www.esnoticiapr.com 11 al 24 de marzo de 2022
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 165
Golpeada la pesca Páginas 4 - 7
11 al 24 de marzo de 2022 2 Es Noticia
• El servicio no es transferible.
*
*Los residentes de Puerto Rico no podrán ser cualificados a Lifeline bajo el Programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) ni los programas tribales aplicables a la población indígena de las reservas indígenas en los EUA continentales
LA UNIVERSIDAD ANA G. MÉNDEZ INFORMA El centro universitario de la UAGM en Jayuya notifica el cierre de la operación académica, administrativa y estudiantil al 30 de mayo de 2022. A los estudiantes activos se les garantizará su programa de estudios y la culminación exitosa de su grado. Para servicios a estudiantes y egresados pueden escribir a um_idelpilar@uagm.edu o llamar al 787-766-1717, ext. 1055.
EN ESTA EDICIÓN 11 al 24 de marzo de 2022
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Nadó 7 horas para sobrevivir
Página 6
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Pequeña florista
Página 14
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
11 al 24 de marzo de 2022
La pesca en el sur: golpeada por
Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Aunque los terremotos que afectaron a Puerto Rico durante el 2020 golpearon los arrecifes de coral, estructuras naturales de las que dependen los peces para alimentarse y sobrevivir, no hay un estudio que detalle la extensión del daño que sufrió ese ecosistema y su efecto en la pesca. René Esteves Amador, director de Extensión Marina y coordinador de Investigación del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, en Mayagüez, dijo que la evidencia científica muestra una relación estrecha entre la biodiversidad y el arrecife de coral. “Un arrecife sano permite mayor abundancia de especies por metro cuadrado de hábitat”, indicó. “Llevamos varias décadas en que la cobertura del coral vivo muere, pero
permanece la estructura. Con el tiempo, esa estructura va a perder complejidad y se debilita” y los terremotos la desmoronan, explicó Esteves Amador. Los movimientos telúricos “aceleran el deterioro del coral” y eso disminuye las poblaciones de las especies que se pescan en ese lugar. Mientras más orificios tiene el arrecife más peces se pueden esconder, pero con el deterioro del arrecife, hay menos espacios que alberguen y protejan a los peces, explicó. En el caso de los pescadores que bucean, recordó que “escuchaban sonidos que describían como explosiones” provenientes de la actividad sísmica. Los terremotos derrumbaron arrecifes de coral y cambiaron la composición del área que los buzos conocen, y que tenían identificadas para su
Los terremotos afectaron a los pescadores debido al cierre de restaurantes.
pesca. “Todo cambió”, dijo. Sismos y pandemia La pesca tampoco estaba robusta cuando comenzaron los movimientos de tierra. Esteves Amador dijo que los huracanes Irma y María -en 2017- habían dejado su huella. “El huracán movió arena y tapó hábitat. Si hacemos un estudio va a ser difícil separar” el efecto en la población de peces causado por los huracanes y de los terremotos, explicó. El Coordinador de Investigación del Programa Sea Grant detalló que los huracanes golpearon los arrecifes menos profundos, mientras que los terremotos afectaron tanto a los arrecifes menos profundos como a los más profundos. Un arrecife que se derrumba no alberga la misma cantidad de peces ni de langostas.
Por otra parte, los terremotos afectaron el bolsillo de los pescadores con el cierre de restaurantes, hoteles y la pérdida de ventas en las pescaderías. Además, los pescadores a veces no tenían disponible una gasolinera o una empresa para llenar los tanques de buceo. Esperan mejores tiempos Por su parte, el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, dijo que los pescadores “vivieron situaciones difíciles luego del huracán María y los terremotos. Pero hay buena pesca y se mantiene”. Hernández Torres dijo que en el sector Singapur, del barrio Pastillo, en Juana Díaz, hay una villa pesquera, “pero no hay asociación de pescadores, como lo hubo en un momento. Queremos ayudar a crear una asociación de pescadores
La pesca no estaba robusta cuando comenzaron los sismo.
para que acceda a fondos municipales y estatales”. “Lo importante es que la pesca se mantenga. Queremos darles vida a nuestros pescadores”, dijo Hernández Torres, y destacó el impacto económico de la actividad pesquera en Juana Díaz. Apuntan otros problemas “Luego del huracán María fue un año muy difícil. No hubo mucha pesca. Pero del 2018 para acá si hay pesca”, aseguró Lionel Franceschi, conocido en Peñuelas como ‘Wingui’ y quien lleva pescando 45 años. “Hay días que hago pescas buenas, pero hay muchos que son pescas malas. Todos los días salgo, hecho $30 de gasolina -antes de los aumentos de las últimas semanas-. Pero si yo me ganó $100 en una pesca es mucho. Hay mucho gasto”, afirmó.
Detalló que entre los peces que coge está el chillo, capitán, dorado, colirubia, arrayao, sierra y mero, que se coge poco por las vedas. También coge langosta y carrucho, que está escaso. “El pescado que más se vende es el chillo y el capitán, que se vende mucho a los restaurantes”, indicó. Franceschi apunta a otros problemas a los que se enfrentan los pescadores. “(La pesca) ha cambiado para mal. Mucha contaminación, que lleva a uno a viajar lejos. Los pescadores del sector El Boquete -en el barrio Tallaboa Encarnación, en Peñuelasvamos a Caja de Muerto porque es donde hay más pesca. Pero los islotes están desapareciendo y el mangle que había en ellos. “El cambio climático ha sido fuerte, más la contaminación”, señaló.
