www.esnoticiapr.com 15 al 28 2019 de 2019 15dealmarzo 28 dedemarzo
GRATIS GRATIS
3 • Edición Año 3Año • Edición 9292
Disparidad en fondos de recuperación
Foto: Tony Zayas
Páginas 4 - 5
Las asignaciones no guardan proporción con población ni tamaño del municipio
15 al 28 de marzo de 2019 2 Es Noticia
Como quiera ganas
Préstamo Personal
% 4.95 APR *
www.coopjuanadiaz.com
Juana Díaz (787) 837-2575 Coto Laurel (787) 580-0042 *Restricciones y condiciones aplican. Oferta válida desde el 1 de febrero hasta el 30 de marzo de 2019. Oferta desde 4.95%APR aplica a Présramos Personales de $5,000 hasta $40,000. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal.
EN ESTA EDICIÓN
“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”.
Benjamín Franklin
15 al 28 de marzo de 2019
COLUMNISTAS
Empresas y Mercados Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Página 13 Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Página 8 Foro Cooperativo
Ramón Rodríguez Ramos, MD
Inmortales del deporte ponceño
El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.
Emotivo relato de paciente con endometriosis
SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com
NOTAS DE SALUD:
DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco
El humo y los efectos en la salud
Página 13
Página 14
Manejo del dolor
Página 15
Páginas 10 y 11
4
Portada Adjuntas
Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $286,500 Desembolsados: $286,500 Protección en Emergencias: $676,861 Desembolsados: $644,736 Carreteras y Puentes: $22,388 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $39,577 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $8,511,032 Asistencias para otras necesidades (ONA): $5,080,641
Coamo Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $2,962,383 Desembolsados: $1,806,654 Protección en Emergencias: $1,031,226 Desembolsados: $512,281 Costos administrativos directos: $179,520 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $10,821,606 Asistencias para otras necesidades (ONA): $8,464,607
Guánica Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $1,695,170 Desembolsados: $1,691,194 Protección en Emergencias: $625,000 Desembolsados: $301,715 Costos administrativos directos: $97,208 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $2,647,041 Asistencias para otras necesidades (ONA): $2,286,200
Guayama Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $3,312,454 Desembolsados: $3,236,371 Protección en Emergencias: $1,241,750 Desembolsados: $888,519 Parques e instalacines recreativas: $589,522 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $204,101 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $18,385,977 Asistencias para otras necesidades (ONA): $10,353,683
15 al 28 de marzo de 2019
Asignaciones de FEMA no son
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – Las arcas municipales comenzaron a recibir dinero en reclamaciones asociadas al paso del huracán María, unos fondos que al unirlos a los asignados por el programa Desarrollo Comunitario con Subsidio Determinado para la Recuperación de Desastres, conocido como CDBG-DR, deberán redundar en mejoras capitales, creación de empleos y una bonanza al tratarse de cifras que se equiparan con el presupuesto municipal para el presente año fiscal. La asignación del dinero, una gran parte de ellos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia, mejor conocida como FEMA, no guardan proporción con la población ni el tamaño del ayuntamiento. La asignación responde a la petición y justificación de los daños que causó el huracán María en septiembre de 2017. Un ejemplo que evidencia que no existe correlación entre tamaño del municipio y asignación es si comparamos Guayanilla y la vecina ciudad de Ponce. Guayanilla tiene asignados $4 millones para el recogido de escombros mientras Ponce tiene $2.7 millones. Guayanilla recibirá $3.4 millones para parques e instalaciones recreativas y Ponce $3.5 millones para dicha partida. La población en Ponce se estima en 148,863 habitantes y la de Guayanilla en 19,578 residentes. El presupuesto de Guayanilla para el año fiscal 2018-19 alcanza los $8.4 millones y el de Ponce $82.4 millones. El alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yoldán, dijo que esa diferencia con otros municipios “posiblemente pueda ser el área (partida) o como fue trabajada” la petición. Explicó que, en el caso del recogido de escombros, fueron los empleados municipales los que realizaron el trabajo por lo que esa reclamación el municipio la hace a FEMA. La alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri, quien hace unos días denunció la demora en desembolsos, no estuvo disponible para contestar preguntas sobre el tema. Otro caso de contrastes es el de Salinas y su vecino pueblo de Coamo. El municipio de Salinas solicitó
Guayanilla Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $4,069,504 Desembolsados: $2,955,695 Protección en Emergencias: $1,153,930 Desembolsados: $653,930 Parque e instalaciones recreativas: $3,465,000 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $235,055 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $3,980,545 Asistencias para otras necesidades (ONA): $3,047,357
