felicitamos por nuestros logros, nos damos besos, resaltamos nuestras

capacidades somos vistos como pedantes o engreídos. Por el contrario, si vemos a una persona que coloca a los demás en primer lugar, es extremadamente afectuosa hacia las demás personas, antepone las necesidades de los demás a las suyas, la tildamos de “humilde” y “excelente” o “buena” persona. Esto va a formar parte de nuestro aprendizaje social y en el proceso de crecimiento lo vamos a ir reproduciendo en nuestras relaciones con otros y con nosotros mismos. El problema es que para poder demostrar amor a las otras personas y que éste sea realista y saludable debemos tenernos primeramente un amor realista y saludable nosotros mismos. Nunca es demasiado tarde para comenzar a darte amor y regalarte la salud emocional que mereces. Este es el momento. En el Programade Hospitalización Parcial del Hospital Metropolitano de Cabo Rojo queremos ayudarte. Estamos ubicados en el Edificio Val Harbord Ave. González Clemente #445 Mayagüez, P. R. o llamar al 787-806-1687.


10 Salud

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Terapias disponibles para pacientes con Covid Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Departamento de Salud informó que para los pacientes contagiados con el coronavirus que estén en riesgo de complicaciones o propensos a una hospitalización tienen varios tratamientos. Uno de ellos es la terapia monoclonal que suministran a los pacientes de manera ambulatoria en determinados centros de salud y lo más reciente aprobado son píldoras que estarán disponibles en la isla en los próximos días. Unas 3,500 personas ya han recibido la terapia de anticuerpo monoclonal, pero esta es solo para personas en riesgo de severidad. El anticuerpo monoclonal es un suero intravenoso que tarda una hora en administrarse y contiene defensas contra COVID-19. Está indicado para personas con síntomas leves a moderados, menos de diez días de enfermedad y con factores de riesgo asociados a severidad. El tratamiento necesita autorización médica por lo que es importante que el paciente consulte con su médico lo más

pronto posible, luego de su diagnóstico. Terapias Monoclonales Al momento tienen 23 proveedores y 4 centros de infusión en toda la Isla. En los últimos 11 meses, en Puerto Rico han administrado más de 3,225 tratamientos. En noviembre pasado, un total de 403 pacientes fueron referidos para el tratamiento. Entre el 12 y el 19 de diciembre, PRDH infundió a 409 pacientes, lo que superó el total de tratamientos administrados en un mes. Puerto Rico continúa recibiendo asignación semanalmente del tratamiento de anticuerpos monoclonales. Evusheld fue recientemente aprobado y la primera asignación que llegará será antes de que finalice el año. Habrá una pausa en la distribución de los monoclonales que recibíamos: REGEN-COV y Bam/Ete/ Sotrovimab será asignado nuevamente a partir del 3 de enero.

Pildoras (orales) Adicional a los tratamientos monoclonales están los orales, explicó Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud. Paxlovid – Es un tratamiento de píldoras y Puerto Rico tiene asignadas, inicialmente, unos 560 de estos tratamientos. El mismo está indicado para adultos y pacientes pediátricos, de 12 años o más que pesen al menos 88 libras, y que tengan resultados positivos y un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave. Es una combinación de dos antivirales, Nirmatrelvir y Ritonavir, cuya acción conjunta evita la replicación del virus. Paxlovid se administrará en una dosis de 300 mg de nirmatrelvir con una tableta de 100 mg de ritonavir. Se administra dos veces al día durante cinco días. Se debería recetar al primer signo de infección o al primer conocimiento de una prueba de detección viral positiva y no más de 5 días a partir del comienzo de síntomas. No está recomendado para pacientes con insuficiencia renal o hepática severa. Los efectos adversos reportados son leves e incluyen: disgeusia (alteración al gusto), diarrea, hipertensión y mialgias. Molnupiravir Molnupiravir es un tratamiento de píldoras y Puerto Rico tiene asignados 2,600 de ellos. En el primer ciclo llegarán 500