Pescadores acusan al desplazamiento por construcciones “ilegales”.
Portada
11 al 24 de marzo de 2022
5
el tiempo y la mano del hombre También destacó el desplazamiento que sufren los pescadores en la costa por construcciones que denuncia que son “ilegales” por no contar con permisos. A eso sumó la infraestructura deteriorada que, en el caso de los pescadores de El Boquete, en Peñuelas, tienen un muelle con varillas expuestas, lo que pone en riesgo la vida al momento de desembarcar. “Esta serie de escollos y problemas lleva a que cada vez, menos personas se dediquen a la pesca”, dijo. Por su parte, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
(DRNA), agencia que lleva las estadísticas de la pesca en Puerto Rico, indicó que datos preliminares de 2020 muestran que la pesca en todo Puerto Rico se redujo cerca de un 30%, al comparar el 2019 con el 2020. Un informe el DRNA señala como un factor en la reducción de la pesca los terremotos del 2020, “que impactaron más el área suroeste de Puerto Rico y cuyas réplicas continuaron por todo del año”. Y el otro factor fue la pandemia de Covid-19, que a partir del 15 de marzo de 2020 llevó a tomar medidas para evitar
los contagios, como la reducción de la actividad de los restaurantes y otros negocios, lo que a su vez redujo las ventas de pescado y marisco hasta julio de 2021, de acuerdo con el DRNA. Muchos pescadores comerciales detuvieron su faena para evitar los contagios por Covid-19 y recibieron de desempleo $2,400 mensuales. El Departamento de Agricultura, criticado por su dejadez con este sector, no respondió la petición de entrevista ni accedió a entregar la información sobre el tema. Un informe el DRNA señala como un factor en la reducción de la pesca los terremotos del 2020. Fotos: Tony Zayas
6
Pueblos
11 al 24 de marzo de 2022
El pescador Iván Alexis Cruz Vélez, junto a su amigo Sergio Merle, perdieron la embarcación a varias millas de la costas y nadaron siete horas para llegar a la orilla . Foto: Tony Zayas
Solos y sin bote a millas de la costa
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUÁNICA – El sol y las olas parecían favorecer a los pescadores Iván Alexis Cruz Vélez y su amigo Sergio Merle, cuando una mañana de septiembre de 2005 decidieron salir a la faena de pescar cerca del cayo Aurora, también conocido como ‘Isla de Gilligan’, al sur de Guánica. Cruz Vélez tenía un trabajo en construcción, pero también se dedicaba a la pesca. En cambio, su amigo apenas sabía nadar, pero esa mañana decidió acompañarlo. Al llegar al área destinada, lanzaron las redes, pero después de una hora no lograron coger peces por lo que decidieron moverse a un área que llaman ‘El Palo’, a unas dos millas al sur del cayo. “No habíamos cogido nada. El día estaba claro; y
yo vengo y le digo ¿qué tú crees? vamos para ‘el palo’, así llamaban aquel lugar”, recordó Cruz Vélez. Los pescadores bautizan sus áreas de pescas con determinados nombres, en la mayoría de los casos, utilizan de referencia lugares en tierra para identificar su ubicación. “De momento se empezó nublar y le digo (a Merle) ‘se está poniendo feo’. Iba a ser como alrededor de las 11:30 a 12 (del mediodía). Le dije, vamos a ver qué pasa. Y de momento se formó una nube bien fea. Y empieza el oleaje. Le dije vamos a recoger el ancla, que esto viene feo. Comenzamos a recoger el mallorquín y empezaron los vientos más fuertes. Yo le dije: ‘quédate en el motor’ para evitar que el agua entre. En lo que yo
hablo, el mallorquín se atascó y él viene, y en vez de quedarse en el motor, suelta el motor y la lancha empezó a virarse para un lado. Entonces empezó a meterse en agua. Le dije: ‘chico te dije que no soltaras el motor’. Entonces el motor se apagó. Y tratamos de prenderlo, pero no prendió. Empezamos a desaguar, pero la marejada era tan grande que empezó a llenarse de agua. “Yo le dije, ‘pues ya tú sabes lo que va a pasar’. Trata de coger el tanque, y en ese momento, el tanque se desconectó del motor y se fue. Yo le dije, ‘no tengo salvavidas ni nada’”, recordó. “Empezó a hundirse la lancha. Y él me decía, yo no sé nadar. Le dije ‘vamos a ver qué pasa, a ver si pasa un bote, pero aquello estaba solitario, no se veía
nada” Hasta que llegó un momento en que nos quedamos de pie en la punta de la lancha”. “Pasó como media hora, y la lancha se hundió de cantazo. La marejada me tiró. Él trato de agarrase de mí, pero yo le dije que me soltara que nos íbamos a hundir los dos”, dijo. Era cerca del mediodía. “Luego no lo vi. Empecé a gritar Iván, Iván, como 5 veces. Y no lo escuche más. Decidí empezar a nadar… Pensé que se ahogó. El oleaje era muy alto y fuerte”, describió. Cruz Vélez se sintió solo en medio del mar. No había una embarcación cerca. No llevaban salvavidas. Decidió nadar. Así llegó a la orilla. Nadó varias horas, sin un lugar donde coger descanso ni un respiro. “Estuve nadando, sin mentir,
casi siete horas”, dijo. “Fue una experiencia peligrosa. Aunque en el área donde estamos yo la conocía… (cuando salía de pesca con su papá a esa zona) veía cuando los tiburones le tiraban a la sierra, pero no pensaba en eso. En lo que pensaba era llegar a la orilla y comer, porque tenía hambre”, dijo. En ningún momento volvió a ver o escuchar a su amigo en el agua. Al llegar a la orilla miró una boya y vio lo que le pareció era una silueta, pero no pudo definir porque estaba lloviendo. Era Merle que intentaba subir a la boya, pero las conchas que se adhieren le raspaban la piel e imposibilitaban subirse a ella. En la orilla, familiares, vecinos y amigos se comenzaban a congregar ante la preocupación de
que ellos no regresaron del mar. Según caía la tarde, el mar había vuelto a tranquilizarle, explicó Cruz Vélez sobre qué le permitió regresar sin mayor contratiempo. Recordó que al llegar se tiró a la orilla a descansar. Luego decidió caminar en busca de llegar a la casa. Llegó a un negocio. Lo único que pidió fue comer algo porque estuvieron todo el día sin alimentarse ni tomar agua. Al día siguiente, regresó al área a buscar y sacar el bote del agua con la ayuda de un buzo. Merle no volvió a pescar. El bote, con los colores azul y blanco, se encuentra en la parte posterior de la pescadería de Guánica, a pasos de donde salieron aquella mañana de septiembre.