$5.3 millones para el recogido de escombros y sus residentes $16.4 millones en asistencia para viviendas. Salinas tiene aproximadamente 29,239 habitantes y su presupuesto para el presente año fiscal alcanza los $10.2 millones. Mientras, Coamo solicitó $2.9 millones para el recogido de escombros y sus residentes reclamaron $10.8 millones en asistencia para viviendas, una partida en la que no interviene la administración municipal. Coamo tiene una población estimada en 39,796 habitantes y el presupuesto actual es de $11.6 millones. La disparidad obedece a la cantidad de proyecto que reclamó el ayuntamiento y que en su momento tiene que justificar, así como el tamaño de los proyectos, explicó Jeanne López Rivera, especialista de medios de FEMA, en la región sur. “No guardan relación los proyectos con la población ni con el tamaño territorial”, dijo. Explicó que esas marcadas diferencias también obedecen a la agilidad con que el municipio somete los proyectos y la documentación necesaria, la cual deben presentarle a la Oficina Central de Recuperación, Reestructuración y Resiliencia, conocida como COR3. Esta oficina funciona como un intermediario entre el municipio y FEMA. “Los estimados (en gastos) los hacen y los valida el municipio. Cada alcalde tiene que certificar, probar y validar que eso es correcto”, subrayó López Rivera. Para esa validación es necesario que presenten y conserven documentos como facturas, contratos y nóminas. “Toda la documentación relacionada a los gastos”, enfatizó. El municipio puede reclamar todos los proyectos importantes para reconstrucción, remoción de escombros, medidas preventivas de emergencia y restauración de instalaciones públicas que sufrieron daños a causa del huracán María. También deberán incluir en la reclamación las medidas de mitigación de riesgos. López Rivera informó que la asignación la reciben por reembolso de fondos del programa de asistencia pública, dinero destinado a la recuperación de
Juana Díaz Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $3,474,409 Desembolsados: $3,416,428 Protección en Emergencias: $1,348,701 Desembolsados: $545,612 Parque e instalaciones recreativas: $547,216 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $183,604 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $14,972,287 Asistencias para otras necesidades (ONA): $9,625,714
Portada
15 al 28 de marzo de 2019
proporcionales a la población instalaciones, escombros, entre los antes mencionados, que responde directamente a una emergencia declarada por el Presidente de los Estados Unidos. La funcionaria explicó que los municipios aun trabajan en la documentación de sus reclamaciones y que pudieran tener proyectos para los que esperan que le asignen fondos y que no están contabilizados en las cifras ofrecidas al presente. “Ellos (municipios) tienen que completar todo el proceso”, dijo. De 12 municipios de la región sur que se utilizaron para este reportaje solo dos habían recibido el 98% o más del dinero asignado para el recogido de escombros y solo a Ponce le habían desembolsado una parte del dinero asignado para los gastos administrativos relacionados con el paso del huracán María. FEMA informó que entre los 12 pueblos seleccionados asignaron poco más de $60.8 millones y de ese dinero ya habían desembolsado alrededor de $33.4 millones. La queja de algunos alcaldes es por la demora en el desembolso del dinero para las obras. La funcionaria de FEMA insistió en que el desembolso va de la mano con la documentación que evidencia que el trabajo se hizo de acuerdo a lo que se informó y que pudiera ser que esos reembolsos están en el proceso de entregar documentación y evidencia de los trabajos realizados. Algo similar ocurre con las asignaciones para proyectos de parques y áreas recreativas. Solo cinco de los 12 municipios del sur tenían asignación de dinero para esas obras, pero eso no representa que el resto no vayan a recibir dinero para esos proyectos por lo que las gestiones pudieran estar en el proceso de documentación, explicó. López Rivera aclaró que FEMA no da dinero para corregir déficit acumulados que tengan los municipios ni para pagar nóminas y otras deudas no relacionadas al evento atmosférico. En el caso de pagar empleados, dijo que el dinero se debe usar “estrictamente para pagar la nómina del proyecto”.
Peñuelas Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $1,018,849 Desembolsados: $667,416 Protección en Emergencias: $265,360 Desembolsados: $212,785 Parques e instalaciones recreativas: $749,582 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $57,789 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $5,574,088 Asistencias para otras necesidades (ONA): $3,636,056
5
Yauco Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $4,443,784 Desembolsados: $2,412,043 Protección en Emergencias: $3,691,084 Desembolsados: $1,703,148 Costos administrativos directos: $301,049 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $4,979,067 Asistencias para otras necesidades (ONA): $5,167,846
Villalba Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $1,676,786 Desembolsados: $1,576,786 Protección en Emergencias: $1,431,656 Desembolsados: $622,405 Carreteras y Puentes: $162,360 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $139,910 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $7,258,491 Asistencias para otras necesidades (ONA): $4,818,365
Santa Isabel
Condición en la que se encuentra El Malecón de el municipio de Santa Isabel, un proyecto que será reconstruido con fondos federales.
