Es Noticia - Edición 167

Page 1

www.esnoticiapr.com 8 al 21 de abril de 2022

GRATIS GRATIS

Año 6 • Edición 167

Amenazadas las playas del sur Estragos del huracán María, erosión costera y mano del hombre ponen en jaque los balnearios Páginas 4 -7


2 Es Noticia

8 al 21 de abril de 2022


EN ESTA EDICIÓN 8 al 21 de abril de 2022

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716

Remozan el ‘Paquito’ Página 14

787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com

DISTRIBUCIÓN

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.

En el limbo Balneario Cana Gorda

Página 12

Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

8 al 21 de abril de 2022

Erosión y abandono

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El municipio estimó entre 10 a 15 las cuerdas de terreno que han perdido en el Balneario Punta Guilarte. Foto: Tony Zayas

Varias villas no se pueden usar porque el mar afectó los cimientos y sus columnas quedaron expuestas. Foto: Tony Zayas

ARROYO – Los daños ocasionados por el paso del huracán María golpearon duro los balnearios de la costa sur del país y a casi cinco años del acontecimiento, los estragos aumentan con una erosión costera que representa una amenaza para esos centros de recreación. El Balneario Punta Guilarte, en Arroyo, opera de manera limitada y bajo el riesgo del visitante. El área de cabañas está cerrada y cinco de las villas están fuera de operación porque la erosión costera las tiene en jaque. En el caso del Balneario de Patillas, en la comunidad El Bajo, aunque lo mantienen abierto, la situación es que están a la espera de que la comunidad se conecte a un sistema de alcantarillado sanitario y así ponerle freno a las múltiples banderas amarilla que levanta en ese lugar la otrora Junta de Calidad Ambiental. El Balneario de Patillas se

quedó sin muelle con el paso del huracán María, la torre de observación y otras áreas necesitan reparación con los fondos de FEMA y la Villa Pesquera también espera la prometida reconstrucción. La otra área recreativa de playa que no está acondicionada como debería es el Balneario Caña Gorda, el cual está en manos del Gobierno central mientras la administración municipal lucha para que le transfieran esas instalaciones. Aunque hubo la promesa, el traspaso de esas facilidades no se concretó. En el sur hay otras playas que las personas frecuentan para disfrutar del mar, como en el caso de la playa Los Limones, en Guayama y El Tuque, en Ponce, pero no son un balneario aprobado y mucho menos cuentan con salvavidas. Eso sí, hay hospederías que tienen piscinas y un área de playa que utilizan sus

El área de las cabañas está cerrada al publico tras el paso del huracán maría en el 2017. Foto: Tony Zayas

huéspedes. Las playas de la costa sur se diferencian de la norte en que sus aguas son más tranquilas. En el caso de Punta Guilarte, también conocido como ‘Chiriopolis’, el alcalde de Arroyo, Eric Bachier, mostró como la erosión costera continúa destrozando lo que el huracán María no eliminó. Explicó que perdieron varios metros de costa y que un área donde había unas duchas y gazebos ahora está bajo agua por lo que las reparaciones incluyen identificar y remover ese material del mar. “Había facilidades de quioscos para comercios, facilidades sanitarias, ducha, pero ya eso no está. Tenemos entendido que está dentro de agua”, señaló Bachier antes de indicar que el estimado es que ese Balneario ha perdido entre 10 a 15 cuerdas por la erosión. Explicó que en verano esperan iniciar el proceso de diseño y permiso. “Tenemos $3.8 millones obligados (dinero que FEMA destinó para ese trabajo)”, dijo durante un recorrido por el lugar. “Si asigno dinero para mejorar estas facilidades, es dinero que FEMA me resta, por eso es que veras que estas facilidades están en las mismas condiciones tras el pasó de huracán”, reconoció. El Balneario Punta Guilarte, el cual pasó a manos del municipio en el 2016, está seccionado en un área el balneario, las cabañas que eran alquiladas y las villas, de las cuales hay cinco fuera de operación porque sus cimientos están en el agua con columnas expuestas. Las cabañas, aunque

