www.esnoticiapr.com 22 de abril al 5 de mayo de 2022
GRATIS GRATIS
Año 6 • Edición 168
A las urnas el PPD en Guayama Páginas 6 - 9
C
22 de abril al 5 de mayo de 2022
19 VID O
escuela la prueba casa. EN LA
2 Es Noticia
VA POR LA
Evalúa si cumples con 1 de estos 5 criterios:
Presencia de síntomas Contacto cercano con caso positivo Exposición en un evento Resultado positivo de prueba de antígenos casera Si eres estudiante atleta o adulto que participa en eventos deportivos escolares
Sigue estos pasos:
Pide tu referido en la escuela Busca un laboratorio participante aquí
Cuidate Hazte la prueba.
DEPARTAMENTO DE
SALUD
Por ti. Por los tuyos. Por Puerto Rico. salud.gov.pr escuelas@salud.pr.gov 787-765-2929 Ext. 7082
Prueba libre de costo. No requiere orden médica. Esta campaña educativa de la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud de Puerto Rico está siendo financiada en un 100% por el Centro para Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Esta subvención es parte de la asistencia financiera otorgada bajo la subvención número NU50CK000526 ELC Reopening Schools de un total de $96M. El contenido de esta campaña no representa necesariamente la visión oficial, ni un endoso de los CDC/HHS o el Gobierno de los Estados Unidos.
EN ESTA EDICIÓN 22 de abril al 5 de mayo de 2022
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Repunta el Covid-19 Página 12
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
JUSTAS y celebración Página 15
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
22 de abril al 5 de mayo de 2022
La Margarita se convertirá en Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
SALINAS – Lograr que todos los residentes de la urbanización La Margarita, en este costero pueblo, finalicen su dependencia de los servicios de energía eléctrica que ofrece el Gobierno, es la meta de un grupo de vecinos que se incorporó como una cooperativa de energía solar. La Cooperativa de Energía La Margarita, bautizada como ‘Abeyno Coop’, en la urbanización La Margarita, persigue mostrar con la acción que se puede ser resiliente a pesar de sentirse atrapados en lo que describieron es “un hoyo” en el que los sucesos atmosféricos se mezclan con leyes y burocracia gubernamental que le han obstaculizado sus metas. Entre los fines y propósitos de esta cooperativa está el brindar servicios de
energía de forma continua, estable, eficiente, confiable y resiliente, a los menores costos posibles, pero sin limitarse a la generación, transmisión y distribución de energía de fuentes limpias y renovables. “Más que una cooperativa buscamos que sea era una comunidad solar”, dijo José Santiago Rivera, presidente de la Junta, quien explicó que los trámites para la incorporación de la cooperativa comenzaron, con ayuda de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en julio del 2021. “Queremos una comunidad resiliente, autosuficiente en términos de energía, agua y comunicaciones. Y queremos entrar en cada en cada techo de nuestra comunidad. Sabemos que va a ser mucho trabajo, muy trabajoso, pero es nuestra intención de que cada
miembro de la comunidad tenga energía en su techo. Vamos a tratar de entrar a través de placas solares”, indico. Santiago Rivera explicó que el funcionamiento de la entidad es que la cooperativa sería la encargada de proveer los materiales e instalación de paneles fotovoltaicos en los techos de las viviendas y los residentes pagarán una cantidad ínfima, que aun no han establecido, por la energía que consuman. El electricista y agente residente, José Colón Rivera, explicó que parte del proyecto es cambiar la mentalidad de sus vecinos a que no todo es gratis y a que debe adquirir enseres costo efectivos, como secadoras y estufas de gas. “Claro que hay que pagar. Hay que mantener el equipo. Hay que cambiarle
La cooperativa busca que en los techos de cada vivienda tengan sus sistema de placas solares. Fotos: Tony Zayas
batería. Hay que cambiarlo si se daña, por lo tanto, debe pagar este la energía que está consumiendo”, indicó. El dinero que pagarían los residentes sería utilizado para continuar instalando paneles a todos los residentes y pagar el mantenimiento por el sistema como, por ejemplo, problemas con alguna batería, entre otros. La cooperativa también espera generar empleos en el servicio y la lectura de contadores. El capital inicial, además de los $50 en acciones que son requeridos a los participantes, sería mediante propuestas, en su mayoría fondos federales, disponibles para comunidades que buscan ser resilientes. Unas 50 familias, de las 312 unidades de viviendas que tiene la comunidad,
expresaron su interés en ser parte de la cooperativa. Uno de los requisitos para ser socio es ser residentes y estar interesado en que su vivienda sea parte del sistema de placas solares. “Esto es para que tengan la energía necesaria para la nevera, un abanico, la televisión, la lavadora”, comentó Santiago Rivera. Luchas ambientales La urbanización La Margarita la construyeron entre finales de la década de 1960 y principios del 1970. La mayoría de las personas que compraron una casa en ese lugar eran maestros. Muchos de ellos viven encamados o con un tratamiento medios debido a diversas condiciones de salud. Las casas están en una zona inundable y evidencia de ellos fue el vídeo del río que
cruzó la comunidad durante el paso del huracán María. Los residentes explicaron que el cauce de río Nigua fue desviado en un momento, pero las lluvias se encargan de dirigirlo a su cauce original que son las calles de esa urbanización. “Tenemos un gobierno que es más reactivo que proactivo. Necesitamos un Gobierno de más acción; que tome acción antes de que ocurran las situaciones. Y las comunidades se han tomado la iniciativa de ver por sus intereses”, explicó Santiago Rivera. “Tenemos las construcciones ilegales. Las invasiones de terreno que nos han ido cerrando, y nos han ido metiendo en un hoyo, a estos efectos, pues queremos tener una comunidad resiliente, autosuficiente en términos de energía, de agua”, señaló.
