www.esnoticiapr.com 7 al 20 15 de diciembre 2018 de 2019 al 28 de de febrero
GRATIS GRATIS
3 • Edición Año 3Año • Edición 9085
Avanza la ciencia cardiovascular Ponce cuenta con una sala híbrida para cirugía cardiaca
Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 6
2 Es Noticia
15 al 28 de febrero de 2019
EN ESTA EDICIÓN
“Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar”.
15 al 28 de febrero de 2019
Federico García Lorca
COLUMNISTAS
Página 9 Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Página 6 Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Página 11 Foro Cooperativo
Carylis se reinventa para conseguir un empleo Página 14
Ramón Rodríguez Ramos, MD El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.
Página 9
Mirada a los estudios sobre el consumidor boricua 2018
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco
NOTAS DE SALUD: Página 6
Edad: factor que predispone el cáncer en el endometrio
Página 6
¿Quién no debe vacunarse?
Página 7
Buscan que Seguro Social Suplementario aplique en Puerto Rico
4
Portada
15 al 28 de febrero de 2019
2018 Hospital Damas 200 cirugías corazón abierto 500 angioplastias 1,000 cateterismos
Tipos de enfermedades cardiovasculares: • Cardiopatía coronaria o Arteriopatía coronaria - Es la más común y ocurre cuando se acumula placa en las arterias que conducen al corazón. • Enfermedades de las válvulas cardíacas - ocurre cuando una de las cuatro válvulas no funciona correctamente. • Arritmias - Problemas con la insuficiencia cardíaca (pulso) o ritmo cardíaco. • Insuficiencia cardíaca - Ocurre cuando el miocardio se vuelve rígido o débil y no puede bombear suficiente sangre oxigenada. • Arteriopatía periférica - Esto ocurre cuando las arterias de las piernas y los pies se estrechan y la sangre y el oxígeno no puede llegar a las piernas. • Presión arterial alta (Hipertensión) Puede conducir a otros problemas como ataque cardíaco, insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovasculares. • Cardiopatía congénita - Es un problema con la estructura y funcionamiento del corazón que está presente al nacer.
El Hospital Damas, en Ponce, tiene una sala de cirugía en la que pueden operar corazón abierto o reemplazar válvulas.
Ponce tiene sala híbrida para Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Las enfermedades cardiovasculares están en las primeras causas de muerte y los expertos en atender a estos pacientes no le dan tregua por lo que constantemente se mantiene en la implementación de nuevas técnicas que les ayuden a prolongar vidas. La temible operación de corazón abierto, que años atrás era la única alternativa para mantener con vida a un paciente, aun cuando eso representaba altos riesgos, en muchos de los casos, no es una decisión entre: operación o muerte. Ahora los médicos tienen la posibilidad de disminuir riesgos y prolongar vida con procedimientos estructurales o periferovasculares, lo que representa que con una inserción de poco riesgo y la ayuda de equipo sofisticado pueden transportan por las arterias una válvula, entre muchas otras opciones que tienen a su alcance para salvar la vida de un paciente. La cantidad de procedimientos como estos, que los médicos llaman “menos invasivos” que una cirugía abierta, ha ido en aumento, así como la expectativa de vida. Son procedimientos disponibles en la región sur del país por lo que los sureños no necesitan preocuparse por viajes y estadías de familiares lejos de la residencia. En el 2018, solo en el hospital Damas, en Ponce, realizaron cerca de 500 angioplastias, aproximadamente un millar de cateterismos y entre 150 y 200 operaciones de
corazón abierto, números que revelan la gran cantidad de pacientes con condiciones cardíacas en la zona sur, informó la institución. El cirujano cardiotorácico Ernesto Soltero Oliveras explicó que son los hospitales quienes han incorporado nuevos avances de la ciencia para atender a los pacientes y uno de esos es tener una moderna sala de cirugía en la que, lo mismo puede reemplazar una válvula (menos invasivo) que realizar una operación corazón abierto. Soltero Oliveras, director de la unidad de intensivo de cirugía cardiovascular del hospital Damas, destacó que esa institución acaba de hacer una millonaria inversión en una sala híbrida cardiovascular. “Una sala hibrida es una sala de operaciones en las que se pueden hacer ambos tipos de procedimientos. Cuenta con el equipo para hacer cateterismo y todo el equipo para la cirugía cardiovascular abierta”, describió. Mostró que una sala híbrida es mucho más amplia que la convencional por lo que en una intervención puede estar presente mayor cantidad de especialistas, pero lo principal es que, cuentan con un equipo con el que pueden realizar “una serie de procedimientos nuevos que en han salido en la medicina”, dijo. La sala híbrida del hospital Damas, resaltó Soltero Oliveras, es una de las cuatro que hay en Puerto Rico y la única en la región sur y oeste del país.
Portada
15 al 28 de febrero de 2019
5
Las mujeres y el corazón: • Las enfermedades cardiovasculares y los ataques cerebrales son la principal causa de muerte para las mujeres, causando el 33% de las muertes de féminas cada año. Es equivalente a la muerte de una mujer cada 80 segundos. • Alrededor de 44 millones de mujeres en EEU y PR padecen enfermedades del corazón. • 90% de ellas tienen uno o más factores de riesgo. • Las mujeres tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular que los hombres. • El 80% de las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse. • Menos mujeres que hombres sobreviven a su primer ataque al corazón. • Los síntomas del ataque cardíaco pueden ser diferentes en mujeres y hombres.
Mujeres hispanas: Los médicos Ernesto Soltero y Alejandro López Mas están a cargo de las cirugías en la sala hídrida.