acondicionan las áreas verdes para evitar mayor destrucción, están inservibles. El techo de la mayoría de ellas colapsó con el huracán y se dañó todo el equipo, camas, estufa y neveras. Bachier explicó que las cabañas las mantienen, aunque están destruidas, pero no pueden realizar trabajos en el lugar hasta tanto concluyan las gestiones y finalmente vayan a iniciar el proyecto, que podría ser rehabilitar lo existente o reconstruirlas. Erosión hace estragos Mostró que gran cantidad de las palmas cayeron debido a la erosión y levantaron una porción grande de arena que ahora está en el mar y que ha dejado huecos en la orilla. La única sección que tienen en operaciones, aunque con algunas restricciones, son las villas, las cuales pueden ser alquiladas porque están retiradas de la orilla y no tuvieron grandes daños con el huracán por lo que pudieron ser acondicionadas. “El oleaje fuerte erosionó bastante la costa e impactó de manera directa la facilidad de donde pernoctaba la gente, que son las villas. Se puede observar a simple vista los daños que ha causado. La erosión ha seguido progresando de manera muy significativa y eso pone en peligro estas facilidades”, describió. En el lugar opera un concesionario de ventas de alimentos y bebidas que, sumado al personal que el municipio tiene en el lugar, las villas generan una veintena de empleos.


Portada

8 al 21 de abril de 2022

5

en balnearios de la costa sur La operación de esas facilidades representa unos $400,000 anuales a las arcas municipales y una vez todo el balneario sea condicionado el estimado en ingresos deberá rondar el millón de dólares. “Esto es una fuente de ingresos muy importante para el municipio”, reconoció Bachier. Las mejoras en esas facilidades, incluyendo las áreas de balneario, cabañas y villas, rondan los $10 millones y las realizarán por secciones. Explicó que hicieron tres reclamaciones por

separado: balneario de $3.2 millones; para las cabañas unos $3.8 millones y para las villas tienen alrededor de $3 millones. Afecta aumento en costos Resaltó que están en el proceso de adjudicar lo que es diseño y permiso del balneario, pero “algo que complica esto (reparación) es que la evaluación que se hizo en estas facilidades fue hace dos años y las condiciones de construcción y los costos han cambiado”, señaló. “Teníamos una cantidad

para diseño y permisología y poder adjudicar parte de los trabajos, pero las ofertas que recibieron fueron de casi el doble o el triple de lo que teníamos disponible. Esto causa un retraso”, indicó. Arroyo tiene unos 15,843 habitantes, según el Censo de 2020. El ingreso per cápita ronda los $8,611. El 59% o más de sus familias viven bajo el nivel de pobreza. El presupuesto del municipio, uno de los principales patronos de los arrollanos, fue de $9.5 millones para el año fiscal 2019-2020.

Alcalde de Arroyo, Eric Bachier, explicó la odisea para la reconstrucción de Punta Guilarte. Fotos: Tony Zayas


6

Portada

8 al 21 de abril de 2022

Larga espera para

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PATILLAS – El resultado de los monitoreos de las playas que con frecuencia realiza la otrora Junta de Calidad Ambiental (JCA) para conocer las condiciones del agua obligan -con mucha frecuencia- a esa oficina a levantar bandera amarilla en el Balneario de Patillas debido a la contaminación, una situación que el lugar ha arrastrado por años. La alcaldesa de Patillas, Maritza Sánchez Neris, atribuyó la situación a que la comunidad necesita un alcantarillado sanitario que se encuentra en trámites en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y que espera lo comiencen a construir pronto. Ricardo Velázquez Laboy, vecino del lugar y comerciante en ese sector turístico, en el que se dedica a ofrecer servicios y equipos acuáticos, denunció que hay dueños de negocios en el área del balneario que “poco le

La comunidad en la que está el balneario no cuenta con sistema de alcantarillado sanitario.

interesan” las descargar de aguas usadas al mar. Explicó que son negocios que vacían sus pozos sépticos una vez a la semana, lunes o martes, y cuando llega el fin de semana los tienen a nivel de desborde debido a la cantidad de público que reciben, pero no es hasta el lunes o martes siguiente que vuelven a vaciarlos. “Los pozos se llenan o se tapan y ¿a dónde va a parar esa agua?”, preguntó Velazquez Laboy, quien puso en duda el trabajo y las atenciones que las agencias brindan a esa situación. “La cantidad de personas (clientes) que reciben es mayor que la capacidad que tienen sus pozos… Se supone que haya un monitoreo constante de los vaciados de pozos”, afirmó el joven comerciante. “(Los funcionarios) no quieren tomar acción directa contra estas personas”, denunció.