Pueblos
11 al 24 de marzo de 2022
7
Pugna por la Villa Pesquera de Arroyo
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Legislatura tiene ante su consideración una Resolución que procura ponerle punto final a una pugna por la Casa del Pescador, de Arroyo, mejor conocida como la Villa Pesquera, pase a manos del ayuntamiento. La estructura fue construida meses antes del paso de huracán María y es utilizada por un grupo de pescadores, pero el alcalde Eric Bachier, recibió una carta del programa federal que sufragó los gastos para esa construcción, en la que lo percibe de que la estructura no está siendo utilizado adecuadamente, explicó el ejecutivo municipal. Bachier insistió en que la Villa Pesquera está en
manos del Departamento de Agricultura, por lo que le corresponde a dicha agencia trasferir esas facilidades al ayuntamiento para que puedan utilizarlo por todos los pecadores y no un grupo de ellos. La Resolución Conjunta del Senado - 216 pasó -en enero pasado- a la Comisión de Agricultura y Recursos Naturales para ser analizada, pero no ha sido atendida. El documento propone la transferencia, usufructo y titularidad de la Villa Pesquera al municipio para que estos sean los que la administren y presten servicios, así como para “el desarrollo de proyectos e iniciativas municipales”. La exposición de motivos de
la RCS - 216 establece que, por años, los pescadores de Arroyo usaron para su trabajo esa estructura, pero “este edificio, estaba contaminado con plomo y asbesto, y a la misma vez su localización impedía la posibilidad de expansión y de construcción del nuevo malecón”. El Alcalde explicó que para la remodelación del malecón tuvieron que construir una nueva Villa Pesquera a un costo de $262,000, de los cuales $133,486 fueron sufragados con fondos municipales. “Hicimos la construcción y le transferimos la nueva estructura al Departamento de Agricultura para que se la facilitaran a los
pescadores, pero CDBG, en una auditoria, señaló que como la Villa Pesquera no estaba siendo utilizada para lo que se construyó, los fondos había que devolverlos”, dijo Bachier. Explicó que necesita que Agricultura, mediante dicha Resolución, transfiera la Villa Pesquera al ayuntamiento y comenzar a utilizarla. “Lo que tienen que hacer es ordenarle a Agricultura que nos transfiera esas facilidades”, insistió el Alcalde. “Si me transfieren esas facilidades le podemos dar uso. Hay otro grupo interesado en administrarla”, indicó.
Una Resolución del Senado busca ponerle fin a una pugna sobre la administración y uso de la Villa Pesquera de Arroyo. Foto: Tony Zayas
8
Salud
11 al 24 de marzo de 2022
Orden Ejecutiva elimina uso de mascarilla
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El gobernador Pedro Pierluisi implementó una nueva Orden Ejecutiva que reduce las restricciones establecidas debido a la pandemia de COVID-19, las principales de ellas, la eliminación de la mascarilla y el aumento en el público en determinados lugares. Con la nueva Orden Ejecutiva 2022-019, la cual entró en vigor el jueves 10 de marzo: -Elimina el uso de mascarillas en áreas exteriores e interiores, con algunas excepciones. -Mantiene el uso de mascarillas en instalaciones de salud y hogares de cuido prolongado. -Cada patrono u operador público o privado, a su discreción, podrá implementar medidas de salubridad que entiendan necesarias, incluyendo requerir el uso de mascarillas.
-Eliminan todas las restricciones de aforo en entidades públicas y privadas. -Elimina el requerimiento de cernimiento sobre estatus de vacunación o prueba en establecimientos públicos y privados, tales como restaurantes, chinchorros y centros comunales, entre otros. -El Departamento de Salud establecerá el protocolo a ser cumplido en actividades de más de 1,000 personas. -Elimina el requerimiento de llenar la Declaración de Viajero o presentar Vacu-Id en los aeropuertos a partir del pasado jueves 10 de marzo. -Quedan sin efecto las órdenes ejecutivas sobre mandatos de vacunación y será el Departamento de Salud que establecerá directriz mediante orden administrativa.