tratamiento. Esta píldora está indicada para tratar pacientes de 18 años en adelante con síntomas de leves a moderados y que tengan un alto riesgo de desarrollar enfermedad severa, hospitalización y muerte. El medicamento antiviral Molnupiravir es un análogo de nucleósido que inhibe la replicación del virus SARS-CoV-2 por el mecanismo de mutagénesis viral. El curso de tratamiento antiviral de Molnupiravir consiste en 800 mg (4 cápsulas de 200mg) tomadas oralmente cada 12 horas por 5 días, con o sin comida. No se necesitan ajustes de dosis basados en afecciones renales o hepáticas, ni en pacientes geriátricos. El tratamiento se debe iniciar lo más cercano posible al diagnóstico de COVID-19 y dentro de los primeros 5 días del comienzo de síntomas. No se recomienda la administración de Molnupiravir en mujeres embarazadas y madres lactantes por riesgo a toxicidad fetal y/o toxicidad a huesos y cartílagos. Los efectos adversos reportados son leves e incluyen: diarrea, náuseas y mareos. «Son píldoras que interrumpen la multiplicación del virus en personas que están en riesgo de severidad», indicó el secretario de Salud, Carlos Mellado López. «Estos tratamientos no sustituyen la vacunación», subrayó. Estas píldoras serán distribuidas en las farmacias con receta médica, pero sin costo para el paciente.

Estadísticas al 29 de diciembre de 2021 Las estadísticas sobre la pandemia del coronavirus que publicó el Departamento de Salud -el 29 de diciembre- reportaban una tasa de positividad de 25.65%. La positividad mide el porcentaje de pruebas positivas del total de pruebas realizadas en determinado periodo. Un total de 4,816 personas ingresaron a las estadísticas de la pandemia con un resultado positivo al coronavirus. El Task Force Ciudadano informó que se estima en 235,000 los contagios activos -sintomáticos y asintomáticos- al presente en Puerto Rico. Precisó que las hospitalizaciones actuales se relacionan a los contagios del 15 de diciembre. Asimismo, señaló que si surgen hospitalizaciones al ritmo de 2 a 3.5% de los contagios identificados con pruebas, estiman que entre el 4 y 7 de enero pudiésemos tener entre 750 y 1,250 hospitalizados con la enfermedad. La situación con el coronavirus la describió como «crecimiento exponencial de contagios».

Pruebas positivas •1,791 pruebas moleculares. •3,025 pruebas de antígeno. Hospitalizados: •223 adultos

• 84 pediátricos

Intensivo: • 24 adultos

• 1 pediátricos

Ventilador: • 13 adultos

• 0 niños

Decesos: • 3 muerte (dos del 23 de diciembre y una el 27 de diciembre). Las tres eran féminas con residencia en el área Metropolitana de San Juan. Las edades eran: 64, 78 y 83 años. Al presente, en Puerto Rico han fallecido 3,295 personas con coronavirus desde que se detectó el primer caso en marzo de 2020.


Salud 11

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Afloran diversas emociones en épocas festivas Especialistas en psicología clínica hablan sobre el cambio de emociones por la temporada La depresión no tiene una causa particular que pueda generar síntomas. Sin embargo, la época navideña puede causar inquietud o incertidumbre por lo que traerá el futuro. Otros eventos durante el año, como la pérdida de seres queridos, pueden causar que las personas que no se sientan alegres con la llegada de esta temporada. “La temporada festiva es una llena de emociones para todos. Para algunos significa alegría, esperanza y unión familiar, pero otras personas pueden sentir que esta temporada aumenta su soledad o tristeza. Estas emociones negativas pueden causar lo que se conoce como depresión navideña o por temporada”, expresó la Dra. Enid López Valentín, Directora

Operacional del Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce. La navidad es un momento de compartir tradiciones donde transmitimos la importancia de dar y recibir regalos invitando a brindar un mensaje de amor y entrega. Todo aquello que deseamos, lo plasmamos en un deseo y resoluciones para el próximo año. Tras los sucesos de los últimos años, como la pandemia y los terremotos, la sociedad ha experimentado momentos de incertidumbre. Hablemos sobre los efectos psicológicos que son desencadenantes a la llegada de estas fechas deseadas para algunos y rechazadas por otros. Síntomas más comunes: • Euforia - Las festividades, el