La Alcaldesa explicó que, hace varios años, la otrora JCA identificó fondos y los asignó para corregir la situación. Incluso, iniciaron el diseño. Sin embargo, nada pasó. “El proyecto se quedó sobre la mesa”, dijo. Tranque con AAA El municipio se había comprometido a suministrar el sistema de bombeo, pero le correspondía a la AAA asignar personal para encargarse del sistema porque el ayuntamiento no tiene empleados para esa labor. Empero, “la AAA no asumió esa responsabilidad” y se detuvo la propuesta de instalar el sistema de alcantarillado, señaló Sánchez Neris, quien insistió en que a eso es que se debe el que esa situación lleve años y no la han resuelto. “El municipio no puede operar una bomba. La AAA tiene que asumir esa

responsabilidad”, insistió. Explicó que recién llegaron a un acuerdo y lograron que se modificara el proceso para que la AAA acogiera el mantenimiento de las bombas. El proyecto está en las oficinas de la AAA para que den su aprobación y lo pase a la otrora JCA. Una vez esa corporación pública lo avale deberán entregar esa aprobación a la JCA para encaminar los procesos y que finalmente, tanto la comunidad como el área del Balneario de Patillas esté conectado a un alcantarillado sanitario. Ahora le corresponde a la AAA avalar o no el proyecto y pasarlo a la JCA con el visto bueno. “El dinero está. Los fondos han estado disponibles”, aseguró Sánchez Neris. Este sistema de alcantarillado serviría a medio centenar de familias o negocios de la comunidad El Bajo y el sector de la Villa Pesquera.

El Balneario de Patillas sufrió graves daños con el paso del huracán María, en el 2017.


8 al 21 de abril de 2022

el Balneario de Patillas La falta de un sistema de alcantarillado sanitario es solo uno de los problemas en el Balneario de Patillas. Muelle destrozado El huracán María, en el 2017, destrozó el muelle y aún no está el dinero obligado por la Agencia federal para el Manejo de Emergencias, mejor conocida como FEMA. La alcaldesa informó que el muelle será reconstruido, pero su propuesta no es para una reparación en madera, como se sugirió con el fin de terminarlo con premura. Explicó que, ante el temor de que se repita el destrozo ocasionado por el huracán María y pierdan el dinero,

su propuesta es para reconstruirlo en hormigón. La fecha para iniciar la reconstrucción es incierta. La Alcaldesa dijo que sacar a subasta el proyecto no debería demorar mucho tiempo. Reparación Villa Pesquera A esas dos situaciones se suma un proyecto para reparar gazebos, la torre de observación, los baños, áreas verdes y otras facilidades del área de recreación. La torre, la que albergó un cartel de policías municipales, se encuentra cerrada. Las facilidades del Balneario de Patillas están abiertas para el

disfrute de su playa, pero la infraestructura aguarda por la gestión gubernamental. Otra área en la que esperar trabajar es en reconstruir la Villa Pesquera, aledaña al balneario. “Queremos reconstruir la pescadería y construir un muelle de hormigón”, señaló. NO se informó para cuando sería este proyecto ni la inversión que requiere. El desarrollo del municipio de Patillas dependen en gran medida de los recursos naturales que posee ese pueblo costero y la actividad comercial que eso representa con ofertas recreativas y gastronómicas, destacó Velázquez Laboy.

Portada

7

Ricardo Velázquez, comerciante y residente en la comunidad, denunció que hay dueños de negocios en el área que “poco le interesan” las descargas de aguas usadas al mar. Fotos: Tony Zayas


8

Salud

8 al 21 de abril de 2022

Preocupa el alza en la tasa de positividad en casos de COVID-19

Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Luego que la tasa de positividad por Covid-19 bajó a 3.57%, un registro del pasado 10 de marzo, la misma ha mantenido un patrón diario de alza, alcanzando 10.3% el martes 5 de abril, según informes del Departamento de Salud. La tasa de positividad es el porciento de casos confirmados en determinado periodo de tiempo. Este aumento lento, pero continuo en la positividad coincide con la reducción en las restricciones para prevenir contagios en la Isla. Entre las restricciones que se eliminaron o redujeron se encuentra el uso obligatorio de mascarilla, así como el aforo en los diversos establecimientos y lugares donde se celebran eventos multitudinarios como juegos deportivos y conciertos, entre otros.

