www.esnoticiapr.com GRATIS GRATIS
Año 7 • Edición 172
Foto: Tony Zayas
17 al 30 de junio de 2022
Sin mano de obra
Abundan los letreros de ‘Se buscan empleados’ Páginas 4 -5
2 Es Noticia
17 al 30 de junio de 2022
EN ESTA EDICIÓN 17 al 30 de junio de 2022
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716
787.843.6531 Sandra Caquías Cruz - Directora Bryan Gutiérrez - Redes Sociales Antonio ‘Tony’ Zayas - Fotoperiodista redaccion@esnoticiapr.com
DISTRIBUCIÓN
Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco.
Papá: “Somos un equipo”
Páginas 6 y 7
Informa con compromiso y credibilidad
4
Portada
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
¿Ofertas para quién?
PONCE – ‘Se solicita mano de obra para culminar trabajos en este local’, ‘Se busca mecánico’ y ‘Aprovecha tu verano trabajando cerca de ti’, son algunos de los mensajes -en enormes pancartas- que colocaron frente a locales comerciales en los que desesperadamente buscan personal. La situación se repite en los diferentes municipios del Sur del país. Mientras, a la oficina que el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos tiene en Ponce, apenas entraban personas buscando trabajo. Los pocos que entraban aseguran que llevan tiempo en esa gestión y no han rendido frutos. “Estoy dispuesto a trabaja en lo que aparezca”, aseguró Julio Collazo, un hombre de 51 años que laboró en mantenimiento durante los seis meses que duró su contrato.
Sentado esperando al empleado encargado de su caso, dijo que no siente que estén discriminando con él y que posee cuarto año de escuela superior. ¿Se siente apto para trabajar? “Yo tiré (entregué) unos resumé, pero me ponen en lista de espera”, respondió. ¿Cuánto llevas buscando trabajo? “Válgame Dios, más de un año”, respondió. La otra de las que entró a las oficinas de American Job Center, en Ponce, fue Mirna Sánchez, una mujer de 71 años que dijo sentirse productiva y deseosa de trabajar varias horas en una oficina. “Estoy buscando empleo. A mi edad es difícil conseguir empleo; y yo veo que por radio y por televisión se pasan diciendo que hay empleo, que hay empleo. Hacen esas ferias de empleos y tú vas, y llenas
muchos papeles, y no te llaman”, dijo. ¿Por qué usted cree que no la llaman? “No sé. Yo me he cansado de buscar y buscar, y no encuentro empleo, pero sí están ofreciendo empleo a todo el mundo. ¿Qué pasa que cuando uno va a buscar no encuentra?”, preguntó. Destacó que trabajó -hace muchos años- en la oficina del Registro Demográfico, pero “no pude pagar el Seguro Social completo y no lo recibo”. En un listado de empleos disponibles, que ofrecían a los que entraban a esas oficinas, mencionaban que buscaban mecánicos con experiencia, empleados de producción y ventas de flanes, asistente de contabilidad, estilistas, supervisor de construcción y otros trabajos en los que requerían algún conocimiento
o licencia para ocupar la vacante. Loyda Tarafa Vega, directora ejecutiva del Área Local de Desarrollo Laboral, informó que la cantidad de personas que acuden a esas oficinas para buscar empleo es poca. “Casi no hay personas”, dijo sobre los que buscan empleo. “Los patronos necesitan personas que incursionen a la fuerza trabajadora y no están”, indicó. Explicó que las estadísticas sobre tasa de desempleo reflejan números altos para la región sur. El municipio con la mayor tasa de desempleo es Guánica, el más afectados con el terremoto de enero de 2020. Le siguen los municipios de Yauco, Patillas, Guayanilla y Peñuelas, según el Informe -Abril 2022del Negociado de Estadísticas del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
17 al 30 de junio de 2022
Los estimados correspondientes a abril de 2022, reflejan una disminución en la fuerza trabajadora, en comparación con marzo 2022, para las áreas de mercado laboral, destacándose San Juan, Carolina, Caguas; Aguadilla, Isabela y Mayagüez con una disminución de 6,381; 853 y 299 personas respectivamente. Las demás áreas disminuyeron su fuerza trabajadora entre 297 y 19 personas, según el DTRH. Mientras, el municipio con la tasa de desempleo más baja en el mes de abril de 2022, fue Guaynabo reflejando una tasa de 2.8% seguido por Culebra y Gurabo registrando 3.2 % y 3.4%, respectivamente. Tarafa Vega atribuye la escasez de mano de obra a diversas razones, entre ellas, migración de profesionales tras el huracán María y terremotos de 2020.