Ponce Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $2,738,489 Desembolsados: $2,095,060 Protección en Emergencias: $2,859,283 Desembolsados: $2,580,917 Parques e instalaciones recreativas: $3,583,094 Desembolsados: $0 Costos administrativos directos: $251,900 Desembolsados: $228,269 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $34,306,714 Asistencias para otras necesidades (ONA): $21,267,975
Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $2,165,000 Desembolsados: $358,086 Protección en Emergencias: $1,352,103 Desembolsados: $500,000 Costos administrativos directos: $158,270 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $6,143,259 Asistencias para otras necesidades (ONA): $5,931,171
Salinas Asignados y desembolsados: Recogido de Escombros: $5,352,746 Desembolsados: $2,941,863 Protección en Emergencias: $715,568 Desembolsados: $478,842 Costos administrativos directos: $273,074 Desembolsados: $0 Aprobado: Asistencia para viviendas (HA) =: $16,416,219 Asistencias para otras necesidades (ONA): $9,623,713
15 al 28 de marzo de 2019 6 Es Noticia
CamaraSur Te Impacta CCSPR invita a ‘Ease of Doing Business’ PONCE - La Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y su presidente Eliezer Meléndez fueron invitados al Departamento de Estado para apoyar y coordinar los esfuerzos de una iniciativa gubernamental que busca facilitar el hacer negocios en Puerto Rico. Facilidad de Hacer Negocios (“Ease of Doing Business”) es una iniciativa que permite el que los jefes de agencias puedan presentar directamente el estatus de los proyectos que facilitan los trámites comerciales y el hacer negocios con el gobierno de Puerto Rico. Algunas de las agencias que participan en esta iniciativa son: Departamento de Hacienda, Registro de la Propiedad, Oficina
de Gerencia de Permisos y Junta de Planificaron, entre otras. La CCSPR es parte de un grupo que coordina esfuerzos para desarrollar un evento que cubrirá toda el área Sur, Este y Norte de Puerto Rico. Se ha seleccionado a Ponce, Arecibo y Mayagüez como los municipios donde se estarán celebrando estas actividades. El secretario de Estado, Luis G. Rivera Marín, próximamente anunciará las fechas y los lugares en donde llevarán a cabo los encuentros entre personal de las agencias y comerciantes. La actividad será una gran oportunidad para que los comerciantes puedan, de primera mano, escuchar las áreas que tienen un impacto en
cómo hacemos negocio con el Gobierno. Se visualiza que el primer evento pueda ocurrir en el mes de abril. Pronto ofreceremos más información sobre esta iniciativa y el calendario con los lugares donde estarán ofreciendo cada uno de los eventos. Esperamos que la mayor cantidad de comerciantes y pequeños empresarios se puedan beneficiar de las mismas. Pendiente a los detalles. Los interesados en participar de esta y otras actividades que ofrece la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico pueden comunicarse con nuestra oficina en el 787844-4400 o escribir a camarasur@ camarasur.org Por otro lado, la CCSPR le recuerda
que ExpoCámara será del 8 al 14 de abril en el centro comercial Plaza del Caribe, en Ponce. El evento brinda la oportunidad de promocionar su empresa y del 15 al 21 de julio Expo Cámara regresa a Plaza Las Américas. Reserve su espacio con tiempo. Al calendario de eventos también se une una actividad para todos aquellos que desean establecer un negocio o desarrollar el que tienen. La actividad será el 12 de abril de 1:00 a 3:00 pm. en el centro comercial Plaza del Caribe, en Ponce. La actividad contará con personal de la Compañía de Comercio y Exportación, Américas PR SBDC y Colmena 66. ¡Los esperamos!
El presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR), Eliezer Meléndez Martínez, visitó recientemente el Departamento de Estado para elaborar detalles del evento: “Ease of Doing Business”, atividad coordinada por el secretario de Estado, Luis G. Rivera Marín, y que estará impactando pequeños y medianos comerciantes de todo el País. (Foto: suministrada)
Consumidor
15 al 28 de marzo de 2019
Seguros y Finanzas
7
Rafael Medina Mercado MBA
IRAS: Planificación financiera para el retiro La planificación financiera para nuestro retiro debería ser una de nuestras prioridades. Este es un proceso que comenzaremos cuando seamos conscientes de que tendremos ciertas limitaciones económicas si sólo contamos con el ingreso del Seguro Social cuando lleguemos a la edad del retiro. Es importante recordar que desde su creación en el 1935, el propósito principal del Seguro Social es proveer protección básica a los trabajadores contra problemas financieros causados por muerte, incapacidad y vejez. Su objetivo siempre ha sido mejorar las condiciones económicas de las personas, no así que sea la principal fuente de ingresos al momento de su retiro laboral. Desafortunadamente muchos tienen la falsa expectativa que el Seguro Social suplirá todas las necesidades económicas durante la jubilación. Lamentablemente el Seguro Social no fue creado con este propósito. Es por esto que es sumamente importante establecer una planificación financiera personal fundamentada en el ahorro para tener fondos suficientes y poder tener una vida plena al momento de nuestra jubilación. Para comenzar un plan financiero personal lo primero que necesitamos es tomar la decisión. Luego necesitamos voluntad y consistencia ya que es un proceso que conlleva tiempo. Además, necesitamos continuidad, compromiso, y hasta cierto sacrificio para lograr la meta financiera establecida.
No importa la edad, el tipo de trabajo que tengamos, o tus responsabilidades económicas actuales; nunca es tarde para comenzar ahorrar para el retiro. Existen diferentes alternativas de ahorro para el futuro. En esta ocasión deseamos orientarlos sobre las Cuentas de Retiro Individual (conocidas como las IRA’s) o contrato de anualidad. Una cuenta IRA, es una cuenta de ahorro que se apertura en una institución financiera y el contrato de anualidad se hace con una compañía de seguros. Aunque es un producto creado para fomentar el ahorro para el retiro uno de los beneficios a corto plazo es que usted puede deducir de impuestos las aportaciones o primas pagadas. Las cuentas IRA’s pagan intereses, y el aumento en el valor de la cuenta o anualidad no pagará impuestos hasta que los fondos sean recibidos por el contribuyente cuando se retire. Cualquier persona menor de 74 años al cierre del año contributivo que reciba ingresos por concepto de salarios, propinas, bonos, comisiones entre otros, o reciba alguna ganancia de una profesión u ocupación es elegible para abrir una cuenta IRA. La deducción máxima para recibir el beneficio contributivo es $5,000, y en caso de personas casadas pueden deducir hasta $10,000. La edad para comenzar a recibir el ahorro acumulado es a los 60 años. ¿Se puede retirar el ahorro acumulado antes de los 60 años? Sí se puede retirar el
ahorro, aunque no es recomendable por la penalidad que tendría que pagar al Departamento de Hacienda, y en ocasiones a la institución depositaria. Sin embargo, existen ciertas excepciones por la cuales se puede retirar los ahorros acumulados sin penalidad: muerte, incapacidad física y/o mental, gastos médicos relacionados a una enfermedad catastrófica de un familiar, pérdida de empleo, gastos universitarios de los dependientes directos, reparación por daños a la residencia principal causados por fuego, huracán, terremoto u otras causas fortuitas y evitar la ejecución de
la residencia principal por atrasos en los pagos de la hipoteca. Existen diferentes tipos de Cuentas de Retiro Individual, lo importante es que no espere más ni deje de recibir el beneficio contributivo mientras ahorra para su futuro. Para conocer detalles y cuál es la más que le conviene se puede comunicar con Medina Mercado Financial Solutions para una orientación libre de costos al 787-605-3584, al correo electrónico segurosmedina@yahoo.com,por Facebook o Instagram. Hasta la próxima.
Deposita $10 o más en tu cuenta de acciones
Jeep 2019
¡Participa y Gana! SORTEO EL
30 de Abril 2019 www.coopjuanadiaz.com
Viaje a Punta Cana Viaje a Cancún 2 Ipads Cámara Go Pro Apple Watch *Restricciones y condiciones aplican. Las fotos ilustradas no representan necesariamente los premios. Sorteo culmina el 30 de abril de 2019. Las reglas están disponibles en nuestras Sucursales y en nuestra página web. Depósitos y Acciones asegurados por COSSEC hasta 250 mil, no por agencia federal
8
Cooperativismo
Convención Ejecutivos de Cooperativas 2019 Viernes 15 de marzo: 9:00 am. A 100 años del natalicio del Mons. Antulio Parrilla Bonilla: Su vigencia en el cooperativismo puertorriqueño -Dra. Grisell Reyes Núñez 11:00 am. Prácticas organizacionales y compensación en las cooperativas de ahorro y crédito de Puerto Rico - Eliezer Pérez Ph. D. y Jesuan Texidor, Ed.D. 1:30 pm. Participación en carteras de préstamos de Credit Unions, auspiciado por González Torres & Co.,CPA; Carlos Crespo, Maunacoop; Miguel Colón, MacCoop; Erixson Gómez, Zeno Gandía 2:30 pm. Diáspora y migración: Retos y oportunidades para las cooperativas puertorriqueñas -Heriberto Martínez Otero, Presidente Electo Asoc. Economistas de Puerto Rico 4:00 pm. La gestión financiera desde el desarrollo comunitario en Estados Unidos - Pablo DeFilippi, SVP Sábado 16 de marzo de 2019: 9:00 am. New York Federal Reserve Bank - Adrián Franco, NY Federal Reserve Bank 11:00 am. Laboral Kutxa en el Desarrollo y Consolidación del Grupo Mondragón - Txomin García Hernández, presidente Caja Laboral / vicepresidente de Mondragón Corporación Cooperativa.