Tasa de positividad El alza en la tasa de positividad genera inquietud en el sector de la salud de la Isla, que ha visto como desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, ha surgido una ola de contagios con las diversas variantes y su secuela de hospitalizaciones y muertes, que luego amaina, para de nuevo volver a resurgir. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde que inició la pandemia hace dos años se han registrado en el mundo unos 494 millones de casos de Covid-19 y más de 6,160,000 muertes. El estimado en Estados Unidos es de 80.1 millones de casos y 981,000 muertes, estadística en la que se incluye a Puerto Rico. En la Isla los casos confirmados de Covid-19 por prueba molecular

ascienden a 270,710, mientras que con la prueba de antígenos se han reportado 212,462, sumando entre las dos pruebas 483,172. Las muertes en Puerto Rico a causa del Covid-19 alcanzan las 4,171 hasta el 4 de abril, según Salud. Repunte del Covid-19 en la Isla Previo al alza de las últimas semanas en la tasa de positividad por Covid-19 en Puerto Rico, se vio algo similar el año pasado con la variante Delta y luego con la variante Ómicron, que hasta el momento han sido las más contagiosas del SARS-CoV-2. El “Ómicron ha causado un repunte de casos de COVID-19 sin precedentes en Puerto Rico y a nivel global”, según Aquí nos Cuidamos, un proyecto de CienciaPR. Por su parte, la UNICEF indicó que las variantes Delta y Ómicron “presentan un elevado aumento de la transmisibilidad y de la capacidad de causar una forma grave de la enfermedad. Estas variantes del coronavirus se propagan con facilidad y rapidez entre la población”, y al contagiar a más personas, causan más hospitalizaciones y muertes.

Eventos deportivos y de Semana Santa El alza en la tasa de positividad por Covid-19 en Puerto Rico llega en un momento en el que tanto las escuelas como las universidades dan las clases y laboratorios de manera presencial. Mientras que los eventos deportivos y musicales se hacen prácticamente sin restricciones. Por otro lado, el año pasado durante la Semana Santa se registró un repunte en los casos de Covid-19 en la Isla, luego que las personas compartieron más con sus familias y amistades. Esta Semana Santa coincide con el alza en la positividad por Covid-19, lo que puede culminar en unas semanas con otra ola de casos positivos, hospitalizaciones y muertes.

COVID-19 miércoles 6 de abril Positividad > 10.3 positividad Casos: > 131 prueba molecular > 228 prueba de antígenos Hospitalizaciones > 42 paciente adulto > 9 paciente pediátrico Ventilador > 1 paciente adulto > 0 paciente pediátrico Muertes > 0 reportados 6 de abril > 4,171 acumulados Fuente: Departamento de Salud


Salud

8 al 21 de abril de 2022

9

Cooperativas hacen llamado a donar sangre Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Los abastos de sangre en la isla continúan disminuyendo debido a una reducción significativa en las donaciones voluntarias de sangre a raíz del Covid-19. Para que los centros de sangre puedan recuperarse y continúen salvando vidas, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico (LIGA), la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico (ASEC) y el Circuito Cooperativo establecieron una ruta de donación de sangre cooperativista, que comenzará el 27 de abril de 2022. La iniciativa denominada “Unidos salvando vidas” consiste en cinco eventos de donación de sangre, que impactará los pueblos de San Juan, Arecibo, Ponce, Fajardo y Sabana Grande. La ruta iniciará el 27 de abril en la Liga de Cooperativas, ubicada en Río Piedras y

continuará el 8 de junio en la Cooperativa Zeno Gandía en Arecibo. Luego, la ruta de donación de sangre llegará el 11 de agosto hasta la Cooperativa Juana Díaz, en la sucursal de Ponce y el 5 de octubre hasta la Cooperativa Roosevelt Roads, en Fajardo. La última actividad se celebrará el 8 de diciembre en Cabo Rojo Coop en Sabana Grande. “Queremos crear conciencia sobre la escasez de sangre que existe en nuestra isla, y su vez, provocar la unión de voluntades para hacerle frente a esta situación y salvar vidas. Esta ruta de donación de sangre nace del llamado del Banco de Sangre de Servicios Mutuos para abastecer los centros, y de nuestra genuina preocupación ante el bajo volumen de unidades de sangre que experimenta Puerto Rico”, expresó

Amanda Cardín, directora del Circuito Cooperativo. Por su parte, la directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas, Mildred Santiago, instó a los ciudadanos y al sector cooperativista a unirse a la iniciativa y donar sangre. “Donar sangre es un acto de amor que salva vidas y necesitamos la cooperación de todos y todas. Hace 20 años necesité de las donaciones de sangre debido a una serie de complicaciones de salud que experimenté y puedo dar fe de la importancia de donar sangre”, manifestó Santiago. Mientras, la directora ejecutiva de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico, Keyshla Molina, explicó que la meta de este esfuerzo es sobrepasar la asistencia de 50 donantes por actividad y

Trazan ruta para recolectar unidades de sangre en cinco pueblos, incluyendo Ponce.

lograr que cada cooperativa impulse a su personal, liderato voluntario y comunidad a donar sangre. “Exhortamos a que otras cooperativas se unan a la iniciativa y compartan la información con sus

empleados y socios y en sus redes sociales. Nuestro colectivo estará compartiendo información sobre las actividades en los portales cibernéticos y redes sociales para el beneficio del sector y las comunidades”,

expresó Molina. Las personas interesadas en participar de la actividad pueden registrarse, sacar su cita y/u obtener más información a través de https://www.ejecutivos. coop/donacion-sangre/.