Foto: Tony Zayas
intervenciones en el corazón Uno de los nuevos procedimientos que allí llevan a cabo es el reemplazo de válvula aórtica transcatéter, conocida como TAVR, por sus siglas en inglés. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo para pacientes que han sido operados de corazón abierto. En este procedimiento reemplazan la válvula defectuosa. A nivel mundial han implantado sobre 100,000 válvulas transcatéter. Alejandro López Mas, director de cateterismo del hospital Damas, destacó que en este tipo de sala se integra un equipo de especialistas en el área de cardiología incluyendo anestesiólogos. “Tienes la experiencia del cirujano de corazón abierto más los (especialistas en) procedimientos menos invasivos de la cardiología intervencional moderna”, subrayó. Otros procedimientos que se realizan en esa sala es el reemplazo de válvula aortica por medio de catéter. Esta intervención la realizan a pacientes, en su mayoría, de 75 años o más que no son candidatos a una cirugía cardíaca abierta. También intervienen con pacientes jóvenes que debido a que recibieron radiación en el tórax pudieron haber sufrido daño en una de las válvulas del corazón. Los pacientes que necesitan el reemplazo de alguna válvula, en su mayoría, son personas cuyas edades fluctúan entre los 40 y 50 años.
Otros pacientes a los que le realizan ese tipo de intervención son los que en algún momento fueron operados corazón abierto y según trascurre el tiempo requieren que los lleven a sala para ser intervenidos mediante un catéter. “Esto (reemplazo de válvula aórtica percutánea) abre una opción bien moderna y buena para pacientes con condiciones cardiovasculares difíciles, que antes la única opción era una cirugía de bien alto riesgo, pero ahora con las técnicas modernas se les puede operar”, explicó. Mientras, López Mas señaló que la sala también puede ser utilizada para pacientes que llegan a la Sala de Emergencias y que no está claro el cuadro clínico. La maquinaría que hay en esa sala hibrida, mostró a Es Noticia, tiene la capacidad de hacer una reconstrucción parecida a un CT Scan antes de un diagnóstico y de proceder con la recomendación médica. “Podemos hacer una angiografía de aorta y entre los cirujanos, radiólogos o cardiólogos intervencionales, podemos intervenir para mitigar el daño lo más pronto posible, y si hubiera que hacer cirugía abierta en el momento, hacerla”, indicó Soltero Oliveras. Las intervenciones las cubre el plan de salud del gobierno, los planes Advantage y los privados. Para más información puede comunicarse a la Clínica de Válvulas y Cardiología al 787- 332-0931.
• Es probable que las mujeres hispanas desarrollen enfermedades del corazón 10 años antes que las mujeres caucásicas o blancas. • Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte para las hispanas, matando a casi 21,000 por año. • Sólo 1 de cada 3 mujeres hispanas saben que este es su mayor riesgo.
Mujeres de ascendencia africana: • Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre las mujeres de ascendencia africana en EEUU, y matan a más de 48,000 por año. • Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres de raza negra saben que este es su mayor riesgo. • De las mujeres de raza negra de 20 años en adelante, casi la mitad (el 48.3%) tiene enfermedad cardiovascular, pero sólo el 14% cree que esa enfermedad es su mayor problema de salud. • Sólo alrededor del 50% de las mujeres de raza negra conoce los signos y síntomas de un ataque al corazón; la otra mitad los ignora, por lo que muchas veces no actúan a tiempo. Fuente: Asociación Americana del Corazón
6 Salud
15 al 28 de febrero de 2019
Edad: factor que predispone el cáncer en el endometrio Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El cáncer en el endometrio se identifica como el crecimiento irregular de la capa de células y tejidos que cubren el útero de la mujer. Uno de los tipos más comunes es el adenocarcinoma, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer cerca del 42.16% de casos nuevos serán diagnosticados con cáncer en el endometrio. Una de las teorías para el desarrollo de este tipo de cáncer en el útero de la mujer es el aumento en la hormona del estrógeno. Esto debido a que sus altos niveles crea un ambiente anormal para el funcionamiento hormonal dentro del cuerpo femenino. Otro de los factores y uno que entendemos es pertinente, debido a los adelantos en la medicina y la longevidad de las mujeres en este siglo versus, décadas anteriores. Ahora las personas viven más por lo que encontrarse con féminas entre las edades de 60 y 70 años con este tipo de cáncer es bastante frecuente. La edad en la cual estas mujeres recibieron su menstruación es un factor, de acuerdo con estudios sobre el tema mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 12 años de edad tienen una probabilidad
más alta a desarrollar la enfermedad que las que tuvieron su primer periodo más tarde. Como toda condición el cáncer en el endometrio presenta síntomas comunes para identificarlo. Algunos de estos son: - Sangrado abdominal- en la mayoría de los casos se presenta en mujeres que ya han entrado en la menopausia, por lo que visitar a su ginecólogo es vital. - Dolor en la región inferior del abdomen - Pérdida de peso involuntaria - Dolor durante las relaciones sexuales Como toda condición existe una ventana con la cual podemos identificarla y lograr prevenir su progreso. Hay pruebas que permiten identificar la condición en una etapa temprana como lo es el examen físico o pruebas como la aspiración o biopsia del endometrio, dilatación y curetaje o una citología vaginal (estudio de las células vaginales). Por eso, siempre recomiendan a las pacientes que aunque estén en etapa menopáusica no dejen de visitar al ginecólogo. Este tipo de condiciones detectadas a tiempo son prevenibles. No pueden dar por sentado que la ausencia de menstruación es la carta abierta para no visitar al profesional de la salud.
Mujeres que comenzaron a menstruar antes de cumplir los 12 años tienen una probabilidad más alta de desarrollar la enfermedad.
Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
¿Quién no debe vacunarse? Desde que comencé a escribir esta columna, todos los años toco el tema de la vacunación. Y es que es un tema importante, pero a la vez crea mucha controversia. En otras ocasiones me he enfocado en educar sobre la importancia de vacunarse. Sin embargo, en esta ocasión voy a enfocarme en las personas que no deben vacunarse y lo importante que es la inmunidad comunitaria para estos pacientes. Como regla general, si una persona ha presentado una reacción alérgica severa a cierta vacuna, no debe volver a administrársela. En una reacción alérgica severa se afectan las vías respiratorias dificultando la respiración del paciente, puede aparecer irritación intestinal, de la piel y alteración del ritmo cardiaco. Si un paciente experimenta una reacción alérgica de este tipo y no recibe atención médica, las vías respiratorias pueden obstruirse por completo y podría causar la muerte. Ahora bien, aun cuando no hayan experimentado una reacción alérgica severa, hay personas que por ciertas condiciones y situaciones especiales no deben vacunarse. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades hace las siguientes recomendaciones: * Personas con el sistema inmunológico deprimido no deben recibir vacunas de virus vivo atenuado. En este grupo se encuentran los pacientes que reciben quimioterapia, los que están en terapia inmunosupresora, con inmunodeficiencia congénita y pacientes con VIH. Ejemplos de las vacunas que no deben recibir son MMR, ZVL (es una de las vacunas contra
la culebrilla) y varicela. * Mujeres embarazadas no deben recibir vacunas con virus atenuado. Entre las vacunas que no deben recibir se encuentran la HPV, ZVL (es una de las vacunas contra la culebrilla), LAIV (vacuna intranasal contra influenza), MMR y varicela. * Pacientes con hipersensibilidad a la levadura no deben administrarse la vacuna de Hepatitis B. Hay situaciones que pueden ser un impedimento temporero para la administración de una vacuna, pero eso no significa que luego el paciente no pueda vacunarse. Algunos ejemplos: * Haber presentado el Síndrome de Guillain-Barré hasta seis semanas luego de recibir una de las siguientes vacunas DT, Td, DTaP, IIV, LAIV. * Enfermedad aguda (pasajera) que esté causando síntomas moderados a severos. * Niños y jóvenes de entre los 2 a 17 años que estén tomando aspirina o salicilato como el ibuprofen o naproxen no deben administrarse LAIV (vacuna intranasal contra influenza). * Pacientes con alergias al huevo deben notificarlo ya que debe mantenerse en observación luego de administrarse la vacuna contra la influenza. Debido a que hay personas que no pueden vacunarse y no van a tener protección contra muchas enfermedades, es de suma importancia la inmunidad comunitaria. De esta forma, mantenemos al margen enfermedades prevenibles y no ponemos en riesgo a las personas que tienen su salud comprometida. Si tienes alguna duda, puedes escribirme a estureceta@gmail.com.
15 al 28 de febrero de 2019
Vejez
7
Resolución para que el Seguro Social Suplementario aplique en Puerto Rico Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Legislatura tiene ante su consideración una resolución para solicitar a los Estados Unidos que haga valer la determinación del juez federal Gustavo Gelpí a fines de que se aplique en Puerto Rico el Seguro de Ingreso Suplementario, conocido por sus siglas en inglés SSI. El juez Gelpí desestimó una demanda del gobierno federal contra un puertorriqueño alegando que se mudó a Puerto Rico sin avisarlo al Seguros Social por lo que recibió $28,000 que no le correspondían por haberse mudado fuera de un estado. El Gobierno federal planteó que al mudarse a Puerto Rico había perdido su beneficio del SSI, el cual beneficia a las personas de mayor edad de escasos recursos, a los no videntes y a los discapacitados, incluyendo a los niños. En el caso United States of America v. José Luis Vaello Madero, el puertorriqueño fue demandado para que restituyera los $28,000 que recibió desde que se mudó de Nueva York a Loíza. “Estas mensualidades eran depositadas directamente a su cuenta de banco en New York. Esta demanda estaba fundamentada en que la aplicación del SSI no comprende a los territorios. Por lo tanto, alegaron, Vaello había perdido su derecho al SSI desde el momento en que se mudó a Puerto Rico y debía reembolsar”, señala la exposición de motivos de la Resolución Concurrente 95. “El Congreso tampoco puede degradar ni marcar a esos ciudadanos de Estados Unidos mientras están en Puerto Rico con un estigma de ciudadanía inferior
a la de sus hermanos a nivel nacional”, expresó Gelpí en su decisión, cita la Resolución. La Comisionada Residente Jenniffer González también anunció la radicación de un proyecto de ley (HR 947) en el Congreso para que los beneficios del SSI se extiendan a Puerto Rico. Este proyecto está respaldado por los congresistas puertorriqueños José Serrano y Darren Soto y por los delegados de los demás territorios, Islas Vírgenes, Samoa, Islas Marianas del Norte y Guam. “Creemos que los derechos constitucionales de igual protección y al debido proceso de ley tienen que aplicar a los ciudadanos de Estados Unidos que residen en Puerto Rico. Por todo lo cual, ejercemos nuestro deber al exigir al Congreso, mediante esta Resolución Concurrente, que legisle y reconozca que más de tres millones de puertorriqueños, ciudadanos americanos, reclaman justicia social y trato igual ante la ley”, reza la medida. El SSI es un programa al que se ingresa por índice de pobreza en el que el gobierno federal asiste económicamente a personas de 65 años o más bajo línea de pobreza o impedimentos o condiciones especiales o menores con condiciones como cáncer, perlesía cerebral síndrome down, esclerosis entre otras condiciones que afectan el que la familia y el individuo pueda generar ingresos suficientes para vivir. A diferencia del Seguro Social tradicional, con el SSI no requieren que un beneficiario realice pagos en el programa para tener derecho a los beneficios del programa.
JUNTOS PODEMOS “VAPING”, UNA MODA PELIGROSA PREVENIR EL SUICIDIO
Jóvenes y adolescentes ven como moda el usar cigarrillos electrónicos. El llamado “vaping” o "vapeo" (de vapor), representa un riesgo para su salud al poseer nicotina y químicos asociados al cáncer. Estos artefactos que funcionan con baterías no tienen la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA).
Este cigarrillo que parece inofensivo, calienta un líquido que por lo general contiene nicotina en diferentes concentraciones, sabores y otras sustancias químicas, y lo convierte en vapor. Esta sustancia dañina y altamente adictiva puede ocasionar daño al cerebro en desarrollo, déficit de atención y aprendizaje, pobre control de impulso y riesgo de experimentar con otras drogas ilegales. Habla con tus hijos sobre los riesgos del cigarrillo electrónico. Anímalos a evitar o eliminar su uso y los demás productos que contengan tabaco y nicotina.
PARA INFORMACIÓN ADICIONAL comunícate con tu médico o llámanos al centro de Servicios al Beneficiario al:
1-844-336-3331 (libre de cargos)
787-999-4411 TTY (audio impedidos)
LUNES A VIERNES: 7:00 A.M. A 7:00 P.M.