El municipio con la mayor tasa de desempleo es Guánica, el más afectado con el terremoto de enero de 2020. Le sigue Yauco, Patillas, Guayanilla y Peñuelas, según el Informe -Abril- del DTRH. Foto: Tony Zayas
Portada
17 al 30 de junio de 2022
Patronos buscan empleados
Empero, la funcionaria indicó que están encontrando jóvenes que no quieren trabajar por salario mínimo. “Muchas veces le indicamos que tenemos ofertas de empleo, pero cuando le indicamos que es a salario mínimo, nos rechazan la oferta”, dijo. No obstante, resaltó que la región de Ponce también cuenta con varias universidades que preparar y gradúan gran cantidad de profesionales e incluso, Ponce cuenta con una Escuela de Medicina y una de Leyes. A lo que sumó los colegios técnicos que ofrecen una gama de cursos técnicos por lo que resaltó que la preparación académica la hay. Otras ofertas de empleo que están rechazando son las de horarios en las tardes o noches. Explicó que muchas ofertas de restaurantes no las aceptan porque la perciben
como de poca paga, aun cuando los salarios pudieran ser atractivos, el horario nocturno y el riesgo de seguridad al que pudieran exponerse les hace temer y no las aceptan. Cobran menos que la cantidad de PUA que recibieron. También señaló que durante la pandemia hubo muchas personas que recibían incentivos de $600 semanales y ahora regresar a ganarse el salario mínimo por lo que las ofertas no las consideran beneficiosa. ¿Esperan con las graduaciones una avalancha de personas buscando trabajo? “No creo. Esas personas ya prácticamente consiguieron su empleo. La información que tenemos de las universidades es que han tendido una matrícula muy baja”.
5
6
Portada
17 al 30 de junio de 2022
Ricardo Ramírez:
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
JUANA DÍAZ – Cuando Ricardo Ramírez afirma, con su inconfundible tono de voz, que su familia es un solo equipo, nadie lo pone en duda porque lo ha visto ocupar las primeras sillas o mesas en los lugares en que el ‘benjamín’ de la familia presenta su espectáculo. No importa lugar, hora ni día, allí estará la familia Ramirez dando el apoyo y los aplausos a uno de los suyos. “La unión de la familia es la prioridad”, afirmó Ricardo Ramírez sentado en el sofá de la residencia en que vive con su esposa María de los Ángeles de Jesús Bonette, con quien tiene 24 años de casado, y al lado del más pequeño de los seis hijos. “Ser padre es una bendición y mi mejor empresa es la familia”, subrayó. “Le he inculcado a ellos (hijos) que la familia es primero, en todo momento. En la práctica somos una familia bien unida”, abundó el padre del joven cantante Ricardo Jesús Ramírez. Ricardo Ramírez lleva 38 años en las comunicaciones y la radio ponceña. Su papá fue músico, pero lo perdió cuando apenas tenía 15 años. Y precisamente ese es el talento que, con
Ricardo Ramírez y su hijo Ricardo Jesús. Foto: Tony Zayas