10 Pueblos

8 al 21 de abril de 2022

Asecho a recursos

Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Legisladores y representantes de agencias llegaron al lugar para una vista pública. Foto: Tony Zayas

SALINAS - La invasión y destrucción en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, en Salinas, en la que se han violado leyes y reglamentos estatales y federales, se ha desarrollado desde hace años, pero ha sido en el último mes en que las denuncias han tomado fuerza. Los terrenos fueron adquiridos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) a partir de 1981, con fondos federales y estatales. Poco después la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), denominó el lugar como una Reserva Nacional, que está protegida por leyes federales. Sistema estuario en jaque Según el DRNA, la Bahía de Jobos representa un ejemplo típico de un sistema estuarino en las costas áridas de la región caribeña. Lagunas extensas, pequeños islotes poblados de manglares, praderas de yerbas marinas y arrecifes de coral, caracterizan la

Las agencias tratan de identificar las personas que en los pasados años invadieron esos terrenos, mientras el Gobierno no atendía la situación. Foto: Tony Zayas.

costa de la reserva. Los aportes de agua dulce llegan al mar principalmente de acuíferos subterráneos y manantiales y de escasos ríos y quebradas. Hogar de aves en peligro La reserva es hogar de varias especies en peligro de extinción, entre ellas la mariquita de Puerto Rico, el pelícano pardo, el carey de concha y el manatí antillano, agrupando la población más grande de Puerto Rico de este último. También tiene valor comercial como espacio para la recreación marina, para la pesca comercial y recreativa, y para el ecoturismo. Para cumplir con los objetivos de la Reserva de Bahía de Jobos se han establecido varios programas medulares como son la investigación, educación, manejo y participación comunitaria”. Corte de mangle Pese a lo que el DRNA explica y al deber de la agencia por proteger el lugar, desde hace años el área de la Reserva ha sido invadido, se ha cortado el mangle, rellenado áreas que no se deben

tocar y construido en la zona marítimo terrestre y tierra adentro. En el sitio algunas personas tienen casas móviles para acampar. Muchos de los que han invadido la zona tienen servicio de agua por parte de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y electricidad por la Autoridad de Energía Eléctrica. Además, hay propiedades registradas en el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Denuncia legislativa La representante Mariana Nogales Molinelli, portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Cámara, reclamó en marzo al entonces secretario del DRNA, Rafael Machargo, a actuar en contra de la “destrucción” de la Reserva. La legisladora dijo que personal de su oficina llevaba meses investigando y documentando lo que ocurre en el lugar. Luego de fuertes críticas a su desempeño en el DRNA, Machargo renunció a su cargo el 31 de marzo.


Pueblos 11

8 al 21 de abril de 2022

naturales de la Reserva Bahía de Jobos

Muchos de los mangles que había en el lugar fueron destruidos para dar paso a la segregación ilegal del valioso terreno y alquiler del mismo para estacionar ‘camper trailer’. Foto: Tony Zayas

Nogales Molinelli dijo que desde el 2018 la NOAA le advirtió al DRNA que construir en la Reserva era “ilegal”. No obstante, el corte de mangle, el rellenar y construir no se ha detenido. Luego de las denuncias de Nogales Molinelli algunos de los invasores de la Reserva sacaron sus “campers” del lugar. También desaparecieron decenas de contadores de agua. Tanto la AAA

como la AEE y LUMA prometieron investigar cómo las personas lograron tener sus servicios en un lugar que no está permitido. El 5 de abril el fiscal federal W. Stephen Muldrow reaccionó a los anuncios de investigación sobre las invasiones y crímenes ambientales en la Reserva, anunciados por diversas agencias y la Cámara de Representantes. “Obviamente nosotros

tenemos mucho interés en el asunto y pueden tener fe de que estamos al tanto de lo que está pasando”, dijo Muldrow. Por su parte, la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, se expresó satisfecha por las expresiones del fiscal federal. Bonilla Colón ha negado en varias ocasiones que ella endose la invasión en la Reserva.