15 al 28 de marzo de 2019
Foro Cooperativo Ramón Rodríguez Ramos, MD
Ana María O’Neill: mujer cooperativista “La cooperativa no es otra cosa que la culturales, atenta a la problemática bondad organizada…efectivamente política, económica, y social de Puerto organizada” …Ana María O’Neill Rico. Fue cofundadora y secretaria Acorde al Día Internacional de la Mujer ejecutiva del Bloque de Mujeres Trabajadora, traemos a la atención a No partidistas; cofundadora y viceesta gran mujer cooperativista. Ana presidenta de la Asociación para María O’Neill nació en Aguadilla el la Protección y Defensa del Niño, 7 de marzo de 1894. Murió el 24 de encargada de investigar el sistema mayo de 1981. Obtuvo el bachillerato escolar del país e hizo grandes en Educación en Español de la esfuerzos a favor de difundir las ideas Universidad de Puerto Rico, en 1924. Se del cooperativismo en la isla. Aportó graduó de una maestría en Artes con también su entendimiento sobre concentración en Sicología Educativa los derechos de la mujer, por lo que de la Universidad de Colombia, New defendió el sufragio femenino. York, en el 1927. Desde de 1928 fue La Unión de Mujeres Americanas la parte de la facultad de la Universidad declaró: “Mujer de las Américas” de Puerto Rico. Para monseñor ‘Cuerpo y alma del Antulio Parrilla cooperativismo’ (1961) Bonilla, ella fue es una colección de la conciencia del ensayos y conferencias cooperativismo sobre el movimiento puertorriqueño. cooperativita. Honor a esta gran Anualmente la Liga de mujer cooperativista Cooperativas de Puerto y ser humano, Rico otorga el premio comprometida con AMO a la cooperativa nuestra patria. que impacte el área Hasta la próxima. educativa. Puede escribirme a: Ana María O’Neill se rrodrig711@aol.com distingue a su vez en Ana María O’Neill actividades cívicas y
Cooperativismo
15 al 28 de marzo de 2019
Solicitan más cooperativas agrícolas
9
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El director ejecutivo de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, José López, propuso en vistas públicas que se cree un tipo de cooperativa entre los agricultores para mejorar el proceso y la administración del programa Mercado Familiar. La petición la hizo en una vista de la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales, que preside el representante Joel Franqui Atiles, quien discute la Resolución de la Cámara 1252 que busca indagar los precios de los productos en los mercados agrícolas de Puerto Rico. La medida tiene como propósito investigar los precios de los productos en los mercados agrícolas ante las alegaciones de los precios exagerados que ofrecen. La secretaria del Departamento de la Familia (DF), Glorimar Andújar Matos,
informó que para el 2018 el Programa de Mercado Familiar, adscrito a la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), produjo unos $60 millones en la economía del sector agrícola de la Isla. Sin embargo, sostuvo que al presente
unos 112 agricultores participan de dicho programa que se realiza en 59 municipios dos veces al año. “Queremos que más agricultores se beneficien del programa. Hay que buscar la manera de flexibilizar un poco los requisitos para que los agricultores
pequeños puedan participar de este programa”, expresó el representante Franqui Atiles. Precisamente, es en ese sector en el que cooperativas dedicadas a la agricultura pudieran entrar y participar en las ventas de sus cosechas. Mientras, Pedro Bello Lorié, representante del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), confesó que solo existen nueve inspectores en la División de Pesas y Medidas para fiscalizar todos los aparatos de pesar y medir utilizados por los comerciantes. “Esta División, se encarga de examinar, probar y certificar que los instrumentos de pesas y/o medir que se utilicen en los mercados agrícolas estén calibrados y en buen funcionamiento para defender los derechos del consumidor”, afirmó.