Pruebas positivas 62 moleculares (confirmados) 94 antígeno (probables) Muestras del 21 de febrero al 7 de marzo. Defunciones: 4 defunciones
Estadísticas del Covid “Como saben, las estadísticas del COVID-19 en cuanto a hospitalizaciones han bajado considerablemente y ya podemos decir que nuestro sistema de salud no está comprometido, que el nivel de contagios está controlado y nuestro nivel de vacunación sigue siendo el mejor de la nación americana”, expresó Pierluisi al anunciar las nuevas normas. “El Gobierno ha tomado acciones afirmativas con el único fin de salvaguardar la salud de nuestra gente, asegurar el acceso a servicios médicos, y aumentar la accesibilidad de pruebas y vacunas, al mismo tiempo que buscamos un balance para mitigar el impacto en nuestra economía y nuestros comerciantes. La mejor herramienta que tenemos en contra del
COVID-19 sigue siendo la vacunación y sus refuerzos”, indicó. El Gobernador destacó que, gracias a la vacunación, así como a los tratamientos contra el COVID-19, habido un mejor panorama que permite flexibilizar las restricciones que se han impuesto. Esto con el fin de seguir retomando la normalidad, tras casi dos años de pandemia. Mientras, el secretario de Salud, Carlos Mellado, destacó que “nos encontramos en otro momento de la pandemia. Estamos más protegidos y contamos con los medicamentos que nos ayudan a prevenir muerte y gravedad de la enfermedad. La vacunación ha sido y seguirá siendo una herramienta clave para manejar correctamente la pandemia del COVID-19”.
“Si bien es cierto que la pandemia no ha terminado, la inmunidad que hemos logrado con la vacunación nos pone en mejor posición que cualquier otro territorio. Somos los mejores en vacunación lo que ha permitido que más vidas hayan sido salvadas ante un virus agresivo como lo ha sido el covid-19. Hoy por hoy, nueve de cada 10 personas están vacunadas, más de la mitad de la población elegible ya cuenta con la dosis de refuerzo y el 70% de nuestros niños están vacunados”, dijo. Aval de la Coalición Mientras, la Coalición Científica de Puerto Rico, nombrada por el Gobernador, informó que evaluaron las recomendaciones de los Centro para el Control de Enfermedades (CDC),
CORONAVIRUS
en el contexto de los datos de Puerto Rico, por lo que respaldaban “la flexibilización” de algunas de las medidas de salud pública establecidas tales como aforos y uso de mascarilla, pero también enfatizó en que deben mantener los mandatos de vacunación para grupos determinados y los requisitos de vacunación para actividades multitudinarias. “Las recomendaciones, que fueron enviadas tanto al Gobernador como al Departamento de Salud, pueden cambiar de observarse alzas en tasas de positividad y hospitalizaciones o de identificarse alguna variante de interés con riesgo alto de transmisibilidad”, explicó Carmen Zorrilla, miembro de este grupo de expertos científicos.
Hospitalizados: 45 adultos 6 pediátricos
Ventilador: 8 adultos 0 pediátricos
Intensivo: 13 adultos 0 pediátricos Positividad: 4.13 %
Vacunados 2,933,602 con al menos una dosis 2,639,214 con serie de vacunación completada
Fuente: Departamento de Salud - Publicado el 9 de marzo de 2022.
Salud
11 al 24 de marzo de 2022
9
Salud de la mujer: ¿Quién cuida de ella?
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Marzo es el mes de la mujer y muchas de ellas dedican la mayor parte del día a cuidar de otros y tratar de mantener en pie su hogar, pero ¿quién cuida de ella? ¿qué tan afectada se ve su salud con tantas labores? La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que hay muchos factores que pueden influir en la salud de las mujeres: la edad, los antecedentes médicos y familiares, el entorno o el estilo de vida. Las tres causas principales de muerte en las mujeres, enumeró la OMS, son las enfermedades cardiacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares (derrame cerebral). ¿Puede la mujer reducir los riesgos de enfermarse? Sí. Las mujeres pueden reducir el riesgo de sufrir estas y otras enfermedades
si llevan un estilo de vida más saludable. Por ejemplo, para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas o un derrame cerebral, es conveniente seguir una alimentación nutritiva, hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso corporal saludable y evitar fumar. Las mujeres pueden reducir el riesgo de tener cáncer de seno y de cuello uterino si se realizan pruebas de detección con regularidad; también pueden reducir el riesgo de tener cáncer de pulmón si evitan fumar y el humo de segunda mano. Si bien hay enfermedades que no se pueden prevenir, la detección y el tratamiento tempranos pueden ayudar a salvar la vida de una mujer. El lugar y las condiciones de vida y trabajo de una mujer pueden ponerla en riesgo de sufrir ciertas enfermedades
y afecciones. Si la mujer tiene algún familiar con una enfermedad específica, aumenta su riesgo de tenerla. Otras situaciones que pueden afectar el riesgo de tener enfermedades son las cosas que decida hacer o dejar de hacer, como ponerse el cinturón de seguridad, utilizar filtro solar o no fumar. Dado que son muchos los factores que entran en juego, el riesgo de tener determinadas enfermedades y afecciones puede aumentar o disminuir a medida que la mujer haga cambios en su estilo de vida. La OMS resalta que las mujeres deben procurar y prevenir problemas de salud con medidas sencillas. Prevención • Tener una alimentación nutritiva con un alto
contenido de frutas y verduras y pocas grasas no saludables. • Hacer ejercicio entre 20 y 30 minutos casi todos los días de la semana. • Evitar fumar cigarrillos o puros, mascar tabaco y mantenerse alejada del humo de segunda mano • Mantener un peso corporal saludable para evitar la obesidad, que aumenta el riesgo de tener enfermedades cardiacas, diabetes y otras enfermedades. • Hacerse exámenes y pruebas de detección con regularidad, incluidas las pruebas para detectar cáncer de mama, cuello uterino o colorrectal. • Recibir las vacunas adecuadas. • Controlar el estrés en el hogar y en el trabajo. • Conocer los riesgos para su salud con base en sus
antecedentes familiares y médicos, su estilo de vida y otros factores. • Mantenerse segura y protegida al ponerse el cinturón de seguridad, instalar una alarma contra
incendios y lavarse las manos. • Cuidarse, lo que incluye dormir lo suficiente, relajarse y hacer que la vida saludable sea una prioridad, entre otras.