Un puñado de residentes que instaló sistemas privados orienta a sus vecinos sobre los beneficios del equipo.
Portada
22 de abril al 5 de mayo de 2022
comunidad de energía solar Oposición a antenas Los vecinos de La Margarita también luchan contra una empresa que levantó una torre de antenas en su vecindario y que los residentes advierten el daño que causaría tener esa antena en funcionamiento, explicó Wanda Ríos Colorado, presidenta de la Asociación de Residentes de la Margarita. Los vecinos han realizado protestas y requerido la intervención del Gobierno para que paren la instalación. Una enorme torre de metal, en la que colocaría
las alegadas antenas, fue instalada en la comunidad aun cuando los vecinos hicieron una protesta y hasta se lanzaron a la excavación para impedir los trabajos. Las antenas no están en operación, pero se colocó la torre. Por otro lado, los residentes no descartan que puedan instalar un pozo, en el área del centro comunal, para, con la ayuda de Programa de Planificación Integral de la Resiliencia Comunitaria (WCRP), convertir el lugar en un centro comunal resiliente en el que puedan refugiar personas en caso de una
inundación o tempestad. Centro comunal resiliente El Centro Comunal se supliría con energía solar y obtendría agua de un pozo, en caso de que se lo permitan, explicó la Presidenta de la Asociación. Simultáneo a esa propuesta, los vecinos comenzaron a indagar la posibilidad que PRIDCO le traspase a la Cooperativa u antiguo edificio desocupado que tiene frente a la comunidad y en el que tendrían las oficinas de la cooperativa y lo utilizarían como centro de servicios para los vecinos. La Cooperativa Abeyno Coop recién fue incorporada en el Departamento de Estado.
5
6
Portada
22 de abril al 5 de mayo de 2022
Kia confía en su gente Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PPD busca alcalde para Guayama
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUAYAMA - La renuncia por corrupción del alcalde popular Eduardo Cintrón Suárez obligará -el sábado 7 de mayo- a los populares de este municipio a regresar a las urnas antes de las Elecciones Generales del 2024 para que escojan su alcalde. Son tres los guayameses que aspiran a convertirse en alcalde: la líder comunitaria Kia Rosario León, presidenta de la Fundación Angel’s Wings Fundation Corp. con sede en Cayey; el representante Luis R. ‘Narmito’ Ortiz Lugo y el otrora mano derecha del alcalde, O’brain Vázquez Molina, quien laboró en la Casa Alcaldía como director de la Oficina de Servicios al Ciudadano bajo la administración del renunciante alcalde. Guayama es un municipio cabecera de distrito.
Unos 13,489 electores participaron en las elecciones pasadas -2020para seleccionar al alcalde, de los cuales 7,620 (56.4%) votó para que Cintrón Suárez fuera su alcalde. Esa es una cifra mucho menor a los sufragios que Cintrón Suárez recibió en las elecciones del 2016, cuando ganó con 9,475 votos (52.51%) sobre la oponente novoprogresista Glorimari Jaime, quien obtuvo 8,204 votos. En ese evento participaron 18,045 electores. El candidato a gobernador que más votos obtuvo fue el PPD, David Bernier. Mientras, en las elecciones del 2020, Carlos Delgado Altieri, también del PPD, fue el candidato a gobernador que más votos obtuvo (4,676) entre los electores de Guayama. En los tres pueblos colindantes ganó
el candidato del PPD: Salinas, Arroyo y Cayey. Son dos procesos eleccionarios donde el candidato a gobernador con más votos fue del PPD aun cuando no ganó las elecciones generales. De ahí, es que Guayama es un pueblo con mayoría de electores del PPD. La merma en votos del PPD, en Guayama, que se refleja en las elecciones generales (2016 al 2020) será un reto que deberá superar los electores este 7 de mayo. El triunfo estaría atado al que movilice más electores a las urnas. El PPD abrirá un total de 21 colegios de votación en la víspera del Día de las Madres. Para poder votar en esta elección deberá pertenecer al pepedé o quedará afiliado en el momento de la elección,
advirtió el comisionado electoral del PPD, Ramón Torres. Cintrón Suárez renunció tras declararse culpable de participar en un esquema de soborno al otorgar contratos y aprobar pagos de facturas a una empresa de asfalto y repavimentación. Mientras ejerció el cargo, contrató el servicio de pavimentación a cambio de recibir un dólar por cada metro cuadrado que dicha empresa colocara en ese municipio. El esquema comenzó en 2013 y duró hasta febrero de 2021. Cintrón Suárez, de 54 años, se declaró culpable de un cargo de conspiración para participar en un esquema de soborno. Podría enfrentar hasta cinco años de cárcel, a decisión del juez.