15 al 28 de marzo de 2019
10 Salud
“La endometriosis Por Alejandra Jover redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
A primera vista, Natalia Ortiz Maurás no se distingue de cualquier otra universitaria. La joven estudiante de diseño industrial en la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo parecía tímida al ser llamada a tomar el micrófono durante la actividad Expo Mujer, llevada a cabo en el centro comercial Plaza Las Américas en el marco del Mes de la Endometriosis. Visiblemente, Natalia es una joven mujer llena de vitalidad, pero su vientre esconde una bomba de tiempo que, afortunadamente y tras tratamiento intensivo, está bajo control: una endometriosis estadio 4 que tomó años en ser detectada. “A los ocho años me dijeron que tenía sobrepeso y, a los 10, tenía masas y muchos moretones en los senos, y no entendíamos por qué”, recuerda la universitaria. “También tenía dolor en los huesos, pero mi pediatra decía que eso era normal por el crecimiento”. El desarrollo llegó a los 12 años y esa menarquia duró 28 días consecutivos. “Tuve múltiples visitas a Emergencias y me decían que el dolor y el sangrado profuso eran
normales, y que los quistes que tenía se me iban a ir solos”, comentó Natalia sin poder ocultar su frustración. “Cuatro años más tarde me empezaron los dolores de espalda intensos... yo practicaba el surfing y pensaban que era por eso; me dieron terapia, relajantes musculares, analgésicos y le pedí a mi fisiatra que me mandara a hacer otras pruebas, porque yo sentía que había algo más”, insistió. Esa semana se confirmaron sus temores. “Mi vida cambió drásticamente. Paré de orinar, mis intestinos se paralizaron y me tuvieron que operar de emergencia. Tenía quistes y tumores y me diagnosticaron endometriosis estadio 4; el tejido me invadió el hígado, el intestino, el peritoneo y el cul-de-sac. Me estaba destruyendo por dentro y yo no sabía”, exclamó. Dentro de todo este drama, Natalia tuvo que enfrentar la indiferencia tanto de los médicos, que descartaban sus síntomas como algo normal, como de sus profesores, que no podían entender que su padecimiento era real y no “changuerías”, como son acusadas la mayoría de las pacientes.
En el Mes de la Endometriosis la universitaria Natalia Ortiz Maurás narró su viacrusis para ser diagnosticada y trabajar con los retos que día a día le representa esta condición.
15 al 28 de marzo de 2019
no es silenciosa” “La endometriosis no es silenciosa, se está manifestando de diferentes maneras”, recordó la joven. “Algunas podemos sentirlo más que otras, pero eso no limita que vayamos a un médico a evaluarnos. Los tabúes deberían acabarse, eso de que las niñas no deberían ir a un ginecólogo por ser señoritas... Hay que dejarle saber a la gente y a los médicos que esta condición es importante; no debería tardarse tanto en diagnosticarse”. En Puerto Rico, una mujer puede padecer hasta diez años antes de lograr ser diagnosticada correctamente. “En el aspecto académico tuve muchas dificultades; no entendían por qué me ausentaba tanto a clase ni que no era un capricho mío tener que utilizar otro uniforme porque mi abdomen no me lo permitía (usar el regular). No era capricho mío no poder tomar un examen porque me afectaba emocionalmente porque sí, esto afecta emocionalmente, porque nosotras queremos vivir sin dolor, no queremos sentirnos oprimidas, no queremos limitarnos de hacer
cosas porque queremos vivir felices”, exigió la joven. Hoy día, Natalia continúa sus estudios con el apoyo de su familia, enfrentándose a lo que llamó esperanzas perdidas y a la insensibilidad de la gente. “Hay quienes todavía me preguntan, ‘¿y no vas a tener hijos? ¿Eres infértil?’”, y yo les digo que yo prefiero pensar en calidad de vida a pensar en eso. Hay diferentes opciones de poder tener un hijo”, resaltó, mencionando que, precisamente, su madre padece de endometriosis y decidió adoptar a quien es ahora su hermano mayor. “Nosotras somos gente y la vida de nosotras vale. Nosotras valemos. La endometriosis no es silenciosa, se manifiesta de distintas maneras... Yo les invito a hablar, que no tengan miedo. Nadie debería vivir así”. Natalia se ha dedicado a llevar la vida más normal posible dentro de su condición. “Hoy yo estoy aquí porque encontré mi propósito. Antes no entendía el por qué, y ahora entiendo que, tal vez, me esté sucediendo para poder ayudar a otras personas”, culminó.
Salud
Natalia Ortiz Maurás: “Hay quienes todavía me preguntan, ¿y vas a tener hijos?”.