mucho orgullo, dice heredó su hijo Ricardo Jesús, el niño que en 2012 conquistó miles de hogares puertorriqueños durante su participación en los Idol Kids. “Cuando entré en Idol Kids, en 2012, el apoyo de ellos nunca falló. Eso puedo agradecer a papá Dios, que tengo unos padres que me apoyan”, dijo Ricardo Jesús. Ramírez destacó que su papá fue cantante de tríos. “Quizás una de las venas musicales de Ricardo (hijo) es de él”, comentó. ¿Qué es lo más que lo llena de orgullo como padre? “He tratado de inculcarle valores a mis hijos. Estoy muy orgulloso de cada uno de ellos. Me han hecho muy feliz. No dejo de pensar en ellos constantemente… Son hijos muy buenos, cada cual hizo su carrera”, dijo. En la casa de los Ramírez también hay orgullo por contar con un papá que guía, apoya y refuerza. Y también ha sido el papá que ha compenetrado hijos de matrimonios anteriores para hacerlos todos parte de una sola familia, a la que al momento se han integrado
once nietos. Ricardo Ramírez lamentó que no todos sus hijos vivan en Puerto Rico y los vea físicamente a diario, pero cada vez que puede sube a un avión a visitarlos y formar grandes tertulias familiares. Hijo orgulloso de su padre Ricardo Jesús describe a su papá como “una persona muy organizada, que le gusta tener todo por escrito. Es muy metódico y organizado con lo que hay que hacer”. “Podríamos decir que mi papá es una persona muy humilde, que no le interesa aparentar. Con cualquier cosa se siente super bien. Lo importante es la familia, que tengamos un techo donde vivir. Disfrutar. Disfrutamos mucho los pequeños detalles”, resumió. Explicó que su padre siempre lo ha apoyado y que a los cuatro años lo integró a un equipo de baloncesto con el que recorrieron la isla y mientras él jugaba la familia Ramirez lo aplaudía desde las gradas. “Viajábamos la isla, siempre me apoyaban”, dijo el músico, quien además de ser cantante, toca piano y guitarra.
Ricardo Jesús resaltó que se padre, quien lo acompaña en las presentaciones artísticas, ha sido su mayor apoyo.
Portada 7
17 al 30 de junio de 2022
“Ser padre es una gran bendición” “Somos una familia que nos queremos. Ese amor se nos inculco desde pequeño”, subrayó antes de expresar que tiene la dicha de tener un padre muy respetado. “Los conocidos que tenemos, lo respetan mucho, se da a querer”, dijo. Ricardo Ramírez dijo sentirse muy orgulloso de que su hijo estudie comunicaciones. “Le auguro mucho éxito porque tiene mucho talento”, indicó. Explicó que su hijo utiliza el tiempo en que no estudia para cantar y hacer diversas presentaciones y hace unos meses se incorporó como cantante del Conjunto Chaney, cuyas presentaciones lo han llevado a la Florida. También lo acompaña como productor del programa radial. “A nosotros nos encanta la
música. En esta casa siempre se escuchó música, tanto la salsa como el merengue, el bolero romántico, la balada. Ricardo Jesús desde chiquito escuchó música aquí. Es el fanático número uno del género urbano, pero no ha incursionado en él. Se ha dedicado más a la salsa, al bolero, la balada”, mencionó Ramirez padre. “Estoy en las de apoyarlo para lo que él quiera”, dijo antes de resaltar los atributos de sus hijos, entre ellos, la humildad. “Mi apoyo y el de mi esposa siempre está presente en sus presentaciones”, dijo. “Ser padre es una gran bendición y nuestra familia es primero, y ellos lo saben”, expresó Ricardo Ramírez en la sala de su residencia en el pueblo de Juana Díaz.