GUAYAMA – La única mujer en la papeleta a la alcaldía de Guayama por el Partido Popular Democrático (PPD), Kia Rosario León, utilizará como carta de presentación el trabajo que realizó por las comunidades, especialmente tras el paso del huracán María, con su Fundación Angel’s Wings. “En María me dediqué a salvar vidas”, dijo la aspirante, criticada por recién haberse mudado a Guayama e incluso tener como dirección principal de la Fundación una de Cayey. “Me tiré a las calles a ayudar a las personas, a ayudar a pacientes conectados a máquinas. Se salvaron más de 400 vidas, incluyendo niños”, indicó que el no tener el sistema de energía eléctrica ponían en riesgo la vida de muchas personas. “He estado ayudando a la gente en los últimos cuatro años. Pacientes que el plan del Gobierno no le provee un equipo médico. A las personas que tienen toldos en sus techos y que no tienen recursos para reparar”, aseguró Rosario León antes de explicar que muchas personas heredan una propiedad, pero no está a nombre de ellos y eso limita las ayudas gubernamentales que pueden recibir. Rosario León asegura que reside en el barrio Barrancas de Guayama. Es soltera. Tiene dos hijas que residen en una
casa de su propiedad en Cayey y dos hijos que viven en Nueva York, donde trabajó por mucho tiempo. Vive de una demanda Explicó que ganó una demanda contra la ciudad de Nueva York y recibió una compensación, dinero del que vive. No devenga sueldo de su Fundación, dijo. Rechazó encerrarse en los estereotipos de una mujer y resaltó que prefería mantener su vida familiar en privado. Estudió secretarial y facturación médica. También un curso de cosmetología y tuve un salón de belleza. A los 11 años comenzó a trabajar en motoras. “Me encanta la mecánica. Tuve negocios en Estados Unidos”, dijo. ¿Quién es Kia Rosario León?, se le preguntó. “Es una mujer luchadora, dada al prójimo, que se dedica a ayudar a los que más necesitan. Este mundo necesita personas que sean luz, que brinden ayuda a las personas que han perdido. Desde María he estado en las calles. Llevo cuatro años haciendo techos en diferentes pueblos de la Isla. Repartimos más de 300 mil cajas de alimentos en todo Puerto Rico”, respondió. Explicó que por medio de la Fundación se mantuvo dando ayuda a personas afectadas por los terremotos y luego por la epidemia.
Portada
22 de abril al 5 de mayo de 2022
7
Narmito apuesta a su trabajo
Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Candidata Kia Rosario León - Fotos: Tony Zayas
“He visto la necesidad en Guayama. En el campo hay familias que no tienen agua. Tengo las botas puestas para trabajar porque hay necesidad. No soy política”, afirma Rosario León. Con la mira en el 2024 Señaló que sus planes son presentarse como candidata en las elecciones de 2024 y que aunque triunfe o no en esta elección aspirará a ser alcaldesa en 2024. “Si yo gano, no me voy a quedar sentada en una silla cogiendo aire acondicionado. Voy a estar en la calle ayudando y compartiendo con la gente de Guayama”, indicó. Entre sus prioridades, mencionó, se encuentra el impulsar el desarrollo económico del pueblo.
“Guayama necesita más desarrollo económico, más turismo, más opciones de restaurantes. Que no tengamos que ir a los comercios de Patillas o Salinas. Vamos a poner a brillar a este pueblo. Tenemos cosas hermosas, pero están abandonadas”, afirmó. Rosario León indicó que estaría trabajando en mejorar las condiciones de trabajo de los empleados municipales Señaló que los policías municipales de Guayama laboran en malas condiciones e incluso indicó que esos funcionarios “tienen que comprar hasta el papel sanitario para los cuarteles”. Dijo que repudia la corrupción y cree que el que hace algo indebido “tiene que enfrentar la ley”.