11
15 al 28 de marzo de 2019
12 Salud
Llega a Peñuelas laboratorio de Rayos X
PEÑUELAS – En muchas ocasiones es necesario que el médico requiera una prueba de Rayos X o sonograma antes de tener un diagnóstico y recomendar un tratamiento. La ayuda de estas pruebas médicas, cada vez más avanzadas y de menos impacto para el paciente, le permiten al galeno no exceder o limitarse en lo que debe recomendar por lo que los profesionales de la radiografía y su equipo cobran una gran importancia en la mejoría o atención del paciente, explicó Orlando Hernández Sosa, tecnólogo y propietario de Hernández Rayos X Center. Resaltó que no todos los municipios cuentan con un laboratorio de Rayos X y que ese fue el caso de Peñuelas hasta diciembre pasado. La situación obligaba a los peñolanos, algunos con problemas de transportación, a tener que viajar a Ponce o Yauco en busca del servicio y días después volver a realizar el viaje en busca de los resultados. “Al ser los únicos en Peñuelas, este servicio les representa economía. El paciente no tiene que ir a otro pueblo en busca de servicio”, resaltó. En Peñuelas hay muchas familias que dependen de una persona para acceder a cuidados médicos, señaló Hernández Sosa, quien indicó que en su centro no es necesario hacer cita previa para las pruebas de rayos X, excepto para los sonogramas. “La mayoría de los pacientes que recibimos son personas de edad avanzada, pero también nos llegan
niños, en algunos casos, con trauma producto de un golpe o una caída”, describió. Destacó que este laboratorio ofrece servicios de sonografía, radiología y densitometría ósea, cuyos resultados, de ser autorizado, se pueden enviar directamente a la oficina del médico ya sea por Internet o mensajero, en los casos de Peñuelas. Los Rayos X son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las imágenes de Rayos X muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro. Esto es debido a que diferentes tejidos absorben diferentes cantidades de radiación. El uso más común de los Rayos X es para ver huesos rotos, pero los rayos X también permiten detectar neumonía, entre otras condiciones de salud. La cantidad de radiación que recibe de una radiografía es pequeña. Mientras, la densitometría ósea consiste en usar dosis bajas de Rayos X para observar un área del cuerpo, como la cadera, el pie, la pérdida de minerales o debilitamiento óseo. Y el sonograma o ultrasonido es otro tipo de imagen. Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para observar los órganos como el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y el hígado. Los médicos lo utilizan durante el embarazo para observar al feto. A diferencia de las radiografías, la ecografía no expone a la radiación.
Personal de Hernández Rayos X, ubicado en la calle Muñoz Rivera, en Peñuelas.
13
Tu Receta
Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
El humo y los efectos en la salud En esta temporada es común que se desarrollen fuegos en distintas partes de la isla debido a la sequía que nos está afectando. Hace poco hubo uno en el área de Coamo que tardó varios días en ser extinguido. Esta situación es difícil para toda persona que viva cerca del área en donde se desarrolla el fuego, pero representa un mayor reto para los pacientes con ciertas condiciones de salud que se pueden agravar con el humo. Entre los efectos más comunes que puedes experimentar al estar expuesto a gran cantidad de humo se encuentran: Tos Náusea Vómitos Convulsiones Dolor de pecho Ardor en los ojos Ataques de asma Dificultad para respirar Aumento en el ritmo cardiaco Irritación de las vías respiratorias Si observamos detenidamente estos efectos, es lógico pensar que las personas con problemas respiratorios
y cardiacos van a tener más problemas al enfrentarse a grandes cantidades de humo. También se ven más afectados los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas. Por esta razón, se deben seguir ciertas recomendaciones para evitar el efecto negativo que la exposición al humo representa para la salud. Entre estas recomendaciones se encuentran: • Evita salir y si tiene que hacerlo, disminuye el tiempo de exposición al humo. • Mantén las puertas y ventanas cerradas para limitar la cantidad de partículas de humo que puedan entrar a la casa. • Si tienes acondicionador de aire, utilízalo, pero cierra la toma de aire del exterior de la casa. • Si el humo ya ha entrado a la casa, considera irte del lugar y regresar cuando el fuego esté controlado. Habla con algún amigo o familiar con el que te puedas quedar mientras mejora la calidad del aire. Prepárate y protégete para que puedas mantener tu salud en óptimas condiciones. Cualquier duda o pregunta puedes escribirme a estureceta@gmail. com
15 al 28 de marzo de 2019
Salud
14 Salud