consumismo y el agruparnos puede causar un estado eufórico. • Tristeza - Muchas de sus causas están relacionadas a la pérdida y/o ausencia de seres queridos. • Frustración - Puede ser causada por la falta de recursos económicos. • Consumismo desenfrenado Impulso irrefrenable de comprar exageradamente. • Indiferencia - Mecanismo para evadir la llegada de la celebración. • Angustia - Para algunas personas, el reunirse y cumplir con tradiciones puede ser conflictivo debido a experiencias vividas. Las especialistas del centro aseguran que, como seres humanos con diversas emociones, ninguno está exento a padecer de una sintomatología depresiva

en esta o cualquier época. Todos estamos expuestos a situaciones que puedan requerir de apoyo profesional. “La vida puede traer varios conflictos, por lo que no necesariamente tiene que haber un diagnóstico de depresión clínica para padecer de cierta sintomatología que requiera un cuidado o atención dirigida a la recuperación. Dentro de las situaciones que hemos tratado con mayor frecuencia en el centro se encuentran la sintomatología depresiva y los síntomas de ansiedad. El Programa de Hospitalización Parcial del Centro de Salud Conductual San Lucas nos ha permitido aportar al cuidado de nuestros pacientes”, expresó la Dra. Rocío Zayas, Directora de Psicólogos en el

No tengas miedo de contar tu historia, es el primer paso para vivir mejor. El Centro de Salud Conductual San Lucas puede ayudarte.

Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce. El Programa de Hospitalización Parcial del Centro de Salud Conductual San Lucas cuenta con profesionales en psicología clínica, psiquiatría, medicina general, enfermería, terapia ocupacional, consejería en adicción y trabajo social. Para más información puede llamar al 787-625-1430 o acceder a www. sanlucaspr.org. Además, puede sintonizar el programa radial “San Lucas Al Día” donde expertos en salud conductual brindan consejos e información de salud todos los viernes. El programa sale al aire a la 1:00PM de lunes a viernes a través de Radio Leo 1170AM, www.radioleo1170.com y Spotify como “San Lucas Al Día”.


12 Pueblos

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Covid-19 obliga a modificar Fiestas de Reyes Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Las actividades presenciales relacionadas a la tradicional Fiesta de Reyes Magos, en Juana Díaz, volverán a ser modificadas a raíz del alza en contagios por la pandemia del coronavirus, informó el Consejo Juanadino Pro Festejo de Reyes. La entidad determinó que no cancelaría el evento -que en el 2022 cumple 138 años- ni otras actividades relacionadas a la celebración, pero sí harán unas modificaciones. Con ellas buscan evitar contagios de la enfermedad. No obstante, las modificaciones no impedirán que los niños puedan interactuar con Gaspar, Melchor y Baltasar, quienes el 5 de enero estarán en una tarima donde, en la modalidad de auto servicio, estarán entregando cajitas para la yerba. Además, una novedad en esta celebración es que el 6 de enero estarán en el Museo de los Reyes contestando llamadas telefónicas a los niños mientras los podrán ver por las redes sociales o el canal de YouTube. Esto será el 6 de enero de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. 2 de enero: La ceremonia de envío, actividad en la que un sacerdote bendice las personificaciones para que salgan en un peregrinar por varios pueblos e iglesias del país, será realizada, pero el público solo podrá escucharla por la emisora Católica Radio 88.9 FM o verla en las redes sociales. La actividad será a la 1:00 pm. en la Casa Museo y no en la Iglesia San Ramón Nonato, como acostumbraban.

2 al 5 de enero: La caravana nacional no visitará otros pueblos, pero sí las comunidades de Juana Díaz en una ruta que anunciarán más adelante. La ruta es coordinada con la Policía. Los Reyes la realizarán en una carroza y en otra carroza estarán el grupo musical que siempre los acompaña. Es un recorrido. Los reyes no tendrán paradas, informó el Consejo. 5 de enero: Entrega de cajitas para la yerba. La actividad será en el estacionamiento del Centro de Bellas Artes de Juana Díaz. Los reyes estarán presentes, pero desde una carroza saludarán los niños. La entrega de cajitas será de 3:00 a 6:00 p. m. en modalidad auto-servicio. 5 y 6 de enero: Las celebraciones artísticas y la Feria de Artesanías, que año tras año lleva cientos de artesanos a la plaza pública juanadina, no la llevarán a cabo. 6 de enero: El presidente del Consejo Pro Festejos de Reyes, Willie John Santiago, explicó que el 6 de enero realizarán el tradicional desfile, pero cerrado al público. El desfile lo estarán transmitido por las redes sociales. La hora del desfile no será anunciada para evitar aglomeración de público.