PLANVITALPR.COM TTY: 711
(servicio sólo para sordos y audio impedidos)
https://kidshealth.org/es/parents/e-cigarettes-esp.html https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/mayo-clinic-q-and-a-vaping-health-risks-for-teens/ https://www.xataka.com/medicina-y-salud/el-vaping-llega-a-los-adolescentes-y-enciende-las-alarmas
TTY 787-474-3389
MUH-PD-MMMMH-15
15 al 28 de febrero de 2019 8 Es Noticia
8
CamaraSur Te Impacta CCSPR ofrece taller sobre nuevos retos en las ventas PONCE - La Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR) invita al Taller para Profesionales de Ventas a celebrarse el próximo jueves 21 de febrero en el Ponce Plaza Hotel & Casino. El taller, que contará con cuatro recursos, será durante la celebración de la Semana del Vendedor y en el mismo se discutirán temas como la nueva era en las ventas, los medios de comunicación, retos y oportunidades en la nueva realidad que vive el país y estrategias, innovación y resultados en los negocios. “La Cámara de Comercio del Sur lleva más de 20 años celebrando la Semana del Profesional de Ventas con actividades educativas
y dirigidas al progreso de nuestros socios y el comercio de la zona”, expresó Eliezer Meléndez Martínez, presidente de la Cámara. Por su parte, Héctor López, director ejecutivo, señaló que este taller no sólo está dirigido al profesional de ventas, sino que también es apropiado para recursos de servicio al cliente, que son facilitadores del proceso de ventas. Una de las conferenciantes será Alexelena Cayere, profesional calificada en publicidad, mercadeo y ventas con más de 25 años de experiencia en medios, cuya charla será: Medios, qué comprar? Aquí hablarán de la proliferación de los medios publicitarios, sus plataformas y
cuál escoger a la hora de hacer campañas publicitarias, y buscar mayor proyección. Waldemar Serrano Burgos, quien posee más de 20 años de experiencia en Coaching, comunicaciones, Neurociencia y conducta humana, expondrá las diferencias generacionales y cómo realizar un proceso de ventas efectivo, tomando en cuenta esas diferencias. Su charla se titula: Conoce la nueva era de ventas. Otro de los conferenciantes será Roberto Trigos Micolo, director de proyectos especiales de Gaither International Market and Opinion Search, quien hablará de la Nueva Realidad de Puerto Rico: retos y oportunidades. Se conocerán los
cambios que han ocurrido y cómo obtener mayor ventaja sobre ellos. Estrategias, innovación y resultados en un ambiente de negocios cambiante, es el título de la cuarta charla del día, que será ofrecida por el profesor Miguel Tejera. Este profesional tiene una vasta experiencia en el campo motivacional. El Taller inicia a las 9:00 am. y se extenderá hasta las 3:00 pm. El mismo incluye ‘coffee break’ y almuerzo. Los interesados en participar de este taller pueden comunicarse con la oficina de la Cámara de Comercio del Sur en el 787-8444400 o escribir a camarasur@ camarasur.org
La Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR) recientemente se reunió con un grupo de representantes del sector cooperativo para elaborar iniciativas en conjunto con este importante sector financiero. En la foto: Héctor E. López, director ejecutivo de la CCSPR; Roberto Ramos, gerente de la Cooperativa de Seguros Múltiples - Sucursal de Ponce; Eliezer Meléndez, presidente de la CCSPR; Miguel Colón, presidente ejecutivo Cooperativa Padre MacDonald y Carmín Román, ejecutiva de ventas de la CCSPR. Foto: Suministrada
Consumidor
15 al 28 de febrero de 2019
Empresas y Mercados
9
Eva Judith López Sullivan, Ph. D
Mirada a los estudios sobre el consumidor boricua 2018
Hace un tiempo que no he tocado el tema del consumidor boricua. Deseo dar una mirada a varios estudios realizados al respecto y actualizar la información que, desde esta columna, les he presentado. Personalmente reconozco los estudios a consumidores que comisiona MIDA y los realizados por Arteaga& Arteaga. Sólo puedo hacer referencia al que presenta MIDA. En una próxima columna comentaré sobre lo encontrado por Arteaga & Arteaga. El estudio que comisiona MIDA a Ipsos, empresa de investigación de mercadeo, contó con una muestra de 1,350 agentes de compra. Los resultados de Radiografía nos permiten concluir que no podemos separar los resultados del estudio de la experiencia post María. Voy a comentar algunos datos. Por ejemplo, el estudio señala que las bebidas alcohólicas y cigarrillos fue la categoría de productos que más se dejó de vender. Podemos explicar esto tomando en cuenta que la aplicación de la Ley Seca prohibió la venta de alcohol en la primera etapa de la emergencia post huracán, además del cierre temporero o permanente de una gran cantidad de negocios dedicados al expendio de este tipo de productos. Por otra parte, los productos de mayor venta fueron las baterías y los insecticidas. En el 2018 los insecticidas se mantuvieron como un producto de mucho crecimiento. Los productos cuyas ventas cayeron más en 2017 fueron los jugos concentrados, las mezclas para hornear y la leche fresca. Estos resultados pueden
interpretarse como lógicos en un país donde en la inmensa mayoría de las unidades no contaba con el servicio de energía eléctrica. Además, compraron productos preventivos por no contraer enfermedades. Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es el hecho que a la luz de los resultados se puede apreciar que Internet comienza a abrirse paso entre los consumidores de alimentos en Puerto Rico. Por primera vez los espacios de Internet aparecieron como un lugar de compras. SuperMax ha comenzado con este tipo de venta con su lema Tu compra en un clic. Otro aspecto que llama la atención es un considerable aumento en la frecuencia de visitas a establecimientos alternos al supermercado para la compra de alimentos como lo son las farmacias y las estaciones de gasolina. Este fenómeno fue producto de la falta de mercancía en los establecimientos. Además, al no haber luz, no se podía refrigerar y el consumidor se vio obligado a comprar en muchos casos diariamente. Esto también puede explicar el aumento de visitas a los negocios de comida preparada. La falta de productos en las góndolas como consecuencia del paso del huracán María también tuvo repercusiones en la conducta de los consumidores como lo recoge el estudio, el cual reveló que tres de cada diez consumidores -un 29%- probaron nuevas líneas y marcas de productos