15 al 28 de marzo de 2019
Importante tener un diagnóstico certero en el manejo del dolor Muchos puertorriqueños sufren de dolor crónico (también conocido como dolor persistente) como consecuencia de enfermedades, condiciones o accidentes. El dolor puede ser difícil de manejar pues cada persona siente y responde al dolor de forma distinta. En otras palabras, el dolor es una experiencia subjetiva. La forma en que una persona siente el dolor puede estar relacionada con varios factores. Si constantemente padeces de dolores que te imposibilitan las tareas del diario vivir, posiblemente sea la falta de un diagnóstico correcto. El Hospital Damas de Ponce cuenta con SurgiCenter donde existen cuatro salas para cirugías ambulatorias
en la que incluyen procedimientos para el Manejo del Dolor. Estas intervenciones son realizadas por el doctor Luis Cummins, DABA, FIPP y la doctora Rosa Elena Santiago, DABA médicos especialistas en Manejo de Dolor. Ambos doctores buscan que sus pacientes obtengan un diagnóstico certero y el tratamiento adecuado para reducir el dolor significativamente brindándole un mejor estilo de vida. Dentro de las soluciones para aliviar o eliminar las dolencias y evitando los opioides, los médicos pueden recomendar procedimientos intervencional como lo son los bloqueos nerviosos, con los que consiguen interrumpir la manera en
que las señales del dolor son enviadas al cerebro o neuroestimuladores que son unos aparatos que bloquean mediante impulsos eléctricos las sensaciones dolorosas que llegan al cerebro aliviando de esta manera a los pacientes. Tipos de técnicas invasivas: • Terapias de inyección • Ablación por radiofrecuencia • Cifoplastia Tipos o áreas de bloqueo • Cervicales • Epidurales • Sacrales Dentro de los beneficios de recibir el servicio en Surgicenter es que el paciente es dado de alta el mismo día de la intervención y podrá estar
al cuidado de sus seres queridos. Surgicenter, institución que realiza aproximadamente 300 cirugías mensuales. Está ubicada en el Parra Medical Plaza, al lado del Hospital Damas, lo que garantiza al paciente que cualquier emergencia durante la intervención será trasladado a una unidad de cuidado especializado. En Surgicenter se realizan otras intervenciones quirúrgicas Cirugía de Seno, ortopedia, ginecología, cirugía plástica, urología, procedimientos de podiatría, manejo de dolor, braquiterapia (implante de semillas para el tratamiento de cáncer de próstata) y cirugía general. Para más información llame al (787) 841-0379 o acceda www.hospitaldamas.com.
En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual, aceptando todos los planes médicos y ofreciéndole a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.
Pueblos 15
15 al 28 de marzo de 2019
Auditoría del Contralor
PONCE - Una auditoría de la Oficina del Contralor reveló que la administración municipal de esta Ciudad no pagó deudas a tiempo por lo que incurrió en penalidades; cometieron irregularidades en las transferencias de crédito y hubo deficiencias en la realización de las conciliaciones bancarias. El informe, de 32 páginas, revela tres Hallazgos y hace tres Comentarios Especiales, todos relacionados al manejo de las finanzas municipales. El primero de los hallazgos fue el atraso en el pago de deudas; y pagos de multas, intereses, penalidades y recargos por remesar retenciones y aportaciones tardíamente. Otro hallazgo fue por deficiencias relacionadas con las transferencias de crédito entre partidas presupuestarias y por deficiencias relacionadas con las conciliaciones bancarias.
CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible 787 . 974 . 1918 REPARACIONES
Inmortales
PONCE – Seis ilustres deportistas fueron resaltados a la Galería de los Inmortales del Deporte Ponceño, durante una emotiva ceremonia en la que se destacó la contribución de cada uno de ellos a la historia del deporte. Nuevos integrantes al selecto grupo de deportistas son: Baloncesto - Julio Toro; Béisbol - Richard Cochran Saure; Voleibol - Ana María Dapena Feliciano; Béisbol - Carlos “Lobito” Berdiel Colón; Sóftbol - José “Cheo” Hernández García; Atletismo - Wilfredo “Kako” Santiago Arce. La trigésima quinta exaltación de la Galería de los Inmortales del Deporte Ponceño, celebrada en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, la organizó el deportista César Bocachica, quien por años ha mantenido vivo este evento.
Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655 Vehículos JEEP Patriot 2010 2.4 lts, 4 pts, Automatica, Millaje: 122k, Full Power, Económica, Gomas Nuevas, A/C, Remote Control Key. Excelentes Condiciones. Llamar: 787.236.7185 Ventas, alquiler o servicios Llama al:
787-843-6531
Excelentes precios
CLASIFICADOS ES NOTICIA
16 Es Noticia
15 al 28 de marzo de 2019