Ricardo Ramírez, su esposa María de los Ángeles de Jesús Bonette y su hijo Riardo Jesús. Foto: Tony Zayas
8
Salud
17 al 30 de junio de 2022
Salud
17 al 30 de junio de 2022
9
Guánica celebrará Carnaval Jueyero el Día de los Padres
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Guánica celebrará el domingo, Día de los Padres, la nueva edición del Carnaval Jueyero, una gran tradición guaniqueña que se celebra en el área de El Malecón. “Esta es una magnífica actividad familiar, en donde tendremos desde una carrera de jueyes, hasta premiación del juey más grande capturado”, informó el alcalde Ismael ‘Titi’ Rodríguez Ramos. En la festividad tendrán música con el Conjunto Típico y la Orquesta Los Ke Zone. La orquesta Apollo Sound cerrará la festividad, que celebran en homenaje a
los padres en su día. Una de las especialidades gastronómicas que buscan muchos turistas que llegan a Guánica es el salmorejo de jueyes, el cual elaboran con cebolla picada, pimiento verde, sofrito, pimiento morrón, cilantro, recao, comino, orégano, ajo molido, salsa de tomate y aceite, una mezcla que le da el peculiar sabor boricua. De igual manera, las empanadillas o pastelillos, como prefiera llamarlos, son bien solicitadas en esta temporada veraniega. El juey común es el cangrejo
de mayor tamaño e importancia comercial en las costas de Puerto Rico y se encuentra en los terrenos llanos y húmedos de la zona costanera. Estos crustáceos viven en cuevas que excavan en el suelo, pero depende del agua para su respiración y reproducción. Es importante conocer que a los fines de proteger las poblaciones del juey común (Cardisoma guanhumi), desde el 15 de julio hasta el 15 de octubre de cada año existe lo que se conoce como el período de veda de esta especie.
Esto es así porque la pesca de cangrejos hembras que tienen huevitos, ocasiona la pérdida de una gran cantidad de jueyes. Por esta razón, el Departamento de Recursos Naturales y Ambiental (DRNA) estableció leyes para protegerlos. Durante ese periodo también se prohíbe la captura de cangrejos menores de dos y media pulgadas de ancho de carapacho, así como la captura en reservas naturales y áreas administradas por el DRNA y la captura con palas o instrumentos que destruyan las cuevas.
En el Carnaval Jueyero premian al que capture el juey más grande.
los Pa
10 Salud
17 al 30 de junio de 2022
Explotación financiera y las diferentes estafas en el adulto mayor
La explotación financiera es una modalidad de maltrato hacia los adultos mayores en la que incurren familiares, amigos, vecinos y otros. En Puerto Rico este tipo de maltrato ha reflejado un aumento significativo en los últimos años. La Ley Núm. 121-2019, define la explotación financiera como el uso impropio de los fondos, de la propiedad, o de los recursos de un adulto mayor por otra persona, incluyendo, fraude, falsas pretensiones, malversación de fondos, conspiración, falsificación de documentos, de expedientes, transferencia de propiedad, o negación de acceso a bienes. “Hay muchos casos reportados, sin embargo, por cada caso reportado hay diez casos que
no se reportan. Es una cifra alarmante, esta estadística nos dice la magnitud del problema. No se reportan debido a que las víctimas están reacias a denunciar ya que muchas veces los perpetradores iniciales y de mayor índice son los hijos y familiares cercanos”, destacó Narlyn López, supervisora de Trabajo Social Médico de Hospicio & Home Care San Lucas. Algunos factores que han contribuido a este aumento son: soledad, situación económica de hijos, el uso y abuso de sustancias controladas por familiares, ofrecer información de sus asuntos económicos a desconocidos, capacidad mental del adulto mayor, muerte del cónyuge que se encargaba de los asuntos financieros o de los hijos
que le ayudaban, entre otros. López destacó que algunos indicadores en adultos mayores son: reducción significativa de los balances en cuentas de forma atípica, cancelación de depósitos antes de la fecha estipulada, carencia de atención a sus necesidades básicas en comparación con sus recursos económicos, cuentas sin pagar, retiro en efectivo de cantidades significativas de sus cuentas y otras. “Hay una práctica que se ha dado en los últimos años que a nosotros como profesionales nos preocupa mucho y es los diferentes esquemas de fraude, entre ellos, el que el perpetrador se toma a la tarea de estudiar a su víctima incluso por un año, para conocer todos los detalles de su
vida y así sea más fácil timarla”, dijo López. Según la profesional de trabajo social, es muy común el telemarketing, a través de llamada, correo postal, o correo electrónico. Sostuvo que es un crimen federal y es muy frecuente, pues llaman promocionando servicios o productos milagrosos que requieren de un primer pago con tarjeta de crédito. Otro es los esquemas de caridad, que se basan en pedir donaciones para entidades benéficas o personas necesitadas. ¿Cómo prevenir la explotación financiera? Identifique con cuidado a la persona con quien compartirá sus asuntos financieros. Proteja su chequera, tarjetas de crédito o ahorros, estados financieros
y cualquier otro documento sensitivo, en un lugar seguro. No comparta su número de Seguro Social o número secreto del cajero automático con ninguna persona, especialmente vía teléfono. De sospechar o conocer de una situación de explotación financiera puedes llamar al Departamento de la Familia al 787-749-1333, Oficina Procuradora de las Personas de Edad Avanzada al 787-721-6121 y a la Policía de Puerto Rico al 787343-2020. En Hospicio & Home Care San Lucas contamos con trabajadores sociales capacitados para orientar y ayudar en este tema tanto hospicio como en home care. Llame al 1-800-981-0054 para información de nuestros servicios en todo Puerto Rico.