10 Salud
11 al 24 de marzo de 2022
Advierten sobre la alta incidencia de cáncer de tiroides Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Puerto Rico es el tercer país a nivel mundial con una mayor tasa de diagnósticos de cáncer de tiroides, alertó la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología. En el marco del mes de la Prevención y Tratamiento de Enfermedades del Tiroides, la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) resaltó la presidenta de SPED y especialista en endocrinología, doctora Leticia Hernández. Estos datos se atribuyen a
un estudio publicado en el año 2019 por BMC Cancer donde revelan que la tasa de incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico fue de 40 de cada 100,000 entre las mujeres puertorriqueñas versus 19.4 de cada 100,000 en los Estados Unidos. Según estos datos las mujeres tienen un 83 por ciento de mayor riesgo en ser diagnosticadas con cáncer de tiroides, en comparación con mujeres blancas no hispanas, hispanas viviendo en Estados Unidos y mujeres
negras no hispanas. “Aunque en la actualidad los avances científicos nos han permitido una detección temprana en este tipo de cáncer, instamos a la población a continuar con el seguimiento y tratamiento de acuerdo a los últimos estándares de cuidado, los cuales se revisarán en el corriente año por expertos en el tema”, expresó Hernández. Glándula tiroidea La glándula tiroidea es un órgano que se encuentra en
la base del cuello y produce hormonas que ayudan a controlar el ritmo cardiaco, la presión de la sangre, la temperatura del cuerpo, el sistema reproductivo, el metabolismo de grasas y otros aspectos metabólicos. Además del cáncer de tiroides, entre los trastornos más comunes se encuentran el hipotiroidismo y hipertiroidismo, explicó la especialista. El hipotiroidismo es el más común reportado, siendo la enfermedad de Hashimoto la causa más frecuente en Puerto Rico y los Estados Unidos. Esta es una condición autoinmune de la glándula tiroides que provoca una disminución o carencia de producción de hormonas. Es de suma importancia mantener el tratamiento de reemplazo de la hormona tiroidea con levotiroxina de la misma marca y tomarla con las indicaciones correctas, para así evitar interrupciones en el control. Por otro lado, el hipertiroidismo puede surgir por una condición autoinmune llamada enfermedad de Graves o por uno o más nódulos del tiroides que producen hormonas de forma autónoma.
Los síntomas de este son contrarios al hipotiroidismo: irritabilidad, pérdida de peso, calor e insomnio. Los posibles tratamientos incluyen: terapia farmacológica, radioyodo o cirugía. Uniéndose a la actividad de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología en marzo, mes de concienciación sobre el tiroides, el gerente general de AbbVie, Alejandro Drevón reafirmó la importancia de que las personas atiendan su tiroides como parte del cuidado de su salud. “Compartimos con SPED el propósito de informar y educar a la comunidad general sobre la importancia de hacerse la prueba de TSH y discutir el resultado con su endocrinólogo, como parte de las iniciativas de detección temprana”, expresó Devrón. Por otra parte, el Gobernador de Puerto Rico otorgó una proclama a SPED que decreta a Marzo es el Mes Nacional sobre las Enfermedades del Tiroides en Puerto Rico y durante el mes celebrarán diversas actividades educativas para la comunidad.