12 Pueblos

Municipio reclama el Balneario de Caña Gorda

8 al 21 de abril de 2022

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

GUÁNICA – El Balneario Caña Gorda, en este pueblo, debió estar en manos del municipio desde 2018 cuando se aprobó una resolución a esos fines, pero por alguna razón que nadie pudo establecer no se concretó el proceso. La actual administración municipal realiza gestiones para que el pasen esas instalaciones recreativas y se proceda como en otros pueblos a que recaiga en el ayuntamiento el mantenimiento y responsabilidad de tener en óptimas condiciones el lugar para el disfrute del pueblo. Las instalaciones del Balneario de Caña Gorda,

aunque abiertas al público, lucen deterioradas. El huracán maría causó graves, daños, la erosión costera también hizo y sobre eso ocurrieron los terremotos del 2020. “Lo que es el balneario, todo el mundo sabe que como está. Hacen años que se encuentran abandonado. Aquellos locales que existían ya no están operando”, señaló el alcalde – Rodríguez. “Queremos seguir operando los negocios que están abandonados allí; lo vemos como un proyecto”, dijo. Explicó recién le entregó una carta a la representante Lydia Méndez para que indague sobre qué pasó

CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531

WAKAL SOLAR

Calentadores de agua

Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

con el compromiso de entregar esas facilidades al municipio. El Balneario de Caña Gorda está en manos de la Compañía de Parques Nacionales. “Tenemos la capacidad de buscar los fondos, ya sea a través de fondos legislativos, para asumir esa responsabilidad”, aseguró el Alcalde. “Tenemos la capacidad para poder demostrar que podemos administrar el Balneario de Caña Gorda”, dijo. Explicó la importancia de mantener en operaciones esas facilidades y lo que eso representa para el ayuntamiento. “Necesitamos arreglar esas facilidades

y hacerlas disponibles para personas y pequeños comerciantes que quieran operar”, dijo. La Resolución ordena al Comité de Evaluación y Disposición de Propiedades Inmuebles, (Comité) evaluar la transferencia libre de costo por parte del Departamento de Recreación y Deportes de Puerto Rico al municipio de Guánica, la administración y mantenimiento del Balneario Caña Gorda, incluyendo las instalaciones, equipos existentes y las edificaciones ubicadas en el mismo. En la trasferencia estaría incluido “todos los derechos, obligaciones o responsabilidades por los

Las facilidades del Balneario Caña Gorda necesitan ser remodeladas.

bienes de ser así cedidos y traspasados conforme a las disposiciones de la Ley

de Municipalización de Instalaciones Recreativas y Deportivas Comunitarias”.


Pueblos 13

8 al 21 de abril de 2022

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Matrimonio emprende venta de sushi

YAUCO - Jennifer Lugo Rivera nunca pensó que su vida laboral fuese a dar un drástico giro. La enfermera graduada, quien se especializaba en el área geriátrica, decidió intentar un trabajo muy diferente al que venía realizando por los últimos años. Influenciada por el sueño de su esposo, Radamés Fernandini Torres, decidió incursionar en el arte de la cocina japonesa. “Mi esposo lleva muchos años trabajando en cocinas y restaurantes y desde hace mucho tiempo soñaba con tener un negocio propio. El momento surgió y aprovechamos. El tenía

la idea y el plan de negocio y yo tenía un dinerito guardado y decidimos arrancar”, contó la yaucana. La primera inversión que realizaron fue la compra de un carretón y luego los equipos de cocina. “En ese momento nosotros vivíamos en San Juan y queríamos poner nuestro carretón de sushi en Piñones. Ese era nuestro plan, pero la burocracia y la larga espera por los permisos nos hizo reconsiderar nuestro destino”, relató la joven madre de dos niños. Aprovechando un fin de semana libre de sus trabajos, la joven pareja decidió mover su

Dragon es un negocio sobre ruedas donde ofrecen rollos de sushi preparados al momento.