Salud
17 al 30 de junio de 2022
Autonomía Emocional: una herramienta para nuestro bienestar emocional
11
Por Centro Médico Episcopal San Lucas
En pocas palabras, la autonomía emocional es lo opuesto a la dependencia emocional. Básicamente es la capacidad para sentir, pensar y tomar decisiones por nosotros mismos reconociendo que nuestra propia aprobación no depende de los demás. “Quiero explicar claramente esto porque la aprobación propia no implica que despreciemos las opiniones de los demás o que no las consideremos, significa que nuestro bienestar no depende de otras personas porque las personas autónomas emocionalmente son capaces de sentirse seguros de sus decisiones y metas en la vida”, expresó la Dra. Rocío Zayas, psicóloga clínica y Directora de Psicólogos en el Centro de Salud Conductual San Lucas en Ponce. Nuestra autonomía emocional nos
permite escuchar y considerar a los demás y tomar una decisión basada en el respeto a los demás si estos difieren de nuestro propio criterio. Existen ciertas características que se deben desarrollar para lograr una autonomía emocional. Con ellas podemos hacer un ejercicio de introspección y evaluar aquellos puntos en los que debamos trabajar. • Autoestima: desde el aspecto de la autonomía emocional, debemos tener paz y balance con nosotros mismos, aceptarnos y creer en nuestra capacidad de disfrutar nuestra vida. • Automotivación: las motivaciones externas son buenas, pero para tener autonomía emocional debemos desarrollar la capacidad de motivarnos, establecernos metas propias, y darle sentido a la vida. •Autoeficacia emocional: autoeficacia
se define como el conocimiento que los individuos tienen acerca de sus capacidades y confianza para alcanzar una meta o enfrentar una situación. Para lograr alcanzar la autonomía emocional debemos entender que tenemos la capacidad de manejar nuestras emociones para regularlas de manera que sean más efectivas en un contexto determinado. Ejemplo: Si tenemos un desacuerdo con alguien que nos genera mucho coraje, cuando desarrollamos autoeficacia emocional somos capaces de reconocer nuestra emoción. Así, cuando tengamos coraje, podemos analizar y disminuirlo de forma que podamos tener resultados más efectivos con la persona que tuvimos el desacuerdo. • Responsabilidad: de la misma manera en que teniendo autonomía
emocional somos capaces de tomar nuestras propias decisiones, tenemos que responsabilizarnos y responder a nuestros actos. En virtud de que somos autónomos y libres, responsabilidad significa tomar decisiones identificando los comportamientos seguros y saludables para nuestra persona. • Por último, la autonomía emocional implica tener una actitud positiva ante la vida a pesar de que haya ocasiones en que ser positivo cueste. Se trata de que siempre que sea posible se pueda transmitir optimismo vigilando nuestras actitudes con los demás. Esto incluye la resiliencia ya que se define como la capacidad para enfrentarse con éxito a unas condiciones de vida difíciles. En conclusión, la autonomía emocional es la capacidad de sentirnos bien emocionalmente
No tengas miedo de contar tu historia, es el primer paso para vivir mejor. El Centro de Salud Conductual San Lucas puede ayudarte.
tomando nuestras decisiones y ejerciendo nuestro comportamiento sin necesidad de tener que agradar o satisfacer las de otras personas. No se basa en una actitud egoísta, se basa en una actitud responsable de nuestros sentimientos, nuestras conductas y nuestra libertad. “Trabajar en nuestra salud emocional nos ahorra todos los esfuerzos para tratar de complacer a todo el mundo y depender de cómo se sientan los demás para definir cómo nos sentimos nosotros. Créeme, evitarás el desgaste emocional en tu vida y cultivarás tu propia felicidad”, añadió la especialista que también es moderadora de la tercera temporada del podcast Medicina Breve. Para más información del Centro de Salud Conductual San Lucas puede llamar al 787-625-1430 o acceder a sanlucaspr.org.