La carta de presentación de Luis R. ‘Narmito’ Ortiz Lugo como candidato para ocupar la vacante a la alcaldía de Guayama por el Partido Popular Democrático (PPD) es su trabajo de décadas en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y su experiencia como representante desde 2013 por los pueblos de Salinas, Arroyo y Guayama, que lo ha puesto en contacto con los procesos y planes de diversas agencias de gobierno estatales y federales. La aspiración ocurre en momentos en que Narmito, como lo llaman sus seguidores, saltó a la palestra pública en medio de una controversia por el daño ambiental y la invasión de terrenos en la Reserva Estuaria Bahía de Jobos, en Salinas. ¿Quién es Narmito Ortiz?, Es Noticia lo entrevistó y esto fue lo que informó. Nació el 19 de octubre de 1968 en Guayama y vive en el barrio Barrancas. Está casado hace 28 años con Judith Alvarado Ruiz, y sus hijos son Luis Omar y Mariann Judith. Estudió en escuelas públicas de Guayama, donde cursó refrigeración. Tiene un bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Durante 23 años trabajó en la AAA en diversos puestos, entre ellos, Oficial de Servicios de Administración de Redes. Además, fue mánager del equipo de béisbol Barrancas Marlins, en Guayama. En sus tareas legislativas, preside la Comisión cameral de Preparación para Emergencias, Reconstrucción y Reorganización, la Comisión de Seguridad
Pública, Ciencia y Tecnología, y la Comisión de Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Sudeste. Afirmó que esa experiencia lo convirtió en “el mejor candidato” para alcalde de Guayama. Se cantó pela’o Sobre su capital y propiedades, informó que tiene $7,200 en su cuenta de banco. La residencia en el barrio Barranca de Guayama le costó $75,000 “y me faltan cuatro años para pagarla. Mi auto lo saldo en cuatro meses”. En cuanto a la corrupción, Ortiz Lugo dijo que “existen los mecanismos para atajarla”. Explicó que uno de ellos es organizar “un buen equipo de trabajo, íntegro, que tenga la tecnología necesaria para mostrarle al pueblo transparencia gubernamental”. Aseguró que, de resultar electo, “todas las vistas públicas, subastas y otros documentos estarán disponibles a los residentes de Guayama de manera virtual”. Señaló que un ejemplo de eso es que en el sitio web de la Cámara de Representantes aparecen los sueldos de los empleados de su oficina. Énfasis económico En torno a la economía en el municipio, mencionó que tienen varias farmacéuticas y la central eléctrica de carbón operada por AES, así como comercios y lugares e interés públicos que pueden atraer turismo e impulsar la economía. No obstante, dijo que la prioridad es retomar la reconstrucción del municipio tras los daños que dejó el paso del huracán Maria.
También estaría dando prioridad a abrir la “casa del pueblo” para todos los residentes, visitar las comunidades, proveer seguridad, el fortalecimiento de los comerciantes, la educación, las artes, el deporte y otros. “También realizaré unos cambios con la compañía que ofrece el recogido de basura de nuestra Ciudad, debido a que el municipio es capaz de realizar estos trabajos sin necesidad de contratar a otra compañía”, afirmó Ortiz Lugo, que adelantó se presentará
como candidato a alcalde para los comicios de 2024. Ortiz Lugo destacó que ampliarán el vertedero municipal. “Las comunidades tienen un sinnúmero de necesidades y hay $22 millones”, según indicó, disponibles para desarrollar infraestructura. Sobre los empleados municipales informó que recibirían un plan de salud que cubre 100% del costo y que la aportación que hacen no tendrá que hacerla, por lo que contarán con ese dinero.
Candidato Luis R. ‘Narmito’ Ortiz Lugo - Fotos: Tony Zayas
8
Portada
22 de abril al 5 de mayo de 2022
O’brain recurre al trabajo comunitario
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
GUAYAMA – El otrora mano derecha del renunciante alcalde de Guayama, O’brain Vázquez Molina, hizo su presentación como candidato a alcalde a pasos del ayuntamiento donde funge, desde 2013 como director de la Oficina de ayuda al Ciudadano. Tras una semblanza que leyó su sobrina, Itmarieci Vázquez, se dirigió a los presentes, sentados frente a una fuente y les dijo que su hoja de servicio público era su portaestandarte para convertirse en alcalde. Aprovechó la ocasión y pidió oración por lo ocurrido con el renunciante alcalde Eduardo Cintrón. “Estoy consciente de lo consternado que está
nuestro pueblo”, dijo antes de pedir oración. “No falta ni faltará quienes desde ya comienzan a tirar lodo sobre nuestros funcionarios, que equivocados están”, expresó. Seis puntos prioritarios En el mensaje resaltó seis puntos en los que enmarcará su plan de trabajo y algunas obras que proyecta desarrollar. El primero de ellos es establecer una política pública municipal para atender los adultos mayores. La obra dirigida a esa población sería el desarrollo de un centro de cuidado diurno que incluya nutrición en el hogar. “Será el programa más abarcador
que jamás hallamos visto en nuestro pueblo”, describió. El segundo punto en su agenda de trabajo es el desarrollo económico, según indicó, utilizando las herramientas que dispone la autonomía municipal. Vázquez Molina habló, como tercer punto, de “nueva gobernanza para tener un municipio de avanzada”. El cuarto punto fue establecer un programa de desarrollo comunitario en el estarían cambiando las “formas de intervenir” en las residencias y fomentar la capacitación de líderes. El quinto punto y con el que más aplausos logró fue el seguimiento a los proyectos de infraestructura. Mencionó
el Centro de Convenciones, el de Bellas Artes y el Teatro de Guayama, todos afectados tras los embates del huracán María. El sexto punto de su agenda fue el fomentar el deporte y aseguró que aumentar las actividades deportivas y mejoras en las facilidades. Enfatizó en que su apuesta tendrá énfasis en las comunidades. Vázquez Molina, quien rehusó ofrecer una entrevista para hablar de su trabajo y candidatura, estudió justicia criminal. Vive en la comunidad Villa Caribe. Fue director de la Juventud Popular de Guayama. “Será el trabajo con nuestra gente lo que marcará la agenda”, indicó.