Síntomas asociados al hipotiroidismo • • • • • • • • • • •
• • •
Fatiga Cansancio Mareos Problemas con la memoria Dificultad en la Concentración Pelo y uñas quebradizas Resequedad en la piel y pelo Hinchazón de la cara Estreñimiento Aumento de peso Dolores y entumecimiento de articulaciones y músculos Flujo menstrual abundante Aumento en el riesgo de abortos Sensibilidad aumentada a los medicamentos
Salud 11
11 al 24 de marzo de 2022
OMS aprueba nuevas directrices sobre el aborto Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó -el miércoles 9 de marzo- unas nuevas directrices sobre la atención del aborto, cuya finalidad es proteger la salud de las mujeres y las niñas y ayudar a prevenir los más de 25 millones de abortos no seguros que se producen actualmente cada año, en todo el mundo. «Poder obtener un aborto seguro es una parte crucial de la atención de salud», expresó Craig Lissner, director interino de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS. “Casi todas las muertes y lesiones resultantes del aborto no seguro son totalmente evitables. Por eso recomendamos que las mujeres y las niñas puedan acceder a servicios de aborto y planificación familiar cuando los necesiten”, informó. Basadas en las últimas evidencias científicas, las nuevas directrices contienen más de 50 recomendaciones que abarcan la práctica clínica, la prestación de servicios de salud y las intervenciones legales y normativas con
miras a apoyar la atención de calidad del aborto. Cuando el aborto se realiza con un método recomendado por la OMS, adecuado a la duración del embarazo y asistido por alguien con la información o las cualificaciones necesarias, es un procedimiento sencillo y extremadamente seguro, aseguró. Sin embargo, trágicamente, solo alrededor de la mitad de los abortos se realizan en esas condiciones, y los abortos no seguros causan alrededor de 39,000 muertes al año y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones. La mayor parte de estas muertes se concentran en los países de ingreso bajo -más del 60% en África y el 30% en Asia- y entre quienes viven en las situaciones más vulnerables, destacó la OMS. La directriz incluye recomendaciones sobre muchas intervenciones sencillas a nivel de atención primaria que mejoran la calidad de la atención del aborto prestada a mujeres y niñas. Entre ellas se encuentran el compartir tareas por parte
de un mayor número de trabajadores de la salud; garantizar el acceso a las píldoras abortivas con fines médicos, lo que significa que un mayor número de mujeres puede obtener servicios de aborto seguro; y asegurarse de que todas las mujeres y niñas puedan acceder a la información precisa sobre la atención que necesiten. Por primera vez, las directrices incluyen también recomendaciones sobre el uso, cuando proceda, de la telemedicina, que ayudó a facilitar el acceso a los servicios de aborto y planificación familiar durante la pandemia de COVID-19. Además de las recomendaciones clínicas y de prestación de servicios, en las directrices se recomienda eliminar los obstáculos normativos innecesarios desde el punto de vista médico para el aborto seguro, como la penalización, los tiempos de espera obligatorios, el requisito de que otras personas (por ejemplo, la pareja o familiares) o instituciones den su aprobación, y los límites sobre el momento del embarazo en que se puede
realizar un aborto. Esas barreras pueden provocar retrasos críticos en el acceso al tratamiento y exponen a las mujeres y las niñas a un mayor riesgo de aborto no seguro, estigmatización y complicaciones de salud, al tiempo que aumentan las interrupciones en su educación y su capacidad para trabajar. Aunque la mayoría de los países permiten el aborto en determinadas circunstancias, unos 20 países no ofrecen ningún motivo legal para abortar. Más de 3 de cada 4 países tienen sanciones legales para el aborto, que pueden incluir largas penas de prisión o fuertes multas para las personas que se someten al procedimiento o prestan asistencia en él. “Es fundamental que el aborto sea seguro desde el punto de vista médico”, dijo la doctora Bela Ganatra, directora de la Unidad de Prevención del Aborto No Seguro de la OMS. “La atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las niñas y garantizar que sean tratadas con dignidad y sin ser estigmatizadas ni
EN LAS MAÑANAS
juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”, indicó. Los datos demuestran que restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos. De hecho, es más probable que las restricciones empujen a las mujeres y niñas hacia procedimientos no seguros. En los países donde
Las nuevas directrices contienen más de 50 recomendaciones que abarcan tanto la prestación de servicios como lo legal.
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
el aborto está más restringido, solo 1 de cada 4 abortos es seguro, en comparación con casi 9 de cada 10 en los países donde el procedimiento es ampliamente legal. Los datos son claros: si se quiere prevenir los embarazos no deseados y los abortos no seguros, hay que proporcionar a las mujeres y las niñas un paquete completo de educación sexual, información y servicios de planificación familiar precisos, indicó.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
12 Pueblos
11 al 24 de marzo de 2022
Gente como tú
Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com
Sophía da los primeros pasos en la venta de flores
SANTA ISABEL - Con solo nueve años, Paulette Sophía Cruz Cerdá tiene muy claro su gusto por las flores. Tal vez no es de extrañar porque el oficio de la floristería ha sido parte de la familia por varias generaciones. Tanto la abuela como la madre de la niña son floristas y dueñas de floristerías. Sin embargo, Paulette no se conformaba con ayudar en los negocios familiares. Más bien, aspiraba a tener su propia empresa para generar un ingreso. “Ella es una niña bien especial y con un corazón bien noble. Es buena estudiante y bien talentosa para la música. Yo sabía que ella quería hacer un negocito, así es que decidí apoyarla”, contó Jeanefer Cerdá Rodríguez, tía y madrina de Sophía. Jeanefer compartió con su tío la idea de preparar una carreta para vender las flores y en poco tiempo el proyecto lo hicieron realidad. “En casa, desde nenas, nos enseñaron el valor del trabajo. Esa enseñanza siempre la hemos tenido presente y tal vez por eso no me asombra que mis sobrinos sean igual. Mi esposo y yo no tenemos hijos propios y Sophía es
nuestra ahijada. Por eso decidimos hacer esto”, indicó la ponceña. Cuando Jeanefer le compartió a su sobrina la idea de la carreta de flores y que el negocio llevaría su nombre: Sophias Flowers, la niña se emocionó mucho. “Ella es bien expresiva y extrovertida. Es gracioso porque ella me dice lo que hay que hacer. Me dice: titi hay que hacer un live”, relató Jeanefer entre risas. “Obviamente ella solo viene unas horitas, mayormente los sábados, pero la
verdad es que le encanta. Ella misma prepara los arreglos y no tiene miedo en atender al público. Ella domina muy bien los dos idiomas, así es que atiende a la gente y se expresa con mucha seguridad. Y por supuesto que a los clientes les encanta venir a verla porque ella es bien simpática”, expresó la tía. Sophias Flowers, además de una alternativa económica, se ha convertido en un atractivo turístico en el pueblo de Santa Isabel. “Planificamos llevar este
concepto a Ponce y poner una carreta en la Plaza Las Delicias. La acogida en Santa Isabel ha sido grandiosa y sabemos que vamos a tener mucho éxito también en Ponce. Es un concepto bonito, diferente y refrescante”, indicó Jeanefer y agradeció a los clientes por el cariño y el apoyo. Algunas de las flores que se pueden encontrar en Sophias Flowers son: girasoles, tulipanes, rosas, baby roses, eucalipto, lavanda y margaritas. Los
clientes pueden, además, obtener suculentas y plantas medicinales y pueden comprar desde una flor, hasta un arreglo o bouquet. “Es importante que tengamos presente que en la vida hay un infinito de ideas y posibilidades que podemos desarrollar. Hay espacio para cada sueño”, expresó Jeanefer y exhortó a las personas a regalar flores. “Una flor expresa tanto y lo mejor de todo es que nunca pasan de moda”, indicó.