12 Pueblos
17 al 30 de junio de 2022
Millonario reto en carreteras de Salinas
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
SALINAS - La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) asignó $34 millones al municipio de Salinas y que permitirán la reparación de carreteras y puentes dañados a raíz del huracán María. Las mejoras en carreteras ya comenzaron. Son un total de 53 proyectos a los que ya se le han aprobado los fondos. Las reparaciones incluyen en su mayoría, la remoción de pavimento y su reemplazo, la reparación de grietas y los cunetones. Además, estos fondos, que son asignados bajo el programa de Asistencia Pública de FEMA, incluyen una partida para medidas de mitigación, que
ayudan a prevenir o reducir los daños causados por futuras catástrofes. Entre estas medidas están incluir una capa especializada para reforzar el pavimento y la creación o refuerzo de cunetones de hormigón para mejorar el drenaje del agua. “Luego del impacto del huracán María en Salinas se vieron afectadas sus instalaciones recreativas, deportivas, edificios municipales, carreteras y puentes quedaron completamente destruidos o sin acceso”, indicó la alcaldesa Karilyn Bonilla. “De igual manera muchos de los proyectos nos permitieron encaminar
medidas de mitigación para prevenir el control de inundaciones y mejorar accesos de comunidades que son inundables”, dijo Bonilla. Explicó que ya se completó el asfalto en varias comunidades y que tienen “formalizado contrato para comenzar en la comunidad de Rancho Guayama, en el Húcar. Otra parte en la comunidad Coquí, que es una comunidad grande, está en fase de diseño para pronto también comenzar el asfalto y reparación de carreteras. Toda el área del casco urbano, es un proyecto grande porque, no únicamente es escarificar y asfaltar, sino allí vamos
a trabajar un proyecto de control de inundaciones, que Salinas, el área de la
EN LAS MAÑANAS
zona urbana es una de las que está dentro de la zona inundable por lo que nos
E ONTACTO N
C MOURA TIENE TUS NOTICIAS LUIS JOSÉ
permitieron hacer unos trabajos de mitigación”, indicó.
LUNES A VIERNES 7:00am a 9:00am
Salud 13
17 al 30 de junio de 2022
COVID-19 no ceja en cobrar vidas
Por Pedro Bosque Pérez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Unas 4,460 personas han muerto por Covid-19 desde que empezó la pandemia -en marzo de 2020- en Puerto Rico, mientras la tasa de positividad está en 31.27% a nivel Isla, según el informe del Departamento de Salud, del pasado 15 de junio. En los últimos meses las muertes a causa del Covid-19 han aumentado. En los informes diarios, hubo días con ninguna defunción o solo una, pero reportes recientes detallan más de 10 muertes de personas con el virus. Mientras, en la región de Ponce han fallecido 167 hombres y 120 mujeres, para un total de 287 personas, 109 de ellos tenían 80 años o más, seguido por el grupo de 70 a 79 años,
con 80 defunciones y el de 60 a 69 años, con 40 fallecimientos. Los datos también revelan que entre las personas que no se vacunan, hay más muertes. Los 78 municipios están en el nivel de transmisión comunitaria “alto” de COVID-19. En cuanto a la vacunación en Puerto Rico, con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19, había 2,922,337 personas. Mientras que con las dosis completadas había 2,691,273 individuos. Ambos grupos son de personas de cinco años en adelante. Al presente se puede poner un refuerzo de la vacuna a personas de 12 años en adelante. En Puerto Rico han recibido el refuerzo 1,526,872, personas para