Candidato O’brain Vázquez Molina - Foto: Tony Zayas
9 Es Noticia
21 de abril al 5 de mayo de 2022
10 Vejez
22 de abril al 5 de mayo de 2022
Violencia doméstica en el adulto mayor Un patrón de comportamiento de abuso físico, emocional, sexual o financiero es un crimen que afecta a miles de personas sin importar edad, raza u orientación sexual. Las víctimas suelen sentir miedo, dependencia e inseguridad y usualmente es un ciclo del cual es muy difícil salir, mas no imposible. La ley describe el maltrato de un anciano o adulto dependiente como: maltrato físico, negligencia, abuso económico, abandono, aislamiento, u otro tipo de conducta que causa daño físico, dolor o sufrimiento mental; o privación por parte de un cuidador de cosas o servicios que el anciano o adulto dependiente necesita para evitar daño físico o sufrimiento mental. Hospicio & Home Care San Lucas cuenta con un equipo multidisciplinario que lo puede ayudar en esta u otras situaciones de salud. Cuenta con el servicio de trabajadores médicos sociales los cuales están preparados y adiestrados para tratar esta problemática de manera eficaz. Natalie Maldonado, trabajadora médico social de Hospicio San Lucas define los
términos de abuso contra adultos mayores de la siguiente manera: -Coacción: Fuerza o violencia física o psicológica, que se emplea contra una persona para obligarla a que diga o haga o deje de decir o hacer alguna cosa. -Explotación financiera: Uso inadecuado de los fondos, la propiedad o los recursos de un/a adulto/a mayor por otra persona, incluyendo fraude, falsas pretensiones, malversaciones de fondos, conspiración, falsificación de documentos, falsificación de expedientes o récords, coerción, transferencia de propiedad o negarle acceso a sus bienes. -Intimidación: Se refiere a actos o palabras que tienen el efecto de ejercer una presión moral sobre el ánimo de un/a adulto/a mayor. Por temor a sufrir un daño físico o emocional en su persona, el/la adulto/a mayor es obligado a llevar a cabo un acto contrario a su voluntad. -Maltrato: Trato cruel o negligente a un/a adulto/a mayor, que le cause daño o la exponga al riesgo de sufrir daños a su salud, su bienestar o sus bienes. Incluye abuso
físico, emocional, y financiero, negligencia, abandono, agresión, robo, apropiación ilegal, amenaza, fraude, discrimen por edad, restricción de derechos civiles, explotación y abuso sexual, entre otros. -Negligencia: Faltar al deber de dar alimentos, ropa, albergue o atención médica. -Violencia familiar: Hacer o dejar de hacer algo que afecta la paz y armonía de la convivencia que debe haber en la familia. Específicamente hacer o dejar de hacer algo que cause o pueda causar daños o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico y patrimonial. “Los adultos mayores de por sí sufren del estigma social por ser mayores y sentir ante la sociedad que no son útiles y que son incapaces de seguir con su vida de manera normal más aún sin una pareja que usualmente lleva toda una vida a su lado”, expresó Maldonado. Explicó que cuando se habla de señales de abuso hay unos indicadores de maltrato que muchas veces las personas de edad avanzada presentan como moretones, depresión,
ataques de pánico, desnutrición, falta de aseo, apatía, y otras a las que debemos estar muy alertas. Lo más importante es crear sistemas de apoyo tanto en la familia como en la comunidad. Además, es importante brindarles tiempo de calidad, que sepan que no están solos y vean que hay un mundo más allá del ciclo del maltrato. “En Hospicio San Lucas contamos con los profesionales adecuados para asistir en este proceso y estamos con ellos en cada paso para proteger su salud mental y física ante todo”, recalcó Maldonado. La Ley 121 de 2019 establece las responsabilidades del gobierno para con las personas adultas mayores y establece el procedimiento para solicitar órdenes de protección a favor de ellas cuando sus derechos se ven vulnerados ya sea por personas particulares o instituciones que puedan estar a cargo de su cuidado. Para más información sobre este tema o solicitar servicios llame al 1-800-981-0054 o al 787- 844-2080.