Paulette Sophía Cruz Cerdá tiene 9 años.
Sophía tiene un carretón en el que vende flores debajo de un puente en la carretera de Santa Isabel a Coamo. Fotos: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
Pueblos 13
11 al 24 de marzo de 2022
No despega la alianza en pro de Mercedita Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – La propuesta de formar una alianza para la contratación de un operador y evitar la privatización del aeropuerto Mercedita no se ha concretado. La Autoridad del Aeropuerto Internacional Mercedita, llamada alianza, busca frenar la intención gubernamental de privatizar los aeropuertos regionales. Pero no todas las legislaturas municipales del sur han firmado el acuerdo para retener el aeropuerto y acudir ante el Gobierno y la agencia federal de aviación para realizar cualquier negociación. El director de la Autoridad de los Puertos, Joel A. Pizá Bátiz, no se expresó entusiasmado con la propuesta. “Se que ellos (alcaldes del sur) se están preparando para
hacer una alianza con un operador privado para tratar demostrar a la FAA (Administración Federal de Aviación) que tienen las capacidades”, dijo en su reciente visita al aeropuerto. “No se descarta, jamás y nunca, que un municipio lo pueda operar. Lo importante aquí es que aquellas personas que están interesadas en operar un aeropuerto consigan una compañía con experiencia para que la agencia federal puedan evaluarlo y tengan gran probabilidad de prevalecer en ese proceso”, dijo. El alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, quien lidera el esfuerzo, reconoció que la determinación final en torno a la operación del aeropuerto es de la FAA. “Tendremos que conseguir un operador
para la Agencia Federal de Aviación”, dijo cuando Es Noticia le preguntó. “Una de las cosas que estamos trabajando con este grupo que se ha formado, es tener un operador, o sea, que la corporación contrataría un operador experto”, indicó. Además, señaló que ese primer paso, de crear la llamada alianza, no ha finalizado. “Ya pronto vamos a tener a cada municipio autorizado por su Legislatura Municipal; y luego se va a someter el proyecto en la Cámara de Representantes, el Senado y se le llevará al Gobernador para que se haga el traspaso a este grupo”, explicó Irizarry Pabón. Hace más de seis meses que se habla de la creación de dicha alianza. En aquel momento, el gobernador Pedro Pierluisi dijo que
avalaba la propuesta. Empero, el director de los Puertos indicó que la política del Gobernador era avalar esas iniciativas, pero que esa decisión no estaba en sus manos ni en las del Gobernador. “El desarrollo de los aeropuertos regionales es un asunto prioritario en mi gobierno, y nuestra política pública es que utilicemos el mecanismo de las alianzas público-privadas”, expresó el Gobernador, durante una actividad en el aeropuerto Mercedita, el 11 de febrero de 2021. El diciembre pasado, durante una vista pública de la Comisión de Desarrollo de la Región Sur Central, para evaluar la Resolución Conjunta del Senado 202, que busca ceder al Consorcio Alianza para el Turismo en el Sur la operación
de Mercedita, tanto la Autoridad de Puertos como el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio mostraron reservas con la propuesta por la falta de experiencia de la alianza y a regulaciones de la FAA. Pizá Bátiz dijo, en dicha vista pública, que la transferencia que promueve la RCS-202 no sería económicamente viable ni rentable. “Sin embargo, no descartamos la posibilidad que, de cara al futuro, tal transferencia sea factible, sujeto a la demostración de la experiencia y pericia necesaria, así como el cumplimiento con todos los requisitos federales y estatales aplicables para la operación, administración y mantenimiento del aeropuerto Mercedita”, dijo. Explicó que, en caso de cualquier cambio de
operador de un aeropuerto, las certificaciones de la FAA no se transfieren de manera automática, sino que tendrán que volver a ser sometidas, analizadas y aprobadas por la FAA. Pizá Bátiz advirtió -en diciembre pasado- que la Alianza no tendría el aval del Gobierno federal sin tener un operador con experiencia. Los 14 alcaldes de la región sur se comprometieron a firmar, eso fue en septiembre pasado, un memorándum de entendimiento con el que crean la Autoridad del Aeropuerto Internacional Mercedita, enfocada en administrar, mercadear, trabajo de carga y el que se incluyan vuelos internacionales, todo con el propósito de atraer turismo a la zona sur y para beneficio del sector económico y comercial.