durante la emergencia, lo que puede representar oportunidades para nuevos productos y comercios. Por ejemplo, hemos visto la presencia de la marca PRO de snacks de platanutres con sabores a limón. Además, estudios de Radiografía anteriores indicaban que las tres razones principales para los boricuas escoger un establecimiento eran la cercanía, los especiales de los shoppers, y los precios regulares. Sin embargo, aunque estos siguen siendo muy importantes, en 2018 se ha encontrado que la variedad de productos con los que cuente el negocio es importante también. Según Professional Market Research (PMR) para el mes de octubre de 2017 el porciento de faltantes en góndola se encontraba en un 47% y todavía hoy es de un 20%. Los niveles normales fluctúan en 15%. Esto ha provocado que el consumidor prefiera aquellos comercios, independientemente del canal, que tengan una oferta de alimentos más amplia y variada. Por último, he tenido acceso a información sobre la evaluación que hizo el consumidor de la industria de alimentos durante el período de emergencia tras los huracanes (Irma y María). Un 66% le dio F, la peor de las puntuaciones, en su desempeño durante la crisis. Por otra parte, un 9% de los encuestados indicó que siguieran los precios especiales para los productos
y un 57% opinó que las empresas absorbieran los costos relacionados a la emergencia y no los pasaran al cliente. Un 40% estuvo en desacuerdo con los límites a los horarios de operación. Estos resultados son sorprendentes si tomamos en cuenta la falta de electricidad y el problema de la escasez de combustible para operar las plantas eléctricas. Además, hubo negocios cuyos empleados abandonaron el país tras los huracanes o no podían presentarse a trabajar por los múltiples problemas que confrontaron miles y miles de puertorriqueños. Los negocios tenían serios problemas por la escasez de productos y tuvieron que asumir los toques de queda. Los encuestados señalaron que una de las razones para dejar de comprar en un local era el tener que hacer largas filas. Estos resultados muestran a un consumidor poco solidario con la situación que también vivieron los dueños de los negocios. Sin embargo, debo indicar que el consumidor boricua si valoró los esfuerzos realizados por comerciantes para ayudar en la crisis como: ofrecer acceso a redes de WIFI, la devolución de dinero en cash al pagar y permitirle cargar sus equipos electrónicos y los celulares. Seguiremos comentando sobre este tema. Pueden comunicarse a empresasymercados@gmail.com
Deposita $10 o más en tu cuenta de acciones
Jeep 2019
¡Participa y Gana! SORTEO EL
30 de Abril 2019 www.coopjuanadiaz.com
Viaje a Punta Cana Viaje a Cancún 2 Ipads Cámara Go Pro Apple Watch *Restricciones y condiciones aplican. Las fotos ilustradas no representan necesariamente los premios. Sorteo culmina el 30 de abril de 2019. Las reglas están disponibles en nuestras Sucursales y en nuestra página web. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal
10 Consumidor
15 al 28 de febrero de 2019
62% de los riesgos en línea provienen de desconocidos Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Proponen eximir del pago de IVU los servicios funerarios Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Senado tiene ante su consideración un proyecto para enmendar el “Código de Rentas Internas” con el propósito de eximir del impuesto de ventas y uso (IVU) todo servicio funerario. El Proyecto del Senado 1173 detalla que, en promedio, un funeral puede ir desde $2,000 hasta más de $10,000 y, en la mayoría de los casos, esto no incluye los costos de entierro los cuales pueden alcanzar cifras aún mayores. “Muchos puertorriqueños han optado por opciones de menor impacto al bolsillo, entre estas la cremación, que en promedio tiene un costo de entre $600 y $800”, señaló el senador Luis D. Muñiz Cortés. “Sin duda nos resulta no solamente impactante, sino que a su vez doloroso el que en el momento más vulnerable y frágil que nos encontremos ante la pérdida de un ser querido tengamos que sopesar si le daremos un trato digno o el escoger si
cumplir con los deseos de ese ser querido ante la incertidumbre del costo”, lamentó Muñiz Cortés. El PS 1173 también resalta que las funerarias dentro de la jurisdicción de Puerto Rico deben cumplir con el Funeral Rule Act, en donde los productos y servicios que conforman el mercado no poseen limitación alguna en lo que respecta a márgenes de precios o ganancias, dejándose a la competencia del mercado. Mientras, dichos servicios se encuentran sujetos al IVU contribuyendo así, al elemento sorpresa del costo final al que se enfrentan las familias al momento de pagar los servicios funerarios. La medida propone que estén exentos del pago del impuesto de venta y uso los servicios funerarios en Puerto Rico hasta la cantidad de $4,000 y que el exceso de esa cantidad sí estaría sujeta al pago del IVU.
Internet puede ser una gran herramienta para aprender, comunicarse, socializar, explorar, jugar, y relacionarse, pero los riesgos en línea están siempre presentes y pueden representar un impacto en las vidas de las personas. A nivel global, 62% de los riesgos en línea vienen de extraños y personas que las víctimas sólo conocen en línea. Esto de acuerdo con el Digital Civility Index o Índice de Civilidad Digital, estudio que Microsoft realiza anualmente para medir actitudes y percepciones de adolescentes y adultos en 22 países. Como parte de las actividades para el Día del Internet Seguro, que se celebra -hoy 5 de febrero-, la empresa presentó los resultados de dicho estudio, el cual revela los riesgos en línea, entre los que se destaca: el contacto no deseado y recibir imágenes de contenido sexual no solicitadas. Entre los principales hallazgos se encuentran: - El acoso o bullying en línea destacó en la categoría de“riesgo de comportamiento”donde casi todos los participantes experimentaron insultos, humillación u otro acoso.