carretón a Yauco, pero solo con la intensión de probar por ese fin de semana y luego regresar a San Juan y esperar por los permisos de Loíza. “Eso era lo que estaba en nuestros planes, pero ese fin de semana lo cambió todo. El primer día fue tanta gente a nuestro negocio que nos quedamos cortos de materiales. Eso nos preocupó mucho porque honestamente no fuimos preparados para tanta demanda y podría traer molestia entre los clientes. Para nuestra sorpresa la gente esperó con mucha paciencia y muchos hasta volvieron el día siguiente”, recordó Jennifer. Tras el apoyo de los yaucanos, la joven pareja decidió dar un giro a sus planes iniciales y regresar a su amado ‘Pueblo del Café’. “Sin pensarlo mucho, decidimos renunciar a nuestros trabajos para dedicarnos a nuestra pequeña empresa. No solo hemos tenido éxito, también tuvimos la oportunidad de regresar”, expresó la joven. “Utilizamos productos frescos y de buena calidad porque sabemos que de eso depende el sushi. Tenemos opciones para todos, desde los pescados crudos, hasta pollo y churrasco para complacer el paladar de todos. Lo otro que nos distingue es que preparamos todas nuestras salsas y eso hace la diferencia en el producto. La verdad es que es un buen sushi”, explicó la propietaria. Tanto Jennifer como Radamés disfrutan de esta aventura y del tiempo de trabajo juntos. “Ya no tengo que romper noches”, dijo Jennifer con un tono jocoso. Dragon abre de

EN LAS MAÑANAS

Jennifer Lugo Rivera - Foto: Tony Zayas

jueves a domingo y se ha convertido en el sustento de la familia Fernandini Lugo. “Planificamos comprar un vagón más grande porque el carretón se nos ha quedado pequeño y en un futuro queremos abrir vagones en diferentes puntos, pero todo a su tiempo”, dijo la joven y añadió que lo más bonito de su negocio ha sido ver realizado el sueño de su esposo y haber regresado a Yauco. “No puedo terminar sin dar las gracias a mi suegra Wanda, por su ayuda y apoyo incondicional, y gracias a todos nuestros clientes por su apoyo”, dijo.

E ONTACTO N

C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ

LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am


14 Deportes

8 al 21 de abril de 2022

Esperan 50,000 personas en las Justas

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Los preparativos para la celebración de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria marchan según lo planificado, tras dos años sin pisar las facilidades deportivas de esta Ciudad. Los organizadores del trascendental evento esperan que unas 50,000 personas se den citas a las instalaciones entre el 28 de abril y el 7 de mayo próximo. Las remodelaciones de las instalaciones deportivas han recibido aval para que alrededor de un millar de atletas puedan lucir los colores de las 18 instituciones que representan. Las competencias inician con el Campeonato de Voleibol de Playa en el que 50 parejas 24 masculinas y 26 femeninas estarán pisando la arena del Complejo Recreativo La Guancha durante el primer fin de semana celebración, del jueves 28 de abril al domingo 1 de mayo.

“Estamos haciendo una invitación a toda la comunidad para que ese fin de semana se dé cita al Campeonato porque va a haber una fiesta deportiva grande en La Guancha, en Ponce. La entrada es gratuita”, indicó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa. El domingo 1 de mayo inicia el baloncesto, a las 6:00 pm. en el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns y de extenderse a un tercer partido, jugarán el jueves 5 de mayo. El lunes 2 y martes 3 las competencias se movilizan al Natatorio de San Juan. El martes 3 de mayo estarán celebrando el Campeonato de Judo, en la cancha Salvador Dijols, en la Playa, en Ponce. El miércoles 4 de mayo será el campeonato de tenis de mesa en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. También el miércoles 4 de mayo, inician los eventos de atletismo, a celebrarse

El auditorio Juan ‘Pachíns’ Vicéns fue remozado tanto para las Justas de la LAI como la temporada del baloncesto. Fotos - Tony Zayas

en el estadio Francisco ‘Paquito’ Montaner. Las competencias se extenderán hasta el sábado 7 de mayo, cuando será el

gran cierre de las Justas. El jueves 5 de mayo será el campeonato de béisbol femenino en el parque de la comunidad Los Caobos,

Uno de los cambios de mayor envergadura fue la remoción e instalación de una nueva pista en el ‘Paquito’ Montaner. Foto: Tony Zayas

también en Ponce. Las competencias de porrismo serán el viernes 6 de mayo en el recién renovado auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns. Sosa explicó que este año tendrán un cambio “significativo” en relación con los días de competencia, porque esta vez comenzará mucho antes por lo cargada que resultaba la agenda. “El festival tradicional comenzaba los lunes y era una semana en el que las competencias quedaban muy apretadas”, recordó. Protocolo contra el COVID Explicó que tanto los atletas como el público que asista deberá tener las vacunas contra el coronavirus. “No tiene que tener la tercera”, indicó Sosa. “Al público se le va a exigir la tarjeta de vacunación para para saber que estamos todos vacunados”, dijo. Además, la Liga escribió al Departamento de Salud para establecer otros