un 61.3% de ese grupo. Salud indica que los adultos que no están vacunados tienen cinco veces más probabilidad de infección en comparación con los adultos completamente vacunados con la dosis de refuerzo. “El refuerzo es efectivo para tener mayor protección contra el COVID-19”, expuso Salud. En cuanto a las variantes de Covid-19 y la efectividad de la vacunación, “los datos nos dicen que para la variante Delta y Ómicron, aquellas personas que estuvieron vacunadas con sus dosis de refuerzo tuvieron menor riesgo de infección, de hospitalización y morir por Covid-19, cuando los comparamos con aquellas personas que no estuvieron vacunadas”, afirmó la principal oficial
de epidemiología de Salud, Melissa Marzán. Identifican tres sublinaje En Puerto Rico recién identificaron tres secuencias del sublinaje BA.4 de la variante Ómicron del COVID-19, informó el secretario de Salud, Carlos Mellado. En total son tres casos que corresponden a una fémina y dos varones en los grupos de edad 20 a 29 años y de 60 a 79 años. Todos son residentes de la región de Caguas. “La variante BA.4 ha estado circulando desde enero en algunos países del mundo, pero no es hasta ahora que tenemos los primeros tres casos en la Isla. La identificación se realiza gracias a los esfuerzos del Sistema de Vigilancia Genómica
que tenemos establecido con el fin de monitorear nuevas variantes, su comportamiento en términos de transmisibilidad, circulación, síntomas, y severidad. Las tres secuencias corresponden a toma de muestra el 29 de mayo de 2022”, dijo Mellado.
Personal del Programa de Vacunación contesta las preguntas sobre las vacunas contra el COVID-19, tratamientos disponibles y el centro de vacunación más cercano, entre otros servicios. Puede llamar al 787-5223985, de 8:00 am a 4:30 pm, de lunes a viernes.
14 Deportes
17 al 30 de junio de 2022
Cancha de Mameyes
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Te invitamos al Torneo de Softball
Pro fondos Aarón Colón Paciente de Leucemia Linfoblástica Aguda
2 JULIO
PONCE - Un pedazo de rama de árbol que utilizaba como el micrófono con el que entrevistaba a atletas, Héctor Luis Meléndez Feliciano, nacido en el desaparecido barrio Mameyes, en esta Ciudad, inició la carrera de narrador de juegos de baloncesto y muchos otros eventos deportivos. Meléndez Feliciano, cuya voz narró siete de los 14 campeonatos que ha tenido Ponce en el baloncesto superior, regresó hace unos días a su comunidad, ahora en otro lugar y con otro nombre tras la tragedia del Cerro Mameyes. Acudió a conocer la distinción que le hicieron sus
exvecinos al ponerle el nombre de Héctor Meléndez Feliciano a la cancha bajo techo de la comunidad Nuevo Mameyes. El letrero es minúsculo, pero el cariño de sus exvecinos es inmenso. “Héctor ha puesto el nombre del barrio bien en alto”, resaltó Israel Collazo, líder comunitario, quien destacó la humildad que siempre ha caracterizado a Meléndez Feliciano. “Nos ha sabido representar muy bien”, dijo. Meléndez Feliciano se mudó para Villalba, donde labora en el ayuntamiento, pero casi a diario visita Ponce. “Me casé en Villalba y me quedé viviendo en el pueblo de Villalba”, indicó.