Suministrado por: Hospicio & Home Care San Lucas
Salud 11
22 de abril al 5 de mayo de 2022
¿Cuán importante es desarrollar
técnicas para el manejo de coraje? El enojo, como otras emociones, es totalmente natural. En la vida nos enfrentamos a situaciones que nos causan ira, pero la mitad de las veces no nos molestamos por la situación en sí. Veamos: Estás saliendo para el trabajo y llevas una taza de café. Al montarte en el carro, se derrama el café. El coraje no es necesariamente porque se te viró la taza sino lo que implica: llegar tarde al trabajo, hacer un cambio de ropa, limpiar el área u otros. Sin embargo, esto no lo identificamos al momento
y, en la mayoría de los casos, actuamos de forma impulsiva e inadecuada. “El problema no es sentir enojo sino cuando lo manejamos de forma inapropiada. El coraje es poderoso y puede tomar control de nuestro estado anímico, pero debes lograr manejarlo antes de que este te controle a ti. El enojo puede traer repercusiones negativas a la salud física y emocional de las personas y, en ocasiones, de sus allegados. Por esto, aunque el manejo del coraje es un reto, es importante identificar lo que nos
causa enojo y desarrollar estrategias que nos ayuden a lidiar con él”, así expresó la Dra. Rocío Zayas, directora del Departamento de Psicología del Centro de Salud Conductual San Lucas. Toda persona que reconozca sus debilidades y desee trabajar en ellas tiene la capacidad de manejar el coraje. Existen dos aspectos que se deben desarrollar: la autoconciencia y el autocontrol. La autoconciencia es la habilidad de conectar los sentimientos, los pensamientos y las
acciones, mientras que el autocontrol es la habilidad de pensar antes de actuar. Estos son procesos donde, en cuestión de segundos o minutos, pensamos en las consecuencias antes de actuar de forma impulsiva o agresiva. Para poder controlar la ira, que nos causa situaciones como la del café, debemos primero identificar el factor que la genera. Luego, nos hacemos conscientes de ese sentimiento y de su origen. Por último, nos hacemos conscientes de la acción que se tomará al respecto. Desarrollar autoconciencia
y autocontrol nos ayuda a tener control de nuestro enojo. El dominar las destrezas necesarias para un manejo de coraje saludable conlleva tiempo, pero puede comenzar con prácticas diarias de relajación como tomar un momento para respirar e identificar frases que puedan calmar su mente. Tomar un espacio para reflexionar lo que causó el coraje y expresar preocupaciones y frustraciones sin llegar a la confrontación o el daño físico o emocional a los demás. Si siente que sus
niveles de ira están fuera de control, o por el pobre manejo de coraje se han afectado sus relaciones interpersonales o incluso su área laboral, recurra a un profesional. Para orientación sobre el Centro de Salud Conductual comuníquese al (787) 625-1430 o acceda a www.sanlucaspr.org. Para más información sobre el manejo de las emociones sintonice el podcast “Medicina Breve” del Centro Médico Episcopal San Lucas disponible en plataformas digitales como: Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast y más.
Suministrado por: Centro Médico Episcopal San Lucas
No tengas miedo de contar tu historia, es el primer paso para vivir mejor. El Centro de Salud Conductual San Lucas puede ayudarte.
12 Salud
22 de abril al 5 de mayo de 2022
“Vemos un crecimiento exponencial de la epidemia” Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, reiteró el uso de mascarilla como medida de protección ante el repunte de casos con el sublinaje Ómicron BA.2 que experimenta la Isla desde el 16 de marzo. Explicó que se ha
experimentado tres repuntes de casos, donde históricamente el alcanzar el mayor número de casos ha tomado unos 45 días. Al presente, nos encontramos en el día 36 del repunte. “Vemos un crecimiento exponencial de la epidemia. No obstante, este repunte
no es igual a los repuntes anteriores porque tenemos más personas protegidas con la vacuna», indicó. De continuar la tendencia de duplicación de casos cada siete días, se puede esperar para esta semana un promedio de 1,900 casos diarios. “La mascarilla es una de las herramientas más efectivas para protegernos del virus y proteger a otros. Estamos haciendo énfasis en el uso de mascarillas en espacios cerrados, así como todas las personas inmunocomprometidas o que no estén vacunadas deben utilizar la mascarilla”, apuntó el galeno, quien destacó que el grupo de edad que mayormente se
está infectando fluctúa entre los 20 a 49 años. Por su parte, Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología, dijo que “nos mantenemos en el alto nivel de transmisión comunitaria para todo Puerto Rico lo que hace necesario la utilización de las mascarillas como medida de salud pública para reducir riesgos de transmisión. Resaltamos la importancia de la detección temprana para que poblaciones vulnerables accedan a tiempo los tratamientos disponibles”. Informó que las personas que han resultado positivo a COVID-19 en los últimos cinco a siete días puede llamar al 787-522-3985 para orientarse sobre los
tratamientos antivirales y monoclonal. El miércoles pasado, 20 de abril, las estadísticas del Departamento de Salud reflejaban otras dos muertes de personas con el virus, ambos de Mayagüez, uno de los cuales tenía 43 años. Con esos dos casos aumentó la cifra de muertes en Puerto Rico a 4,188 desde que detectó la pandemia en suelo boricua. Una de las personas que murió no estaba vacunada y la otra no tenía el refuerzo. Mientras que había 175 personas hospitalizadas. Entre los hospitalizados se encontraban 128 adultos y 47 casos pediátricos. unas 12 personas estaban
en la unidad de cuidados intensivos, uno de ellos era paciente pediátrico. Seis adultos estaban conectados a un ventilador. Mientras, la cantidad de nuevos casos contagiados con el virus alcanzó los 1,180 casos, 875 de ellos con pruebas de antígenos y 305 con prueba molecular. Por su parte, el Task Force Ciudadano informó el miércoles que Repunte continúa ganando velocidad de crecimiento y que entre el 18 y 19 de abril se reportaron 8,000 casos nuevos- PCR y antígenos. La positividad se encontraba en 21.7% y los contagios activos eran 66,300 personas sintomáticos y asintomáticos.