requisitos, de ser necesario. “En este momento no es necesario la mascarilla”, señaló. “Nos vamos a ceñir a las órdenes ejecutivas que están en funciones. El evento es solo para vacunados”, advirtió. Boletería electrónica A inicios de esta semana, la Liga había vendido sobre 5,000 boletos y esperaba que la cifra creciera con el paso de los días. “Vamos a tener boletería electrónica. Pueden adquirir los boletos a través de Ticketmaster. com y el que no pueda, o se le hace tarde, vamos a tener boletería física en los estadios”, dijo. Indicó que en estos días saldría la promoción del evento en los medios de comunicación. “Creo que va a haber casa llena. Sobre 50,000 personas van a estar allí”, dijo. “Este año vamos a tener una gran fiesta deportiva”, indicó.


Deportes

8 al 21 de abril de 2022

“No hay otra meta que no sea ganar”

15

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - Los Leones de Ponce se preparan para salir a rugir en la temporada que inician, como equipo local, este próximo domingo 10 de abril y en la que estarán celebrando los 75 años del equipo y los 50 años de un ícono de la Ciudad: el Auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns. El apoderado del equipo e ingeniero Gerardo ‘Jerry’ Misla Villalba se expresó esperanzado en que la cuadrilla leona estará llegando a una final y con ellos ponerle un broche de oro al sinnúmero de contratiempos que enfrentaron los pasados años, primero debido al huracán María, luego a los terremotos y seguido por la pandemia del coronavirus. La franquicia no escatimó en contratar y presentar a su fanaticada una mezcla de jugadores donde la juventud y veteranía

se unirán para que Los Leones vuelvan a sumar un campeonato a su larga historia en el baloncesto. “No hay otra meta que no sea ganar el campeonato”, expresó Misla Villalba en un auditorio al que le daban los últimos detalles para que todo esté listo para el inicio de la temporada. Sobre el equipo, informó que realizaron cambios que trataron de que fueran mínimos incluyendo el integrar jugadores conocidos por la fanática como EJ Crawford y Mike Rosario. Además, integraron refuerzos que conocen la Liga como es Tony Bishop, quien estuvo en la final con Guaynabo, el refuerzo Marvin Jones que viene de jugar de la Liga de Grecia. Los Leones también tendrán en su plantilla jugadores conocidos por la fanática como Ismael ‘Jomar’ Cruz, Aleem Ford,

Jordan Murphy y Luis López. “Son jugadores que la gente sabe que con un año más de experiencia van a jugar mejor”, dijo. Esos jugadores se integran a Jazreel ‘Macho’ De Jesús y a la veteranía de Ángel Vassallo y a veteranos jóvenes como Carlos ‘Yao’ López. “Hemos hecho un equipo que sabemos que podemos ser contendores al campeonato. Esa es la filosofía. No hay otra meta que no sea ganar el campeonato”, afirmó. En lo que llega y se integra Bishop estará jugando con el uniforme de Los Leones, Jarell Brantley. Otros que también lucirán el uniforme de Los Leones son: Carlos R. Rivera, Ricardo Erans, Christian Negrón, Jatsiel Colón y Gabriel Ruiz Las facilidades del auditorio fueron acondicionadas para que las volviera a utilizar, tanto por las

El auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns fue renovado de cara a la celebración de varios eventos deportivos.

Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria como para el equipo Los Leones, del Baloncesto Superior Nacional. “Hubiésemos querido que hubiera otras cosas listas, pero dependemos de lo que se puede controlar, con toda esta situación

de FEMA, huracán y terremotos… pero, aun así, y como se ve, se está haciendo todo lo posible para tener el ‘Pachín” más que listo para celebrar esos 50 años”, dijo Misla Villalba. Las personas que acudan a los juegos deberán presentar la tarjeta que

identifique que se pusieron las vacunas contra el Covid-19 y así poder tener acceso a las facilidades. También se hizo la salvedad de que las directrices están sujetas a cualquier orden ejecutiva que se establezca con motivo de la pandemia del coronavirus.

El apoderado del equipo e ingeniero Gerardo ‘Jerry’ Misla Villalba se expresó optimista en que la cuadrilla leona llegará a la final. Fotos: Tony Zayas / Periódico Es Noticia


16 Es Noticia

8 al 21 de abril de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.