2022
Hora: 9:00 AM Parque de Pelota Coto Laurel Si no puede asistir al torneo, y desea cooperar con esta causa puede hacerlo enviando su donativo a:
ATH Móvil 787-219-4312 Cuenta Banco Popular Pro-fondos Aarón Colón # 121-862496
CLASIFICADOS Clasificados Es Noticia 787-843-6531 WAKAL SOLAR
Calentadores de agua
Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible. 787 - 974 - 1918
REPARACIONES
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Héctor Luis Meléndez en la cancha de la comunidad Nuevo Mameyes, en Ponce. Foto: Tony Zayas
17 al 30 de junio de 2022
lleva el nombre de uno de sus hijos ¿Qué te parece el que esta cancha lleve tu nombre? “Es algo bien bonito. Tiene un significado bien grande para mi persona porque me trae a la memoria grandes recuerdos de mi niñez; cuando yo di mis primeros pasos en el deporte”. Recordó que, de niño, jugaba con los amigos del barrio e inventaba nombres de jugadores. “Mi pasión siempre fue el deporte”, indicó antes de mencionar que coleccionaba tarjetas de peloteros y baloncelistas. Fue atleta de fondismo, jugó baloncesto, béisbol y participó en eventos de ciclismo. “Mi vida fue el deporte”, comentó. ¿Quién es Héctor Meléndez? “Héctor Meléndez una persona humilde, nacido y criado en este barrio, amigo de todos. Una persona tímida, aunque no parezca. Soy bien tímido”. “Soy una persona que me crie con valores, con muchos valores que me enseñó mi familia y mi familia extendida, que es la gente de Mameyes. Éramos una familia tan linda; personas que te daban buenos consejos; personas a las que tú le pedías la bendición en el barrio, y todo eso, de verdad que es algo lindo”, describió el papá del músico Héctor Luis Meléndez Rivera, quien trabaja con Ozuna. Recordó que en el deslizamiento en Mameyes perdió familiares, amigos, vecinos y mucha gente que consideraba parte de su familia. “Allí éramos familia, familia directa e indirecta, amistades que eran como hermano que la vida me regaló y nunca aparecieron… fue bien doloroso eso”, lamentó. Meléndez Feliciano dio sus primeros pasos en la narración deportiva alrededor del 1984 mientras organizaba eventos deportivos en la comunidad El Tuque.
Deportes 15
Luego trabajó en la radio, en la emisora WPAB, desde entonces ha mantenido programas radiales o intervenciones. Actualmente tiene un programa radial de entrevistas deportivas -los sábadospor Católica Radio. También hace intervenciones de cápsulas deportivas para otras emisoras del sur. También escribió reportajes para el periódico Es Noticia. ¿Es difícil ser fanático y ser narrador? “Uno aprende. Uno tiene que quitarse el sombrero de fanático y ser un profesional narrando, describiendo”. Explicó que el gran reto para un narrador de un evento como un juego de baloncesto es tratar de que ese fanático, que lo escucha por radio, se sienta como si estuviera en un palco, frente a una cancha. “Tratar de traerlo, trasladarlo al escenario deportivo”, dijo. “Con los años uno aprende mucho, a darle emoción cuando hay que darle emoción, cuando el juego lo amerita, darle esa dinámica de mantener descripción del evento, eso le gusta a la gente”, indicó. ¿Cuál ha sido el mayor reto en su carrera? “Como narrador deportivo, creo que mantener la consistencia. Los cambios generacionales, los cambios tecnológicos, todo. Uno tiene que hacer una transición”, indicó. “Con la mayor humildad hemos tratado de hacerlo y hemos ganado mucho con eso, mucho cariño, el respeto de la fanaticada, que eso es recíproco, y eso es lo más lindo que tengo”, dijo. “Mientras Dios me dé la oportunidad y la salud para poder llevarle, relatarle, esos eventos deportivos al público, estaría ahí”, dijo.
La cancha bajo techo de la comunidad Nuevo Mameyes lleva ahora el nombre Héctor Luis Meléndez Feliciano, nacido en el desaparecido barrio Mameyes. Foto: Tony Zayas / Periódico Es Noticia
17 al 30 de junio de 2022 16 Es Noticia
Refuerza tu vida. Ponte el refuerzo contra el COVID-19.
Dra. Melissa Marzán PRINCIPAL OFICIAL DE EPIDEMIOLOGÍA
¿Las variantes del virus influyen en la recomendación de recibir la dosis de refuerzo? “Una variante puede escapar a la protección desarrollada por la vacuna, especialmente si ha pasado mucho tiempo de la vacunación y el virus ha cambiado. El refuerzo mejora esa protección y hace menos probable que la persona tenga una infección grave.” – Dra. Marzán
DEPARTAMENTO DE
SALUD
Busca un centro de vacunación en salud.gov.pr