Salud 13
22 de abril al 5 de mayo de 2022
Enemigos silentes: aneurismas aórticos abdominales Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los aneurismas pueden ocurrir en cualquier arteria. Sin embargo, se producen más frecuentemente en la aorta, la arteria principal que transporta la sangre desde el corazón por el pecho y el abdomen hacia el resto del cuerpo. El aneurisma puede producirse tanto en el tracto abdominal (aneurisma abdominal) como en el tracto torácico (aneurisma torácico). En cuyos casos la parte de la aorta afectada por el aneurisma se dilata o se ensancha, debilitando la pared y esto puede provocar su rotura. Diversos estudios demuestran que los aneurismas de aorta están presentes en el 2 a 4%
de las personas de más de 50 años, fundamentalmente hombres, y el 80% se localizan en la aorta abdominal. Entre los factores de riesgo del aneurisma aórtico (abdominal o torácico), podemos mencionar: el fumar, antecedentes familiares, edad avanzada, presión arterial alta, colesterol alto, enfermedades del corazón o enfermedad vascular (problemas de los vasos sanguíneos). “Cualquier persona que sufra de aneurisma de aorta se enfrenta a una condición que pone en peligro su vida, porque la aorta podría romperse de forma repentina. Y como la mayoría ocurre en pacientes que no presentan síntomas, esto precisamente
ocasiona la ruptura inesperada que provoca una hemorragia interna de alto riesgo y mortalidad. Sin embargo, si se detecta a tiempo y se interviene, las tasas de éxito de la cirugía son altas y las probabilidades de poder llevar una vida normal también”, señaló Fernando Joglar, cirujano vascular. Por lo general, el aneurisma no presenta síntomas hasta que alcanza un tamaño muy grande o incluso se rompe. En estos casos, los principales síntomas que pueden producirse son dolor de espalda y de pecho, y una disminución de la presión arterial, náuseas, piel fría, húmeda y pálida. Si el aneurisma no es lo
suficientemente grande como para palparse en un examen físico, se puede diagnosticar de antemano mediante un ultrasonido abdominal (en el caso de un aneurisma abdominal) o un ecocardiograma (en el caso de un aneurisma torácico). Si bien un aneurisma de la aorta puede ser fatal si se rompe, la buena noticia es que existe un tratamiento eficaz para evitar que eso suceda. Al comprender los factores de riesgo, los síntomas y las opciones de tratamiento, puede estar preparado para actuar rápidamente si es necesario. “El tratamiento definitivo siempre es quirúrgico, tanto en un aneurisma no
complicado como roto. Hoy en día, se puede optar por una intervención endovascular o reparación de aneurisma endovascular (EVAR), que es un procedimiento de mucho menos riesgo de complicaciones, mínimamente invasivo, y el paciente pasa menos tiempo en el hospital y con muy buenos resultados”, expuso el cirujano vascular Rafael Santini. Distinto a la cirugía abierta del aneurisma, en la que se abre el pecho o el abdomen y se cambia la aorta afectada por una prótesis, en el procedimiento endovascular, sólo se introduce, desde la ingle, un “stentgraft” o una malla metálica cubierta
con tela, para aislar la aorta afectada. No todos los aneurismas de la aorta necesitan cirugía. Las pruebas de cernimiento a tiempo son de suma importancia pues se disminuye las complicaciones y mortalidad asociadas a las aneurismas. Con el diagnóstico de una aneurisma es importante que sea evaluado por un especialista en patología vasculares. Nunca es demasiado tarde para hacer cambios saludables en el estilo de vida, como dejar de fumar, consumir alimentos saludables y realizar más actividad física. Estas medidas pueden ayudar a prevenir el aneurisma de la aorta y sus complicaciones.