- En el caso de “contacto no deseado”, más de cuatro de cada 10 personas informaron que sufrieron repetitivo contacto no deseado. - Para la categoría “riesgos de tipo sexual”, la recepción de contenido o imágenes sexuales dominó esta categoría, además cerca de cuatro entre diez participantes recibieron repetidos intentos de iniciar una relación romántica no deseada. Además, fueron los millennials (edades 18-34) quienes experimentaron las tasas más altas de riesgo y sus consecuencias. No es sorpresa que son los millennials la generación que sufrió los niveles más altos de pérdida de confianza, estrés, pérdida de sueño, depresión o pérdida de un amigo. De acuerdo con esta investigación, estas experiencias, que en ocasiones suceden a las personas debido a sus características personales, género, edad y apariencia física, provienen del mismo círculo social de las víctimas y pueden tener un impacto negativo tanto dentro como fuera de internet.
15 al 28 de febrero de 2019
Cooperativismo 11
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD
Ramón ‘Moncho’ Colón: agricultor y cooperativista “Algún día no muy lejano, los puertorriqueños tendrán que aprender a soñar, tener visiones para conquistar con su esfuerzo, la realidad anhelada”, Ramón Colón Torres. Nació el 4 de abril del 1910 en Barranquitas. Es el cuarto de nueve hermanos. Murió el 3 de abril del 1999, el día antes de cumplir 89 años. Al quedar huérfano de madre, a los siete años, es adoptado por el juez Luis Samalea Iglesias, quien fue su mentor y protector. En el 1933 se graduó de ingeniero agrónomo del Colegio Universitario de Mayagüez, Magna Cum Laude. Recibió una beca para estudiar la maestría en economía agrícola en la Universidad de Cornell, lo que hizo del 1937 al 1939. Su tesis fue sobre fincas de trabajo agrícola. Comenzó a trabajar en 1939 como economista, en la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En 1943 fue nombrado director del Departamento de Economía en la UPR. Y en 1944 lo nombraron presidente del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Su encuentro con el Padre Joseph A. McDonald, llegado desde
Canadá, fue la clave de su caminar por el movimiento cooperativo puertorriqueño. Integró la Comisión que llegó al Canadá para estudiar los logros en el cooperativismo, lo que viene a ser básico para el desarrollo del movimiento actual. En el 1949 fue nombrado comisionado de agricultura y comercio y en el 1952 fue secretario del Departamento de Agricultura, agencia que dirigió hasta el 1956 cuando pasó a ser director de Fomento Cooperativo. Del 1959 hasta 1968 fue director ejecutivo de la Liga de Cooperativas. En el año 1963 recibe el título Honoris Causa en Leyes de la Universidad San Francisco Javier de Nueva Scotia, en Canadá. En 1981 se desempeñó como presidente de la Cooperativa Agro-Comercial. Sus pasiones fueron: la lectura, la agricultura y el cooperativismo. Gloria a esas manos, a ese boricua nacido de la pobreza, que puso su vida al servicio de nosotros y hoy reconocemos. Viva el conocimiento, viva nuestra tierra y viva el cooperativismo. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com
Cientos de atletas llegaron a Coamo el pasado 3 de febrero para correr la edición 57 de la media Maratón San Blas, uno de los eventos de atletismo más importantes a nivel mundial. El joven coameño, atleta y socio de CRH, Christian Colón Rivera, representó dignamente su natal Ciudad y se alzó con el orgullo de ser el tercer puertorriqueño en llegar a la meta registrando un tiempo de 1:10:20. Una digna representación de su pueblo de Coamo y de su Cooperativa Rodríguez Hidalgo. Para nosotros siempre serás un ejemplo de perseverancia, fuerza y entrega. Que sigas cosechando éxitos y nos continúes representando con la integridad que siempre te ha caracterizado.
¡Felicidades!
15 al 28 de febrero de 2019
12 Cooperativismo
Cooperativas obsequian computadoras a alumnos Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Como quiera ganas
Préstamo Personal
% 4.95 APR *
El presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico (ASEC), Eddie W, Alicea, aprovechó la actividad Salvando Vidas, realizada por el Senado de Puerto Rico, para reconocer que muchos adultos le han faltado a los jóvenes por enfocarse en distracciones y preocupaciones materiales. “Ustedes los jóvenes son una especie de conciencia que permite a la sociedad reflexionar sobre sus malas decisiones y errores. En ocasiones, tal vez en muchas ocasiones, nosotros los adultos que se supone que los acompañemos con amor y empatía, no hemos cumplido cabalmente con ese trabajo, por estar enfocados en tantas distracciones y preocupaciones materiales”, expresó durante su mensaje. “Como consecuencia, hemos ido construyendo una sociedad en la que cada día muchos jóvenes viven en soledad”, lamentó. “Sin embargo, y creo que es una lección aprendida para cualquier ciudadano responsable de este país y del mundo, no debe haber proyecto más importante que estar cerca de ustedes. No hay valor más grande que buscar la sonrisa y la felicidad de cada niño y joven. No hay tiempo mejor utilizado que el tiempo que podamos dedicar para celebrar la vida con ustedes. Gracias
a ustedes por renovarnos, por darnos esperanza en la vida, por ser auténticos. Son inspiración y signo de esperanza. Presido la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico; y, como cooperativistas, decidimos vivir un estilo de vida fundamentado en valores como poder solidarizarse con el otro, ser responsable con el otro para que, juntos, podamos levantar un mejor lugar para vivir; un mejor lugar donde ustedes crezcan saludables y seguros. Por eso estamos hoy aquí”, dijo. Las expresiones fueron durante una actividad del proyecto Salvando Vidas, en la que un grupo de estudiantes recibió una computadora portátil, las que fueron donadas por diversas cooperativas de ahorro y crédito. “Nos entusiasmó mucho el respaldo que las cooperativas de ahorro y crédito han dado a este proyecto de Salvando Vidas, no como un gesto simplemente solidario, sino como un deber comunitario”, indicó. Entre las cooperativas que donaron computadoras se encuentran: Cooperativa Oriental, FedeCoop, Cooperativa Sagrada Familia, COSVI, Boni Coop, Cabo Rojo Coop, CamuyCoop, Roosevelt Roads, HatiCoop, Cidreña Coop, Coop Rincón, Coop Vegabajeña, Coop Moroveña y Mauna Coop.
www.coopjuanadiaz.com
Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican. Oferta válida desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo de 2019. Oferta desde 4.95%APR aplica a Présramos Personales de $5,000 hasta $40,000. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal.