El joven Dominic Dicarlo David, junto a su amigo Diego, viajaron de Coamo para no perderse el recién aterriza de un vuelo comercial.
Aeropuerto de Mercedita, en Ponce, se encuentra frente al reto de la privatización. Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
14 Pueblos
11 al 24 de marzo de 2022
Alcaldes denuncian aumentos en costos
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Un grupo de alcaldes levantó bandera sobre la situación económica que enfrentan con el recorrido de la basura y las obras de reconstrucción que semana a semana aumentan a costos fuera de su alcance. El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, explicó que sacó a subasta la contratación de los servicios para la disposición de los desperdicios sólidos y la oferta que más económica que recibió es un 30% mayor a lo que tenía presupuestado y que paga por el servicio. “Después de los arrestos (de alcaldes y empresarios), los costos de recogido de desperdicios sólidos se han elevado. Están aprovechando de la escasez de compañías para subir los precios. Además, de que la EPA (Agencia federal de Protección Ambiental) va
a cerrar varios vertederos”, planteó. Indicó que es tiempo que el Gobierno desarrolle un plan para atender la situación y cómo los municipios van a atender el problema de recogido y disposición de desperdicios sólidos. El alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, dijo que la disposición de desperdicios sólidos es una situación para la que debe prepararse el país, pero que al momento el municipio de Ponce tiene un contrato para el recogido y disposición por lo que actualmente no se afecta directamente. Empero, destacó que para este problema hay que mirar varias vías para atenderlo. “Tenemos que buscar alternativa de reciclaje”, apuntó. Mientras, la alcaldesa de Salinas, Karylin Bonilla, dijo
CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
que han sacado a subastas de proyectos de reconstrucción que ha tenido que volver a sacar porque no llegan contratistas. La situación, según indicó, obedece a la escasez de contratistas y demanda de mano de obra para determinadas labores. “En muchas ocasiones hemos sacado a subasta y las tenemos que declarar desiertas porque no vienen contratistas. Hay proyectos que los tenemos que sacar a subasta en más de una ocasión”, dijo. “Quizás por una merma en compañías que participan, quizás por escasez de mano de obra”, abundó. Las expresiones las hicieron, en entrevistas por separado, luego de participar de una reunión en la que los miembros de la Asociación de Alcaldes, organismo que agrupa a los
Coamo sacó subasta para el recogido de basura y recibió una propuesta 30% más cara que la vigente.
alcaldes del Partido Popular Democrático, discutieron diversos temas relacionados a la reconstrucción y las maltrechas finanzas municipales. Otros de los que participó fue el alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, quien indicó que tienen
sobre 250 viviendas para demoler y las personas “están desesperadas” por lo lento del proceso, el cual ahora enfrenta un escollo con la identificación de asbesto o plomo en las estructuras. “El problema con las viviendas es que nos
estamos encontrando con asbesto y plomo y eso triplica el costo”, dijo el ejecutivo municipal. Explicó que comenzaron un diálogo con FEMA sobre la posibilidad de trabajar la parte de la casa en la que no se encuentra dicho material.
11 al 24 de marzo de 2022
Deportes 15
Keniano gana el maratón San Blas
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
primera puertorriqueña en cruzar la meta con tiempo de 1:20:20, seguida por la joven Paola Ramos de Aibonito con tiempo de 1:20:46. Mientras, que los primeros coameños fueron Arnaldo Martínez (1:10:25) y Carla Espada, la coameña con mayor participación en el San Blas, quien culminó con tiempo de 1:40:30 El presidente del comité organizador Manuel Larrauri, manifestó la satisfacción del trabajo realizado por su equipo de compañeros fraternos y agradeció a los patrocinadores por su apoyo a este evento nacional. “Se trabajó con mucho
entusiasmo con el reto de presentarle a Puerto Rico y al mundo la clase de carrera de fondismo que le ofrece el San Blas. A nombre de la Fraternidad Delta Phi Delta, le damos las gracias a todas las personas, entidades, clubes deportivos y auspiciadores por el respaldo a esta edición que sin lugar a duda fue una para la historia. A todos los atletas los esperamos el próximo año, el domingo 5 de febrero de 2023 en otra edición del mejor medio maratón, el San Blas”, expresó Larrauri. El homenajeado de la carrera, el señor José Tomás “Cheto” Rojas, tuvo el honor de dar el disparo de salida a las 7:00 de la mañana.
PONTE EN SUS
ZAPATOS Detente antes del cruce peatonal. Evita ser multado.
seguridadeneltransito.com 787-721-4142 @Seguridadeneltransito @CSTPR
El keniano Bernard Ngeno se alzó con la ‘corona de olivo’ en la edición 60 del medio Maratón San Blas, recién celebrado en Coamo.
COMISIÓN PARA LA
SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO
16 Es Noticia
COAMO - El keniano Bernard Ngeno se alzó con la ‘corona de olivo’ en la edición 60 del medio Maratón San Blas, recién celebrada en Coamo. El reloj marcaba 1:03:39 de carrera cuando el keniano cruzó la meta a pasos de la plaza pública de la Villa de San Blas. Mientras, Gette Alemayehu, de Etiopía, se proclamó campeona en la rama femenina con tiempo de 1:13:36. Los boricuas estuvieron representados por el orocoveño Alexander Torres, primer puertorriqueño en llegar a la meta con tiempo de 1:05:21. Beverly Ramos fue la
16 Es Noticia
11 al 24 de marzo de 2022