14 Pueblos
22 de abril al 5 de mayo de 2022
Jóvenes de Salinas plasman mural
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
SALINAS – Unos 28 estudiantes que están a punto de completar su escuela superior, algunos de ellos para transformarse en universitarios, participaron de un programa de talleres que finalizó dejando un mural en una de las paredes del centro urbano de este costero pueblo. ‘Ruta al Éxito 2022’ fue el nombre del proyecto, el cual incluyó cinco talleres: liderazgo, planificación financiera, estrategia de
búsqueda de empleo, transición a la vida universitaria y experiencia de trabajo. Los jóvenes completaron un total de 60 horas, algunas presenciales otras virtuales debido a la pandemia de coronavirus, en estos cinco talleres que finalizaron cuando lograron completar un mural que es parte del proyecto ‘Ponle color a tu pueblo’. La actividad la organiza el Consorcio Administración
Municipal y Desarrollo Económico (AMDE) que integra los pueblos de Coamo, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Juana Díaz. En cada uno de esos municipios se ofreció el proyecto. El mural de Coamo fue completado, así como el de Salinas, los demás están en el proceso, explicó Lisandra Alvarado coordinadora de la oficina afiliada en Salinas. Para participar del proyecto el joven tiene que ser residente en ese municipio y estar
cursando el cuarto año de escuela superior, puede ser en escuela pública o privada. “Los jóvenes estaban bien entusiasmados fue bien dinámico”, describió Alvarado López. “Los vi bastantes motivados. La asistencia fue casi perfecta”, dijo. Explicó que fue una experiencia retante tanto para los jóvenes como para los encargados por las complicaciones que trabajo la pandemia. Resaltó que no empece a las limitaciones “se involucraron mucho. Los jóvenes tuvieron una reunión inicial de manera presencial y finalizaron el trabajo en un grupo muy unido. Pintar el mural, al grupo de Salinas, les tomó unas 20 a 22 horas. Los materiales les fueron suministrados y el ayuntamiento propuso los lugares y ejemplos de posibles murales. En Salinas dibujaron unas alas frecuentemente fotografiadas por los que visitan ese pueblo. El mural está en la calle Santos T. Amadeo, justo al lado de la Casa Alcaldía. Los jóvenes le escribieron en un
EN LAS MAÑANAS
extremo el nombre de Salinas para que cuando tomaran la
El mural está al lado de la Casa Alcaldía. Foto: Tony Zayas
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
foto quedara identificado el pueblo.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Deportes
22 de abril al 5 de mayo de 2022
En carrera las JUSTAS
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), el evento que más jóvenes agrupa en el mismo escenario, vuelven a Ponce del 28 de abril al 7 de mayo. Las instalaciones deportivas están listas y el plan de seguridad afinado, aseguraron los organizadores del evento durante una conferencia de prensa. Ante la situación con la pandemia del coronavirus, la organización deportiva informó que seguirán las disposiciones del Departamento de Salud y el municipio de Ponce junto a su protocolo de seguridad y salud en los eventos deportivos. “Nosotros estamos
implementando los protocolos por Covid-19, según las órdenes ejecutivas del Departamento de Salud. Todos nuestros atletas cumplen desde su ingreso a la universidad con las exigencias de vacunación. Al público le pediremos que puedan cumplir con el uso de mascarilla”, indicó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa Ramírez. Unas siete instalaciones municipales serán utilizadas durante el evento, entre ellas, el parque Francisco ‘Paquito’ Montaner, el auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns, la cancha Salvador Dijols y el Polideportivo Frankie Colón. Los juegos de voleibol de playa serán en el Complejo Recreativo
La Guancha. “Nuestra ciudad está preparada para ofrecer lo mejor y estamos seguros de que todos disfrutarán del banquete deportivo que ha preparado la LAI”, dijo el alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón. Dispondrán de 1,500 efectivos para asegurarse de que las actividades transcurran en orden. Contarán con dos centros de mando y operación de emergencias, y dos helipuertos. La Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres trabajará en conjunto con los departamentos de Salud, Familia y Negociado del Cuerpo de Bomberos para
responder, de inmediato, ante cualquier situación que pueda surgir. El director de la OMMEAD, Jorge Mercado, informó que elaboraron “un plan abarcador para atender toda situación que pueda ocurrir” en el entorno del centro urbano, donde en las noches se congrega gran cantidad de público. Precisó que en el centro urbano ubicarán ocho accesos o puntos de cotejo: -calle Marina y Aurora -calle Reina y Méndez Vigo -calle Concordia y Aurora -calle Isabel -calle Comercio y Salud -calle Unión y Victoria -calle Mayor -calle Luna y Méndez Vigo En estos puntos tendrán detectores de metales.
15
CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia: 787-843-6531
WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
22 de abril al 5 de mayo de 2022 16 Es Noticia
S E G M E N T O
CDBG-DR Queremos Informarte y Todos por Puerto Rico se vuelven a juntar para traerles información sobre el impacto de los fondos CDBG-DR en la economía de Puerto Rico. Conoce cómo adelantamos la recuperación de nuestra Isla fortaleciendo a nuestros empresarios.
Sintonizanos el domingo 24, a las 10:30 de la noche, por Telemundo y Facebook Live. DEPARTAMENTO DE LA
VIVIENDA