Piden comprensión El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, pidió a los comerciantes juanadinos que comprendan la situación. “Sin duda los artesanos no tendrán sus ingresos, el comercio que siempre tenía una bonanza en estas actividades, yo espero que comprendan el proceso de

EN LAS MAÑANAS

salvar vidas”, dijo Hernández Torres, en conferencia de prensa. La epidemióloga Maricarmen Correa informó que Juana Díaz tenía le miércoles 887 casos activos de Covid, 277 confirmados, 615 probables, tres personas hospitalizadas y habían identificado 13 brotes en distintos sectores de la Ciudad.

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


Pueblos 13

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Asignan FEI a exalcalde de Santa Isabel Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Panel sobre el Fiscal Especial Independiente determinó recomendar un fiscal para que investigue al exalcalde de Santa Isabel, Enrique Questell, por haberse reunido -en su residenciacon el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Rafael Machargo Maldonado, en relación con una querella en su contra. La investigación del FEI surge luego que el Departamento de Justicia indagó de manera preliminar las alegaciones que le enviaran los representantes Estrella Martínez y Héctor Ferrer sobre dicha reunión. Los planteamientos de dichos legisladores se

centran en que el pasado 5 de abril, en una vista de la Comisión para el Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Sur Central, Machargo Maldonado confirmó que se reunió con el entonces alcalde -en una residencia privada- para discutir una querella en su contra pendiente en el DRNA. Como resultado de la investigación preliminar de Justicia, el secretario Domingo Emanuelli Hernández, recomendó la designación de un Fiscal Especial Independiente (FEI) contra el exalcalde Questell Alvarado, ante la posibilidad de la comisión de delitos. Además, recomendó referir el asunto al Contralor Electoral y a la Oficina de

Ética Gubernamental para que sea investigado. En su Resolución, el Panel del FEI señaló que realizó una minuciosa evaluación de la investigación de Justicia y determinó recomendar un fiscal para que investigue la posible comisión de delitos por parte del exalcalde. Asimismo, resolvió que, una vez concluidos los procedimientos, se remita el expediente a la Oficina de Ética Gubernamental para que evalúe la conducta del secretario del DRNA, Machargo Maldonado. El Panel designó al abogado Emilio Arill Garcia como FEI y al abogado Manuel Núñez Corrada, como Fiscal Delegado, para que realicen la investigación. Los fiscales

tienen 90 días para realizar su encomienda y rendir un informe. La representante Martínez explicó que tras la vista pública llegaron a “unas conclusiones que fueron referidas tanto a la OFEI como al Departamento de Justicia y a la Oficina de Ética Gubernamental. Como parte de la investigación, descubrieron, por admisión del propio Secretario del DRNA, que éste se reunió con Questell en verano del 2020 para hablar de la querella contra el exalcalde que estaba bajo su jurisdicción, lo que es altamente antiético, impropio e ilegal”. Reacciona Machargo El Secretario del DRNA no tardó en reaccionar y

rechazó haber cometido un acto ilegal. “Después de la investigación inicial del Departamento de Justicia y ahora de la OPFEI, concluyeron que no hubo acto criminal alguno de mi parte y declinaron que se me asignase un Fiscal Especial Independiente por la reunión con el exalcalde, sobre una querella contra él presentada por nuestra propia agencia”. Explicó que como parte de sus deberes está el “entrevistarme con diversos sectores” de la sociedad con interés en los asuntos bajo la jurisdicción del DRNA. “De hecho, fue al acudir a esa reunión que se me informó acerca de una querella ante nuestra agencia por

una controversia sobre una construcción en la zona marítimo-terrestre que involucraba al entonces alcalde, y la cual desconocía”. “Asumir que tomaré una decisión parcializada a favor del querellado porque me haya reunido con él, es verdaderamente simplista y hasta ofensiva... Aun cuando no he cometido ningún acto de parcialidad y menos ilegal en este asunto, decidí hace mucho tiempo inhibirme de tomar cualquier determinación en este caso, el cual debe ser resuelto por la Subsecretaria de la agencia”, dijo. “Una vez más, rechazo haber cometido cualquier acto ilícito en este asunto”, indicó.