Un grupo de jóvenes recibió una computadora portátil, donadas por cooperativas de ahorros y créditos, durante una actividad del proyecto ‘Salvando Vidas’ que realiza el Senado.
13
REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que los sistemas de Ponce Urbano (3824), Coto Laurel (4524) y Toa Vaca (4664) registraron excedencias al estándar de Agua Potable para parámetro de Trihalometanos (TTHM) en varios puntos de muestreo, para el para el año rotativo que terminó en diciembre de 2018. El promedio anual de los resultados obtenidos excedió el nivel máximo contaminante de 0.080 miligramos por litro (mg/L) establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para Trihalometanos Totales. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: •Ponce Urbano (3824): EB El Tuque (0.082 mg/L), EB Villa Paraíso (0.090 mg/L), Pit Cerca del Cielo (0.097 mg/L), EB Río Chiquito (0.084 mg/L), Esc. Parcelas Marueños (0.096 mg/L), TA Lomas del Rayo (0.090 mg/L) del Municipio de Ponce • Coto Laurel (4524): Hospital San Cristóbal (0.081 mg/L) del Municipio de Ponce. •Toa Vaca (4664): Urb. Mansiones Paseo de Reyes (0.089 mg/L) ; EB El Quemao (0.085 mg/L); Cancha Cuevas (0.083 mg/L); EB Ubeyes (0.103 mg/L); PP al lado Parque Pelota Provincias (0.102 mg/L) del Municipio de Juana Díaz Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los Trihalometanos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen Trihalometanos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo.
Municipios buscarán fondos en la operación de ‘las picas’ Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Senado aprobó un proyecto para enmendar la “Ley de Picas” a los efectos de eliminar la limitación de que las picas se monten solo en fiestas patronales y culturales con el fin de estimular la economía y llevar dinero a las arcas municipales. La propuesta eliminar la restricción de 15 días por año natural como periodo máximo de utilización de picas en estas fiestas. “La intención de enmendar la Ley de Picas es con el fin de permitir la utilización de estos juegos, no solo en las fiestas patronales y culturales, sino también en los eventos auspiciados por los municipios que sean de índole social, comunitario, educativo o para el fomento del turismo en cada ayuntamiento”, expresó el senador y autor de la medida Carlos Rodríguez Mateo. El Proyecto del Senado 610 plantea que la situación fiscal de los municipios se encuentra en uno de sus momentos más precarios, por lo que es necesario implementar medidas adicionales para que estos puedan recaudar más ingresos, y por consiguiente puedan cumplir con sus compromisos económicos. La Comisión de Asuntos Municipales, encargada de evaluar la medida, informó que en varias ocasiones se solicitó ponencias al Departamento de Hacienda, Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM), Oficina de Gerencia
y Presupuesto (OGP), Federación y Asociación de Alcaldes y Federación y Asociación de Legisladores Municipales. Según el Informe de esta Comisión, el Departamento de Hacienda informó que los juegos de pica no están regulados debido a que, por su naturaleza, son juegos que ocurren en un limitado periodo de 15 días al año. No obstante, extender el término en que dichas actividades se llevan a cabo, es decir durante todo el año, podría ser recomendable analizar la necesidad, por parte de las distintas entidades gubernamentales, de establecer regulación y fiscalización de la referida actividad. En resumida, Hacienda dijo no oponerse a que se continúe con el trámite legislativo de esta medida. Mientras, la OGP planteó en su ponencia que “el juego tradicional conocido como picas, forma parte de la celebración de distintas festividades de pueblo en la Isla. Además, estas actividades fomentan la unión de pueblo, promueven el entretenimiento entre los ciudadanos, estimulan la economía, son un atractivo turístico y fomentan el desarrollo económico. Por ello, la agencia no tiene objeción a esta medida, ya que regula una actividad usual en los pueblos y les permite allegar mayores recaudos”. Las demás agencias u organizaciones no habían enviado sus respectivas ponencias.
Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un período de diez minutos, en un lugar ventilado. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Director de Cumplimiento Región Sur a través del (787) 259-5705 ext. 1231.
REGIÓN SUR La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que los sistemas de Ponce Urbano (3824), Coto Laurel (4524) y Toa Vaca (4664) registraron excedencias al estándar de Agua Potable para ácidos Haloacéticos (HAA5) en varios puntos de muestreo. La excedencia corresponde al año rotativo que finalizó en diciembre de 2018. Los resultados obtenidos excedieron el nivel máximo promedio anual de 0.060 miligramos por litro (mg/L) establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para ácidos Haloacéticos. Los puntos de los sistemas que confrontaron esta situación fueron: •Ponce Urbano (3824): EB Villa Paraíso (0.073 mg/L); Pit Cerca del Cielo (0.081 mg/L); Esc. Parcelas Marueños (0.078 mg/L); TA Lomas del Rayo (0.068 mg/L) del Municipio de Ponce. •Coto Laurel (4524): Villas del Laurel (Gazebo Entrada) (0.066 mg/L) del Municipio de Ponce, Pluma pegada Verja Parque Santa Rita 4 (0.061 mg/L) del Municipio de Juana Díaz. •Toa Vaca (4664): Cancha Cuevas (0.089 mg/L); EB El Quemao (0.081 mg/L); Urb. Mansiones Paseo de Reyes (0.078 mg/L); EB Ubeyes (0.072 mg/L); PP al lado Parque Pelota Provincias (0.072 mg/L) del Municipio de Juana Díaz. Esto no es una emergencia, como nuestros consumidores, tienen el derecho de saber lo ocurrido y qué medidas se están realizando para corregir la situación. La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos Haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud. Algunas personas que consumen agua potable que contienen ácidos Haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo. Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias en el proceso de tratamiento que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan desagües en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo y cotejo más frecuente de lo establecido en los tanques del sistema de distribución. Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público. Para información sobre este asunto, puede comunicarse con el Ing. Bruce León Ng, Director de Cumplimiento Región Sur, a través del (787) 259-5705 ext. 1231.