14 Deportes

31 de diciembre al 13 de enero de 2022

Salinas cosecha grandes logros Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El municipio de Salinas volvió a celebrar el maratón de 10 kilómetros a pesar de la pandemia de coronavirus y fueron muchos los atletas que se dieron cita para participar del evento. Foto: Suministrada

CLASIFICADOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Curso, repaso y exámen Inocuidad de Alimentos (requerido por el Departamento de Salud) Costo: $100 Información: 787-223-6505 WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918 REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

Clasificados Es Noticia: 787-843-6531

SALINAS – Decenas de deportistas salinenses cierran el 2021 con grandes logros en sus respectivas disciplinas deportivas, aún con las dificultades propias de la pandemia del Covid-19, resaltó la administración municipal en un mensaje que menciona un grupo de ellos. “Cada deportista tiene ante sí un reto muy particular, de entrenar, superarse y prepararse para cada juego o cada dificultad. Por eso queremos reconocer a estos jóvenes salinenses que han dado la milla extra en este año, y celebramos su empuje y dedicación deportiva”, expresó la alcaldesa de Salinas,

Karilyn Bonilla Colón. “Para nosotros en Salinas es un orgullo contar con tanto talento deportivo, y en el Municipio estamos comprometidos mediante nuestro Departamento de Recreación y Deportes en proveer facilidades adecuadas para el deporte y la recreación. Somos bendecidos además porque el Albergue del Comité Olímpico de Puerto Rico es parte de Salinas, y a orgullo lo llevamos. A todos los padres los exhortamos a ser parte de los esfuerzos e iniciativas de sus hijos, porque el deporte fortalece, libera y crea lazos de amistad y compañerismo que duran toda la vida”, expresó la Alcaldesa.


31 de diciembre al 13 de enero de 2022

deportivos en el 2021

Deportes 15

Deportistas u equipos: § Guacha González Dávila, ganador de medalla de oro en lucha en las Justas Intercolegiales de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) § Sasha M. Rodríguez López, destacada en la disciplina de ‘fitness’ § Erickito Pabón y Luis González, ambos ganaron en México en eventos de boxeo. § Camille Ortiz, en softbol ha sido becada en el estado de la Florida por la NCAA § Fabiola Ortiz, becada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras § Karola González Bonilla y Janiela Díaz, ambas becadas por la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. § Laura Acosta, ganadora del ‘Winter Air Gun Competition’ § Grupo Los Delfines JR, campeones en categoría 11 under § Los Rangers del Coquí Clase A - campeones de sección. § Ian Rivera y Bryan Esparra, ganadores del primer y segundo lugar en tenis de mesa.

§ Los Delfines en Liga Puertorriqueña, quienes comenzaron con dos (2) victorias. § Las Sirenas de Salinas, terminando la temporada regular en primer (1er) lugar e invictas (10-0). § Los Peces Voladores de la Doble A, que llegaron a semifinales § Equipo de béisbol 17U, campeones en los Juegos de Puerto Rico celebrados en Toa Baja. § Equipo de sóftbol femenino 17U (subcampeonas) en los Juegos de Puerto Rico. § Delegación de Halterofilia de Salinas (levantamiento de pesas) ganó la mayor cantidad de medallas en los Juegos de Puerto Rico. § Nadadora Dara Reyes alcanzó medalla de bronce en los Campeonatos Nacionales de Piscina Corta 25m en el evento 200m Combinado, Cat. 9-10 años. § Roselyz Mercado ganó oro y plata representando a Puerto Rico en ciclismo en República Dominicana. § Erick Feliciano ganó oro en lucha olímpica 65 kg. a nivel universitario.

Entre los equipos se destacó el de sóftbol femenino (subcampeonas) en los Juegos de Puerto Rico. Foto: Tony Zayas


16 Es Noticia

31 de diciembre al 13 de enero de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.