15 al 28 de febrero de 2019
Pueblos
14 Pueblos
15 al 28 de febrero de 2019
Vía crucis para conseguir empleo y superar barreras Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Carylis Velázquez Mangual habla tres idiomas: español, inglés y francés. Completó un bachillerato en administración de empresas con una concentración en turismo y una segunda concentración en lenguas extranjeras, especializado en francés. Carylis lleva poco más de dos años buscando empleo. Asegura que su vía crucis en esa gesta obedece a que tiene osteogénesis imperfecta, una condición que le impidió que sus huesos crecieran. Su peso apenas alcanza las 40 libras. Usa silla de ruedas todo el tiempo. El sueño de esta joven, con 29 años recién cumplidos, es conseguir un empleo. La joven nunca ha tenido un trabajo con excepción a los centros de prácticas de sus estudios universitarios, lamentó. “Acepto trabajar en cualquiera de las dos profesiones. En donde me ofrezcan la oportunidad, ahí voy a esforzarme. No me voy a cerrar a que estudie tal cosa y debe ser eso. Trabajo donde me abran las puertas”, dijo la joven cuyos huesos se fracturan con facilidad. Carylis recién incursión en el maquillaje. Hace Facebook Live para demostrar su habilidad en el maquillaje y recomendar los productos que la mamá le compra. En las redes se identifica con una sirena, según explicó, porque las sirenas, al igual que ella, no caminan.
“En donde me ofrezcan la oportunidad, ahí voy a esforzarme. No me voy a cerrar a que estudie tal cosa, debe ser eso. Trabajo donde me abran las puertas”. Carylis Velázquez Mangual Los diplomas de altos honores, medallas y reconocimientos no le han valido en la búsqueda de un empleo. Incluso, narró que, en una ocasión, la Compañía de Turismo, le aseguró que la contrataría y hasta le mostró el escritorio en el que recibiría a los turistas que llegaran en cruceros. Carylis se comunicó con la funcionaria días después de esa promesa de empleo, pero recibió la noticia de que habían contratado otra persona. Las esperanzas y sueño se desvaneció en un abrir y cerrar de ojos, relató. “Gracias a Dios que no alquilé el apartamento que (la funcionaria) me aconsejó que fuera buscando para que cuando comenzara a trabajar”, comentó. Carylis, quien vivió un mes en Francia donde mejoró el dominio del idioma francés, explicó que como le gustaba el maquillaje decidió hace un tiempo mejorar sus conocimientos para ver si de esa forma podía generar unos ingresos. Comenzó a maquillar viendo vídeos en YouTube.
Carylis, de 29 años, tiene un bachillerato en administración de empresas y dos concentraciones.
Más tarde, tomó un curso en un instituto y refinó lo que había aprendido y todo lo relacionado con el cuidado de la piel. Indicó que tiene varias clientas y que lo más difícil para maquillar fue buscar la posición más cómoda tanto para su clienta como para ella. No obstante, en las grabaciones ha sido motivo de burlas, reconoció. Narró que estuvo aliada con otras personas que se dedican al maquillaje, pero tuvo que tomar la determinación de independizarse. “En los blogs ajenos permiten las burlas, las cosas ofensivas”, comentó. Carylis no negó que en las redes sociales si ha encontrado personas que le hacen críticas. También lucha contra las personas que siguen las maquillistas que regalan productos y compañías que envían productos a las maquilladoras para que los promocione. “Lo que quiero es conseguir un trabajo. Abrir la mente a los empleadores para que, a las personas con condición, le den la oportunidad y que quiten ese
Carylis Velázquez Mangual
estigma de que porque estamos en silla de rueda no podemos hacer el trabajo. Que nos den la oportunidad”, pidió.
La joven tiene un diagnóstico de osteogenesis imperfecta, conocido como huesos de cristal.
Pueblos 15
15 al 28 de febrero de 2019
Yauco recibe $2.7 millones
Juramenta líder PPD
PONCE – El médico Luis Irizarry Pabón recién juramentó como presidente del Comité Municipal del Partido Popular Democrático (PPD), en esta Ciudad. “Estamos listos para cumplir nuestro compromiso y vamos pa’ lante con una agenda de trabajo extensa, pero llena de responsabilidades y propuestas viables. Todo se logra trabajando. La casa popular es inmensa y cabemos todos”, expresó Irizarry Pabón. Irizarry Pabón estuvo acompañado de su familia, el liderato nacional del PPD y ciudadanos de diversos sectores políticos. Aprovechó su mensaje para señalar que las divisiones “solo logran debilitar partidos y ya los ponceños han vivido las consecuencias de segmentaciones políticas que perjudican la consecución meta”.
YAUCO - La adminitración de este municipio anunció que recibió $2.7 millones en fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). El alcalde Ángel L. Torres mencionó que los cinco proyectos de obra permanente que recibieron los fondos son: 1. Sistema de comunicaciones, incluye Policía Municipal, Oficina Municipal de Manejo de Emergencias y Sistema 9-1-1): $322,544. 2. Carretera municipal en el barrio Diego Hernández, sector Rho Eta Delta: $973,700. 3. Puente en el barrio Diego Hernández: $626,226. 4. Reconstrucción del puente sobre el Río Cañas en el sector Los Severinos, barrio Susúa Alta: $325,865. 5. Muro en el barrio Susúa Alta: $ 504,190. “De 160 proyectos que solicitamos a FEMA, estos son los que primero nos aprueban. Si nos aprueban el resto, el total de daños debe rondar los $56 millones”, señaló el ejecutivo municipal.
CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible 787 . 974 . 1918 REPARACIONES Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655
Auto para la venta MAZDA Gran Touring 2016 Excelente precio 36,000 millas Llamar: 787-908-2324 Feria de Empleo Feria de empleo Pionera y expo-internados - Lugar: Complejo Deportivo y Cultural PUCPR Recinto de Ponce - Fecha: 28 de febrero de 2019 -Hora: 9:00 am. - 2:00 pm. C-Store Bar and Grill Solicita: - Asistente de gerente - Cocinero - Leader del bar - Leader de meseros Enviar resumé a: cstorebarandgrill@gmail.com
16 Es Noticia
15 al 28 de febrero de 2019